Revista AQUA 265

Page 1

www.elec tricidad.cl

Industrias con Mejillón y Algas:

potencial

Entrevistas a Walter Kaiser, presidente del PER “Mejillón de Chile” Pedro Ovalle, gerente Comercial de St. Andrews

edición año 33
265

The blue journey Blue Impact es cumplir los objetivos climáticos

Capacitación
Equipo Técnico y Audiovisual de alta experiencia. Á re a M edio Ambi e nte - Salud de pece s

Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones Disponibilidad de Ovas Estados de resultados principales empresas

C ATAS TR O DEACUICULTURA ENCHILE

EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE p r e s e n t a u n a c o m p le t a d e sc r i p c ió n d e l a i n d u s t r i a a c u íc ol a n a c io n a l , e l p e r fil d e l s e c t o r, c a r a c t e r í s t ic a s m á s r e le v a n t e s d e lo s c e n t r o s d e c u l t i v o s o p e r a t i v o s e n e l p a í s , s u n i ve l d e p r o d u c c ió n , e s t a d í s t ic a s d e e x p o r t a c ió n , d i ve r si fic a c ió n d e e s t a i n d u s t r i a y s u s p r o ye c c io n e s f u t u r a s

Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.

Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces

Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.

L A TERCERA VER SIÓN DEL C ATA STRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: NUEVO ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL V ENTAS CAPÍTULO 3: PL ANTAS PROCESADOR AS • CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • Introducción • Estadísticas de Producción • Estadísticas de E x por tación • Proyecciones de la Industria CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • • • • • IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294

Si bien Chile es el segundo productor del mundo del conocido chorito, y que hoy podemos encontrar el producto prácticamente en cualquier negocio, pequeño o grande, su consumo aún es bajo a nivel nacional. Sin embargo, la industria ya se encuentra realizando esfuerzos para posicionarlo, tanto en el país, como en el extranjero.

Contenidos

/ noviembre 2022

En conversación con Medios AQUA, el actual presidente del programa estratégico destacó los desafíos sobre desarrollar una actividad que elabore alimentos saludables de clase mundial, que sean apreciados por los mercados nacionales e internacionales, y cuya producción sea sostenible, social y ambientalmente.

El mejillón chileno ha tenido un importante crecimiento en su volumen de producción, pasando de 60.708 toneladas en el año 2003 a más de 450.000 toneladas en 2021, siendo St. Andrews la empresa que hoy lidera en las exportaciones del producto. Revista AQUA conversó con su gerente Comercial para conocer más respecto los requerimientos de los mercados y lo que busca el consumidor chileno del apetecido chorito.

3 AQUA / noviembre 2022
16
6 10 Fotografía: Corfo
Fotografía: St. Andrews
B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Cristian Alvial y Josefa Watson • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores
AQUA
Revista AQUA www.linkedin.com/company/revistaaqua/ @AQUASocial
Consejo
5 Editorial 6
20 Acuicultura +
22 Algas
innovación Potenciando
27 Productos
Algas
30 Con
Vuelve
34 Conozca
36 El
38 Eficiencia
Alternativas
42 Regulación Combate
46 Negocios 48 Nuestra Revista
Fotografía: St. Andrews
y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.
es una publicación de B2B Media Group.
Medios_aqua
Editorial: José Tomás Monge (SalmonChile), Gonzalo Silva (Consejo del Salmón), Branco Papic (AmiChile), María José Rioja (Mowi Chile), Ronald Barlow (Skretting Chile), Marcelo Varela (Billund Aquaculture Chile), Sandra Bravo (UACH), Alfredo Tello (Camanchaca) y Francisco Lobos (Multi X). • Director: Cristián Sol s
Mejillón Chileno: En la búsqueda del aumento en el consumo nacional 10 Walter Kaiser, presidente del PER “Mejillón de Chile”: “Como industria relativamente nueva, tenemos muchas oportunidades en mejorar” 16 Pedro Ovalle, gerente Comercial de St. Andrews: “Los altos costos de producción amenazan con presionar los márgenes”
Pesca
e
la acuicultura multitrófica
derivados:
chilenas con potencial biomédico y ambiental
la participación del Subsecretario de Pesca y Acuicultura
AquaForum Puerto Montt con importantes anuncios y exposiciones
a los ganadores de los Premios AquaForum 2022
exitoso retorno a la presencialidad de AquaForum 2022
energética:
que reducen costos y protegen el medio ambiente
a la pesca ilegal: Impulsando prácticas de fiscalización
www.aqua-forum.cl MEDIO OFICIAL: ORGANIZA: ¡MUCHAS GRACIAS POR SER PARTE DE ESTA VERSIÓN DE AQUAFORUM PUERTO MONTT, NOS VEMOS EL 2023! 2022 PUERTO MONTT

AquaForum Puerto Montt 2022 tuvo grandes figuras internacionales invitadas incluyendo a la presidenta de la Global Salmon Initiative, Sophie Ryan; el embajador de Noruega en Chile, Jostein Leiro; y el representante de Aquafil Chile, Sasa Muminovic, quienes dieron vida a un foro que ha sido elogiado por quienes tuvieron la oportunidad de estar presentes.

Dentro de los expositores nacionales, una de las presentaciones más esperadas y que mayor impacto causó fue la del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien expresó durante su discurso de apertura que “como Gobierno nos interesa abrir un diálogo de cuál es la estrategia de desarrollo que la industria acuícola está pensando para los próximos 20 o 30 años. Es decir, queremos conversar sobre cuáles son los desafíos que enfrenta este sector productivo y cuáles son los imperativos regulatorios indispensables, para que el sector sea sustentable y sostenible en el largo plazo”.

El subsecretario explicó que la manera de materializar estas conversaciones será a través de “avanzar en una mejora legislativa o una Ley General de Acuicultura, para ser presentada como proyecto de ley en el último trimestre de 2023”.

Esta declaración ha generado dos impresiones distintas en diversos actores de la industria. La primera es de escepticismo respecto al proceso y a lo que una nueva legislación pueda implicar, debido a que esto generaría un nuevo ordenamiento, en el amplio sentido de la palabra, de la acuicultura nacional, lo que por supuesto decantará en algunos que queden más conformes que otros con lo que sea entregado al final del día.

de Acuicultura Una nueva Ley

La otra es más bien optimista. Las palabras del subsecretario entregaron la perspectiva de que desde el punto de vista del Gobierno, la salmonicultura seguirá existiendo en el largo plazo, creando una ley ad hoc que permitiría el desarrollo sustentable y sostenible de la actividad.

Para la industria esta es una oportunidad de oro para poner sobre la mesa las necesida des legislativas y de apoyo del Estado que tienen para su continuo desarrollo competitivo que nos permita mantener el lugar de liderazgo a nivel mundial, pudiendo con esto crecer para poder satisfacer la demanda de alimentos sanos y nutritivos para el mundo.

En este sentido se podrá generar un nuevo ordenamiento de conce siones que sean de áreas más grandes y más alejadas entre sí, con un ordenamiento basado en ciencia que a la vez permita un cultivo con un menor impacto en el medio ambiente y con mejores condiciones para el bienestar animal.

Esto, por supuesto, también significará un mayor esfuerzo de la industria para mostrarse con una operación sustentable y que puede convivir con otras actividades productivas, como son la pesca artesanal y la mitilicultura; o culturales, como son las llevadas a cabo por los pueblos originarios o los habitantes de la extensa costa donde se lleva a cabo la producción.

En diciembre comenzarán las mesas de trabajo que decantarán en una nueva Ley de Acuicultura, y se espera que la colaboración público privada sea nuevamente motivo de orgullo para que nazca desde ahí un texto que permita el desarrollo de una industria con una ley pensada en el siglo XXI.

5 AQUA / noviembre 2022 Editorial
REVISTA AQUA
Artículo central 6 AQUA / noviembre 2022
la búsqueda
SI BIEN CHILE ES EL SEGUNDO PRODUCTOR DEL MUNDO DEL CONOCIDO CHORITO, Y QUE HOY PODEMOS ENCONTRAR EL PRODUCTO PRÁCTICAMENTE EN CUALQUIER NEGOCIO, PEQUEÑO O GRANDE, SU CONSUMO AÚN ES BAJO A NIVEL NACIONAL. SIN EMBARGO, LA INDUSTRIA YA SE ENCUENTRA REALIZANDO ESFUERZOS PARA POSICIONARLO, TANTO EN EL PAÍS, COMO EN EL EXTRANJERO.
Chileno
consumo
aumento En
del
Mejillón
en el
nacional

El crecimiento en la producción del mejillón chileno, o más conocido popularmente como chorito (Mytilus chilensis), ha sido realmente importante en las últimas dos décadas. Según números de Mejillón de Chile, ha pasado de 60.708 toneladas en el año 2003 a más de 425.000 toneladas en 2021, es decir un crecimiento de más de un 700% en 18 años.

Estos cultivos, que se llevan a cabo casi exclusivamente en la región de Los Lagos, y cuya temporada empieza aproximada mente a mediados de octubre y se extiende hasta mediados de agosto, ponen a Chile como el mayor exportador a nivel mundial, con cifras que alcanzan los USD $271 millones, y el segundo productor después de China.

En entrevista con Revista AQUA, el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile, Branco Papic, comenta que “desde hace algunos años, nuestros principales mercados siguen siendo España, EE.UU., Italia, Rusia y Francia. Entre estos 5 países se con centra el 67% de los envíos, con 45.620 toneladas -a septiembre de 2022-. Pero en general, los principales destinos son la Unión Europea, América del Norte, Europa del Este y Asia-Oceanía”.

Del total producido, en nuestro país se comercializa entre un 5 y 10% del producto elaborado en base a chorito, por lo que “tenemos un gran desafío en ese sentido si nos comparamos con otros países que culturalmente consumen muchos más productos del mar. En un último estudio encargado por Sub pesca al IFOP y realizado el 2020, se determinó que en Chile se consumen 15,8 kilos de productos del mar per cápita al año, por lo que nuestro mayor anhelo es revertir esta situación, y ojalá, superar lo antes posible los 20 kilos por persona, que es la media mundial según la FAO”, explica el ejecutivo.

Para lograrlo, se han realizado diversos esfuerzos en nuestro país para promocionar el consumo de mejillón, aunque estos han sido insuficientes, y si bien el “producto se ha incorporado en la alimentación de los niños a través de Junaeb, participamos y lo promovemos en ferias locales, se han generado alianzas con gremios de la gastronomía y hemos instaurado el Día del Meji llón, entre otras acciones, las cifras relacionadas al consumo de chorito no aumentan significativamente”, subraya Branco Papic.

Es debido a este motivo que desde AmiChile están incenti vando a sus socios a enfrentar este desafío con mayor atención y esfuerzo, y gracias a su “comité comercial, muy pronto haremos el lanzamiento de una importante campaña de promoción para aumentar, en el mediano plazo, esperamos, los indicadores de consumo en nuestro país”.

MERCADOS DEL CHORITO

Camanchaca es hoy, junto uno de los mayores productores y exportadores del mejillón de nuestro país. En entrevista con Revista AQUA, su gerente general, Ricardo García Holtz, comenta que “actualmente, ya se iniciaron las cosechas y producciones y, dependiendo del actor de la industria y de los rendimientos actuales de sus centros de cultivos, éstas se encuentran con un mayor o menor estado de avance para operar a la máxima capacidad de cosecha y envasado”.

Artículo central 7 AQUA / noviembre 2022
Fotografía: St. Andrews
“Si masificamos el producto y sus atributos, el consumo de choritos en Chile puede aumentar considerablemente”. Ricardo García Holtz, gerente general de Camanchaca.
Cultivos de choritos.

A pesar de diversos esfuerzos, “las cifras relacionadas al consumo de chorito no aumentan significativamente”.

Branco Papic, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile.

Según subraya el ejecutivo, hoy en día la demanda y comer cialización del mejillón ha tenido importantes crecimientos, “el 2021 la cosecha aumentó un 10,4% (425.911 Ton), mientras que las exportaciones un 11,8% (98.071 Ton). Esto se debe principalmente a buenas condiciones del producto, una mayor demanda explicada por su bajo precio relativo -en comparación con otras proteínas cuyos precios han tenido importantes alzas-, y por ser un producto alineado con las tendencias actuales al ser un producto saludable, natural y sustentable”.

El gerente general de Camanchaca explica además que en el acumulado a agosto de 2022, y en comparación con el mismo periodo del año anterior, “las exportaciones decrecen un 7,9% y las cosechas un 3,7%. Esto se explica principalmente por el conflicto Rusia-Ucrania, mercados que en su conjunto representaron el 23,1% de las exportaciones del 2021; la escasez de mano de obra en Chiloé en el primer trimestre del presente año; y por las condiciones de la naturaleza, donde este año los calibres más pequeños se presentaron en mayor proporción y cuyo precio de venta es menor al de los calibres más grandes”.

En materia de mercados, la demanda de choritos ha ido al alza, incluso pese a que disminuyeron las exportaciones a Rusia y Ucrania. Estos países, si bien siguieron demandando, tuvieron baja por algunos meses en el abastecimiento por complejidades y riesgos asociados al transporte y aseguramiento de recepción de pagos.

El Ricardo García agrega que “actualmente la gran mayoría de los actores de la industria retomó las exportaciones a ambos mer cados y la situación debería tender a regularizarse, sin embargo, todavía los costos de transporte a estos destinos están muy altos”.

Con respecto a los consumidores, hoy las tendencias mues tran que se encuentra buscando productos saludables y nutritivos, que le faciliten la vida, con valor agregado y que sean buenas alternativas frente a las proteínas comunes debido al aumento del costo por la alta inflación.

Siguiendo esa línea, el chorito se presenta como un producto muy atractivo debido a su versatilidad, ser fácil de cocinar, natural y sostenible. Además cuenta con las características que lo posi cionan como una importante fuente de proteínas y omega 3, es rico en hierro y vitamina B12, bajo en calorías e ideal para dietas que busquen controlar el peso y disminuir la presión arterial.

“En ese sentido, nuestro producto cumple con todos

estos atributos y es altamente sostenible. Como Camanchaca contamos con las siguientes certificaciones ambientales del producto: Sustentabilidad ASC, Orgánico y BAP. Como también con las certificaciones BRC y HACCP para nuestros procesos de envasado”, añade el ejecutivo.

Además, la empresa ha estado participando principalmente en dos campañas de incentivo de consumo del mejillón en mer cados extranjeros y nacionales. Una de ellas -ya en curso- es la campaña de incentivo del consumo de mejillón en China llamada “Chile Mussel from Patagonia”, que comenzó este año y con la cual buscan dar a conocer su producto e industria y potenciar el consumo del gigante asiático.

“Por otro lado, estamos planificando el lanzamiento de una campaña para incentivar el consumo de choritos a nivel nacional. Este es un producto que tiene un gran potencial en el mercado local y queremos impulsarlo, ya que estamos seguros de que, si masificamos el producto y sus atributos, el consumo de choritos en Chile puede aumentar considerablemente”, explica García Holtz.

VALOR AGREGADO

El valor agregado se está volviendo cada vez más importante y en el caso de los choritos, se puede lograr principalmente a través de nuevos formatos, empaques y elementos adicionales como salsas o platos preparados.

En este sentido, Branco Papic explica que “por años hemos comercializado los Choritos Cocidos y Congelados en formatos: carne, media concha, entero sellado al vacío o jugosón y también en conservas. Hay mucha innovación que desarrollar al respecto y así se han generado algunas variantes de los productos elaborados, como los rebozados y productos carne y entero con salsas, cocidos y congelados”. El ejecutivo agrega que “los esfuerzos se han concentrado principalmente en el desarrollo de presentaciones destinadas al retail; menos granel, más retail con valor agregado. Para el caso de Chile, con productos accesibles para todos en cualquier punto de venta, chico o grande, adecuada logística de distribución, productos fáciles de preparar y del gusto de los chilenos”.

Por su parte, Ricardo García comenta que “como Camancha ca, tenemos disponible para el consumidor distintos formatos. Choritos al natural, con salsa mantequilla ajo, tomate ajo y vino blanco. Estas salsas fueron mejoradas y renovadas durante el 2021 y cuentan con valiosos atributos: ingredientes naturales, sin preservantes, sin sal añadida y libres de gluten. Como he mos detectado que existe interés por estos productos, tenemos otros proyectos en carpeta en esta línea, con los que buscamos sorprender pronto a nuestros clientes”.

El gerente general de Camanchaca concluye explicando que sus proyecciones comerciales para este año “son positivas tanto par a la exportación como para nuestras ventas locales. En Chile comenzará pronto la campaña nacional que estamos impulsando como parte de AMIChile lo que incentivará la demanda en el mercado local mientras que en el extranjero retomaremos las exportaciones a Rusia”.

Artículo central 8 AQUA / noviembre 2022
Branco Papic, presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile. Ricardo García Holtz, gerente general de Camanchaca. Fotografía: AmiChile Fotografía: Camanchaca

industria relativamente nueva, tenemos muchas oportunidades en

mejorar”

EN CONVERSACIÓN CON MEDIOS AQUA, EL ACTUAL PRESIDENTE DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO DESTACÓ LOS DESAFÍOS SOBRE DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD QUE ELABORE ALIMENTOS SALUDABLES DE CLASE MUNDIAL, QUE SEAN APRECIADOS POR LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES, Y CUYA PRODUCCIÓN SEA SOSTENIBLE, SOCIAL Y AMBIENTALMENTE.

Durante el presente año el Consejo Directivo -que comanda las acciones de su gobernanza- del Programa Estratégico Regional (PER) “Mejillón de Chile”, impulsado por Corfo Los Lagos, eligió a su nuevo presidente, quedando el cargo en manos del reconocido empresario mitilicultor calbucano, Walter Kaiser Alfaro.

Luego de más de dos años en que el cargo fue ocupado por el académico Alberto Augsburger, la gobernanza del programa -en concordancia con los lineamientos de su reglamento- decidió optar por el nuevo representante, teniendo en cuenta los nuevos desafíos y objetivos del rubro mitilicultor, que desde hace más de cinco años es apoyado por Corfo y que tiene a Chile como el primer exportador mundial de choritos o mejillón chileno.

Walter Kaiser, acuicultor y quien lleva dos décadas dedicado a la mitilicultura en la comuna de Calbuco, tras asumir en el cargo manifestó el orgullo de ser elegido por sus pares y por los

representantes de las instituciones públicas que participan del PER, para asumir la responsabilidad de representarlos. Y añadió estar muy comprometido con el desafío de seguir impulsando a la industria del chorito, la que calificó de “sostenible, orgánica y que se ha transformado en un importante aporte a la economía regional y nacional”.

Destacó que es un desafío mayor, ya que se convierte en el presidente de todos los subsectores de la industria mitilicultora: tanto semilleros, productores, procesadores y exportadores, quienes habitan en todas las comunas donde se produce el mejillón chileno. Esto porque cada ámbito y cada comuna tienen sus propios desafíos y su mirada, donde se debe interpretar las necesidades de cada sección de esta industria que sigue creciendo y con ello, sus requerimientos y problemáticas.

Añade que también se busca mejorar el potencial productivo y fortalecer la labor que desarrollan cientos de microempresas y/o emprendedores dedicados al cultivo del mejillón chileno. Para esto –dijo- es de vital importancia seguir contando y au mentando el apoyo de instituciones como Subpesca o Indespa, como del Gobierno Regional de Los Lagos que, junto a Corfo, han destinado fondos para apoyar el desarrollo de competencias y capacidades productivas dentro de la industria.

Ello porque aún existe una serie de brechas que impiden el desarrollo pleno de la industria, sobre todo en materia de la aplicación de tecnologías en la cadena de valor. Por esta razón,

10 AQUA / noviembre 2022
Entrevista
“Como

se hace necesario más planes de modernización, elevando su productividad y entregando una mayor sofisticación a los productores, dados los requerimientos del mercado.

Es importante señalar que el desarrollo del PER “Mejillón de Chile” -al igual que todos los programas estratégicos de Corfo- opera a través de una gobernanza en la que se incorporan representantes del sector público y privado (Gobierno e industria) más representantes de la academia y sociedad civil. Los cuales sesionan en un Consejo Directivo que, en este caso, incorpora a todos los representantes del sector mitilicultor.

¿Cómo se ha destacado el desarrollo de la mitilicul tura tras la pandemia?

Aunque nuestro sector, en primera instancia logró sobrelle var todas las complejidades de la pandemia, significó un alto esfuerzo de todos. La verdad que el desarrollo de la mitilicultura en este tiempo ha sido escaso y a veces crítico debido a que al cierre de plantas y posterior apertura de éstas provocó un retraso en las cosechas de producto de término y que a su vez ralentizó la cosecha de semilla. En algunos sectores hubo pérdidas de semilla por falta de mercado, esto en época pandémica.

Es sabido por todos que esta situación mundial produjo un desabastecimiento mundial de insumos y escases de transporte marítimo lo que generó alzas en los precios de nuestros insumos

“Aunque nuestro sector, en primera instancia logro sobrellevar todas las complejidades de la pandemia, significó un alto esfuerzo de todos”.

(bencina, cabos de polipropileno, algodón, flotadores, etc.) lo que redundó en la disminución del margen de utilidad. A ello se suma el estallido social generando una mayor incertidumbre interna lo que hace aumentar aún más los costos propios a nuestra inflación achicando más nuestros márgenes.

¿Cuáles son los principales productos o líneas de productos que se potenciaron en 2021 y en lo que va de 2022?

Los productos hasta ahora no han tenido una mayor innovación, me refiero, que en general se sigue trabajando la línea de carne IQF, media concha y en jugo o salsa. Es aquí tal vez donde se ha visto una mayor innovación con respecto a las diferentes preparaciones. Además se encuentra el chorito apanado IQF que solo una empresa lo está elaborando, pero también encontramos toda la línea en conserva en lata y frasco donde se puede resaltar un ceviche de chorito.

¿Cómo fue el comportamiento de los distintos mer cados España, Rusia, Estados Unidos, Francia e Italia?

El comportamiento de estos países con respecto a las ex portaciones chilenas y los países de destino que representan la mayor cantidad de producto desde Chile, son España, Estados Unidos, Italia, Francia y Rusia, que acumulan un total de 30.603 toneladas y un retorno de US$86.234 millones, lo que representa un 67% del total de las exportaciones.

El precio promedio del mejillón tuvo un fuerte repunte en el exterior entre 2020 y 2021, ¿a qué atribuyen este aumento?

Efectivamente el año 2020 fueron muy buenos precios de bido a que hubo una baja de materia prima, y un aumento de la demanda mundial a raíz de la pandemia, lo que hizo que la gente comprara más alimentos para abastecerse. Es por ello que 2020 tuvimos un repunte en su precio, con respecto al 2021, existiendo un aumento del 15% más en producto terminado y eso hizo bajar levemente su precio, aún así fueron buenos valores.

¿Qué medidas por parte de la industria y el PER Mejillón de Chile contribuirían a mantener esta alza?

La verdad es que el PER no tiene ninguna injerencia en el valor de comercialización, lo que hacemos como programa es enlazar a los agentes comerciales con ProChile y generar junto a Corfo proyectos que vayan en estas líneas.

Se ha visto en otros sectores un fuerte incremento del mercado nacional interno, ¿cómo se presenta este mercado para la mitilicultura?

Para nosotros el mercado interno es de suma importancia, para ello el Programa Estratégico Regional Industria de la

11 AQUA / noviembre 2022
Walter Kaiser, presidente del PER Mejillón de Chile Fotografía: Corfo.
Entrevista

choritos destacando las bondades nutricionales.

A esto se suma una campaña de inserción en la dieta de los escolares a través de Junaeb; lamentablemente se vio truncada durante la pandemia y este año se está retomando.

También tenemos un acuerdo con la Asociación Gremial de Restaurantes, Agatur, de la región para incorporar dentro de su

oferta gastronómica este noble molusco. Es así, que estamos realizando acciones de promoción con el “Día del Chorito” en base a platos con este exquisito producto alto en proteína. Ini ciativa que se está realizando en conjunto también con AmiChile y las municipalidades de Puerto Montt, Calbuco y Castro.

¿Cuáles son las oportunidades de mejora en el sector, considerando semillas, cultivo, proceso, distribución e insumos?

Creo que como industria, relativamente nueva, tenemos muchas oportunidades en mejorar nuestro sector en todo sentido y cómo nos relacionamos con el medio y las comunidades es fundamental.

Actualmente tenemos dos ejemplos de cómo la industria empieza a conversar con las comunidades y se materializa en las comunas de Hualaihué y Cochamó donde se gestionan mesas de trabajo con las asociaciones, municipalidad y agrupaciones de vecinos para abordar problemáticas ambientales, como los desechos de la industria en los cultivos.

Igualmente estamos trabajando en capacitaciones para la disminución de las brechas en el sector, es así que se está explorando la certificación grupal ASC y Global GAP, con el objeto de prepararse ante los desafíos que representará para los pequeños productores las certificaciones internacionales en sostenibilidad.

Ucrania?

12 AQUA / noviembre 2022
Asistencia en centro de cultivo de mitílidos. Mitilicultora, articulado por Corfo, en conjunto con Junaeb y Subpesca, y toda la Industria por cierto, está promoviendo el consumo de
¿De qué forma ha impactado la crisis entre Rusia y
Fotografía: Walter Kaiser.
“Para nosotros el mercado interno es de suma importancia”.
Junto al DR de Corfo, en difusión del “Chorifest”.
Entrevista
Fotografía: PER Mejillón de Chile

CHILE, EL PRINCIPAL EXPORTADOR MUNDIAL DE MEJILLONES

1 De acuerdo con el Programa Estratégico Regional para la Industria de la Mitilicultura, el sector productivo se establece, principalmente, en la región de Los Lagos. Y en las últimas dos décadas ha presentado un importante crecimiento en su volumen de producción, pasando de 60.708 toneladas en el año 2003 a más de 425.000 toneladas en 2021.

CUADRO

A nivel de exportaciones, el año 2021 la industria mitilicultora exportó un volumen de 98.090 toneladas —de las cuales el 95 % corresponde al

Por ahora no podría dar cifras, lo que es claro que este año tenemos un 22 % aproximadamente menos de cosecha que el año anterior (2021), pero por ahora esa cifra aún es prematura ya que está por iniciarse las cosechas de pri mavera. Y una vez terminado el año uno podría evaluar con mayor certeza los resultados del año y ver cómo ha afectado la Guerra de Ucrania.

¿Cómo se están abordando las solicitudes ECMPO y sus eventuales efectos positivos o negativos para el sector?

Para la industria de los mitílidos o choritos la ley Lafquenche con sus solicitudes ECMPO ha sido un golpe, ya que con el solo hecho de hacer una solicitud ECMCPO automáticamente se detienen todas las concesiones que se encontraban en tramitación, incluso aquellas que estaban para ser firmadas. Esto se traduce en un efecto muy negativo para la industria,

producto carne congelada—, lo que implicó un alza del 19 % con relación al 2020 (81.831 tons.), reportando más de US$ 271 millones.

Este nivel productivo sitúa hoy a Chile como el segundo productor mundial de mejillones y el principal exportador mundial de este producto. De acuerdo a los registros de 2021, los principales mercados compradores fueron España, Rusia, Estados Unidos, Francia, Italia, Thailandia y Reino Unido, los cuales concentran más del 65% de los envíos.

no solo la mitilicultora. Es más, para lograr continuar con una tramitación se debe negociar con la comunidad que lo solicita, pero no es ese el tema, sino más bien que por lo general existe un desconocimiento o un prejuicio hacia el sector productivo, por lo que la mayoría rechaza las conversaciones y hay solitudes bastantes honerosas.

Por otra parte esta Ley no contempla el número de hectáreas que pueda solicitar una comunidad. Me explico, por ejemplo si hubiese una comunidad de 20 familias podría solicitar el Nº de hectáreas que deseen. No existe un límite claro y tampoco, al parecer, el mismo nivel de exigencias que se le solicita a un privado.

Esto se traduce en que no hay espacios libres para desa rrollar nuestra industria (muelles, concesiones, etcétera) y por tanto, afecta el desarrollo productivo de toda una región que vive mayoritariamente, directa e indirectamente, de la acuicultura. Sin duda, es urgente una modificación a esta Ley.

“Con el solo hecho de hacer una solicitud ECMCPO automáticamente se detienen todas las concesiones que se encontraban en tramitación”.

Con equipo de centro de cultivo

13 AQUA / noviembre 2022
Fotografía: Walter Kaiser.
Entrevista
PUBLIRREPORTAJE

Valores en µg/g (mg/kg), igual a recepción.

• www.aconnections.cl
®
α Β-Criptoxantina

“Los altos costos de producción con presionar los márgenes”

amenazan

EL MEJILLÓN CHILENO HA TENIDO UN IMPORTANTE CRECIMIENTO EN SU VOLUMEN DE PRODUCCIÓN, PASANDO DE 60.708 TONELADAS EN EL AÑO 2003 A MÁS DE 450.000 TONELADAS EN 2021, SIENDO ST. ANDREWS LA EMPRESA QUE HOY LIDERA EN LAS EXPORTACIONES DEL PRODUCTO. REVISTA AQUA CONVERSÓ CON SU GERENTE COMERCIAL PARA CONOCER MÁS RESPECTO LOS REQUERIMIENTOS DE LOS MERCADOS Y LO QUE BUSCA EL CONSUMIDOR CHILENO DEL APETECIDO CHORITO.

La industria del chorito o mejillón chileno (Mytilus chilensis), mueve alrededor de USD $189 millones anuales en ventas, siendo nuestro país, además, el mayor exportador del recurso del mundo, llegando más de 60 destinos, y el segundo productor después de China, actividad que se desarrolla prácticamente en su totalidad en la región de Los Lagos.

Revista AQUA conversó con el gerente comercial de St. Andrews, Pedro Ovalle, respecto del estado de la producción del recurso hoy en día, el impacto de la pandemia en los costos productivos, las preferencias de los diversos mercados del mejillón, los desafíos de la industria y las proyecciones para la temporada que comienza.

¿Cuál es el estado de la producción del chorito en Chile?

La producción nacional viene creciendo fuertemente en los últimos 10 años. Gracias a las altas inversiones, Chile ha duplicado su producción, llegando a exportar el 2021 más de 95 mil toneladas de producto terminado, algo así como 450 mil toneladas de materia prima, logrando todo un récord de ventas.

¿Cómo han variado los costos de producción desde antes de la pandemia, hasta el día de hoy y cómo ha afectado la inflación a la industria?

Lamentablemente los costos de producción han subido de forma considerable, gatillado principalmente por alzas en los materiales de empaque, energía y fletes navieros, lo que se traduce en menores márgenes para la industria.

¿Cuáles son hoy las mayores ventajas comparativas que tiene el producto chileno versus lo que se produce en otras partes del mundo?

Principalmente que nuestros mejillones tienen, en promedio, un ciclo productivo de solo 12 meses, casi la mitad del tiempo que toma la producción en Europa. Esto obedece a que la décima región del país tiene aguas frías y limpias, además de la corriente de Humboldt, que contiene una enorme cantidad de nutrientes y fitoplancton, principal alimento de nuestra proteína.

16 AQUA / noviembre 2022
Entrevista

Fotografía: St. Andrews

¿Qué es lo que busca el consumidor de mejillón, tanto en Chile, como en el mundo en el producto?

El chorito es un producto noble, 100% natural, endémico de Chile y de alto valor nutricional, rico en proteínas y Omega 3, además de bajo en colesterol. Tiene un sabor único, más suave, que lo diferencia de otros mejillones en el mundo, pudiendo ser preparado de múltiples formas. Es un molusco versátil, orgánico y muy completo.

Creemos que, tanto en nuestro país como en otros merca dos, las personas lo eligen por su buen sabor y porque saben que están consumiendo un producto de excelente calidad. Nosotros decimos que los choritos o mejillones son la proteína del futuro, y con esto me refiero no solo a los consumidores que lo disfrutan como alimento, sino también por su mínimo impacto ambiental.

¿Qué tan relevante es el valor agregado para el consumidor del chorito?

El mejillón cocido congelado está disponible todo el año, por lo que puede disfrutarse en cualquier época, y no tiene los problemas de perecibilidad del producto fresco. Contamos con una serie de certificaciones, tanto en nuestros cultivos como en plantas de procesamiento, entre ellas la ASC, BAP, Friends of the Sea, IFS e incluso la que entrega la OIA, por ser un producto orgánico.

Por último, Chile no presenta alzas sostenidas de tem peratura del agua y, por ende, a diferencia de otros países productores de mejillones, tiene menos eventos de marea roja, lo que da tranquilidad al consumidor y permite cosecha de forma regular a través de la temporada.

En materia de mercados, ¿cómo ha cambiado la demanda de choritos en los principales mercados, tanto extranjeros, como el nacional?

Dado el sostenido aumento en los precios de los productos del mar en el mundo, vemos que los productos más accesibles están siendo más demandados. En ese sentido, el mejillón tiene una oportunidad muy importante. Al ser un alimento del mar sano y económicamente accesible, tiene un gran potencial y esto se refleja en el crecimiento de las exportaciones.

Si bien la industria en sus inicios exportaba casi todo a Euro pa para “seafood mix”, hemos visto crecimiento muy importante en partes de Asia, Europa del Este y EE.UU. También vemos que el mejillón está tomando un rol más central en platos y no solo como un acompañamiento secundario.

Con respecto al mercado nacional, vemos el formato de carne IQF cocida-congelada está ganando muchos adeptos, pero el mayor formato de consumo sigue siendo en las tradi cionales conservas.

“Disminuimos los residuos a través de la sustitución de las boyas de plumavit, pero debemos mejorar en la reutilización de las conchas de mejillón”.

En esa misma línea, nuestra industria se caracteriza por ser altamente sustentable. Hace varios años medimos la huella de carbono del proceso de producción. En relación a otras proteínas como el salmón, pollo, cerdo y el vacuno, nuestros choritos tienen una huella hasta 20 veces más baja. El reducido impacto ambiental es un factor que genera un plus importante cada vez más relevante para los consumidores.

¿Cuáles son hoy los mayores desafíos ambientales de la industria y cómo se están resolviendo?

Los mejillones son considerados por expertos y las au toridades como una de las proteínas más amigables. En sus orígenes, la industria tuvo temas con la contaminación visual por las boyas de Aislapol, que hoy prácticamente se han erradicado por completo. Como industria estamos enfocados en trabajar en la limpieza de playas, por eso propusimos al Gobierno un Plan Piloto para desarrollar un programa de limpieza compartido por sectores. Consideramos esto una responsabilidad importante que tenemos con nuestras comunidades de Chiloé.

El ordenamiento territorial también es clave, por eso otro desafío es la solución definitiva del emplazamiento de nues tras concesiones. En ese sentido, pedimos a las autoridades la implementación de la ley N°21.183, conocida como “Ley de Mitílidos”, referida a la aprobación de las relocalizaciones y ajustes cartográficos, y el otorgamiento de los permisos especiales de colecta de semillas.

17 AQUA / noviembre 2022
Pedro Ovalle, gerente comercial de St. Andrews.
Entrevista
Inscripción gratuita en: >> www.aqua.cl/newsletter << La más amplia cobertura de noticias de la industria acuícola-pesquera cada mañana

Por último, está la necesidad de avanzar en una mejor aplicación de los conceptos de la economía circular: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Disminuimos los residuos a través de la sustitución de las boyas de plumavit, pero debemos mejorar en la reutilización de las conchas de mejillón.

En términos normativos, ¿existen temas pendientes para la industria del mejillón?

Tenemos un par de reglamentos y resoluciones pendientes de dictarse, entre ellas la modificación de los reglamentos de desechos de la acuicultura y el de acuicultura de pequeña escala. Son importantes, porque recogen propuestas levantadas por nuestro gremio, AmiChile, que apuntan a dar mayor certeza jurídica y ayudan a proteger el medioambiente.

Asimismo, esperamos la dictación de la “Ley de Mitílidos” y del reglamento de la ley N°21.410, que establece medidas para evitar o reducir el depósito de desechos orgánicos e inorgánicos en el fondo de las concesiones. En el caso de las resoluciones, aguardamos que pronto se dicte la que fijará metodologías y criterios para la elaboración de los informes ambientales, que aplicará a los acuicultores de pequeña escala, así como aquella que definirá cuáles son los materiales que deberán ser rotulados, además de los requisitos y contenidos mínimos que tendrá el sistema de trazabilidad.

Con todo, en este aspiramos a que se constituya una mesa de trabajo público privada que trabaje en el diseño de estas

normativas de manera conjunta, de tal forma que la autoridad tenga presente las particularidades que tiene este sector, como el hecho de que cuenta con pequeños y medianos productores.

¿Cuáles son hoy los más grandes dolores de la industria mitilicultora?

En ocasiones, las autoridades generan normativas sin considerar la realidad del sector, olvidando que la mitilicultura cultiva una especie nativa donde participan distintos actores en la cadena de valor (captadores de semillas, engordadores de chorito, plantas de proceso, entre otros), con distintos tamaños y realidades. Uno de los problemas que hoy tenemos es la disposición de conchas, las cuales después del cierre de las plantas recicladoras de conchas en la región, están siendo transportados por grandes distancias a un costo importante, subiendo la huella de carbono de nuestro producto.

¿Qué proyecciones comerciales tiene para esta

Esta temporada que recién comienza no está exenta de so bresaltos. Por un lado, los altos costos de producción amenazan con presionar los márgenes de las compañías y, por otra parte, hay preocupación por la recesión mundial a causa de la guerra en Ucrania y los rezagos del Covid. Sin embargo, seguimos optimistas respecto a la demanda por productos naturales, sustentables y de bajo costo, como lo es mejillón chileno.

19 AQUA / noviembre 2022
La empresa es hoy la más importante exportadora del recurso en el país.
temporada que comienza?
“Nuestros mejillones tienen, en promedio, un ciclo productivo de sólo 12 meses, casi la mitad del tiempo que toma la producción en Europa”.
Entrevista
Fotografía: St. Andrews

Nuevo Holding

Orizon concreta expansión en el mundo alimentario y nace el Holding Nutrisco

Un importante avance en su estructura de negocios dio Orizon, empresa seafood parte del Grupo Angelini, que desde 2018 había comenzado a diseñar una estrategia de expansión en el rubro de los alimentos y que hoy genera un hito con la creación del holding Nutrisco. La nueva compañía apuesta por convertirse en un actor relevante en el mercado nacional y global de alimentos y de ella dependerán Nutrisco Chile (empresa de inteligencia comercializadora, ex Orizon Foods), Orizon, Flip y Valle Frío, que principalmente exporta berries a EEUU y que fue recientemente adquirida. “Queremos ser un sistema de empresas, marcas y capacidades de desarrollo de productos, proveedores y pymes, que van poniendo sus emprendimientos y negocios dentro de este sistema de alimentación. El hilo conductor de todo esto es generar un impacto real en las personas a través de la alimentación, tanto a nivel de consumidores como de proveedores”, explicó Rigoberto Rojo, gerente general de Nutrisco, quien asumió recientemente el rol de liderar el holding luego de dejar la gerencia general de Orizon.

Una de las fortalezas del holding es la amplia gama de productos que ya ofrece y la verticalidad de su modelo.

Una de las fortalezas del holding es la amplia gama de productos que ya ofrece y la verticalidad de su modelo. De la mano de Orizon, su pre sencia en el mundo del seafood cuenta con la reconocida marca San José; además de esta firma depende el negocio de Golden Omega y St. Andrews (choritos). En tanto, por el lado de Valle Frío cuenta con marcas para consumo final que han penetrado fuertemente en el mercado nor teamericano, como BOU, y que se abrirán al mercado nacional.

Seguridad

Mowi celebró la Seguridad en el trabajo con su Safety Week 2022

Con una completa agenda de actividades, Mowi Chile llevó a cabo la tercera versión de la Semana de la Seguridad, evento que se realiza en todas las unidades de negocio que la compañía tiene alrededor del mundo y cuyo objetivo principal es

relevar la importancia que tiene para la empresa cuidar la seguridad y salud de todas las personas que integran la organización.

Enzo Herrera, subgerente de seguridad y salud ocupacional de Mowi Chile dijo que “en esta nue va versión de la semana de la segu ridad quisimos sumar a la familia Mowi, a través de un concurso de dibujo y también a nuestros contra tistas, con un evento en vivo en que repasamos las principales medidas preventivas. Además, para cerrar la programación y como novedad, este año contamos con la lúdica

charla del Profesor Salomón, quien nos habló sobre Liderazgo en Seguridad a todo el equipo, a nuestras familias y a las empresas contratistas”. El calendario de actividades contempló ade más, la realización diaria de eventos virtuales en que cada gerencia de las áreas productivas reforzaron los principales conceptos de la Política de Seguridad Corporativa y los conceptos cla ves del modelo de seguridad Brainsafe, que son “Ser Responsable”, “Ser Comunicativo”, “Estar Atento/a” y “Estar a Salvo”

En estas transmisiones diarias, se analizaron, recordaron y discutieron, experiencias de dis tintos colegas que han sufrido accidentes en el trabajo, a través de la producción de videos que recrearon esos difíciles momentos. Las trivias en línea y la ruleta virtual, fueron un verdadero éxito dentro de las actividades contempladas esta semana.

Acuicultura + Pesca 20 AQUA / noviembre 2022
Mowi Chile llevó a cabo la tercera versión de la Semana de la Seguridad. Fotografía: Mowi Chile. Fotografía: Orizon.

Sustentabilidad

Consejo del Salmón presentó su segundo Reporte de Impacto

Fotografía: captura pantalla del evento.

Desde la ciudad de Puerto Aysén (re gión de Aysén) y transmitiendo en vivo a través de la web, y con la presencia en la testera de del gerente general de Sustenta +, Pablo Vidal; la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich, y el director regional, Gonzalo Silva; se llevó a cabo el lanzamiento del Segundo Reporte de Impacto del gremio compuesto por AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, MOWI Chile y Salmones Aysén.

La actividad contó con la presencia del seremi de Trabajo y Previsión Social de Aysén, Rodrigo Díaz; el gestor del PTI Fiordos y Canales, Ismael Infante; el direc tor regional de CORFO, Humberto Marín; el

Pago a proveedores

Se mostró a las distintas iniciativas llevadas a cabo en 2021.

director del CFT Austral, Víctor Álvarez; el gobernador Marítimo de Aysén, Javier Chávez; el re presentante de SalmonChile en la región, Hernán Rebolledo; el presidente de la Asociación Gremial de Transporte de Carga de Aysén y Chacabuco, Conrado Redlich; el gerente general de MOWI, Fernando Villarroel; la Jefa de Relaciones Comunitarias AquaChile Aysén, Ximena Solís; además de Consejeros Regionales de Aysén, representantes de las demás empresas del Consejo del Salmón, representantes de los trabajadores y de diversos proveedores.

La presentación, que fue moderada por el director del diario El Divisadero de Aysén, Hugo Araya Leiva, comenzó con las pala bras de Joanna Davidovich, quien expuso que el presente Informe, “muestra las dis tintas iniciativas llevadas a cabo en 2021 por nuestras empresas socias, AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, MOWI Chile y Salmones Aysén. Quisimos presentarlo acá,

• Confirman fallo que ordena a empresa salmonera y proveedora a indemnizar a buzo mariscador

• Empresa salmonicultora destaca importante avance en Ecopiscicultura de la región de Los Lagos

• FDA incluye al salmón dentro de la lista de alimentos saludables

• SalmonChile, Consejo del Salmón y gremios de Aysén entregaron carta al Presidente Gabriel Boric

• Noruega: Empresas anuncian que desisten de sus adquisiciones de compras de licencias

• Salmones Aysén respondió a formulación de cargos presentada por la SMA

en Aysén, donde las empresas tienen una mar cada presencia, como muestra de la importancia que tiene esta región para la salmonicultura chilena, y toda la cadena de valor que se genera alrededor de esta actividad”.

2021: Empresas de SalmonChile pagaron USD $ 2.500 millones a proveedores del sector

Las diez empresas productoras de salmón asociadas a SalmonChile pagaron USD $2.500 millones en 2021 por productos y servicios a pequeños y medianos proveedores que forman parte de la cadena de valor de este importante sector productivo, cifra que no considera los pagos realizados en igual período a las plantas de alimentos. El ecosistema empresarial desarrollado en torno a la salmonicultura incluye a cerca de 7 mil pequeñas y medianas compañías que abastecen a la actividad y desarrollan soluciones innovadoras para este sector de la economía, logrando exportar nuevas tecnologías “made in Chile” a otros países productores de salmón y a otras industrias nacionales, como la minería y la agricultura.

Estos USD $2.500 millones por pago a proveedores forman parte de una nueva categoría incorporada al Informe de Sustentabilidad de SalmonChile. De acuerdo a ese documento, la salmonicultura cuenta con proveedores a lo largo del país -en su mayoría pymes y emprendedores-, de los cuales, el 70% tiene su casa matriz en la zona sur (en las regiones de Los Lagos, Biobío, Magallanes, La Araucanía, Los Ríos y Aysén), mientras que el 30%

restante se con centra en la regio nes Metropolitana y Valparaíso. “El desarrollo de la salmonicultura, que nació de una alianza estratégi ca entre Corfo, Fundación Chile y emprendedores, refleja el enorme trabajo que hemos hecho como sector y la importancia de esta gran cadena de valor que va desde el Biobío hasta Magallanes, descentrali zando Chile. Somos un actor económico súper relevante y seguiremos trabajando para consolidar la acuicultura del futuro, descentralizadora y sostenible”, indicó el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.

Acuicultura + Pesca 21 AQUA / noviembre 2022
Las diez empresas productoras de salmón asociadas a SalmonChile pagaron USD $2.500 millones en 2021. Fotografía: SalmonChile.

Algas e innovación Potenciando la acuicultura

multitrófica

EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA MULTITRÓFICA PUEDE SER UN CAMINO MUY INTERESANTE PARA UNA ESPECIE DE ECONOMÍA CIRCULAR EN EL MAR, DONDE LOS RESIDUOS SON REAPROVECHADOS POR OTRAS ESPECIES Y RECICLADOS.

Iniciativas de acuicultura multitrófica en Chile datan desde hace varias décadas. Un ejemplo de ello es Fondecyt-ANID (entonces Conicyt) quienes financiaron en 1988 el primer proyecto de IMTA en Chile para cultivar salmones y truchas, y los efluentes eran recirculados por un sistema con ostras y luego con el alga roja o “pelillo”.

“Después de esto, en el año 1991 hubo un segundo proyecto lo que permitió generar vínculos con la Universidad de Estocolmo y con la participación de la Dra. Nils Jautky y la Dra. Lena Kautsky, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Suecia. Así comenzamos a realizar una serie de experimentos que abrieron esta área de desarrollo en Chile y la formación de una serie de investigadores, hoy de alto reco nocimiento internacional, como es el Dr. Max Troell”, recuerda el investigador del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos, Dr. Alejandro Buschmann.

Enfatiza que estas interacciones generaron un abanico de colaboraciones con Canadá, Israel y Estados Unidos, con los cuales se llegaron a publicar algunos trabajos que dieron el marco conceptual a esta línea de trabajo a nivel global. “En Chile esto tuvo repercusiones académicas y promovieron algunas

iniciativas de investigación apoyadas por la Subsecretaría de Pesca, con la participación de académicos de la Universidad Católica del Norte, la Universidad Arturo Prat, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), entre algunos”, acota Buschmann.

Comenta que estas otras especies asociadas a los cultivos (algas, especies detritívoras y filtradoras que no requieren de la introducción de alimento exógeno), al crecer y ser cosechadas, remueven del ecosistema estos desechos.

El investigador del Centro i-mar señala que “primero las fecas y alimento no consumido caen como una lluvia de materia orgánica depositándose en los sedimentos bajo las balsas jaula. Estos residuos de materia orgánica pueden ser consumidos por organismos detritívoros (pepinos de mar) o por organismos filtradores (ostras o mejillones). Segundo, se debe tener presente que es necesario internalizar que estos efectos existen. Y la única manera de mantener nuestros ecosistemas en el tiempo, que sean sustentables, es necesariamente invirtiendo”.

EXPERIENCIA Y SUPERAR OBSTÁCULOS

El Dr. Buschmann destaca que los países orientales muestran que la acuicultura es una actividad en desarrollo, pero ellos no producen animales carnívoros, “sino más bien algas filtradoras, peces herbívoros y organismos detritívoros (consumidores de desechos y residuos). Esto es algo que debemos mirar con más cuidado y profundidad”, asevera el Dr. Buschmann.

Sobre compatibilizar el sector productivo, la academia y la institución, el Dr. Buschmann señala que una capacidad para

22 AQUA / noviembre 2022
Acuicultura Multitrófica

conversar es básica. “Una buena predisposición para entender que la evidencia dura no emerge para atacar un sector, sino para aprender cómo desarrollamos mejor nuestras actividades productivas. Lo que antiguamente aceptábamos hoy ya no lo podemos seguir aceptando, y debemos modificar nuestras conductas y, como para tener éxito nadie puede sustraerse a esta meta, todos debemos participar”.

Ahora bien, respecto de los desafíos, trabas o faltas de apoyo por parte de la autoridad para la acuicultura multitrófica, el inves tigador señala que hay varios temas. “Uno son las regulaciones. No se trata de tener más regulaciones sino mejores regulaciones. Esto a veces no se comprende, no debemos construir un marco tan complejo en nuestro sistema regulatorio que nos inmovilice, pero debemos construir en normas que permitan modernizarnos y basarnos en el conocimiento”, explica.

También Buschmann señala los aspectos socio-ecológicos: “Necesitamos mantener y entregar capacidades a las comu nidades locales para su desarrollo próspero y sustentable, a la vez, permitiendo que nuestros ecosistemas se mantengan sanos mirando no a corto plazo, sino pensando al menos en las próximas generaciones”.

INICIATIVA Y COLABORACIÓN EN AYSÉN

Actualmente, una buena iniciativa de acuicultura multitrófica se desarrolla en la región de Aysén con apoyo de Blumar. El proyecto en curso es muy importante para la compañía, ya que con innovación y la colaboración con las comunidades de

la pesca artesanal, el gremio, la academia y las autoridades que lo apoyaron, están generando un avance relevante para la sustentabilidad de la industria.

“Esto debido, por un lado, al positivo impacto que tienen las algas en el medioambiente como capturadoras de nutrientes y gases de efecto invernadero que en parte genera la operación acuícola de los salmones. Y, por otro lado, porque constituye a una fuente de ingresos futuros para comunidades de pescadores artesanales, producto del cultivo y cosecha de algas. Donde hoy existe un potencial significativo de demanda mundial por este producto que bien podría generar una nueva industria, la que queremos apoyar para que se materialice”, describe el gerente de Farming de Blumar, Pedro Pablo Laporte.

El proyecto comenzó en agosto de 2020 con un monitoreo ambiental y oceanográfico, que consideró la toma de registros ambientales de parámetros físicos, químicos y biológicos para el levantamiento de una línea base. Y conjunta y secuencialmente, se han ido realizando cultivos en disposiciones suspendidas de dos especies de algas en centros de Blumar en distinto estado: en operación y en descanso sanitario.

También se registra el resultado de cada experiencia para validar la técnica de cultivo, las variables ambientales y los resultados de las cosechas respectivas (raleo y cosecha final). Para luego efectuar un buen análisis de los resultados.

Pedro Pablo Laporte, destaca: “Seguiremos avanzando en esta iniciativa para lograr los objetivos ya planteados, que resultan ser una solución win-win para todas las partes, gene

23 AQUA / noviembre 2022
“Estos residuos de materia orgánica pueden ser consumidos por organismos detritívoros (pepinos de mar) o por organismos filtradores (ostras o mejillones)”, Dr. Buschmann.
Fotografía: ULagos.
Acuicultura Multitrófica
“Líneas de cultivo de choritos, ostras y algas alrededor de un cultivo de salmones en Metri”

rando beneficios ambientales y también económicos para las comunidades que la desarrollen, y pondremos todo nuestro esfuerzo para que llegue a buen término. Sabemos que esto requiere persistencia y mejoras, y por ello buscaremos nuevas fuentes de financiamiento, para que el proyecto se mantenga en el tiempo hasta consolidarse como una realidad, con los beneficios ya mencionados”.

El ejecutivo de Blumar señala que este proyecto busca convertirse en un mecanismo para que parte de los nutrien tes y los residuos orgánicos que la actividad salmonicultora aporta al ecosistema sean asimilados por las algas. “A la vez que las mismas ayudan a disminuir los efectos de los gases de efecto invernadero, fijando carbono y produciendo oxígeno”, comenta.

Añade que su desarrollo no solo puede generar una industria de cultivo y cosecha de algas, sino también puede contribuir, mediante a una buena regulación, al repoblamiento de praderas marinas naturales. Con los beneficios que ello genera para los ecosistemas marinos.

“Por otra parte, las comunidades son muy importantes para nosotros. Han trabajado en este proyecto con mucha de dicación y esfuerzo, y queremos que sean parte del desarrollo que ha logrado la industria. Por lo que el poder incorporarlas como protagonistas nos llena de orgullo y nos alienta a seguir adelante. Creemos que esto tendrá un impacto muy positivo en el mediano y largo plazo, generando una visión de com

plementariedad y colaboración entre los distintos actores del borde costero”, manifiesta Pedro Pablo Laporte.

Los próximos pasos pasan por cerrar la etapa actual del proyecto, lo que se espera ocurra el primer semestre del próximo año (2023), y preparar las siguientes fases, para dar estabilidad y desarrollo en el tiempo. “En síntesis, es algo en que Chile no puede quedarse atrás. Vemos con optimismo la posibilidad de que haya más acuicultura multitrófica a lo largo del país y queremos apoyarla”, señala el gerente de Farming de Blumar.

Enfatiza que el diálogo resulta fundamental para que todos los actores puedan manifestar sus opiniones y conocer, de mejor manera, cómo proyectos como este impactan positiva mente en la vida de quienes son parte de la zona. “Para ello, la academia ha sido, y sin duda será, un actor fundamental para implementar investigaciones necesarias para el desarrollo de esta actividad. Que demuestra cómo podemos hacer grandes cosas cuando trabajamos todos con un mismo objetivo”, afirma Pedro Pablo Laporte.

APOYO Y DIVERSIFICACIÓN

Con todo, desde el mayor gremio salmonicultor del país, SalmonChile, destacan que este sistema de acuicultura es muy innovador, extremadamente flexible, y puede ser una solución concreta a uno de los impactos respecto a los fondos marinos y el aporte de nutrientes.

“En ese sentido, en la Décima Región hemos podido levantar

24 AQUA / noviembre 2022
“Hoy existe un potencial significativo de demanda mundial por este producto que bien podría generar una nueva industria”, Pedro Pablo Laporte.
Cultivo multitrófico de algas en centro salmonicultor.
Acuicultura Multitrófica
Fotografía: Blumar.

el proyecto con el apoyo de la empresa Huiro Regenerativo, la cual trabaja junto con las comunidades costeras aledañas a centros de cultivo en descanso, además del Proyecto FIC ‘Acuicultura Multitrófica Integrada en la Región de Aysén’, que estamos desarrollando con financiamiento del Gobierno Regio nal, Salmones Blumar, STI Nueva Ventura, Puerto Aguirre y la Universidad de Aysén”, destaca el representante de SalmonChile en la región de Aysén, Hernán Rebolledo.

Respecto de las ventajas de la acuicultura multitrófica, Hernán Rebolledo enfatiza que “tiene muchas ventajas tanto para el medioambiente como para las comunidades. En el primer aspecto, se diseña recreando un sistema ecosistémico simplificado que esté en balance con su medio, y no introducir una biomasa de cierto tipo esperando que esta pueda ser cultivada aislada de todo lo demás”.

“Puede ser aplicado a sistemas que operan en aguas expuestas o en tierra y en marinos o de agua dulce, eligiendo organismos apropiados de acuerdo a las funciones que tienen en el ecosistema y su valor comercial o potencial económico. Desde este punto de vista claramente se generan impactos positivos en el medio marino, que es uno de los desafíos de este proyecto, con el fin de medir y cuantificar”, describe Rebolledo.

De hecho, la acuicultura multitrófica proporciona diversifica ción económica y genera un mejor vínculo del sector acuicultor con su entorno y comunidades, quienes ven un beneficio patente en esta práctica.

“En la experiencia que nosotros hemos desarrollado en Aysén, hemos incluido dos especies para cultivo, que es Gra cilaria o comúnmente llamada ‘Pelillo’ y ‘luga roja’ (Gigartina skottsbergii), las que hemos elegido por ser tradicionalmente comercializadas en Chile, pero también sabemos de experiencias con Macrocystis Pyrifera. En general, el tipo de especie estará condicionado por las condiciones ambientales de cada región donde se implemente el cultivo”, detalla el representante de SalmonChile en Aysén.

Afirma que sin lugar a dudas, el aprendizaje y el intercambio

de conocimiento en este proyecto han sido uno de los pilares en el camino que han recorrido hasta hoy. “Cada una de las partes de este proyecto resulta fundamental para su buen funcionamiento y para que este sea a largo plazo, ya que cada uno tiene conocimientos en diferentes áreas que pueden resultar beneficiosos para la acuicultura multitrófica”.

Lo que viene de ahora en adelante será realizar una cuarta siembra con “luga roja”, cuando comience este nuevo período estival. Para ello, esperan que sea más provechoso en términos de crecimiento, para poder comenzar a enviar muestras a em presas que se dedican a la comercialización de estos productos y así generar interacción comercial entre ambas partes.

“Desde el punto de vista biológico, buscamos compilar toda la información a escala temporal y cruzar información ambiental con datos de crecimiento para definir las fechas de siembra”, concluye Hernán Rebolledo de SalmonChile.

Centro de cultivo multitrófico.

Proyecto de cultivo multitrófico en Aysén.

25
“Tiene muchas ventajas tanto para el medioambiente como para las comunidades”, Hernán Rebolledo.
Fotografía: Blumar.
AQUA / noviembre 2022
Fotografía: SalmonChile.
Acuicultura Multitrófica

Proyecta Corp cumple 30

años marcando récord en variedad de

productos del mar

La firma es la única en Chile capaz de ofrecer más de 35 tipos distintos de seafood, los que se exportan a 50 países alrededor del mundo.

Ser capaces de comprar, procesar y comer cializar más de 35 variedades de productos del mar, desde el pulpo de Tocopilla, hasta la centolla de Magallanes, constituye uno de los hitos de la empresa Proyecta Corp en sus 30 años de evolución.

La firma, fundada en 1992 por Mario Fer nandino, quien sigue a la cabeza del nego cio, se dedica a producir y exportar distintos tipos de alimentos de origen marino, con una capacidad logística que le permite su ministrar su oferta a 50 países en las mejo res condiciones.

“En Chile, nadie es capaz de comprar y ofre cer al mercado 35 variedades de productos del mar. Es algo que nos hace únicos y que nos llena de orgullo”, resalta Rodolfo Kan tor, socio y gerente comercial de Proyecta Corp.

Propuesta de valor

El ejecutivo explica que la propuesta de va lor de ser multiproductos y multimercados les ha facilitado mantenerse por tres déca das, en circunstancias de que no más del 20% de las empresas logra dicha marca. Otro factor relevante es la buena relación con sus proveedores. El 80% de lo que ven den proviene de la pesca artesanal, siendo sus principales socios comerciales. Por lo tanto, cumplir oportunamente con los pagos y con la palabra empeñada son valores muy importantes en Proyecta Corp.

A lo anterior, se suma un gran equipo hu mano. Cuando el Grupo Proyecta está a plena capacidad, pueden llegar a ser 250 a 300 personas. Esto, considerando que en la oficina comercial y administración general son solo 26 personas las que venden más de US$ 30 millones anuales. A este grupo se suman otras 20 personas fijas por cada planta, más las que se incorporan por fae nas, que pueden llegar a 200.

Alta calidad

Para asegurar y garantizar la calidad de los productos elaborados, Proyecta Corp cuen ta con tres plantas propias en San Antonio, Puerto Montt y Puerto Natales, donde pro cesan las 35 variedades bajo los más altos estándares de calidad y según sus rigurosas fichas técnicas, las que pueden sumar más de 150 debido a las variaciones y compleji dades de cada producto.

En la actualidad, exportan alrededor de cinco contenedores por semana, lo que representa más de 250 anuales. En la última década, han logrado crecer a tasas del 10% anual.

A lo largo de los años, Proyecta ha crecido con la complejidad que les significa que, a la hora de embarcar, estén incluyendo entre cinco y siete tipos de productos en un mismo contenedor, lo que es extremadamente raro en esta industria.

La empresa se encuentra entre los cinco ma yores productores y exportadores de las prin cipales líneas de productos que ofrecen. En términos de volumen, lo que más exporta es jibia, con casi 5 mil toneladas. Mientras que, en materia de precio, lo más caro que co mercializa es la carne de centolla.

Desafíos

El principal desafío de Proyecta Corp. en este momento es entrar en el negocio del valor agregado de los derivados del salmón,

tema necesario en la industria, con produc tos como sushineta, loins y cubos, entre otros. Esa es la razón, precisamente, de la compra de la planta en Puerto Montt. También esperan seguir creciendo en las líneas tradicionales, como el bacalao, la centolla, el erizo y la jibia. Se trata de los cuatro productos más importantes que los sustentan y, para lograrlo, están en búsque da para crear más alianzas de largo plazo con pescadores, sindicatos y otras empresas que se quieran sumar a este gran objetivo. Para cerrar, cabe destacar que la flexibilidad y la proactividad son dos aspectos que ca racterizan el sello de la empresa. Proyecta ha sido capaz de adaptarse a los cambios o condiciones del mercado y promueve estar siempre cuestionándose el por qué y cómo se hacen las cosas, para así seguir mejoran do y entregando valor en cada negocio que realiza.

PROYECTA CORP.

Casa Matriz /Oficina Comercial

Dirección: Avda. del Valle N° 945, Of. 3611, Huechuraba, Santiago.

Plantas: San Antonio: Tres Álamos N° 2945.

Puerto Natales: Pedro Montt N° 1082.

Puerto Montt: Senda Sur, Km 2, La Vara. www.proyecta.cl

PUBLIRREPORTAJE

Productos derivados:

Algas chilenas con biomédico y ambiental

potencial

SE CONSIDERA QUE EN CHILE SE HAN EXTRAÍDO ALGAS PARA USOS NUTRICIONALES Y, EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, SE ABRIÓ PASO A LA EXTRACCIÓN DE DIVERSAS ESPECIES PARA USOS COMERCIALES EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS, TALES COMO EL ALGINATO.

de Operaciones de Huiro regenerativo, María José De La Fuente, quien explica que el proyecto se caracteriza por ser un modelo colaborativo de cultivo de algas, entre comunidades costeras y la industria acuícola, y nace a partir de un trabajo que se viene desarrollando hace más de cinco años.

La recolección de algas es desempeñada por hombres y mujeres a lo largo de toda la costa chilena en base a un trabajo artesanal específico, siendo una relevante fuente ingresos para muchas familias.

El término “alga” incluye una amplia diversidad de orga nismos, además de una fuente de nutrientes como proteínas, minerales y fibra dietética, las que según la Universidad Católica del Norte, se extraen desde praderas naturales, siendo Chile el mayor cosechador de algas pardas llevado a cabo de esta manera.

Durante el último tiempo, pescadores artesanales de la zona norte del país han recolectado una gran cantidad de toneladas de algas pardas y huiros. Sin embargo, estas constituyen un producto que se exporta sin ningún valor agregado.

HUIRO REGENERATIVO

En Chile una de las algas más extraídas del mar es el huiro. Los huiros son macroalgas pardas que se dan en las costas rocosas. Revista AQUA conversó con la cofundadora y directora

“A través del trabajo realizado con Sebastián Gatica en torno a la pesca artesanal sustentable, es que conocimos más de cerca la realidad de los algueros y algueras de chile. Ahí pudimos darnos cuenta de la precariedad de la labor que realizan los algueros y la devaluación del producto, lo que hacía que se tuvieran que extraer demasiados volúmenes de alga, situación que afectaba a los bancos naturales”, indica la cofundadora.

“A raíz de eso, y oportunidades que vimos en la industria acuícola, -es que nace Huiro-, buscando desarrollar modelos de sostenibilidad que sean una respuesta para desafíos múltiples de los territorios costeros”, agrega María José De La Fuente.

El cofundador y director comercial e Innovación de Huiro regenerativo, Sebastián Gatica, menciona que actualmente están los algueros, que viven en una lógica más de subsistencia. También se encuentran las comunidades queriendo encontrar nuevos mecanismos para crear valor, y lograr alcanzar bienestar para sus futuras generaciones. “Y están otros actores, como en el caso principal en la región de Los Lagos, la salmonicultura y otras acuiculturas”, explica. “Y nos preguntamos cómo pode mos involucrar a todos esos actores en una relación sinérgica, positiva, para alcanzar mayor bienestar”, agrega el encargado de Innovación en Huiro regenerativo.

27 AQUA / noviembre 2022
Reportaje

“La idea es que salgamos a mercado, donde se reconozca que Chile es un actor distinto en el mercado de las algas a nivel global”, explica el gerente Comercial e Innovación de Huiro regenerativo.

Sebastián Gatica informa que Huiro regenerativo hoy tiene dos grandes modelos, ya que una vez que se entendieron los distintos actores que hay en los diversos territorios, se definieron dos propuestas de valor. Y una tiene que ver con aprovechar la necesidad que tiene la industria de la salmonicultura, de sus concesiones que necesitan hacer soberanía en ellas.

“Trabajamos con ellas para ocupar su infractuctura, dar un segundo uso a sus boyas, a sus cabos, ocupando ese espacio y cumplir con la meta que ellos tienen de hacer soberanía, para cultivar el 8% de biomasa de la concesión con algas, y en ese proceso vinculamos a gente de los territorios para que aprendan con nosotros en qué consiste la cultura de algas. Ese es un modelo”, explica el cofundador.

Según el director comercial de Huiro regenerativo, lo que se hace después es vender las algas. Y el otro modelo en los territorios es con las comunidades, donde ellas tienen áreas de manejos, y están interesadas en no sólo trabajar en algunos recursos como el erizo, los locos, y un poco de mitilicultura, “sino en agregar la posibilidad de cultivar algas, pero trabajando con una mejor salida comercial”.

“Después de esto, viene el modelo de ¿qué hacemos con las algas? Si superamos todos esos problemas, sigue existiendo un desafío que ha sido histórico. Acá y en toda América Latina, el cual tiene que ver con el valor que existe hoy en las algas porque es una cadena que ha trabajado poco en agregar valor”.

María José de La Fuente, agrega que “por eso mismo es que también existe muy poco cultivo de algas en Chile, porque está

muy devaluada. Para realizar cultivos de algas, se necesita hacer una gran inversión inicial en infraestructura y si el precio sigue siendo el mismo, y si el alga proviene o no de cultivo, no existe un incentivo por dejar de sacar algas de los bancos naturales y comenzar a cultivarlas”.

La encargada de Operaciones del proyecto explica que tam bién buscan dar valor agregado a las algas, para entregárselos a las comunidades y que haya un sentido de sostenibilidad del territorio.

ALGAS PARDAS Y LA INDUSTRIA BIOMÉDICA

Revista AQUA conversó con académico e investigador de la Universidad Católica del Norte (UCN), Julio Vásquez, quien explica el proyecto “Cosecha y trazabilidad de algas pardas para la extracción de alginatos para la industria biomédica: aumento de valor agregado para un comodity regional”, el cual busca traspasar el conocimiento y capacitar a pescadores artesanales en la cosecha y en el procesamiento de las algas, en materia prima libres de toxinas, para la extracción de biomoléculas para uso biomédico.

El profesor menciona que Chile se caracteriza por ser un país de comodities, vende solo materia prima, y exporta sus recursos naturales sin incorporar algún valor agregado. “El mejor ejemplo es el Cobre, ya que se envía como láminas y luego compramos forrado en plástico transformado en cables”.

“Las algas no se escapan de esto, el único proceso asociado es el secado y picado, luego se envían al mercado asiático. El

28 AQUA / noviembre 2022
Fotografía: Huiro regenerativo.
Reportaje
Proceso del modelo colaborativo.

gran desafío de nuestras exportaciones es incorporar valor agregado”, añade el académico.

El académico de la UCN, explica que durante más de 15 años han estudiado la trazabilidad de la industria de las algas pardas (Huiros), identificando los puntos críticos de contaminación por diferentes toxinas como metales pesados, contaminación orgánica, combustibles, entre otros.

“El proyecto tiene como objetivo establecer buenas prácticas o prácticas limpias de cosecha para proveer de materia prima libre de toxinas a la industria de producción de alginatos para la industria biomédica”, añade Julio Vásquez.

El investigador indica que esta es la única manera de que estas biomoléculas puedan ser utilizadas en el cultivo e implante de células madres, para disminuir los efectos de enfermedades crónicas no-transmisibles como la diabetes o la osteoporosis.

“En contraste muchas actividades productivas como la producción de pinturas o incluso la de alimentos no requieren de tanta pureza en la transformación, por lo que los pescadores secan las algas en el ambiente, las transportan en camiones para usos diversos, donde se infectan por diferentes tipos de toxinas”, comenta el profesor.

Julio Vásquez menciona que la iniciativa se enmarca en los propósitos de la UCN de traspasar el conocimiento a las comunidades de pescadores artesanales. Es un proyecto que se centra en traspasar lo aprendido en buenas prácticas y en los procesos de cosecha con herramientas adecuadas, no usadas

en otros procesos que no sea la cosecha de algas, secado en deshidratadoras semi industriales, cortadas y molidas en procesadoras de alimentos y empacadas al vacío.

El proyecto se inició en plena pandemia, en cuatro caletas de la región de Coquimbo (Apolillado, Punta Choros, Talcaruca y Mineral de Talca). “La cosecha se realiza en cada una de ellas con la supervisión de la UCN y los tratamientos de limpieza, molido y secado en los laboratorios de la Universidad y el Instituto Fraunhofer (Alemania) en la UCN en el campus Guyacán. Tienen un financiamiento por 15 meses por un total aproximado de 70 millones de pesos, y termina en noviembre 2022”, explica.

Con respecto al uso biomédico, la materia prima libre de toxinas, permite la extracción de alginato de alta viscocidad, una biomolécula muy parecida a un azúcar, y al medio celular lo que permite ser utilizada como medio de cultivo e implante de células madres.

“A través de técnicas moleculares es posible transformar células corporales en células cardíacas, de piel o huesos o el implante de algunos principios activos como los que regulan la glucosa sanguínea generando diabetes”.

El académico añade que lamentablemente no tienen los laboratorios para producir un producto final, pero al menos la forma de cosecha y el uso de buenas prácticas permiten generar una materia prima libre de toxinas, “con un valor agregado significativamente mayor al retorno que tienen los pescadores en su extracción actual”.

Proceso del proyecto de algas pardas.

29
“Los países que no agregan valor a sus recursos naturales nunca saldrán de su subdesarrollo”, menciona el académico de la Universidad Católica del Norte, Julio Vásquez.
Fotografía: Subpesca
AQUA / noviembre 2022 Reportaje
Fotografía: Julio Vásquez.

Con la participación del Subsecretario de Pesca y Acuicultura

Vuelve Puerto Montt con importantes anuncios y exposiciones

AquaForum

EN ESTA OCASIÓN, LA CONFERENCIA INTERNACIONAL AQUAFORUM PUERTO MONTT INCLUYÓ LA ENTREGA DE PREMIOS A LA INDUSTRIA EN LA ANTESALA LLEVADA A CABO EN EL TEATRO DEL LAGO Y, COMO ES HABITUAL, GRANDES INVITADOS QUE DIERON VIDA A UN GRAN EVENTO DE LA ACUICULTURA NACIONAL.

Con un regreso a la presencialidad y en un hermoso contexto brindado por el Teatro del Lago de Frutillar, con vista al lago Llanquihue y los cuatro volcanes que se pueden vislumbrar desde el escenario, se llevó a cabo la entrega de premios AquaForum Puerto Montt el martes 8 de noviembre, en cuatro categorías que incluyó Trayectoria empresarial; Mujer en Salmonicultura; Compromiso Comunitario; e Innovación y Desarrollo.

La jornada que antecedió la conferencia internacional, comenzó con las palabras del gerente general de B2B Media Group –casa editorial de los Medios AQUA-, Cristian Solís, quien expresó que “esta iniciativa busca reconocer en distintos ámbitos a personas distinguidas y proyectos destacados que se desarrollan en la industria de la salmonicultura nacional”, agregando que “el objetivo de este evento es difundir a través de casos concretos que es posible desarrollar una acuicultura sustentable con acciones concretas relacionadas con entornos comunitarios, innovación y desarrollo, mujeres y trayectoria”.

Luego tomó la palabra el gerente de Negocios de SalmoFood, Ernesto Passalacqua, quien comentó que “hoy el desafío también es mostrar una visión de futuro al resto de nuestra sociedad chilena, una visión que tenga como eje central la sostenibilidad de nuestra industria”. Agregó que “el trabajo que aquí se realiza es de vanguardia y está volcado a romper paradigmas en la frontera de lo posible”.

Posteriormente tocó el turno a director Regional del Consejo del Salmón, Gonzalo Silva, quien habló que “hoy solo queda reafirmar, a nombre del gremio y sus empresas socias, que tenemos la convicción de que el desarrollo de la salmonicultura es perfecta mente compatible con la protección ambiental y por eso hoy este sector está avanzando en una serie de medidas en esa dirección”.

A continuación hizo lo propio el presidente de SalmonChile, Arturo Clement, quien expresó que “no solo basta con generar un muy buen Ebitda, hoy día tenemos que abordarlo mucho más ampliamente en forma más sistémica, como modelo que permita que la salmonicultura tenga una perspectiva a largo plazo”.

PREMIOS AQUAFORUM

La directora de Estudios y Proyectos de SalmonChile, Mar cela Bravo, presentó a las primeras galardonadas de la velada, en la categoría de Mujer en la Salmonicultura, donde fueron reconocidas las fundadoras de Bioled, Cristina y Ximena Navarro.

Posteriormente fue Arturo Clement quien presentó el premio en la categoría de Trayectoria empresarial, el cual fue adjudi

30 AQUA / noviembre 2022
AquaForum Puerto Montt

cado este año al presidente Ejecutivo de Multi X, José Ramón Gutiérrez, por sus más de 36 años dedicados a la industria.

Posteriormente se realizó la entrega del premio por “Innova ción y Desarrollo”, el cual fue elegido por los lectores del portal AQUA mediante voto electrónico. El presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, entregó el premio a la empresa Fiordo Austral por su proyecto “La circu laridad del salmón y su impacto en los cultivos”.

Finalizó la entrega de premios con el galardón a la categoría de Compromiso Comunitario, el que también fue elegido por los lectores de AQUA. En esta ocasión la empresa ganadora fue Ventisqueros y su proyecto “Fondo Emprende Ventisqueros 2022”, el cual fue entregado por la directora Ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich.

Posterior a la entrega de premios se dio paso a un cóctel donde el bar fue auspiciado por la empresa SalmoFood, empresa con más de 30 años de presencia en la industria y especializada en la fabricación de alimentos de salmón y trucha, donde todos los invitados tuvieron la oportunidad de compartir de manera distendida de un buen momento.

FORO INTERNACIONAL AQUAFORUM 2022

Con la participación del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, se llevó a cabo el 9 de noviembre la conferencia internacional AquaForum Puerto Montt 2022, la cual se realizó en el Hotel Cabaña del Lago de la ciudad de Puerto Varas.

La jornada se dio inicio con las palabras de Cristian Solís, quien dijo que “se ha ido avanzado en distintos ejes estraté gicos como medio ambiente, sustentabilidad, relaciones con las comunidades, e innovación tecnológica, pero también se requiere seguir trabajando de acuerdo a los tiempos frente a un cambio climático, que sin duda, afectará a la acuicultura. Nuestro objetivo como B2B Media Group, -casa editorial de Revista AQUA, AQUA.CL y Empleos AQUA-, es fortalecer temáticas que se darán durante el día, tales como la producción de proteína sana, impactos ambientales sustentables, normativa futura, y trabajo colaborativo con comunidades, creando espacios de diálogos entre los actores públicos y privados”.

“Esperamos que esta conferencia que hoy nos convoca sea un aporte y permita un intercambio de ideas que generen nuevos enfoques y miradas, para saber cómo seguir trabajando y desarrollando una acuicultura sustentable. Muchas gracias y bienvenidos a AquaForum 2022”, agregó.

Por su parte, el presidente del Directorio del Consejo del Salmón, Fernando Villarroel, comentó que “anhelamos la generación de una Estrategia Nacional Acuícola que entregue una ruta clara y garantice el desarrollo sostenible de nuestra actividad, desde el ámbito ambiental, social y económico, para que sigamos siendo el motor de desarrollo de las regiones del sur austral del país”.

Luego habló el presidente de SalmonChile, Arturo Clement, quien expresó que “para el desarrollo de la industria en el largo

31 AQUA / noviembre 2022
“Noruega quiere estar al frente en el desarrollo de una industria acuícola más productiva y respetuosa con el medio ambiente mundial”. Jostein Leiro, embajador de Noruega en Chile.
Fotografía: B2B Media Group.
AquaForum Puerto Montt
Julio Salas, subsecretario de Pesca y Acuicultura, exponiendo en AquaForum.

“Nuestro objetivo sería avanzar en una mejora legislativa o una Ley General de Acuicultura, para ser presentada como proyecto de ley en el último trimestre de 2023”.

Julio Salas, subsecretario de Pesca y Acuicultura.

plazo es fundamental contar con certezas jurídicas, económicas y sociales, que permitan proyectarse a futuro y ser consistentes en el tiempo, y ahí -aparte del rol de las empresas-, el Estado y gobiernos de turno tienen un rol fundamental”.

Posteriormente vino el turno del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien mencionó que “durante la segunda sesión anual de la Comisión Nacional de Acuicultura, tuve la oportunidad de adelantar algunas de las ideas que quería exponer y que tienen relación con tres ámbitos. Primero con una necesaria definición de una estrategia de largo plazo para la evolución y desarrollo del sector acuícola. En segundo lugar, cómo podemos enfrentar las mejoras legislativas que el sector requiere, y en tercer lugar, qué estamos haciendo en el plano

de la coordinación interministerial, especialmente, en materias complejas como lo son la salida de algunas pisciculturas en algunas áreas protegidas”.

“Como Gobierno nos interesa abrir un diálogo de cuál es la estrategia de desarrollo que la industria acuícola está pensando para los próximos 20 o 30 años. Es decir, queremos conversar sobre cuáles son los desafíos que enfrenta este sector productivo y cuáles son los imperativos regulatorios indispensables, para que el sector sea sustentable y sostenible en el largo plazo”, agregó.

El subsecretario culminó explicando que “nuestro objetivo sería avanzar en una mejora legislativa o una Ley General de Acuicultura, para ser presentada como proyecto de ley en el último trimestre de 2023”, y cerró su intervención indicando que “espero

32 AQUA / noviembre 2022
Fotografía: B2B Media Group. Fotografía: B2B Media Group. Cristian Solís, gerente general de B2B Media Group. Ganadores Premios AquaForum. AquaForum
Puerto Montt

que aprovechemos cada uno de estos espacios de conversación y que, como resultado de esto, podamos efectivamente, a finales del próximo año, presentar un proyecto normativo que dé un salto cualitativo y responda a la invitación inicial, que es tener una estrategia de largo plazo para el desarrollo de la industria acuícola en Chile”.

Por su parte, el embajador de Noruega en Chile, Jostein Leiro, expresó que “Noruega quiere estar al frente en el desarrollo de una industria acuícola más productiva y respetuosa con el medio ambiente mundial. Y el propósito principal es el crecimiento en el marco de la sustentabilidad”.

Para dar comienzo a los paneles, la Presidenta Global Salmon Initiative (GSI), Sophie Ryan, entregó el marco de la discusión de la jornada con la charla llamada “El papel de los alimentos azules en el suministro de alimentos saludables y sostenibles”.

El primer panel, que fue moderado por la directora de AkerMarine América Latina, Valentina Tapia, comenzó con la exposición del ministro de Pesca y Asuntos Marítimos de Noruega, Bjørnar Selnes Skjæran, quien expuso respecto del “Plan de crecimiento de la salmonicultura de Noruega al 2030”. Luego hizo lo propio el jefe de la División Acuicultura de la Pesca y Acuicultura, Benjamín Eyzaguirre, quien se refirió a la “Normativa para asegurar la sustentabilidad de la salmonicultura al 2030”, entregando una visión de la industria del salmón. Posteriormente hizo uso de la palabra la Doctora Sandra Bravo, académica e Investigadora Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, quien habló sobre “Los desafíos de la industria del salmón en Chile: consideración entre la producción, sustentabilidad y mercados”. Concluyó el primer panel el gerente Comercial Mowi Chile, Gianfranco Nattero, con la charla “Tendencias de consumo y Comportamiento de la demanda de salmon 2023- 2024”.

El segundo módulo fue moderado por el Gerente de Sus tentabilidad de Camanchaca, Alfredo Tello, y dio comienzo con la charla del director del Programa Tecnológico Estratégico para el desarrollo de la acuicultura oceánica de CORFO, Daniel Nieto, que versó sobre “Plan estratégico para el desarrollo sustentable de la salmonicultura oceánica: avanzando hacia zonas de alta energía”. Luego fue el turno de la jefa de Gestión ESG y Cambio Climático de Blumar Seafoods, Estefania Humud, quien brindó la charla “Cambio Climático: Un desafío para la proteína del futuro”. Posteriormente el CEO de Aquafil Chile, Sasa Muminovic, habló sobre “Economia Circular: Una mirada global del cuidado del medio ambiente marino”. Cerró el segundo panel el gerente general de Biomar Chile, Eduardo Hagedorn, con la presentación “Blue Impact: el alimento como pilar de la sostenibilidad”.

Durante el Módulo III, que fue moderado por el Fiscal de AquaChile, Álvaro Varela; el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, expuso sobre los “Principales pilares para el desarrollo de una acuicultura sostenible”. Luego tocó el turno al académico

de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Raimundo Soto, quien dio la charla titulada “Externalidades y Regulación de la Industria del Salmón en Chile y el resto del mundo”, seguido por el presidente de la Asociación Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, quien habló de “Áreas Silvestres Protegidas y compatibilidad con la salmonicultura”. Concluyó el módulo con la charla “Políticas Públicas para la producción de salmones de acuerdo con la capacidad de carga de los ecosistemas: una transformación esencial para un crecimiento azul”, brindado por la Investigadora Principal Centro Interdisciplinario para la Investigación de Recursos Acuícolas (INCAR), Doris Soto.

El cuarto módulo, que fue moderado por la gerente de Re cursos Humanos y Asuntos Corporativos de Australis Seafoods, Josefina Moreno, y la primera charla correspondió al dirigente de la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén, Juan Carlos Tonko Paterito, quien habló sobre “Indigenismo, Medio Ambiente y Desarrollo”. Luego tocó su turno a la vicepresidenta de la Asociación Gremial de Proveedores de la Industria Acuícola de Aysén (Acuiprov) y Representante legal de empresa Pesca Aysén, Katia Inostroza, quien llamó al “Rescate y valorización de residuos acuícolas para encadenamientos productivos con recursos locales”. Continuó con las charlas el presidente de la Confederación Nacional de Federaciones Artesanales de Chile (Confepach), Marcelo Soto, quien habló sobre “Cómo seguir avanzando entre la industria del salmón y la pesca artesanal”. Cerró el seminario la presidenta de la Coordinadora Nacional de la Industria del Salmón y Presidenta del Sindicato Empresa Yadrán Quellón, Marta Oyarzo, quien expuso sobre el “Rol so cioambiental de los trabajadores con cara al futuro”.

“Esperamos que esta conferencia que hoy nos convoca sea un aporte y permita un intercambio de ideas que generen nuevos enfoques y miradas, para saber cómo seguir trabajando y desarrollando una acuicultura sustentable”. Cristian Solís, gerente general de B2B Media Group.

33 AQUA / noviembre 2022
Conferencia AquaForum Puerto Montt.
AquaForum Puerto Montt
Fotografía: B2B Media Group.

Conozca a los ganadores de los Premios AquaForum 2022

Premio Trayectoria Empresarial:

José Ramón Gutiérrez es socio fundador de la compañía desde 1987. Fue presi dente del Directorio de SalmonChile en dos ocasiones y varias veces vicepresidente del Directorio. En 2003, fue co fundador de la organización de comercio internacional Salmon Of The Americas. Ha sido miembro del Consejo Asesor Chileno de ENDEAVOR, organización internacional que promueve el emprendimiento y además durante 2012 y 2013 se desempeñó como co-presidente de Global Salmon Initiative (GSI), una iniciativa de liderazgo de los productores mundiales de salmón cultivado comprometidos a realizar mejoras significativas para asegurar la de sustentabilidad de la industria.

Al recibir su homenaje, el presidente Ejecutivo de Multi X comentó que “quiero agradecer a los organizadores y a todos los que participaron para hacerme merecedor de este importante reconocimiento a más de 36 años dedicados a la gloriosa labor del desarrollo de la salmoni cultura chilena. Todos estos años lo he realizado con una profunda pasión, cariño y dedicación, y que me vio nacer como empresario a la tem prana edad de 28 años”.

“Este galardón no es solo mío, es de toda la gente que ha estado detrás de mí que muchos de ellos no se ven, como mi familia, mis socios, mi grupo de ejecutivos y la empresa en general, que es con todos los que me ha tocado trabajar, y es un reconocimiento a todos ellos”.

Premio Mujer en la Salmonicultura:

Cristina y Ximena Navarro Fundadoras de Bioled

Las fundadoras de Bioled Cristina y Ximena Navarro, fueron reconocidas en AquaForum Puerto Montt con el premio Mujer en la Salmonicultura, por ser ellas parte del grupo de mujeres pioneras que abrieron camino para que otras pudieran transitar y tomar puestos de liderazgo en la industria.

Al recibir su galardón, las hermanas Navarro expresaron que “aquí estamos, con falda y tacos representantes de las mujeres en la salmonicultura. Mil gracias por este reconocimiento y por acompañarlos estos 16 años. Para nosotras ha sido un privilegio el poder servir a esta industria resiliente, pujante y comprometi da, todos valores que vemos reflejados en nuestra propia actividad. Una industria generosa, que ha propiciado el crecimiento económico de tres regiones del país

34 AQUA / noviembre 2022
Fotografías: B2B Media Group
AquaForum Puerto Montt

Premio Innovación y Desarrollo:

Fiordo Austral

“La

circularidad del salmón y su impacto en los cultivos”

Fiordo Austral recibe los excedentes de la producción de salmón, como la cabeza, cola, esquelón y vísceras, revalori zando estos excedentes a través de su utilización como materia prima para la elaboración de harina y aceite de salmón, que se usan como ingredientes para alimentación animal de mascotas, animales de engorda y sector acuícola (camarones, langostinos, entre otros).

Además, luego de años de investigación, lograron darle un destino útil a la mortalidad de salmón transformada en silo -salmón triturado y mezclado con ácido fórmico para estabilizar su pH-, a través de un proceso que rescata la proteína de salmón y genera productos para alimentación vegetal, el cual es distribuido y comercializado en Chile, Uruguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, EEUU y China.

La subgerente de Sostenibilidad de Fiordo Austral, Kharla Caniupán, explicó respecto al premio que “estamos muy con tentos. Es una iniciativa que empezamos hace varios años, ha implicado esfuerzo, inversión en desarrollo, la resiliencia de los equipos para encontrar la forma de darle circularidad al silo que sale de los centros de cultivo, que no era un desafío no menor.

Además los competidores que también estaban postulando tienen proyectos que eran muy interesantes y que también son una contribución importantísima a la industria. Así que muy con tentos y orgullosos por haber sido elegidos”.

y que también ha permitido y privilegiado el desarrollo de un eco sistema proveedor que hoy alcanza estándares de exportación”.

“Sentimos un gran orgullo. Estamos felices por haber sido reconocidas. Creemos que el trabajo que hemos realizado, que ha sido en conjunto con las empresas, ha contribuido a la productividad y crecimiento de la industria. Este premio nos pone tan contentas como cuando nuestros clientes nos llaman para que les ayudemos a solucionar un problema”, añadieron.

“Creemos que la situación de trabajo de las mujeres en la industria es cada vez mejor, cada vez hay más, somos más influyentes y los sueldos son más justos. Al inicio éramos muy pocas mujeres y ahora se está transformando en un mundo igualitario”, concluyeron.

Premio Compromiso Comunitario:

Ventisqueros “Fondo Emprende Ventisqueros 2022”

Ventisqueros presentó una iniciativa que está dirigida a a micro y pequeños emprendedores de la comuna de Hualaihué, en la región de Los Lagos, donde a diferencia de los clásicos fondos para emprendimiento, estos vi enen acompañados de capacitaciones y asistencia téc nica personalizada que permitan a los emprendedores locales invertir de la mejor forma posible sus recursos y sostener y potenciar sus emprendimientos en el tiempo.

Esta iniciativa se llevó a cabo a partir de una aso ciación público-privada-social, entre la empresa, la Municipalidad de Hualiahué, el Centro Desarrollo de Negocios de SERCOTEC y Fundación La Semilla, en tregando pertinencia territorial, permanencia en el tiempo e impacto al proyecto.

Además, se espera dar continuidad al trabajo y acompañamiento a los emprendedores beneficiados para que se transformen en empresas formalizadas, con un modelo de negocios sólido y que eventualmente puedan ofrecer sus servicios y/o productos.

El jefe de Relacionamiento Comunitario de Ventisqueros, Miquel Colomer, comentó que “es un honor estar aquí para recibir este reconocimiento de la industria a esta iniciativa, y me gustaría aprovechar de felicitar a las otras iniciativas con las que estábamos compitiendo”. Agregó que “recibimos este premio no solo a nombre de Ventisqueros, sino que también a nombre de varias instituciones y organizaciones que participan de este proyecto, y lo menciono, porque el carácter asociativo de este proyecto es uno de los aspectos más relevantes”.

35 AQUA / noviembre 2022
AquaForum Puerto Montt

El exitoso

retorno a la presencialidad de AquaForum 2022

Fotografías: B2B Media Group

Con un lleno total se llevó a cabo el retorno a la pre sencialidad de AquaForum Puerto Montt 2022, que tuvo como marco la “Salmonicultura: Comprometida con la Sustentabilidad”. En esta ocasión el evento se desarrolló en el Hotel Cabañas del Lago y contó con importantes invitados, tanto chilenos como extranjeros. Además trajo de vuelta los esperados Premios AquaForum, los que destacaron a personas y empresas en las categorías de Trayectoria Empresarial, Mujer en la Salmonicultura, Innovación y Desarrollo y Compromiso Comunitario.

EL EVENTO TÉCNICO, DE NEGOCIOS Y PUNTO DE REUNIÓN DE LOS EJECUTIVOS DE LA INDUSTRIA, QUE ORGANIZA B2B MEDIA GROUP, CONGREGÓ A GRANDES EXPERTOS DE LA INDUSTRIA PARA DEBATIR DE SUSTENTABILIDAD.

1 3 2

1. Sophie Ryan de Global Salmon Initiative y Valentina Montero de Multi X.

2. Felipe Mayol de F4F, Daniel Nieto del PTEC-AO de Corfo y Juan Pablo Barrales de Innovasea.

3. Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes; Joanna Davidovich, directora Ejecutiva del Consejo del Salmón; Álvaro Varela, Fiscal de AquaChile.

4. Arturo Clement, presidente de SalmonChile junto a Kevin Scherpenisse, Ricardo Grunwald, José Ramón Gutiérrez del Pedregal y Valentina Montero de Multi X.

5. Marcela Bravo de SalmonChile, Paola de la Parra de Marine Farm, Sandra Bravo de la UACh, Hugo Escobar de Corfo y María Alicia Baltierra de SalmonChile.

6. Benjamín Eyzaguirre y Julio Salas de Subpesca, Cristian Solís de B2B Media Group, Jostein Leiro de la Embajada de Noruega en Chile, Arturo Clement de SalmonChile y Fernando Villarroel del Consejo del Salmón.

7. Sophie Ryan, presidenta de Global Salmon Initiative.

8. Valentina Tapia de Aker Biomarine, Benjamín Eyzaguirre de Subpesca, Sandra Bravo de UACh y Gianfranco Nattero de MOWI.

36 AQUA / noviembre 2022
AquaForum Puerto Montt
37 AQUA / noviembre 2022
5 8 10 4 7 6 9 11
Cristian Solís, gerente general de B2B Media Group entregando el discurso inaugural de los Premios AquaForum. 9. Alfredo Tello de Camanchaca, Eduardo Hagerdon de Biomar, Sasa Muminovic de Aquafill, Estefanía Humud de Blumar Seafood y Daniel Nieto de Corfo. 10. Carlos Odebret de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Doris Soto del Centro INCAR, Raimundo Soto de la PUC y Arturo Clement de SalmonChile.
AquaForum Puerto Montt
11. Juan Carlos Tonko de la Comunidad Kawesqar de Puerto Edén, Marta Oyarzo de la Coordinadora de la Industria del Salmón, Katia Inostroza de Acuiprov, Marcelo Soto de Confepach y Josefina Moreno de Australis Seafoods.

Eficiencia energética:

protegen

Alternativas que reducen costos y el medio ambiente

LAS FLUCTUACIONES EN EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES, JUNTO CON UN ADECUADO MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES, INSTAN A OPTIMIZAR EL USO DE LA ENERGÍA AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS, CON SOLUCIONES INTELIGENTES, QUE REDUZCAN COSTOS Y AYUDEN A PROTEGER EL AMBIENTE.

Dentro de la oferta nacional de energías limpias y eficientes hay un amplio abanico de empresas que se dedican a su producción, entre las que se encuentran la solar, la eólica, el gas entre otras. En conversación con Revista AQUA, el gerente comercial Granel y Soluciones Energéti cas de Abastible, Ignacio Mackenna, destaca que en la compañía están alineados con soluciones que potencien la eficiencia y la disminución de emisiones de gases contaminantes, donde han impulsado el reemplazo de combustibles fósiles por gas licuado (GL), utilizando equipamientos tecnológicamente diseñados para un mejor aprovechamiento del combustible.

“En la industria hemos desarrollado proyectos en las líneas de la producción de vapor, generación eléctrica y conversión de motores marinos bencineros. Los últimos dos han sido acom pañados con un desarrollo náutico para los centros de mar”, comenta Mackenna.

Agrega que hoy en día se aprecia un interés transversal en la industria por enfocarse en procesos que ahorren energía, poten

cien la productividad y logren una disminución de las emisiones contaminantes. “Además de bajo control del gasto energético; estas situaciones las abordamos para entregar soluciones sus tentables que optimicen los procesos productivos”.

Los servicios de Abastible generan soluciones integrales que abarcan toda la cadena productiva de la industria, desde la piscicultura hasta la planta de proceso y respecto del cálculo aproximado de ahorro o eficiencia para las empresas, Ignacio Mackenna sostiene que ello depende de las tecnologías y com bustibles utilizados, “pero tenemos algunos casos de éxito con ahorros medidos sobre el 30%”.

Junto con esto, la empresa tiene experiencias muy bue nas en la implementación para zonas apartadas de pesca y acuicultura, por ejemplo, Aysén y Magallanes, donde “desa rrollamos un proyecto de cogeneración en una piscicultura en la cual aportamos energía térmica al calentamiento de las piscinas mediante los excedentes de la generación eléctrica. Todo lo anterior mediante un mismo equipo. En estas zonas el desarrollo de nuestro servicio de postventa sumado a la alta confiabilidad de nuestras soluciones, nos entrega una posición ventajosa de cara al cliente”, señala.

Ignacio Mackenna explica que hay una ventaja directa por el solo hecho de incluir GL en reemplazo de un combustible fósil, “dado los menores factores de emisividad que posee este combustible, que lo hace ser el recurso adecuado para vivir la transición energética de la industria. Lo anterior se complementa

38 AQUA / noviembre 2022
Informe Técnico

con el desarrollo de medidas de eficiencia energética, que permiten un menor consumo de combustible para la misma producción”.

Pero también la implementación y mantenimiento del equipamiento son importantes, por ello Abastible entrega so luciones “llave en mano”, las que cuentan con un proceso de acompañamiento al cliente durante todo su desarrollo y operación.

“En Abastible somos líderes en la industria salmonera, estando presentes como proveedor en prácticamente la totalidad del segmento”, añade.

Hoy en día, la compañía está presente en los más diversos sectores industriales a lo largo del país. En particular, para el caso de la mitilicultura, trabajan en un programa de eficiencia con la asociación del gremio (AmiChile), apoyando el desarrollo del Acuerdo de Producción Limpia que suscribieron con la Agencia de Sostenibilidad Energética. “En esta iniciativa, desarrollamos Auditorías Energéticas en diversas plantas del rubro, además de charlas de eficiencia energética y buenas prácticas para todos los integrantes del gremio”, detalla Ignacio Mackenna.

AMPLIA COBERTURA

Gasco también se ha posicionado en la acuicultura nacional, donde el gerente de Soluciones Energéticas, Juan Andrés Mén dez, recuerda que han participado activamente en la industria salmonicultora desde comienzos del 2000. En un comienzo con el suministro de GL a centros de operaciones en tierra y pisciculturas,

con aplicaciones como estaciones surtidoras para motores fuera de borda, calefacción, duchas, etcétera.

“Desde el año 2010, la compañía viene desarrollando nuevas soluciones energéticas, para también proveer de GL a los centros de cultivo en mar, para usos tales como estaciones de incineración de mortalidad, generación eléctrica sobre pontones en alta mar y estaciones surtidoras flotantes para motores fuera de borda. La cobertura geográfica de estas soluciones, van desde la región de Los Lagos hasta Magallanes, regiones en que Gasco cuenta con plantas y logística de distribución”, comenta.

Tal es así que Gasco instaló la primera plataforma de generación marina a mediados del 2019 en centro Huito de Salmones Aysén, proyecto que les ha permitido poner a disposición de la industria una solución sostenible que permite el desplazamiento del diésel. La cual se ha ido ampliando rápidamente en las tres principales regiones productoras, donde estudia muy bien la logística de abastecimiento y servicio de mantención. Con el fin de adelantarse a cualquier condición que ponga en riesgo la continuidad operacional.

“Los generadores en base a GL presentan una combustión más limpia que el diésel, generando menores emisiones con taminantes locales (por ejemplo, material particulado, óxidos de azufre) y globales al medioambiente, en especial dióxido de carbono (20%). Además, es un combustible muy flexible y transportable, permitiendo acceder a lugares muy remotos o almacenarlo por largos períodos sin deterioro en su calidad”, añade el ejecutivo de Gasco.

39 AQUA / noviembre 2022
“Generadores en base a GL presentan una combustión más limpia que el diésel, generando menores emisiones”, gerente de Soluciones Energéticas de Gasco, Juan Andrés Méndez.
Fotografía: Gasco.
Informe Técnico
Soluciones energéticas en centro de cultivo

Los servicios de Abastible generan soluciones integrales que abarcan toda la cadena productiva de la industria, desde la piscicultura hasta la planta de proceso.

Recuerda que, por su composición y estado, el GL disminuye los riesgos de derrames de combustible en el mar, evitando largos tiempos de residencia de hidrocarburo en el agua y efectos toxi cológicos a la biomasa existente que presenta el diésel.

Dentro de las soluciones que Gasco ofrece se encuentran: Conversión a gas de motores fuera de borda, interiores y esta cionarios; Generación eléctrica en base a motores estacionarios; Calentamiento de aguas en pisciculturas; Soluciones flexibles de suministro: islas de carga y abastecimiento en tierra y en plata formas marinas, ideales para zonas de difícil acceso; Soluciones para secado de redes y conchas; Incineración de mortalidad y biomasa; Calefacción y consumos básicos en bases de operación en centros de cultivos y plantas de proceso; Suministro para plan tas de procesos industriales (calderas de agua caliente y vapor).

Los equipos que utilizan GL en comparación al uso de otros combustibles líquidos, puede llegar a generar ahorros de hasta un 20% ya que estos equipos presentan una combustión más limpia que el diésel, y se pueden lograr mayores eficiencias”, acota Méndez.

“La mantención de los equipos a GL y especialmente de generadores de electricidad se realiza en terreno de acuerdo a las pautas de los fabricantes, llegando a cado un de nuestros clientes, que se realizan con personal calificado, con el fin de asegurar la operatividad de cada de los sistemas de generación. Es de suma importancia poder cumplir con los mantenimientos preventivos en plazo y fecha, siendo fundamental tener todo coordinado y planificado para adaptarse a la operación de los centros de cultivos”, detalla Juan Andrés Méndez.

Actualmente, Gasco trabaja con Salmones Aysén que ha sido pionero en el uso masivo de esta tecnología, permitiendo hacer las mejoras operacionales requeridas. También la han

implementado con otras empresas como Mowi, Salmones de Chile y Salmones Austral.

“Para el segundo trimestre del 2022 tendremos una red ampliada de plataformas, compuesta por 11 centros de cultivo operando, 9 en Los Lagos, 1 en Aysén y 1 en Magallanes, con un total de 5 clientes. Estamos viendo un creciente interés por parte de las compañías productora de salmón por el uso de esta solución energética que contribuye a la sostenibilidad y mejor eficiencia operacional”, adelanta.

“Gasco también ha desarrollado soluciones energéticas que han permitido desplazar el petróleo pesado en la generación de vapor, en clientes como Trans Antartic, lo cual además de un ahorro en costos producto de una mayor eficiencia, ha logrado disminuir las emisiones contaminantes y aumentar la continuidad operacional”, comenta Méndez.

MAYOR CONTROL DE COMBUSTIÓN

Lipigas en tanto han implementado calderas a gas licuado de petróleo (GLP) de alta eficiencia energética para la generación vapor con varias empresas de la industria. Este sistema presenta múltiples ventajas. Además de permitir a las empresas ahorrar en energía, contribuye a alcanzar metas de sostenibilidad al reducir las emisiones.

“Las calderas cuentan con economizadores para recuperar temperatura de los gases de escape y precalentar el agua de ingreso, y sistemas de alimentación de agua modulada. Los quemadores que utilizan cuentan con regulación electrónica e independiente aire/gas y se pueden equipar con sensores de O2 y CO2 en las chimeneas para monitorear y ajustar la combustión de forma continua”, detallan desde Lipigas.

“El GLP es un combustible muy versátil y con distintas

Fotografía: Abastible.

40 AQUA / noviembre 2022
Depósitos de GL.
Informe Técnico

aplicaciones para cada etapa de producción del salmón. El uso de calderas de condensación para el calentamiento del agua en las pisciculturas, la conversión de motores fuera de borda y el reemplazo grupos electrógenos diésel para la generación eléctrica en los centros de cultivo, son algunos de sus usos”, comentan.

“Es importante señalar que cada uno de estos proyectos es hecho a la medida de nuestros clientes. En la evaluación y creación de cada una de las soluciones, se pondera el costo de implementación respecto del ahorro energético”, enfatizan en Lipigas, añadiendo que han trabajado con empresas como Los Fiordos, AquaChile, Camanchaca, Blumar y Caleta Bay, por lo que esperan que más compañías se atrevan a implementar este tipo de sistemas que favorecen el cuidado del medio ambiente.

Adelantan que también han implementado soluciones ener géticas eficientes para la generación de vapor en la industria de la miticultura y otras relacionadas al clúster del salmón.

SOLUCIONES ENERGÉTICAS

Pero adicional a las iniciativas de GL, la empresas de distribu ción energética Saesa Innova también se encuentra desarrollando proyectos fotovoltaicos a piso y techo en la industria acuícola, complementados con soluciones de almacenaje de energía.

“Y actualmente estamos en etapa de exploración de proyectos fotovoltaicos, con diseño flotante, con el propósito de entregar una solución energética como, por ejemplo, en zonas donde no existe red eléctrica, tal como ocurre en los pontones”, comentó a Revista AQUA, la subgerente comercial y de clientes de Saesa Innova, Camila Trujillo.

El objetivo es apoyar con soluciones que aporten a la reduc ción de la huella de carbono, disminución de combustibles fósiles y generar una eficiencia energética.

“Abordamos todas las instalaciones de los clientes indus triales, ya que nuestros proyectos son ‘trajes a la medida’ para sus procesos productivos, por ende, el levantamiento riguroso de nuestros expertos genera la diferenciación para entregar la solución más óptima”, acotó.

Sobre el cálculo aproximado de ahorro o eficiencia para las empresas, Camila Trujillo señala que es diferenciado en cada cliente, “ya que existen factores técnicos en el cálculo de éste, se debe considerar el tipo de solución, la superficie disponible, la tecnología, entre otros. Por lo tanto, si podemos mencionar, a

modo de ejemplo, que en la región de Los Lagos, el Factor de Planta bordea entre 10% al 15%”.

La compañía está evaluando un mayor uso de energías renovables en zonas apartadas, de hecho, como Grupo Saesa ya instalaron una planta fotovoltaica en Coyhaique (El Blanco), de 3 MW, que inyecta energía solar a la red eléctrica. “Los pro yectos de eficiencia energética desarrollados por Saesa Innova, ayudan a la reducción de la huella de carbono, aportando así el control de las emisiones en los procesos de la industria acuícola. Nuestros proyectos cuentan con una plataforma de monitoreo donde cada cliente puede visualizar fácilmente el ahorro de CO2”, añade Trujillo.

“Actualmente sostenemos una relación con el 70% del segmento industrial de la zona sur de Chile. Estos clientes son nuestro primer propósito, por lo cual, tenemos un compromiso para acompañarlos, asesorarlos y apoyarlos en la transición energética. Es por esto que hemos trabajado durante este año de operación de forma mancomunada para crear y diseñar soluciones en base a sus necesidades”, concluyó la subgerente comercial de Saesa Innova.

Operación en zonas apartadas.

Subgerente de comercial, Camila Trujillo.

41 AQUA / noviembre 2022
“En la evaluación y creación de cada una de las soluciones, se pondera el costo de implementación respecto del ahorro energético”, enfatizan desde Lipigas.
Fotografía: Lipigas.
Informe Técnico
Fotografía: Saesa Innova.

Regulación Combate a la pesca ilegal: Impulsando prácticas de

fiscalización

Los productos del mar se han convertido en la fuente más relevante de proteína para lograr la seguridad alimentaria. Sin embargo, los esfuerzos para con seguir la pesca sostenible se ven amenazados por actividades pesqueras ilegítimas. Hoy Chile ha tomado un rol de liderazgo en torno al combate de la pesca ilegal y la protección de la biodiversidad marina.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la pesca ilegal no declarada y no reglamentada “existe en todos los tipos y dimensiones de la pesca, ocurre tanto en alta mar como en zonas bajo jurisdicción nacional”.

La convención de acuerdos internacionales sobre cómo afrontar estos flagelos, le han incorporado nuevos roles a la Armada de Chile. AQUA conversó con la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, desde donde men cionan que la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el artículo 122, dispone la fiscalización del cumplimiento a la Armada de Chile, tarea que la institución desarrolla a lo largo de todo

el territorio nacional, abarcando tanto las aguas nacionales como la alta mar adyacente a la Zona Económica Exclusiva.

Este rol se materializa en acciones permanentes y pro gramadas con medios aeronavales, marítimos y terrestres disponibles, cumpliendo tareas como: operaciones de vigilan cia oceánica dentro y fuera de la Zona Económica Exclusiva; y visita e inspección con flota pesquera extranjera en aguas antárticas.

Con respecto a la pesca ilegal en alta mar, el organismo indica que la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el art. 122 “dispone del cumplimiento a la Armada de Chile, al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y a Carabineros de Chile, según corresponda a la jurisdicción de cada una de ellos. Sin embargo, el único organismo del Estado que dispone de medios marítimos y aéreos es la Armada”.

La Armada de Chile comenta que durante el año 2021, las tareas de fiscalización dieron por resultado la incautación de un total de 386,4 toneladas de recursos hidrobiológicos. “Estos corresponden a moluscos 33.3%, seguido muy de cerca por los peces que alcanzaron un 32.7%, equinodermos con un 16.6%, algas con un 16.2% y finalmente, los crustáceos con un 1.2%. La zona con mayores productos confiscados corresponde a la región de Los Lagos”.

TIPOS DE PESCA ILEGAL

Por su parte, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) explica que de acuerdo a lo dispuesto en el

42 AQUA / noviembre 2022
LOS NUEVOS ACUERDOS INTERNACIONALES EN MATERIA OCEÁNICA FIRMADOS POR CHILE, EXIGEN A LA ARMADA CONTAR CON MAYORES RECURSOS FINANCIEROS, CON EL FIN DE PODER FORMAR TANTO CAPACIDADES NAVALES Y AERONAVALES, COMO DISPONER DE HERRAMIENTAS SATELITALES.
Pesca Ilegal

artículo 122, de la LGPA, la fiscalización de la actividad pes quera le corresponde a Sernapesca, Armada y Carabineros, por lo que serán estas las reparticiones que pueden cursar una citación al respectivo tribunal, denunciando los hechos que hayan constatado.

El organismo fiscalizador informa que existe la pesca ilegal de aguas continentales, “donde las medidas de administración tienen que ver con autorizaciones de quien puede realizar la actividad; límites diarios de captura por pescador, talla o peso máximo de ejemplares y prohibiciones de captura en áreas vulnerables, entre otras, las cuales se encuentran reguladas en la Ley 20.256”.

Este tipo de delito tiene relación con las vulneraciones a la normativa que regula la actividad de captura de especies hidrobiológicas en ríos, lagos, lagunas, esteros, etc. “La ley establece que en aguas continentales o aguas terrestres sólo puede realizarse pesca recreativa, con fines de esparcimiento. La captura de salmónidos en veda es pesca ilegal”, agrega Sernapesca.

En cuanto a la pesca ilegal de recursos pesqueros, el organismo informa que se trata de una actividad pesquera extractiva “efectuada con o sin embarcación y por embarca ciones nacionales o extranjeras, en aguas bajo la jurisdicción nacional o en alta mar, en contravención a la normativa pesquera nacional vigente”.

El organismo indica que la estrategia de fiscalización pesquera está orientada en controlar la pesca ilegal tanto a

nivel de la pesca industrial como artesanal, incluida la cadena de valor de los recursos. “Para eso la institución gestiona sistemas de Monitoreo, Control y Vigilancia tales como son el VMS, bitácora electrónica, análisis de las cámaras de video a bordo de la flota pesquera industrial”.

Con respecto a cómo denunciar este tipo de hechos, el Ser vicio Nacional de Pesca y Acuicultura cuenta con un Sistema de Atención a la Ciudadanía, para recibir los requerimientos asociados a consultas, denuncias, sugerencias, reclamos y reconocimientos.

También se pueden utilizar otros espacios de atención: presencial, telefónico, buzón ciudadano y correo electrónico, informaciones@sernapesca.cl.

En el ámbito Institucional se aplica el procedimiento que se sigue ante los tribunales civiles y el Ministerio público. “Si se trata de un tercero que presencia la actividad, podrá con todos los antecedentes, concurrir ante el Servicio, Armada y Carabineros, con el fin de que éstos últimos lleven a cabo las acciones de fiscalización o citaciones correspondientes”, añade el organismo.

Si la actividad de pesca ilegal se trata de extracción de recursos bentónicos de un área de manejo, “estamos frente a un delito que puede ser denunciado directamente ante Cara bineros, el Ministerio Público o la PDI. Con todo, Sernapesca cuenta con formularios de denuncia para asesorar a quien haya presenciado el delito”, concluye el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

43 AQUA / noviembre 2022
La zona con mayores productos incautados corresponde a la región de Los Lagos”, menciona Directemar.
Armada de Chile.
Pesca Ilegal
Fotografía: Directemar.

Fiscalización. ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

“La estrategia de fiscalización pesquera está orientada en controlar la pesca ilegal tanto a nivel de la pesca industrial como artesanal”, explica Sernapesca.

Por su lado, Héctor Bacigalupo, gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca F.G., gremio de pesca industrial que agrupa a más de 100 empresas, pequeñas medianas y grandes de Chile, menciona que están comprometidos con el desarrollo de una pesca sustentable y combatir la pesca ilegal, por lo que Sonapesca en forma voluntaria desarrolló un decálogo para erradicar este flagelo que atenta contra la sostenibilidad de especies pesqueras.

El gremio propuso un documento con diez medidas para erradicar la pesca ilegal, en el cual se explica que la primera idea tiene que ver con un esfuerzo colectivo. “Actualmente existen al menos 3 ONG con programas de combate a la pesca ilegal, Sonapesca, organizaciones artesanales y el gobierno. Así, todas las ideas deben sumarse en forma coordinada a través de una alianza público-privada”, expresa el instrumento.

La segunda medida tiene que ver con adoptar un enfoque ecosistémico, ya que no solo importa el impacto que la pesca ilegal genera en la población de peces, sino también las consecuencias negativas que crea sobre las comunidades costeras que viven de esta actividad.

“Esto ha sido ratificado por la propia FAO cuando analizó

la Ley de Pesca y por la Universidad Católica y la Universidad de Concepción. Estas instituciones han definido la importancia que tienen los aspectos culturales y socio económicos en la solución del problema”, comenta Sonapesca.

El representante del gremio explica que la tercera medida tiene relación con la importancia de reducir el esfuerzo de pesca (número de naves pesqueras), “cuando se redujeron las cuotas de pesca en forma drástica, la pesca industrial, al tener cuotas individuales, se ajustó automáticamente disminuyendo su flota a menos de la mitad”.

Sonapesca informa que también es importante la idea de incorporar posicionamiento satelital en la pesca artesanal. En el caso de la pesca industrial, la totalidad de la flota de naves cuenta con un sistema GPS incorporado. De este modo, la autoridad puede monitorear en línea sus movimientos. “Una alternativa para seguir mejorando el proceso de fiscalización, es exigir que la totalidad de embarcaciones artesanales incorpore un sistema de monitoreo satelital”.

Otras de las propuestas es la certificación de desembarques obligatoria para embarcaciones de menor tamaño. Actualmente solo se exigen certificaciones de desembarques para el 100% de la industria y artesanales de mayor tamaño (15 a 18 metros

44 AQUA / noviembre 2022
Pesca Ilegal
Fotografía: Sernapesca.

para cualquier lancha y mayor de 12 metros para pelágicos).

“Sin embargo, las principales pesquerías sobre explota das con pesca ilegal (merluza austral, merluza gayi, congrio dorado), se realizan con botes (naves de menor tamaño), por lo que resulta indispensable extender la certificación de des cargas a toda embarcación menos a 15 metros que opere en pesquerías que se encuentren en condición de agotamiento o sobre explotación”, añade el gremio.

Según el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca F.G., la sexta propuesta habla de incorporar más tecnología y análisis de inteligencia para la fiscalización: el big data también se está transformando en un gran aliado para combatir la pesca ilegal. “Por ejemplo, la WWF cuenta con una herramienta online llamada Detect-IT que toma todos los movimientos de naves pesqueras en el mundo, y la compara con la información de intercambio comercial de más de 170 países”.

Otra de las medidas es integrar a comerciantes y restora nes en el combate a la pesca ilegal, incorporando a todos los actores que son parte de la cadena de comercialización de los productos del mar. “Aunque actualmente el proceso de fiscalización se lleva a cabo en toda la cadena productiva,”.

Héctor Bacigalupo indica que la octava propuesta tiene que ver con mantener y fortalecer control en las caletas, ya que Sernapesca ha definido una estrategia a través de los mercados, pero también es fundamental reforzar la inspección que la autoridad hace en las caletas.

Y la novena idea se trata de fortalecer la coordinación entre Directemar y Sernapesca para mantener cerrado el registro pesquero artesanal. “Un problema histórico ha sido

la inscripción que realizan los pescadores en los registros de Directemar (para navegar, para licencias de tripulante o buzos), sin coordinación con Sernapesca”.

El gerente general de Sonapesca explica que el decálogo contemplaba una décima propuesta: apoyar la ley de moder nización y fortalecimiento de Sernapesca, la que finalmente salió aprobada. “Apoyamos decididamente el Proyecto de Ley de Modernización de Sernapesca, porque va en el camino co rrecto, endureciendo sanciones a quienes cometan este delito, generando facultades para poder fiscalizar toda la cadena de transporte, almacenamiento y venta, entre otros aspectos”.

Con respecto a que si es posible combatir la pesca ilegal en Chile con la actual normativa, el representante del gremio explica que “si bien la actual ley ha permitido avances im portantes en el estado de salud de algunas de las especies en comparación a cómo estaban en 2012, mientras exista la pesca ilegal será imposible recuperar del todo algunas pesquerías como la merluza gayi o la merluza austral, por ejemplo”.

“Por otro lado, la ley de modernización del Sernapesca fue un avance importante, pero aún faltan acciones, apoyo político y recursos para poder erradicar este flagelo. Si bien, hemos propuesto algunas medidas, lo principal es fortalecer a las instituciones y dotarlas de más recursos para que la fiscalización tenga los resultados esperados, así como también endurecer las penas que permitan desincentivar esta práctica”, concluye el gerente general de Sonapesca.

“Lo principal es fortalecer a las instituciones y dotarlas de más recursos para que la fiscalización tenga los resultados esperados”, informa el gerente general de Sonapesca.

Embarcación.

45 AQUA / noviembre 2022
Pesca Ilegal
Fotografía: Sernapesca.

Alimento

Red contra depredadores Garware desarrolla una nueva red lobera de caída recta

Sabemos que la interacción de los lobos marinos con los centros de cultivo es una de las problemáticas de la salmonicultu ra chilena. El uso de la red lobera Sapphire X18 rígi da es ideal para el diseño de loberas de caída vertical, implica una disminución en las horas hombre de buceo, con beneficios tanto en seguridad como en cos tos, es apropiada para los periodos de siembras, cosechas y cambios de redes.

“Surgió como un desarrollo específico para un requerimiento de un cliente local y ahora nuestros clientes en general ya la

están probando; funciona bien, incluso algunos han migrado a esta solución de paredes rígidas, constatando buenos resulta dos operacionales en los centros de cultivo”, enfatizó Marcos Jofré, business associate de Garware Technical Fibres Chile.

Destacaron como las principales ventajas de una red Sapphire X18 v/s otra red rígida: es de más fácil instalación y desinstalación, presenta menos roturas, daños y defor maciones, su profundidad y el ancho son adaptables a las características de cualquier centro de cultivo, con mayor resistencia a la abrasión, óptima para centros expuestos y significativamente más económica en su clase. También, tras la desinstalación, mantiene su forma y es más fácil hacerle el servicio de mantención en el taller de redes.

Por su parte, la superioridad que ofrece al compararla con una red tradicional se debe a que permite el acercamiento de las embarcaciones, con menos peligros de rompimiento y con disminución de las horas de buceo, que conlleva la baja de riesgos asociados y además sin peligro para las naves.

Skretting Chile mantiene su compromiso de soluciones nutricionales para todo el proceso productivo

Esto, a pesar de las dificultades propias de más de dos años de pandemia y la crisis de materias primas derivada de la invasión de Rusia a Ucrania, situaciones que han de safiado a todas las áreas de la organización a trabajar de manera colaborativa, no solo a nivel nacional, sino también en conjunto y de manera sinérgica con otras oficinas de Skretting en el mundo.

crecimiento Silver para Salmón del Pacífico. Así como también una opción muy novedosa que busca potenciar el crecimiento compen satorio de los peces que se ven sometidos a estrés medioambiental, a través de un pack denominado C-Growth que acabamos de lanzar al mercado”, señaló Claudia Gatica, gerente Técnico de Skretting Chile.

En su constante búsqueda por optimizar la eficiencia y calidad de sus productos y servi cios, para cumplir con el propósito de alimen tar el futuro de una población en aumento, Skretting Chile sigue liderando el desarrollo de nuevas soluciones para toda la cadena productiva con alternativas que cubren las necesidades de agua dulce, crecimiento y bienestar, incluyendo la calidad final.

“Estamos orgullosos de lo que hemos hecho durante estos años. No hemos dejado de innovar y hemos puesto el foco en la búsqueda de nuevas materias primas y en la optimización de la formulación de nuestras dietas para ofrecer un portafolio que ha crecido mucho en el último tiempo, con la incorporación del concepto RCX para dietas de recirculación, el nuevo pack funcional HSMI y la nueva línea de dietas de

Casi todas estas innovaciones han sido testeadas en el Centro Experimental AI Pargua, lo que entrega un valor agregado aún mayor a cada producto al ser sometidos a desafíos experimentales bajo condiciones productivas presentes en Chile. Cabe desta car que este nuevo centro de investigación se encuentra validado por Nutreco por sus al tos estándares internacionales, sumándose a las diferentes instalaciones experimentales de la compañía.

Avances de las nanoburbujas pueden replicarse en todos los ciclos productivos del salmón / Salmonicultoras chilenas prueban con éxito software que estandariza bienestar y salud animal / Smart Eyes lanza nuevo equipo de pesaje dinámico para control de proceso en tiempo real

46 AQUA / noviembre 2022 Negocios
Skretting Chile sigue liderando el desarrollo de nuevas soluciones para toda la cadena productiva. El uso de la red lobera Sapphire X18 rígida es ideal para el diseño de loberas de caída vertical. Fotografía Garware. Fotografía: Skretting Chile.

Monitoreo 24/7

Nueva plataforma de Innovasea ofrece datos en tiempo real y control total desde cualquier lugar

Innovasea, especializado en soluciones acuáticas tecnológicamente avanzadas para la acuicultura y el seguimiento de peces, presentó Realfish Pro, una plata forma de acuicultura avanzada basada en la nube que permite a los piscicultores monitorear, administrar y controlar las operaciones desde cualquier lugar las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Al combinar datos en tiempo real de cámaras y sensores ambientales con potentes análisis, Realfish Pro brinda infor mación vital las 24 horas del día, incluso en granjas remotas. Permite a los operadores de granjas monitorear y controlar las condiciones del agua y tomar decisiones informadas para proteger las poblaciones

de peces u optimizar las opera ciones en cualquier momento, todo a través de un tablero fácil de leer en una compu tadora o dispositivo móvil.

“Realfish Pro es un gran paso adelante para los pisci cultores que buscan aumentar su producción y rentabilidad”, dijo Tim Stone, vicepresidente de Desarrollo de Productos de Innovasea. “En lugar de confiar en conjeturas fundamentadas o en el instinto, los administradores de fincas ahora pueden tomar decisiones basadas en datos utilizando información precisa y actualizada que siempre está disponible, sin importar dónde se encuentren”, añadió.

Realfish Pro cuenta con el módu los de AquaEnvironment con los que mediante sensores inalámbricos aqua Measure , ayuda a los acuicultores a monitorear las condiciones del agua para proteger las poblaciones de peces de amenazas como fluctuaciones de temperatura, eventos de bajo nivel de oxígeno y proliferación de algas nocivas.

En la oportunidad, se dio cuenta de la ampliación de su portafolio que, además de productos biofarmacéuticos.

Con el objetivo de pre sentar oficialmente su es trategia de integración de marcas, además de sus renovadas instalaciones, la Unidad de Acuicultura de MSD Salud Animal Región Sur realizó el miércoles 26 de octubre un encuentro con clientes, representan tes de la acuicultura local y colaboradores, donde se dio cuenta de la ampliación de su portafolio que, además de productos biofarmacéuticos, hoy también incluye diversas tecnologías para la producción acuícola.

Durante la cita, que se realizó en las instalaciones de la empresa en Puerto Montt (región de Los Lagos), el director de la Unidad de Acuicultura de MSD Salud Animal Región Sur, Óscar Parra Ponce, comentó que

“MSD entendió que ya no bastaba con ofrecer a nues tros clientes, a los productores de proteína animal, a los de acuicultura u otras especies, así como también a dueños de mascotas en el mundo, sino que había que incorporar una herramienta importantísima para el cuidado de la salud animal, como es la tecnología”.

“Hoy día ya no somos solamente una compañía bio farmacéutica, sino que somos también una compañía de tecnología, y estamos muy contentos por eso”, concluyó.

En efecto, la Unidad de Acuicultura de MSD Salud Animal Región Sur, además de su oferta biofarmacéu tica –que incluye productos como Slice®, Aquafen® y Aquavac® Saristin 2– ofrece tecnologías de las marcas VAKI®, Biomark® e IdentiGEN. Asimismo, distribuye equipos de las marcas Arvotec, Xylema (YSI) y OxyGuard®, y pronto comenzará a prestar los servicios de capacitación Aqua Care365®.

47 AQUA / noviembre 2022 Negocios
Encuentro con clientes Unidad de acuicultura de MSD Salud Animal presentó integración de soluciones de tecnología
Se trata de una plataforma de acuicultura avanzada basada en la nube que permite a los piscicultores monitorear. Fotografía: Innovasea. Geraldine Mlynarz destacó avances en biotecnología y servicios para la acuicultura / Empresas proveedoras de acuicultura chilena participan en Feria Aqua Expo Guayaquil / Chiloé-Silvestre junto a Colmevet Chiloé realizaron capacitaciones de rescate de fauna silvestre Fotografía: B2B Media Group.

Grupo Editorial

Fotografía: AmiChile

Revista AQUA se publica doce veces al año.

VENTAS Gerente General Cristián Solís A.

Gerente Comercial Alejandra Cortés L.

Encargada Control y Gestión Comercial Paula Moraga P.

Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735

Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4226

Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751

Paulette Osses Arias posses@b2bmg.cl +56977725767

Francisca Araya Araya KAM Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088

Suscripciones

Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con pa trocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222

Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido).

Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centro américa y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

DIRECCIÓN

Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315.

Hechos los depósitos.

Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproduc ción total o parcial de los contenidos de la revista sin auto rización previa de B2B Media Group.

ABB S.A.

Tapa Cuatro

Índice de Avisadores

• Presidente: Ricardo

• Gerente General: • Gerente Adm. • Gerenta Comercial: • Subgerente de

CHILE

Andes Connections SpA 14-15

Biomar Chile S.A. Tapa Dos

Bac Ingenieros 12 CM3- Energia 36 CMI Universidad de Chile 28 Conecta Ingeniería S.A. 24

Catastro de Acuicultura en Chile 2021-22 2

Editec Ferias y Conferencias 32

Conferencia Aquaforum Puerto Montt 2022 4

Empleos AQUA

• Francesca Massa, E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2

• Juanita Muñoz, E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2

Grupo Editorial Edificio Plaza Providencia, Código postal: Tel.: +56 2 E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes

Tapa Tres

FAV S.A. 1

Lota Protein S.A. Tapa Cuatro

Newsletter AQUA 18

Proyecta Corp S.A. 26

Salmofood S.A. 9

Elecgas 2019 Tapa Tres Exponor 2019 22 Foro Apemec 2019 30 Forosur 2019 Tapa Dos Inteligencia de Mercados 34 RHONA S.A. 2 Transformadores Tusan S.A. 46

UNHOLSTER S.A. 44

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, New York, Tel.: 212 896

ALEMANIA, AUSTRIA Gunter Schneider, info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. D-41564 Tel.: +49 2131

ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 02

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, phil@im-mining.com 2 Claridge Berkhamsted, Tel.: +44 (0)

CHINA Overseasad martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Pudong District, Tel/Fax: +86

Electricidad es Grupo Editorial de ninguna naturaleza. forma gratuita de generación, ejecutivos de organismos tricidad y cualquier de cortesía es donde trabaja el

Electricidad se suscriptores por ninguna categoría Solicite su suscripción www.revistaelectricidad.cl, (cvaldivieso@editec.cl), Suscripción Chile: anual $23.800 Suscripción extranjero: Centroamérica US$280.

Nuestra revista 48 AQUA / noviembre 2022
Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl 48 Índice Avisadores
NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96 22-01-19 15:03
REVISTA AQUA
TARIFAS EMPLEOSAQUA.cl ESCANEA EL CÓDIGO QR PARA VER Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti. B O L S A D E ESCANÉAME MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente Páginas/Sesión: 8,33 páginas Duración Media: 5,28 minutos
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.