4 minute read

Potencia Regional

DIVERSIFICACIÓN EN TECNOLOGÍAS

Parque eólico Punta Sierra, de Pacific Hydro.

Coquimbo:

región emblemática en energía eólica abre paso a proyectos solares

En tres años se han aprobado más de 1.000 MW de capacidad instalada en iniciativas renovables, especialmente solares fotovoltaicas de pequeña generación, en una zona clave en materia de transmisión, debido a su cercanía con los principales polos de consumo del país.

SI BIEN COQUIMBO ES LA REGIÓN que concentra la mayor capacidad instalada en energía eólica del país, su potencial en energía solar genera interés en inversionistas que ya exhiben proyectos con esta tecnología, especialmente en Medios de Generación de Pequeña Escala (PMG y PMGD), los cuales aprovechan la cercanía de esta zona a los principales centro de consumo del país.

Este último factor es el que explica la instalación de proyectos de generación de respaldo, con tecnología diésel, considerando la variabilidad de la energía eólica y solar fotovoltaica en la zona, otorgando un mayor grado de diversidad, a lo que se suman futuros proyectos que incluyen sistemas de almacenamiento de energía, particularmente con baterías BESS.

Actualidad

Coquimbo actualmente cuenta con casi 1.300 MW de capacidad instalada, con 56 centrales generadoras, las cuales se dividen en tres hidroeléctricas (28,2 MW); nueve termoeléctricas (364 MW); once parque eólicos (694 MW), y 32 parque solares fotovoltaicos (207,3 MW), de acuerdo con los datos del Coordinador Eléctrico Nacional.

En el segmento de transmisión tiene 51 subestaciones eléctricas que suman una capacidad instalada de 4.191,45 MVA, además de 14 líneas de transmisión con un total de 388,85 kilómetros de de extensión, de las cuales hay 224,31 km en 220 kV; 127,57 km en 110 kV y 36,97 en 66 kV.

El alto desarrollo de parques eólicos y solares en los últimos años ha provocado una alta demanda para seccionarse a las líneas nacionales presentes en la zona, especialmente con la línea Cardones-Polpaico, que desde 2019 entró en operaciones, atravesando toda la región desde la subestación Nueva Cardones, en Copiapó, a la subestación Polpaico de la Región Metropolitana, lo que vino a aliviar la estrechez de transmisión en esta parte del Sistema Eléctrico Nacional.

A fines del año pasado, la empresa propietaria de la línea, ISA Interchile, instaló nueve equipos autotransformadores, con lo cual duplicó la capacidad de las subestaciones del trazado, donde en la Región de Coquimbo se encuentra la subestación Nueva Pan de Azúcar, con el propósito de incrementar la capacidad operativa de toda la infraestructura.

En el segmento de distribución, Coquimbo cuenta con 335.037 clientes regulados, los cuales pertenecen en su totalidad a la empresa CGE, mientras que el número de clientes libres llega a nueve empresas, dentro de las cuales, seis corresponden al sector minero; dos al comercio, público y residencial, y uno al industrial.

En materia de generación distribuida, especialmente de net billing, destinadas al autoabastecimiento residencial, esta zona reporta 190 instalaciones, de acuerdo a los datos que proporciona la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera A.G.).

Proyectos en construcción

Los proyectos en construcción que se emplazarán en la zona totalizan 344,8 MW de capacidad instalada, con una inversión acumulada de US$288 millones, distribuyéndose en siete centrales generadoras, de las cuales cuatro son solares fotovoltaicas y tres térmicas, que prevén entrar en operación durante este año, de acuerdo a lo que informa el Boletín del mercado eléctrico de Generadoras de Chile.

Dentro de estas iniciativas se destaca la Central de Respaldo Llanos Blancos, de Prime Energía, que tiene 150 MW por una inversión de US$70 millones, además el Parque Fotovoltaico La Huella, de Clean Capital Energy, de 84 MW, con una inversión de US$112 millones.

Instalaciones de parque solar fotovoltaico instalado en la zona. También se encuentra el proyecto Central de Respaldo Combarbalá, de Prime Energía, el cual contempla una capacidad de 75 MW, por una inversión de US$50 millones.

Tramitación ambiental

La Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo ya suma más de 1.000 MW aprobados en proyectos de generación eléctrica, desde 2018 a mayo de este año, lo que representa una inversión proyectada superior a US$846 millones.

De acuerdo con los datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el total de montos de inversión de proyectos energéticos en calificación ambiental dentro de la región llega a US$578 millones, mientras que se ha dado luz verde a un total de US$63 millones en la actualidad.

La inversión ingresada a abril de este año fue de US$81 millones, equivalente a nueve proyectos de generación, lo que representa un aumento respecto a los US$49 millones ingresados en el mismo mes del año pasado.

Gran parte de las iniciativas ingresadas son proyectos solares fotovoltaicos, entre los cuales se encuentran Parque Fotovoltaico Francia Solar (US$11 millones); Peñón Solar II (US$12 millones); Proyecto Solar Los Vilos PMG (US$9 millones), y Parque Fotovoltaico Don Oscar Solar (US$9,5 millones).