Revista Aqua 253

Page 1

253 edición

año 33

w

ww

.c

l

Salmonicultura chilena .ele c icidad tr

Pasos

concretos para una mayor sustentabilidad

Entrevistas a Geir Molvik, CEO de Cermaq Group Jorge Díaz, gerente de Sostenibilidad de Skretting Global





Fotografía: B2B Media Group

Fotografía: Cermaq

6

16

La salmonicultura está trabajando fuertemente en materia de sostenibilidad, tomando acciones concretas y proponiéndose metas claras para avanzar hacia cambios significativos. Reducción de uso de fármacos y disminución de la huella de carbono son algunos de los temas relevantes que las empresas están abordando y que en esta edición hemos analizado.

Dentro de los próximos meses, Geir Molvik dejará su cargo como CEO de Cermaq Group. En entrevista con AQUA, el ejecutivo realiza un balance de lo que han sido sus años en esta dinámica industria y también se refiere a uno de los temas donde ha puesto todas sus energías los últimos años: propiciar una acuicultura sostenible.

Contenidos 5 Editorial 6

Salmonicultura chilena: Pasos concretos para una mayor sostenibilidad

10

Industria del salmón: Reduciendo la huella de carbono

14

Blue Food Assessment: La ciencia mundial revela el potencial de los alimentos azules

16

Geir Molvik, CEO de Cermaq Group: “Soy muy optimista sobre el futuro de la acuicultura”

20

Jorge Díaz, gerente de Sostenibilidad de Skretting Global: “Hay que trabajar colaborativamente como industria para poder avanzar”

24

Acuicultura + Pesca

27

Medio ambiente: El debate sobre las áreas marinas protegidas

Fotografía: Skretting

/ noviembre2021

20

30 Aditivos: Insumos relevantes para la sostenibilidad del salmón 34 Salmónidos: Optimizando la producción de vacunas 38

Producción de salmón: Avanzando en la reducción del uso de antibióticos y antiparasitarios

42

Recursos pesqueros: Mayor tecnología para el combate de la pesca ilegal

El chileno Jorge Díaz asumió recientemente como gerente de Sostenibilidad de Skretting Global. “Hay que trabajar colaborativamente como industria para poder avanzar”, dijo en entrevista con AQUA, donde resaltó el trabajo que realiza la multinacional en materia de sustentabilidad, con el fin de contribuir al éxito de la industria acuícola en general.

45 Negocios 48

Nuestra Revista

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís A. • Editor general: Roberto Valencia M. • Editora: Ximena García • Periodistas: Rodrigo Álvarez y Constanza Barrientos • Jefe TI: Oscar Sánchez • Jefe Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Coordinadora de Marketing y Comunicaciones: Cristina Cid • Diseño Web: Leonardo Olivares • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: A Impresores. AQUA es una publicación de B2B Media Group.

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Medios_aqua

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

3


AQUAFORUM PUERTO MONTT

2021

ONLINE

AQUAFORUM PUERTO MONTT

Miércoles 01 y Jueves 02 de Diciembre

www.aqua-forum.cl

conferenciasyferias@b2bmg.cl


Editorial

L

a sostenibilidad se ha convertido en un camino ineludible para la industria acuícola y para el mundo productivo en general. En ese ámbito, la salmonicultura local ha estado trabajando decididamente por implementar mejores prácticas que ayuden al sector a tener una operación más sustentable, proponiéndose metas claras en diversos ámbitos.

Por ejemplo, la industria suscribió un acuerdo con el Monterey Bay Aquarium de Estados Unidos –al

que adhieren tanto las empresas de SalmonChile como del Consejo del Salmón– bajo el cual se pretende reducir en un 50% el uso de antibióticos con plazo al 2025. Este trabajo va muy bien encaminado y se cree que se podrá cumplir satisfactoriamente con esta meta. De igual forma, la industria ha reducido el uso de antiparasitarios, ha avanzado en la obtención de certificaciones internacionales como ASC y BAP, ha trabajado en economía circular y ha implementado campañas para mantener limpias las costas donde se sitúan sus operaciones, entre otras acciones. Pero no sólo eso. Diversos estudios –como los artículos publicados recientemente en el marco del Blue Food Assessment– concluyen que los alimentos azules, entre ellos el salmón, tendrán un papel crucial para avanzar hacia sistemas alimentarios más saludables, equitativos y sostenibles. De hecho, la evaluación muestra que el salmón de cultivo es preferible frente a otras proteínas dado su menor impacto ambiental, el alto perfil de nutrientes y al hecho de que la acuicultura está menos expuesta a riesgos climáticos.

Trabajar en el mensaje

En suma –tal como se explicó este año en un evento organizado por Ventisqueros–, el salmón de cultivo es considerado como una de las formas de proteínas más ecoeficientes y sustentables, con un factor de conversión de entre 1,2-1,5, bastante menor a lo registrado en aves, cerdos y vacunos; un bajo consumo de agua, con 2.000 litros por kg de carne comestible; y una baja huella de carbono de tan solo de 0,6 gramos de CO2 equivalente por porción normal de 40 gr de proteína comestible. Pero, ¿cómo llegar con este mensaje a todos los públicos de interés? Al parecer, ahí está el mayor desafío de la salmonicultura local. Saber llegar con este mensaje primero a las comunidades con las cuáles se relaciona. Luego a las autoridades regionales y nacionales, con el fin de que éstas puedan ayudar al sector a progresar y a activar los cambios regulatorios que pueden ofrecer un mejor panorama futuro; y luego a los consumidores tanto a nivel nacional como internacional. Y es que el salmón debe ser querido primero en su propia tierra para ser apreciado también, sin limitaciones, en los mercados internacionales. El producto ya cuenta con una alta aceptación a nivel global. Eso lo comprueba la alta demanda que se está apreciando ahora post pandemia

R E V I S T A

A Q U A

y los altos precios que se han venido registrando, pero para que la industria puede seguir avanzando de manera sostenible se requiere que los diversos públicos de interés, partiendo por los locales, valoren realmente el desempeño y la presencia de esta actividad. De esa forma, habrá que seguir estrechando lazos con las comunidades, con los distintos actores políticos y sociales y vendría bien acercarse a los jóvenes, que son quizá el público más exigente en la actualidad en cuanto a preferir alimentos sostenibles. Claro está que habrá que seguir trabajando, de manera constante, en esta materia, donde una buena comunicación es y será fundamental. A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

5


Artículo central

Pasos Salmonicultura chilena

concretos para una mayor sostenibilidad

LA SALMONICULTURA ESTÁ TRABAJANDO FUERTEMENTE EN MATERIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE, TOMANDO ACCIONES CONCRETAS Y PROPONIÉNDOSE METAS CLARAS PARA AVANZAR HACIA CAMBIOS SIGNIFICATIVOS. REDUCCIÓN DE USO DE FÁRMACOS Y DISMINUCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO SON ALGUNOS DE LOS TEMAS RELEVANTES QUE LAS EMPRESAS ESTÁN ABORDANDO.

6

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1


Fotografía: B2B Media Group

Artículo central

P

ara la industria del salmón, nacional e internacional, la sostenibilidad es uno de los principales temas en la agenda. Este concepto ha tomado protagonismo los últimos años ya que, considerando la actual situación climática y las mayores demandas ciudadanas, hoy no se concibe una industria y un alimento que no provenga de un manejo sustentable. Es por eso que desde hace algunos años las empresas salmonicultoras, ya sea de forma individual o a través de organizaciones y gremios han estado trabajando fuertemente en la materia, buscando abordar cada uno de sus desafíos para apuntar hacia una producción más sostenible. En ese sentido, se ha estado trabajando en asuntos como la disminución del uso de fármacos, reducción de la huella de carbono, minimización de accidentes como escapes de peces y fortalecimiento de la economía circular, entre otros aspectos. ¿Cuáles han sido los principales avances del sector? Con el fin de ir midiendo los progresos de la salmonicultura local, hace algunos años la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) comenzó a publicar de manera anual sus Informes de Sustentabilidad. El más reciente –sexta edición– presenta datos del año 2020 correspondientes a las empresas socias del gremio. Este último reporte muestra cómo los socios de SalmonChile han mejorado sus indicadores ambientales y cómo han trabajado fuertemente en la vinculación con las comunidades, llegando a generar 1.187 acciones en conjunto en esta materia, lo que muestra un aumento de un 5% respecto a 2019. De igual manera, el documento deja en evidencia la labor llevada a cabo en términos de gestión de reciclaje, logrando reducir 72.000 toneladas de residuos durante el año pasado. Durante el lanzamiento del informe, el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmoChile, Esteban Ramírez, explicó cómo se han ido cumpliendo los desafíos de la industria en materia ambiental, social y sanitaria. “Venimos trabajando desde hace varios años en la disminución del uso de antibióticos y el 2020 ha demostrado que el trabajo ha tenido frutos, ya que es el año con el menor uso de este insumo. Asimismo, a través de la ciencia y de la tecnología hemos podido disminuir la tasa de mortalidad en forma constante, al igual que reducir la accidentabilidad”, puntualizó. De acuerdo con lo informado en el reporte de SalmonChile, el 2020 fue el año en que se utilizaron menos antibióticos, llegando a 298 gramos por tonelada cosechada, lo que es un 15% menos en comparación con 2019. Desde el gremio destacan que esto pone a la industria en muy buen pie para llegar a su meta de reducir en un 50% el uso de estos fármacos a 2025. Para ese objetivo, en 2018 SalmonChile e Intesal firmaron un acuerdo con la ONG internacional Monterey Bay Aquarium, convenio al cual suscribió recientemente también el Consejo del Salmón de Chile. De igual manera, el VI Informe de Sustentabilidad de SalmonChile da cuenta de una reducción en un 40% del uso de antiparasitarios en comparación con 2019, llegando al índice A Q U A

En octubre pasado, empresas de la industria salmonicultora decidieron avanzar en soluciones concretas y verificables para reducir las brechas ambientales del sector, mediante el APL firmado entre la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y SalmonChile.

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

7


Fotografía: Xxxxxxxxxxxxxxxx Fotografía: B2B Media Group

Artículo central

De acuerdo con lo informado en el más reciente Informe de Sustentabilidad de SalmonChile, el 2020 fue el año en que se utilizaron menos antibióticos, llegando a 298 gramos por tonelada cosechada.

8

A Q U A

/

n o v i e m b r e

más bajo desde 2013. En tanto, el promedio de cáligus adultos (móviles y hembras ovígeras) en peces se mantuvo estable en un número promedio de tres individuos por pez. Otro indicador interesante del reporte es la inocuidad. “Los mercados extranjeros son cada vez más exigentes y es necesario que la gran mayoría de los productos de nuestro país estén certificados por las diferentes normas internacionales. Desde 2013 que no se mostraban porcentajes de certifica-

EL TRABAJO DEL CONSEJO DEL SALMÓN Para el Consejo del Salmón de Chile (CDS) –gremio que reúne a las empresas AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén– la sostenibilidad también es un tema de primera relevancia en su agenda. De acuerdo con el director

ACUERDO VOLUNTARIO DE SUSTENTABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO CUADRO 1

La salmonicultora local ha estado abordando la sostenibilidad desde distintos puntos de vista, incluido el necesario relacionamiento comunitario.

ción tan altos como los de 2020”, comentó el presidente de SalmonChile, Arturo Clément. En esa línea, durante el año pasado, se certificó internacionalmente (BAP–ASC–GAP) el 94% de la biomasa cosechada, lo que representa un aumento de un 11% respecto al 2019. En una reciente columna publicada en AQUA.cl, el presidente de SalmonChile comentó que “el concepto de sustentabilidad está cada vez más presente y arraigado en nuestro lenguaje. Es parte de las estrategias de gran parte de las empresas y una demanda instalada en consumidores, comunidades y diversos tipos de agrupaciones. El sector salmonicultor no es ajeno a ese concepto y por eso llevamos años trabajando en acciones concretas que permitan tener una actividad más sustentable”. Además de los datos del Informe de Sustentabilidad de SalmonChile, el ejecutivo destacó que el gremio también ha estado trabajado enérgicamente en la limpieza de playas. En 2021, de hecho, se lanzó el programa ´Comprometidos con El Mar´, que es un re enfoque del plan que se impulsó hace años atrás para recuperar el borde costero, incorporando una mirada integral basada en la economía circular. Esta iniciativa ha permitido recorrer 4.900 kilómetros de borde costero a través de un trabajo colaborativo con pescadores artesanales y otros actores locales que ha permitido recoger más de 25.000 m3 de residuos.

2 0 2 1

En octubre pasado, empresas de la industria salmonicultora de Los Lagos y Aysén asumieron el compromiso de avanzar en soluciones concretas y verificables para reducir las brechas ambientales del sector, relacionadas específicamente con huella de carbono y generación de residuos, mediante el Acuerdo de Producción Limpia firmado entre la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y SalmonChile. Bajo este acuerdo, las empresas se comprometen con el Acuerdo de Producción Limpia (APL), “Estrategia de Cambio Climático y Economía Circular para el Sector Salmonero”, para las regiones de Los Lagos y Aysén, el cual tiene como principal objetivo mejorar las prácticas del sector salmonicultor y su cadena, específicamente, en lo relacionado con economía circular y cambio climático, a fin de mejorar la sustentabilidad del sector y aportar sectorialmente a los compromisos adquiridos por el país en estas materias. Se sumaron a este acuerdo voluntario diez empresas productoras de salmón –Australis, Cermaq, Cook Aquaculture, Yadrán, Marine Farm, Blumar, Camanchaca, Multi X, Salmones Austral y Ventisqueros–, además de nueve proveedoras de la

industria –AKVA, Bioled, Pharmaq, Badinotti, Garware Technical Fibres, Stim, Gripship, Sodexo y Fiordo Austral– y tres plantas de alimentos –BioMar, Salmofood y Skretting–. Según lo informado, las compañías salmonicultoras y su cadena productiva trabajarán coordinadamente en temáticas como medición de huella de carbono e hídrica, gestión y reducción de consumos energéticos para prevenir y mitigar emisiones de gases de efecto invernadero, mejoramiento de la gestión y valorización de residuos inorgánicos y lodos, así como la optimización de la logística en toda la cadena productiva, entre otras acciones. La subsecretaria de Pesca y Acuicultura de Chile, Alicia Gallardo, destacó que “desde Subpesca, valoramos este tipo de acuerdos que son muy importantes para que la salmonicultura en Chile continúe avanzando en la sustentabilidad. Estamos viviendo momentos que requieren de una adaptación y flexibilidad en torno a los efectos del cambio climático, por tanto, es fundamental que todos los sectores productivos se preocupen y ocupen de poder mantener un equilibrio entre desarrollo económico y cuidado del medio ambiente”.


Artículo central

potencial para seguir aportando al desarrollo de las regiones, el empleo y una mejor calidad de vida”, cerró Gonzalo Silva.

“LA SUSTENTABILIDAD ES UN CAMINO, NO UN FIN” El gerente de Personas, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Multi X, Francisco Lobos, valora los avances que ha tenido el sector en materia de sustentabilidad. “Desde sus inicios en Chile y en el mundo, la salmonicultura ha avanzado en estrategias que le permitan mejorar su desempeño ambiental, sanitario, productivo y operacional, buscando siempre alcanzar el desarrollo sostenible”, manifestó. Y añadió que el Informe de Sustentabilidad de SalmonChile “es una clara muestra del avance del sector en la materia. Da cuenta de que estamos en la industria correcta y también vamos en la vía correcta, entendiendo que el cultivo del salmón y la acuicultura forman parte de la solución a un planeta desafiado críticamente por el cambio climático y por las necesidades de alimentación de una población que crece”. En cuanto a los desafíos pendientes, el ejecutivo comentó que “la sustentabilidad es un camino, nunca un fin, e involucra múltiples dimensiones, cómo la humana, ambiental, económica, tecnológica e institucional que deben ser trabajadas continuamente para avanzar en ese camino. Entonces, si todos los stakeholders comprendemos que la clave de la alimentación del futuro está en el mar, debemos prepararnos para hacerlo manera sustentable en todas esas dimensiones, cuidando los recursos de los que disponemos”. En este contexto, añadió que “accionistas, trabajadores, autoridades, sociedad en general tienen que asumir el desafío de avanzar en confianza, estableciendo reglas y marcos de trabajo para la salmonicultura con foco en el largo plazo, que den certezas para el desarrollo de nuevas iniciativas del sector”.

De acuerdo con el director regional del Consejo del Salmón, Gonzalo Silva, la sustentabilidad “forma parte de uno de los cinco ejes de acción que definió este gremio como prioritarios a mediados de 2020 cuando se conformó”.

Las empresas salmoncultoras han estado impulsando acciones concretas para una operación más sustentable.

Fotografía: B2B Media Group

regional del gremio, Gonzalo Silva, la sustentabilidad “forma parte de uno de los cinco ejes de acción que definió este gremio como prioritarios a mediados de 2020, cuando se conformó”. De acuerdo con lo explicado, “esto obedece a que creemos que la salmonicultura tiene un gran potencial para proveer una fuente de proteína saludable y nutritiva y hacer frente al incremento en la demanda mundial de alimentos de calidad derivada del aumento de la población, pero es fundamental considerar también que esta proteína es más sustentable que otros alimentos y que las empresas, por su parte, están innovando día a día para incorporar más tecnología y contar con procesos sustentables. Esta es una senda en la que gran parte de la industria salmonicultora chilena está avanzando de manera decidida”. El ejecutivo precisó que, “como gremio, en enero de este año pusimos en marcha la iniciativa ´Juntos, Limpiemos Nuestras Costas´, programa que se enmarca en acciones concretas que buscan gestionar los mares de manera responsable en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) N°14, de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. También sellamos una alianza con Monterey Bay Aquarium y su programa de reducción de uso de antibióticos”. En paralelo, las empresas del CDS también están avanzando en la obtención de certificaciones internacionales independientes y de prestigio que evalúan el desempeño ambiental y social de la producción (como ASC y BAP), la considerable disminución del uso de proteínas marinas en el alimento de los peces, la reducción a cerca de la mitad en los últimos cinco años del uso de antibióticos durante el cultivo, y mediciones de su huella de carbono. “Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer y, con mayor razón, considerando los efectos que está generando el cambio climático. Por ello, junto con nuestras compañías adheridas, estamos trabajando responsablemente para impulsar el desarrollo de toda la cadena productiva del salmón de manera competitiva y sostenible”, afirmó Gonzalo Silva. El CDS también está trabajando a nivel local en el sentido de impulsar la sostenibilidad más allá de la industria del salmón, fomentando acciones que ayuden a que las regiones del sur avancen en esta materia. En ese sentido, el gremio se comprometió a apoyar el trabajo impulsado por el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, quien busca avanzar hacia una región sustentable e inclusiva. “Hemos sostenido dos reuniones con el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, y el objetivo es avanzar en un trabajo colaborativo en pos del crecimiento, el empleo y un desarrollo integral, sustentable y más inclusivo en la región de Los Lagos. Esta disposición ha sido planteada y ahora resta ver cómo es posible avanzar a través de acciones conjuntas que nos permitan continuar siendo un motor de desarrollo que ha generado grandes oportunidades en las regiones del sur del país. La salmonicultura es una industria que tiene un tremendo

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

9


Especial Sustentabilidad

Industria del salmón

Reduciendo la

huella de carbono LA MEDICIÓN Y LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO SE HAN CONVERTIDO EN ACCIONES PRESENTES EN LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS SALMONICULTORAS LOCALES, LAS CUALES ESTÁN MUY INTERESADAS EN AVANZAR EN ESTA MATERIA DE ALTA IMPORTANCIA EN TÉRMINOS DE SUSTENTABILIDAD.

L

a salmonicultura chilena está trabajado en un desarrollo sustentable desde diversos ámbitos. Uno de ellos es reducir la huella de carbono en sus operaciones, para lo cual gran parte de las empresas están midiendo, tomando acciones y proponiéndose metas para avanzar en la materia. Y no solo productoras de salmón, sino que también empresas proveedoras que esperan contribuir a una industria sostenible en todos los eslabones de su cadena de producción. El punto de partida es bueno, ya que en general, el salmón de cultivo presenta una baja huella de carbono en comparación con otras proteínas animales. Hace un par de meses, cuando Ventisqueros lanzó su Reporte ESG (Enviromental, Social and Governance) 2020, el gerente técnico de la salmonicultora, Igor Stack, destacó el menor impacto ambiental que genera la producción de estos peces, acotando que el salmón de cultivo es una de las formas de proteínas más ecoeficientes y sustentables, con un factor de conversión de entre 1,2- 1,5, bastante

10

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

menor a lo registrado en aves, cerdos y vacunos. También posee un bajo consumo de agua, con 2.000 litros por kg de carne comestible, así como una baja huella de carbono, tan solo de 0,6 gramos de CO2 equivalente por porción normal de 40 gr de proteína comestible. En el último Informe de Sustentabilidad de SalmonChile, año 2020, también se destaca que “el salmón utiliza 13 veces menos agua y su huella de carbono es diez veces menor a la de la ganadería. Estos indicadores lo transforman en una de las proteínas más sustentables, por lo que el mayor desafío del sector es mantener el crecimiento y la producción con estándares de sustentabilidad que permitan atender la demanda mundial de alimentos saludables”. Este mensaje está internalizado en gran parte de las empresas del salmón. “Para nuestra compañía, la reducción de la huella de carbono es un compromiso relevante, declarado desde el nivel más alto de la organización al momento de lanzar nuestra nueva imagen corporativa a comienzos de septiembre de este año. Hasta ahora, hemos desarrollado acciones significativas para la correcta determinación de gases de efecto invernadero en todas las operaciones y sucursales, proceso que hemos perfeccionado por cuatro años consecutivos, en los alcances 1, 2 y 3 del estándar. Este trabajo direccionará las acciones de la compañía para alcanzar el objetivo de la carbono neutralidad al año 2030”, dijo en conversaciones con AQUA, el gerente de


Fotografía: B2B Media Group

Especial Sustentabilidad

Personas, Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Multi X, Francisco Lobos.

¿CÓMO SEGUIR AVANZANDO? En el camino de lograr importantes reducciones de la huella de carbono, las empresas del salmón no están solas, son varias las que buscan la asesoría de consultoras especializadas en temas medioambientales, como Greenticket, la cual trabaja en cuantificar y mejorar el desempeño ambiental de procesos, productos y servicios, así como en transferencia tecnológica, I+D y la información necesaria para desarrollar o implementar políticas de desarrollo sustentable al interior de las organizaciones. “La industria del salmón en Chile ha entendido que sin sustentabilidad no hay crecimiento y es por eso que en los últimos años hemos visto un gran número de iniciativas y hechos claros que lo demuestran, como el reciente Acuerdo de Producción Limpia firmado por SalmonChile que tiene como foco el cambio climático y la economía circular. También muchas de las empresas del sector ya están trabajando en medir y reducir su huella de CO2”, dijo Cristian Andler, encargado de cambio climático de Greenticket, junto a Nicolas Benko, encargado de economía circular de la compañía. Consultados sobre los principales puntos que se trabajan con las salmonicultoras para avanzar hacia una reducción de la huella de carbono, los consultores comentaron que “la solución

más efectiva a los problemas de sustentabilidad es cambiar a un patrón de crecimiento donde la huella que se genera por unidad de Producto Interno Bruto (PIB) sea mucho menor. Esto se puede lograr con eficiencia energética y el uso de una matriz energética que se desacople del uso de carbón y combustibles fósiles. La clave es trabajar en descarbonizar la matriz energética de las empresas”. En relación a cuan costoso puede resultar implementar las tecnologías necesarias para reducir la huella, los especialistas manifestaron que el asunto no es complejo. “La primera medida de mitigación es la eficiencia energética, donde lo que se busca es bajar los consumos de energía. Esto siempre tiene como resultado ahorros y disminución de costos en el mediano y largo plazo”, sostuvieron. De acuerdo con los profesionales de Greenticket, en estos procesos es importante también capacitar al personal en torno a las estrategias que se definan para la gestión climática. Lo cierto es que las expectativas para la industria en esta materia son buenas. “Hace poco tiempo, en una comparación que hicimos, nos dimos cuenta de que el salmón coho, por ejemplo, tiene menor huella de CO2 que una hamburguesa vegana. Esto es una gran oportunidad para el salmón, ya que los consumidores expresan un interés significativo en cambiar sus estilos de vida de manera que se alineen con la sostenibilidad, pero encuentran estos cambios difíciles de lograr”, dijeron Cristian Andler y Nicolás Benko. Precisaron que “cuando se trata de ser más sostenible, cuanto más fácil se percibe que algo es, más A Q U A

“La solución más efectiva a los problemas de sustentabilidad es cambiar a un patrón de crecimiento donde la huella que se genera por unidad de Producto Interno Bruto (PIB) sea mucho menor”, dijeron desde Greenticket.

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

11


Especial Sustentabilidad

Fotografía: B2B Media Group

LA IMPORTANCIA DE MEDIR

Las salmonicultoras locales están interesadas en poder medir y reducir la huella ambiental en todas sus operaciones.

En el último Informe de Sustentabilidad de SalmonChile se destaca que el salmón utiliza 13 veces menos agua y su huella de carbono es diez veces menor a la de la ganadería, lo que lo transforma en una de las proteínas más sustentables.

12

A Q U A

/

n o v i e m b r e

interesadas están las personas en cambiar ese comportamiento y elegir proteínas con bajo impacto es una de las soluciones”.

CALCULANDO LA HUELLA El último tiempo también han aparecido tecnologías para ayudar a las empresas a hacer más fáciles estos procesos. Desde Alemania, por ejemplo, SAP SE anunció la disponibilidad de SAP® Product Footprint Management, una solución que permite a las empresas calcular la huella de carbono de sus productos a lo largo de la cadena de valor. Considera todo el ciclo de vida y ayuda a las compañías a comunicar las huellas ambientales de sus productos a los reguladores, procurando que sean más sostenibles. SAP Product Footprint Management es parte de una nueva cartera de aplicaciones empresariales específicas de sostenibilidad que ofrecen transparencia y capacidad de medición en toda la cadena de suministro, lo que permite a las empresas avanzar hacia operaciones más sostenibles y con menores emisiones de carbono. “Los clientes lo quieren; el mundo lo necesita. No hay tiempo que perder para que las empresas actúen de manera más responsable y sostenible. Los objetivos de sostenibilidad son cada vez más importantes para el éxito empresarial, tanto como los objetivos financieros”, comentó Thomas Saueressig, miembro de la Junta Ejecutiva de SAP SE y responsable de Ingeniería de Producto de SAP. “Cuando las empresas incorporan datos de emisiones en sus procesos de negocio, los ejecutivos pueden impulsar un cambio real tomando decisiones conscientes en toda la cadena de valor, lo cual facilita la transición hacia vías de bajas emisiones. SAP se encuentra en una posición única para impulsar este cambio a través de redes empresariales colaborativas, inteligentes y sostenibles”, añadió el ejecutivo. Cabe destacar que SAP Product Footprint Management permite el intercambio de datos con clientes, proveedores y socios comerciales, impulsando la transparencia en las emisiones de alcance 1, alcance 2 y alcance 3 de una empresa. 2 0 2 1

A fines de agosto, se realizó el tercer FISH Great Talk 2021, ciclo de charlas organizadas por Skretting Chile, el cual tuvo como conferencista al vicepresidente de Sostenibilidad y Soluciones Comerciales de DSM Nutritional Products, David Nickell, quien se refirió, justamente, a cómo avanzar hacia prácticas comerciales sostenibles, con foco en la relevancia de medir las emisiones en las organizaciones. “Como industria de producción alimentaria, tendremos el desafío para el 2050 de entregar sustento a más 9,7 billones de personas en el mundo, enfrentando la necesidad de reducir considerablemente nuestra huella de impacto ambiental”, expuso el profesional. Añadió que “para que la acuicultura juegue un rol protagónico en la nutrición balanceada, esta debe ser sostenible y operar con ciertos desafíos, como aumentar la cantidad de producción sin continuar expandiendo territorios agrícolas, protegiendo y restaurando los ecosistemas que se impactan; incrementar los ingredientes provenientes de fuentes sustentables; reducir las emisiones de carbono, nitrógeno y fósforo al medio ambiente; además de realizar cambios en las dietas, reduciendo el actual desperdicio de alimentos, entre otros. Para asegurar una producción acuícola sustentable y rentable, debemos entenderla como un verdadero ecosistema, donde la medición de su huella es de vital importancia para poder mejorar sus índices de impacto”. De acuerdo con el experto, “la clave es entender tu propia huella, con tu propia información, más allá de los balances y estadísticas de la industria, para poder desarrollar el negocio de forma sostenible y con proyecciones viables a futuro. Si tienes una gran huella, significa que estás perdiendo dinero y que tu sistema es ineficiente. Por lo mismo, la forma de poder realmente transformar la acuicultura hacia una producción sostenible es entendiendo el valor de la medición de los impactos y tomar acciones concretas sobre cómo ir mejorando, entregando un producto de la mejor calidad, pero a su vez preocupados del medio ambiente, proveedores, stakeholders y consumidor final. Debes adueñarte de tu propia huella; es la única forma de poder tomar decisiones conscientes y realizar prácticas sostenibles en el negocio”. Claro está que medir y reducir la huella de carbono se está convirtiendo en una necesidad para toda empresa que desee tener un desempeño sustentable y, tal como sostuvo la socia principal de EY Chile, Macarena Navarrete –en la conferencia AquaForum Patagonia que se realizó en agosto pasado– en materia medioambiental los altos estándares no serán conversables mirando a futuro. “La huella de carbono neutra o baja no nos va a diferenciar, sino que va a ser la norma”, expuso la ejecutiva al referirse a los desafíos que enfrentará el sector acuícola de cara a los próximos 20 años.



Fotografía: B2B Media Group

Especial Sustentabilidad

MÁS DE 100 CIENTÍFICOS INTERNACIONALES

DE

25

INSTITUCIONES EMITIERON UNA SERIE DE ARTÍCULOS DONDE SE RESALTAN LAS OPORTUNIDADES D E L A A C U I C U LT U R A PA R A PROVEER ALIMENTOS DE MANERA SOSTENIBLE Y EQUITATIVA A LA CRECIENTE POBLACIÓN MUNDIAL.

Blue Food Assessment

La ciencia mundial revela el potencial de los alimentos

azules E

n septiembre pasado, Blue Food Assessment (BFA), grupo de más de 100 investigadores de primera línea dirigido por el Centro de Resiliencia de Estocolmo (Suecia), la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y la iniciativa EAT (Europa), dio a conocer los resultados de dos años de investigación sobre el papel de los alimentos azules en la creación de sistemas alimentarios saludables, sostenibles y equitativos. El grupo internacional, donde participan científicos de unas 25 instituciones, concluyó que el pescado, los mariscos y las

14

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

algas ofrecen un potencial aún sin explotar para el desarrollo de la alimentación mundial si se aplican políticas e inversiones adecuadas, con especial mirada hacia la pesca y acuicultura de pequeña escala. En cinco artículos científicos publicados en Nature, los investigadores que forman parte del BFA destacan las oportunidades de aprovechar la gran diversidad de alimentos azules o acuáticos en las próximas décadas para hacer frente a la malnutrición, reducir la huella medioambiental del sistema alimentario y proporcionar sustento a diversas comunidades. Sus análisis arrojan que la demanda mundial de alimentos azules se duplicará en 2050, donde este tipo de alimentos han demostrado tener más beneficios nutricionales y un mayor potencial de sostenibilidad que los de origen animal terrestre, e incluso, tienen un menor impacto ambiental que la ganadería. “Los alimentos azules son mucho más diversos de lo que se suele pensar, y también lo son las numerosas comunidades de pescadores a pequeña escala que a menudo se pasan por alto a pesar de que proporcionan la mayor parte de los alimentos azules que consume la gente”, comentó Beatrice Crona, codirectora del BFA, directora del Centro de Resiliencia de Estocolmo e investigadora senior del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS).


Especial Sustentabilidad

ALTA VALORACIÓN La publicación y difusión de estos artículos ha sido altamente valorada tanto por el mundo científico como productivo. En el área científica, el Instituto SECOS, centro de excelencia del programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia de Chile, ha destacado la importancia de estas publicaciones, donde algunos científicos vinculados a dicha institución participaron. Desde la entidad, han hecho referencia, por ejemplo, a que en uno de los cinco artículos científicos publicados por la BFA, 30 autores revelan que la pesca y la acuicultura a pequeña escala no han sido tomadas en cuenta por los políticos y los tomadores de decisiones, a pesar de que más de 100 millones de personas viven en base a ello y que son el sustento de más de mil millones de personas en todo el mundo. En ese sentido, se ha enfatizado la importancia de mejorar la comprensión de la diversidad, las funciones y la capacidad de recuperación de la pesca y la acuicultura a pequeña escala. “El estudio destaca la diversidad de los pequeños productores de alimentos azules, que van desde las plantas de procesamiento de última generación con equipos importados que suministran almejas a los restaurantes uruguayos, hasta las cestas de caña caseras utilizadas por los comerciantes locales en Zambia”, explicó Stefan Gelcich, coautor del paper, director del Instituto SECOS y académico de la Universidad Católica de Chile. “Por ejemplo en Chile, gran parte de la pesca es de pequeña escala y lo que resalta el artículo es la necesidad de considerar toda esta diversidad a la hora de crear políticas públicas”, añadió el también investigador del centro Capes.

ejecutiva, Joanna Davidovich, comentó que “frente al aumento de la demanda mundial por alimentos, Chile tiene una tremenda oportunidad de posicionarse como un proveedor serio y sostenible de alimentos. Sabemos que el salmón de cultivo es un alimento saludable y sostenible, y posee ventajas ambientales en comparación con las demás proteínas animales, como menor huella de carbono, menor uso de agua dulce durante su producción y mayor eficiencia en conversión alimenticia. Asimismo, dentro de todos los alimentos azules, el salmón tiene un mayor potencial de crecimiento, dado que estamos hablando de una especie que se cultiva en los mares y no de un recurso que se agota”. La ejecutiva añadió que “frente al aumento de 2.000 millones de personas que proyecta la ONU al 2050, la salmonicultura debe contribuir en proveer proteínas saludables al mundo y es importante el rol que puede tener nuestro país como proveedor serio y confiable de alimentos y, entre ellos, de proteínas provenientes de la acuicultura. Es una oportunidad para Chile y para el progreso de nuestras regiones de la macrozona sur”. La representante del CDS también recordó que por estos días se ha estado realizando la COP26, donde “esperamos que se retome este impulso por desarrollar sosteniblemente los alimentos del mar. Lo mismo dijeron los expertos del Ocean Panel hace casi un año, haciendo hincapié en la importancia de una acuicultura sostenible, certificada y saludable para hacer frente al cuidado de los océanos. Creo que el consenso técnico está muy claro en que la salmonicultura debe continuar modernizándose y fortalecer su desarrollo sostenible en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”.

En cinco artículos científicos publicados en Nature, los investigadores que forman parte del BFA destacan las oportunidades de aprovechar los productos del mar en las próximas décadas para hacer frente a las necesidades de una alimentación sostenible.

Los científicos que conforman el BFA han sugerido poner atención en el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala.

Mowi –uno de los gigantes de la acuicultura a nivel mundial– también valoró el trabajo del BFA. “La evaluación muestra cómo los alimentos azules, como el salmón, y las aguas en las que crecen, tendrán un papel esencial que desempeñar en el cambio hacia sistemas alimentarios saludables, equitativos y sostenibles. De hecho, la evaluación muestra que el salmón de cultivo es preferible al pollo para la mayoría de las métricas ambientales, incluido el uso de agua dulce y las emisiones de gases de efecto invernadero”, destacaron desde la compañía. Catarina Martins, directora de Tecnología y Sostenibilidad de Mowi, dijo que “el BFA es una prueba científica notable del valor que nuestra industria tiene para la humanidad. Producir alimentos a partir del océano es bueno para el planeta debido a su menor impacto ambiental en comparación con las proteínas animales terrestres alternativas, y bueno para las personas, debido a su perfil nutricional único. Tener este valor reconocido por científicos líderes es fantástico”. Desde el Consejo del Salmón de Chile (CDS), su directora

Fotografía: B2B Media Group

OPORTUNIDADES PARA EL SALMÓN

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

15


Entrevista

“Soy muy

optimista

sobre el futuro de la acuicultura”

DENTRO DE LOS PRÓXIMOS MESES, GEIR MOLVIK DEJARÁ SU CARGO COMO CEO DE CERMAQ GROUP. EN ESTA ENTREVISTA, EL EJECUTIVO REALIZA UN BALANCE DE LO QUE HAN SIDO SUS AÑOS EN ESTA DINÁMICA INDUSTRIA Y TAMBIÉN SE REFIERE A UNO DE LOS TEMAS QUE DONDE HA PUESTO TODAS SUS ENERGÍAS LOS ÚLTIMOS AÑOS: PROPICIAR UNA ACUICULTURA SOSTENIBLE.

L

a sostenibilidad es un tema crucial para el mundo y para industria salmonicultora a nivel global. En general, las empresas que se desempeñan en este rubro han abrazado este camino, buscando, a través de distintas acciones e instancias avanzar en la materia. Un ejemplo es Cermaq Group –perteneciente a Mitsubishi Corporation–, compañía que ha estado trabajando fuertemente por tener un desempeño responsable en distintas materias y que también ha estado participando en diversas iniciativas con el fin de que la industria en su conjunto genere cambios relevantes. La persona que ha impulsado este camino en Cermaq es su actual CEO, Geir Molvik, quien, desde las oficinas centrales del grupo en Noruega, ha propiciado la participación de la empresa en diversas instancias de cooperación internacional para avanzar hacia una acuicultura más sustentable, combatir

16

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

el cambio climático y apostar por el cuidado de los océanos. En conversaciones con AQUA, el ejecutivo, quien a inicios de 2022 dejará su cargo como CEO de Cermaq Group para destinar más tiempo fuera de la vida profesional, se refirió al potencial de la acuicultura dentro del desafiante escenario que impone el calentamiento global del planeta y a sus proyecciones para este dinámico sector. De igual forma, realizó un balance de lo que han sido sus años en este rubro, mostrándose optimista y orgulloso del avance que ha tenido esta actividad. Sabemos que prontamente dejará su cargo como CEO de Cermaq Group. ¿Qué balance puede realizar acerca de estos casi 40 años ligados a la industria acuícola y estos últimos años liderando una importante salmonicultora a nivel mundial? Soy muy optimista sobre el futuro de la acuicultura. Habiendo estado en esta industria desde la infancia y la educación, trabajando en varias especies en Australia, Canadá y Noruega, tanto en el sector de la investigación, la producción, la alimentación y las finanzas, estoy lejos de ser neutral alabando los principales avances de este rubro. Personalmente, me gustan los detalles y la ciencia y me llama mucho la atención potenciar el rendimiento en todos los tramos de la cadena de valor, y eso no se puede hacer sin operaciones sostenibles. Estoy convencido de que sabiendo que mis puntos de vista


Entrevista

Fotografía: Cermaq

comunitario responsable dondequiera que estemos es imperativo. Debemos ser bienvenidos en las comunidades donde nuestras operaciones brindan lugares de trabajo y bien común. La presencia local y la pertenencia no pueden subestimarse para el cultivo de salmón en las costas.

Geir Molvik, CEO de Cermaq Group

se basan en la ciencia, puedo ser persistente y firme. Esto ha caracterizado mi participación también en asociaciones industriales y globales, y espero que mi principal legado sea precisamente el haber impulsado cambios reales para mejorar las operaciones de acuicultura y permitir el crecimiento sostenible de la actividad. Hoy, la sostenibilidad se presenta como un gran desafío para la industria alimentaria mundial. ¿Cuáles cree que son los principales avances y desafíos de la salmonicultura en este ámbito? La sostenibilidad y el cambio climático son los desafíos urgentes que todos enfrentamos. Sabemos que debemos reducir las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sabemos que debemos cambiar nuestro sistema alimentario hacia productos más amigables con el clima y sabemos que el crecimiento en la producción de alimentos debe provenir del océano. El salmón responde a todos estos desafíos. Aun así, hay voces que buscan reducir la acuicultura en el océano, como vemos, por ejemplo, en Canadá. El cultivo de salmón se lleva a cabo en aguas comunes. Cuando comenzó la industria, había poco interés y no había competencia por las áreas. Ahora, cuando la industria se ha establecido con éxito, la situación es muy diferente. Ser un socio

“Sabemos que debemos cambiar nuestro sistema alimentario hacia productos más amigables con el clima y sabemos que el crecimiento en la producción de alimentos debe provenir del océano. El salmón responde a todos estos desafíos”.

En el caso de Cermaq Group, sabemos que esta empresa ha sido una fiel promotora de la sostenibilidad. ¿Por qué ha adoptado este concepto y cómo lo ha incorporado a sus actividades diarias? La sustentabilidad siempre ha sido parte de nuestras operaciones. Estamos aquí a largo plazo y no podemos arriesgarnos a dañar nuestras ubicaciones acuícolas. Asegurar que cualquier impacto externo en el lecho marino se puede revertir rápidamente después de la cosecha de los peces no solo es bueno para el medio ambiente, sino que también es el resultado de un derrame marginal de alimento. Lo mismo ocurre con la salud de los peces. Las enfermedades y los tratamientos son negativos para el medio ambiente y también para el bienestar de los peces y para el rendimiento económico. En ese sentido, por supuesto que medimos el desempeño, establecemos objetivos y actuamos para llegar al nivel que queremos. Cabe destacar que fuimos la primera empresa salmonicultora en informar sobre sostenibilidad. Nuestro primer informe GRI (Global Reporting Initiative) llegó en 2009 y estos son auditados externamente. Ser transparentes sobre nuestro desempeño y desafíos de sustentabilidad ha sido clave para las relaciones con nuestros grupos de interés. Cermaq Group participa en varias iniciativas internacionales que buscan promover el concepto de sostenibilidad en la industria alimentaria, así como el cuidado de los océanos. ¿Cómo evalúa la incursión de la empresa en este tipo de proyectos de cooperación? Cermaq se beneficiará de una industria acuícola fuerte y sostenible. Siempre hemos sido leales a las asociaciones de la industria, creyendo que debemos cambiar juntos, desde adentro. Esto también es lo que hacemos en nuestras alianzas globales, como la Iniciativa Global del Salmón, SeaBOS y la Coalición de Administración de los Océanos del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, donde contribuimos con nuestra experiencia e impulsamos el cambio. La Iniciativa Global del Salmón es la cooperación precompetitiva del sector del salmón que comparte las mejores prácticas, publica informes de sostenibilidad y mucho más. SeaBOS, en tanto, es una colaboración única entre los directores ejecutivos de las diez compañías pesqueras más grandes y científicos líderes que se reúnen para abordar los desafíos clave en el sector pesquero, como la pesca ilegal, la acción climática, las especies en peligro de extinción, la resistencia a los antimiA Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

17


Perfeccionamiento del empacado del salmón Presentamos el nuevo sistema RoboBatcher Box, una solución automatizada para el empacado eficiente y cuidadoso de filetes de salmón en cajas. Una combinación única de software de clasificación inteligente y tecnología robótica innovadora garantiza el empacado de acuerdo con sus necesidades.

Aviso Aqua 18x12,2.pdf

1

28-10-21

11:03

·Reduce al mínimo el sobrepeso en las cajas de peso fijo ·Aumenta el rendimiento, la eficiencia y la producción ·Reduce la necesidad de mano de obra ·Optimiza la calidad y la higiene del producto marel.com/es


Entrevista

Fotografía: Cermaq

crobianos y cómo se puede trabajar con los gobiernos para abordar estos temas. El océano contiene más que la producción de alimentos y garantizar mares prósperos también involucra a otros sectores, como la energía oceánica, la minería de los fondos marinos y el transporte marítimo. Trabajamos con todos ellos en la Coalición de Administración de los Océanos del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Se podría decir fácilmente que Cermaq aumentaría su EBIT si gastamos recursos solo en nuestras propias operaciones, pero creo que tenemos la responsabilidad de colaborar ampliamente para enfrentar los desafíos globales.

¿CÓMO LLEGAR CON EL MENSAJE? En la actualidad, hay cierto consenso respecto del potencial de la acuicultura como una actividad capaz de proporcionar alimentos de forma sostenible para el futuro. ¿Cree que este mensaje realmente está llegando a la mayoría de los consumidores? ¿Cómo es posible acercar la industria a los jóvenes, por ejemplo? La imagen es diversa. Notamos que la población más joven tiene a la sostenibilidad en un lugar destacado de su agenda y está dispuesta a actuar. También vemos que los jóvenes se sienten cada vez más atraídos por la industria de la acuicultura, reconociendo que es una industria del futuro y que los trabajos en este campo ofrecen múltiples cualidades. Desafortunadamente, los formuladores de políticas no incluyen los productos del mar al abordar los cambios necesarios en la producción y el consumo de alimentos. Espero que los informes del Blue Food Assessment cambien esto. Entonces, será una fortaleza que los jóvenes estén más dispuestos a actuar para alcanzar los objetivos climáticos y de sostenibilidad. En cuanto a los cuestionamientos que ejercen muchas ONGs hacia la acuicultura. ¿Cuál es su visión? ¿Cómo puede la actividad abordar estos temas y demostrar su potencial como fuente sostenible de alimentos? En primer lugar, debemos admitir que no somos perfectos. En segundo lugar, no hay producción de alimentos sin huella. La huella del cultivo de salmón es pequeña y la investigación del Blue Food Assessment demuestra que debemos aumentar la producción de productos del mar. La discusión en las redes sociales no siempre es muy representativa. Mi experiencia es que hablar directamente con las ONG y otros siempre es lo mejor. Los últimos años se ha puesto muy de moda la acuicultura terrestre como una posibilidad de ejercer la actividad de una forma más sostenible. ¿Cuál es su visión? ¿Cree que la acuicultura tradicional avanzará hacia esta nueva forma de producción en algún momento? Ya tenemos mucha producción en tierra. Toda la producción

de smolts se realiza en tierra. Es posible también producir salmón a tamaño de cosecha en tierra, pero aun no resulta exitoso. Además, esto requerirá grandes extensiones de tierra, acceso al agua y a energía, por lo tanto, la huella será grande. Creo que veremos producción en tierra en mercados distantes de donde se lleva a cabo el cultivo de salmón tradicional, pero las jaulas en el mar seguirán siendo la tecnología más utilizada, respaldada por sistemas cerrados en áreas costeras seleccionadas. ¿Cuáles son sus proyecciones futuras para la industria acuícola? ¿Cómo ve la salmonicultura dentro de 30 años más? Hace unos 30 años atrás la industria era muy diferente. Lo que espero es que los políticos reconozcan la acuicultura y la pesca como alimentos, no solo como recursos. Necesitamos regulaciones para dirigir el crecimiento de la producción de salmones con la huella operativa más baja posible; ese puede ser el incentivo más fuerte para la mejora y la innovación. Espero que la digitalización y los macrodatos permitan la precisión en todas las operaciones acuícolas y un cambio hacia un cultivo individualizado. El cultivo de salmón es una pequeña parte de la acuicultura total y probablemente seguirá siéndolo, ya que necesitamos crecimiento en todos los tipos de acuicultura. Pero creo que la ciencia y el conocimiento que desarrollamos en el cultivo de salmón pueden ayudar a una mejor transición para otras especies y otras regiones donde se desarrolla la actividad. A Q U A

Geir Molvik ha sido un fuerte impulsor de la cooperación internacional para abordar los desafíos de la acuicultura y el cambio climático.

“Espero que mi principal legado sea el haber impulsado cambios reales para mejorar las operaciones de acuicultura y permitir el crecimiento sostenible de la actividad”, dijo el ejecutivo en conversaciones con AQUA.

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

19


Entrevista

“ Hay que trabajar colaborativamente como industria para poder

avanzar ”

EN MARZO DE ESTE AÑO SKRETTING GLOBAL LANZÓ SU ROADMAP 2025, UNA ESTRATEGIA QUE BUSCA ADHERIRSE A LOS LINEAMIENTOS DEL ACUERDO DE PARÍS Y CONTRIBUIR CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ONU. SOBRE ESO Y MÁS AQUA CONVERSÓ CON EL ACTUAL GERENTE DE SOSTENIBILIDAD DEL GRUPO, PROVENIENTE DE CHILE.

S

in duda, uno de los desafíos más grandes que está enfrentando el mundo y los sectores productivos, como la acuicultura, es el cambio climático. Quienes participan en este sector han debido ponerse a la altura de las exigencias sociales y de los objetivos de las organizaciones internacionales que buscan dar mayor sustentabilidad a las actividades económicas. En esta cruzada, los proveedores de productos y/o servicios acuícolas están cumpliendo un relevante rol, puesto que el objetivo es que la sostenibilidad permee todos los eslabones de la cadena de producción. En esa línea, Skretting –empresa dedicada a entregar soluciones nutricionales para la industria acuícola perteneciente al grupo Nutreco– ha estado trabajando duro para tener operaciones sustentables y ofrecer un alimento para peces que vaya en la misma línea. De hecho, la compañía presentó recientemente el “Nutreco

20

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

Sustainability Roadmap 2025”, un compromiso de cinco años cuyos lineamientos se adhieren a los objetivos del Acuerdo de París que busca limitar el aumento de la temperatura global y que apunta a contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. AQUA conversó con el gerente de Sostenibilidad de Skretting Global, Jorge Díaz, quien se refirió a los compromisos que ha adoptado el grupo en torno a la búsqueda de una producción amigable con el medio ambiente y con un impacto social positivo. El ejecutivo chileno, quien asumió el cargo recientemente, ha trabajado para la compañía desde 2015, desempeñándose en cargos asociados a comunicaciones, márketing y sostenibilidad. Hoy, Jorge Díaz trabaja con los distintos departamentos de la organización para insertar la sostenibilidad dentro del negocio y con las distintas oficinas del mundo para poder apoyarlas en el cumplimiento del Roadmap. ¿En qué consiste la estrategia de sostenibilidad del grupo Skretting? ¿Es aplicable a todos los países donde tienen operación? Los tres pilares que tenemos son: Salud y Bienestar, Clima y Circularidad y Buena Ciudadanía. En general, por cada uno de estos pilares definimos también áreas donde vamos a poner mayor foco para poder tener un impacto más potente. Por ejemplo, en Salud y Bienestar el foco es resistencia antimicrobiana


Fotografía: Skretting

Entrevista

Jorge Díaz, gerente de Sostenibilidad de Skretting Global

porque sabemos que, si la tendencia continúa como hasta ahora y no se toman acciones, en 2050 más gente va a morir por resistencia a antimicrobianos que por cáncer. Entonces, es un tema muy importante que nosotros, como Nutreco y como Skretting, debemos abordar responsablemente. Lo otro que estamos trabajando fuerte es que, de aquí al 2025, queremos tener el 100% de nuestras materias primas vegetales libres de deforestación. En ese sentido, nuestra atención está puesta, principalmente, en la soya. Entre 2019 y 2020 tuvimos un avance importante porque pasamos de 33% a un 79% a nivel global. En diciembre del año pasado, en tanto, lanzamos nuestra política de abastecimiento de soya y de aceite de palma, donde se define cuáles son los criterios que vamos a seguir para poder comprar este tipo de ingredientes. Los objetivos que he comentado son a nivel global y obviamente tenemos que ir viendo cuáles son las diferentes realidades que hay en cada especie y en cada zona geográfica. ¿Cuán importante es que los ingredientes que utilizan sean sostenibles? La producción sostenible de materias primas es fundamental para nuestras operaciones y por eso en nuestro Roadmap hemos definido una serie de objetivos para asegurar los más altos

“Es necesario que como industria identifiquemos las oportunidades de mejora y sigamos avanzando en transparencia, reportando periódicamente los progresos, pero también reconociendo en qué no podemos avanzar como queremos y por qué”.

estándares sociales y ambientales. Además, hemos actualizado nuestro Código de Conducta para Socios Comerciales, donde establecemos los criterios de sostenibilidad, cumplimiento normativo e integridad que nuestros proveedores deben cumplir. En línea con las tendencias de consumo global que exigen mayor transparencia, hoy nuestros clientes están demandando más información sobre cómo se producen los ingredientes, cuál es su huella de carbono y de qué manera podemos asegurar que dentro de la cadena de valor no existan problemas asociados a derechos laborales, trabajo infantil o esclavitud, entre otros temas. Sabemos que en esta parte de la cadena es donde se generan los mayores impactos y por eso buscamos trabajar de la mano con nuestros proveedores, entender cuáles son sus desafíos y ver la manera de encontrar soluciones en conjunto. ¿Qué impacto puede tener en la industria acuícola el poder tener acceso a un alimento para peces de bajo impacto ambiental con ingredientes producidos de forma responsable? Una nutrición sostenible, ¿es una ganancia para la industria en general? Sabemos que, en promedio, el alimento representa alrededor del 57% de la huella total dentro de la industria acuícola global y que puede llegar hasta 80% en algunos casos dependiendo del método de producción que tengan los productores acuícolas, de la especie y la zona geográfica. Es importante que hagamos este análisis de ciclo de vida completo y que veamos el impacto de los ingredientes no solamente como parte del alimento, sino también por el impacto que pueden tener en el desempeño del pez al momento de la producción. También es importante que como industria trabajemos a base de lineamientos estandarizados y por eso en Skretting estamos trabajando intensamente en alinearnos con las Product Environmental Footprint Category Rules (PEFCRs), que son específicas para la industria de los alimentos. Estas entregan lineamientos claros sobre qué tipo de asignación se tiene que hacer (económica), especifican que se debe incluir el cambio de uso de suelo y, además, entregan guías de cuáles son las bases de datos de información secundaria a las cuales hay que recurrir para calcular la huella de carbono, lo que reduce la flexibilidad para procesar los datos y al mismo tiempo aumenta la comparabilidad de los resultados. Creo que este es un aspecto importante que debemos trabajar como industria para que las decisiones de reducción de huella de carbono puedan tomarse en base a información significativa. Por otro lado, tenemos un foco muy importante en que el impacto social de nuestras operaciones, a todo nivel, sea cada vez más positivo, lo que incluye a nuestros proveedores, trabajadores, comunidades cercanas a nuestras instalaciones y en general el resto de los stakeholders con los que interactuamos. A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

21


AQUATERRA® Advanced Omega-3

Innovación en la Nutrición

Nuseed aplica la biotecnología para ofrecer nutricionales de las microalgas a través de perfil único de ácidos grasos de Aquaterra a la salud de peces, al bienestar animal y relación ω3 / ω6. ©2021 Nuseed

beneficios canola. El contribuye mejora la

AquaterraOmega3.com nuseed.com


Entrevista

En Skretting, ¿están aplicando el concepto de sostenibilidad también en la operación propia de la empresa, ya sea en términos de manejo de residuos, energía y otros ámbitos quizá más sociales y/o comunitarios? Totalmente. En el Roadmap tenemos el objetivo de reducir nuestras emisiones en las operaciones y el objetivo de que para el 2025 todos nuestros empaques sean reciclables, reutilizables, que se puedan convertir en abono y que en todas nuestras operaciones a nivel global no se ocupe el carbón como fuente energética. También apuntamos al 0% de desechos en vertederos. Todo esto a nivel global.

PLANES A FUTURO

Por último, ¿cómo ve el desarrollo de la acuicultura a nivel internacional? ¿Cree que la industria se está poniendo a tono con las demandas sociales y ambientales que buscan que las industrias operen bajo altos estándares de sustentabilidad? La industria está avanzando mucho y hay una clara tendencia a poner más énfasis en los criterios ambientales, sociales y de gobernanza a través de mediciones objetivas que nos permitan entender cuáles son los riesgos de nuestras operaciones, y de qué manera podemos mitigarlos y evitarlos. La acuicultura es parte de la solución para responder al desafío de generar proteínas sanas y seguras para alimentar a la creciente población mundial. De aquí a 2050 debemos producir un 70% más de alimento que en la actualidad y tenemos la responsabilidad de hacerlo con los más altos estándares de sostenibilidad. Para esto, es necesario que como industria identifiquemos las oportunidades de mejora y sigamos avanzando en transparencia, reportando periódicamente los progresos, pero también reconociendo en qué no podemos avanzar como queremos y por qué. En Skretting estamos convencidos de que nuestros avances en sostenibilidad nunca van a ser suficientes y que junto con nuestros proveedores, clientes y socios estratégicos no sólo podemos hacer más que hoy, sino que también podemos hacer las cosas aún mejor a través de la colaboración.

“La producción sostenible de materias primas es fundamental para nuestras operaciones y por eso en nuestro Roadmap hemos definido una serie de objetivos para asegurar los más altos estándares sociales y ambientales”.

Jorge Díaz valora mucho el trabajo que la industria en su conjunto, de forma colaborativa, puede lograr en materia de sostenibilidad.

Fotografía: Skretting

¿Tienen nuevos planes y/o proyectos en materia de sostenibilidad? ¿Hay planes específicos, por ejemplo, para la operación en Chile? Actualmente, Skretting Chile ha implementado avances relevantes para la sustentabilidad del negocio y la reducción de emisiones. Entre esas iniciativas destacan la implementación de la norma ISO 50001 para mantener y mejorar el sistema de gestión de energía en la organización, en línea con la Ley de Eficiencia Energética. A esto se suma la generación del 100% del suministro eléctrico de las plantas de producción mediante energía limpia y la reducción en el uso de plásticos. Durante 2020, Skretting Chile logró recuperar el 81% de sus empaques, superando las metas de la ley REP que indican

un 55% de recuperación del plástico industrial al 2030. Del total de plástico recuperado en 2020, un 93% fue valorizado.

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

23


Acuicultura + Pesca

Landes

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) informó que sumó un nuevo socio enfocado en la economía circular. Se trata de Landes, una empresa con más de 60 años de historia en el sector pesquero industrial que cuenta con base en la ciudad de Talcahuano. Durante su trayectoria, ha sido reconocida por sus prácticas ambientales, vinculación comunitaria y responsabilidad social. En su planta de Talcahuano, la empresa se dedica al procesamiento de productos congelados como jurel, merluza y otras especies de pesca. Asimismo, se enfocan en la producción de harinas, aceites y peptonas (hidrolizados para alimentación animal y vegetal) a partir de los subproductos de salmón. “Queremos agradecer la confianza depositada en SalmonChile por parte de Landes. Estamos seguros de que nuestro trabajo en conjunto seguirá potenciando la sostenibilidad de la acuicultura de Chile. Asimismo, creemos que nuestros actuales socios tienen mucho que aprender de las prácticas de esta empresa y ella podrá adquirir experiencias para seguir creciendo”, comentó el presidente de SalmonChile, Arturo Clément.

Fotografía: SalmonChile

SalmonChile suma nuevo socio enfocado en la economía circular

Landes tiene base en la ciudad de Talcahuano.

“Estamos muy contentos de incorporarnos a SalmonChile, una asociación gremial que ha contribuido fuertemente a construir una industria más cercana y amigable con el medio ambiente y las personas”, explicó Andrés Fosk, gerente general de Landes.

Informe del Consejo del Salmón

Envíos de salmones y truchas totalizaron US$3.636 millones a septiembre de 2021 y septiembre de 2021, lo que representa un crecimiento de un 11,5% con respecto a las cifras de los primeros nueve meses de 2020. De acuerdo con el reporte elaborado a partir de la información del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas, solo en el tercer trimestre las exportaciones llegaron a US$1.171 millones, es decir, crecieron un 33,5% respecto del mismo perio-

Fotografía: B2B Media Group

El Consejo del Salmón de Chile (CDS) –gremio conformado en 2020 que reúne a las empresas AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, dio a conocer a mediados de octubre un nuevo “Informe Trimestral de Exportaciones de Salmón”, correspondiente al tercer trimestre de 2021. El informe muestra que los envíos de salmones y truchas totalizaron US$3.636 millones entre enero

24

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

do de 2020. Esta alza es la segunda consecutiva en términos anuales tras la caída en el año 2020, luego de los resultados vistos el trimestre abril-junio este año con un incremento de 11,3% y que fue el primer resultado positivo desde el tercer trimestre de 2019. “El crecimiento positivo y los resultados de dos trimestres consecutivos confirman la consolidación de la recuperación en las exportaciones de salmón chileno al mundo y permiten recuperar los niveles prepandemia tras un año 2020 muy complejo para todas las industrias y donde la salmonicultura no fue la excepción. El mayor dinamismo en las exportaciones nos permite contribuir a impulsar la actividad económica y el empleo. La salmonicultura ha sido un motor de desarrollo y de oportunidades, generando un círculo virtuoso de emprendimientos, proveedores y de desarrollo regional”, señaló la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Joanna Davidovich. Según lo informado, solo en el tercer trimestre las exportaciones llegaron a US$1.171 millones.


Acuicultura + Pesca

Designación

Multi X anunció cambios para su gerencia comercial

Fotografía: Multi X

A contar del próximo mes de enero de 2022, Fernando Pérez Saavedra asumirá como nuevo gerente comercial de Multi X. Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes, el ejecutivo tiene una amplia trayectoria en la salmonicultura, desarrollando, en los últimos diez años, su carrera en el área comercial en la industria. Reemplazará en el cargo a Ricardo Grunwald, quien

Fernando Pérez regresa a Multi X luego de cuatro años alejado de la empresa.

ha decidido dejar esta posición para tomar otros desafíos. Fernando Pérez regresa a Multi X luego de cuatro años alejado de la compañía. En 2012 ingresó a la industria, sumándose al equipo comercial Multi X como sales manager y reportando directamente a Ricardo Grunwald. Durante los siguientes seis años, ocupó distintos roles que le permitieron conocer profundamente los mercados y las claves del proceso. En 2018, tomó la decisión de asumir la gerencia comercial de Ventisqueros, cargo que ocupa hasta ahora. De acuerdo con lo informado, Fernando Pérez tomará su nueva posición el 3 de enero de 2022. Por su parte, Ricardo Grunwald seguirá ligado a la compañía en el desarrollo de nuevos negocios y asesorando directamente al gerente comercial. Cristián Swett, gerente general de Multi X, comentó que “estamos muy contentos de que Fernando haya acep-

• “Experiencia del Salmón”: SalmonChile retoma visitas guiadas con actividad en La Araucanía • Mowi Canada West: “La decisión de la exministra sigue desafiando a nuestra empresa” • Salmones Austral lanza nueva marca para cautivar al mercado estadounidense • Conozca la nueva marca que lanzó Camanchaca para potenciar su presencia en el retail • Acuicultura y pesca: Estas son las compañías destacadas en el Seafood Stewardship Index • La visión de Sonapesca sobre los sistemas de licitaciones de cuotas de pesca

tado el cargo. Es una persona que conoce nuestra compañía y que cuenta con las habilidades y conocimientos necesarios para asumir los nuevos desafíos que Multi X se plantea en el futuro”.

Sostenibilidad

A inicios de septiembre, la consultora noruega The Governance Group publicó su informe anual ESG 100, que califica cómo las 100 más grandes empresas listadas en la Bolsa de Oslo reportan en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo (criterios ASG o ESG, por sus siglas en ingles). En ese ránking, Salmones Camanchaca –única empresa latinoamericana abierta a este mercado– fue reconocida con nota A-, posicionándose entre las 20 empresas que ocuparon el tercer lugar en el listado, con el mismo rating. La clasificación A destaca “reportes excelentes, en línea con las mejores prácticas. Buena descripción de temas materiales y resultados relevantes. Estrategia clara y específica, con objetivos cuantificables”, indica la publicación. En ese sentido, “este reconocimiento refleja la alta prioridad que la

Fotografía: Salmones Camanchaca

Salmonicultora chilena destaca en el top 100 de empresas reconocidas por la Bolsa de Oslo “Este reconocimiento refleja la alta prioridad que la sostenibilidad tiene dentro de Salmones Camanchaca”, señaló Alfredo Tello.

sostenibilidad tiene dentro de Salmones Camanchaca. Nuestra estrategia de sostenibilidad es la hoja de ruta para nuestro negocio, y una reportería robusta es clave para un mejor monitoreo de los temas importantes en esta materia y poder medir nuestro comportamiento en ese aspecto”, señaló Alfredo Tello, gerente de Sostenibilidad de la firma. Salmones Camanchaca cotiza en la Bolsa de Oslo desde febrero de 2018, movida paralela a la concreción de su apertura en la Bolsa de Santiago, y su clasificación en el reporte 2021 de The Governance Group representa un avance importante desde su nota E en el informe previo de 2020.

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

25



Especial Sustentabilidad

Medio ambiente

El debate sobre las áreas marinas

protegidas LAS ÚLTIMAS SEMANAS SE HA DISCUTIDO BASTANTE ACERCA DE LA PERTINENCIA, O NO, DE LA ACUICULTURA Y OTRAS ACTIVIDADES EN LAS AMP, SOBRE TODO LUEGO DE QUE ALGUNAS ORGANIZACIONES ESTÉN SOLICITANDO QUE SE REVISE LA LEGISLACIÓN AL RESPECTO.

L

a superficie total del territorio chileno es actualmente de 2.006.096,3 km2 (incluyendo el territorio chileno antártico). De esos, pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) –el cual incluye los Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales– 186.201 km2, lo que equivale a un 9,3% del total del territorio. Sin embargo, a diferencia de las áreas protegidas en tierra, las 41 Áreas Marinas Protegidas (AMP) que tiene nuestro país comprenden un tamaño de 14.694.228 km2, lo que equivale a un 42,3% del territorio marítimo chileno comprendido por las 200 millas marinas en la Zona Económica Exclusiva, siendo con esto el sexto país del mundo en cobertura total de AMPs. En Chile, existen cuatro tipos de AMP según la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca): “Los Parques Marinos y las Reservas Marinas, que son esencialmente acuáticas; y los Santuarios de la Naturaleza y las Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCPMU), que pueden contener

porciones de tierra. Todas son decretadas por el Ministerio del Medio Ambiente, pero en el caso de las dos primeras, es la Subpesca la encargada de proveer los antecedentes para su creación, quedando la tuición en manos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)”. De acuerdo con la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) y el Reglamento sobre Parques y Reservas Marinas, Sernapesca tiene bajo su tuición los parques y reservas marinas, centrando su rol en la implementación de los Planes Generales de Administración (PGA), que corresponden a instrumentos que estructuran, regulan y ordenan la gobernanza de estos espacios. También vela por la protección y el manejo de recursos hidrobiológicos, a través de sus programas de administración; y ve temas relativos a investigación, manejo, monitoreo, fiscalización y vigilancia, según lo informado a AQUA por el jefe de Conservación y Biodiversidad de Sernapesca, Ricardo Sáez. Cada uno de estos cuatro tipos de AMPs tiene distintas posibilidades de intervención humana, dependiendo de la fragilidad del sistema y de lo que se quiera proteger. En los Parques Marinos, por ejemplo, sólo se pueden realizar, bajo autorización, actividades con propósitos de observación, investigación o estudio. En las Reservas Marinas, en tanto, sólo se permiten actividades extractivas por períodos transitorios, y respetando los ciclos de reproducción de las especies. En los Santuarios de la Naturaleza, en cambio, no se pueden realizar ni desarrollar actividades que alteren su estado natural, sin previa A Q U A

/

J u l i o

2 0 2 1

27


Fotografía: B2B Media Group

Especial Sustentabilidad

Un grupo de organizaciones está pidiendo que se prohíban las concesiones acuícolas en áreas protegidas.

Arturo Clément destaca que “es muy relevante hacer la diferenciación y permitir que la regulación ambiental sea capaz de dirimir en cada caso, pues, en la práctica, existen muchos grados de protección que prácticamente ya cubren todas las áreas”.

28

A Q U A

/

n o v i e m b r e

autorización del Ministerio de Medio Ambiente. Por último, están las AMCPMU, donde se permite la coexistencia armoniosa de actividades pesqueras, de turismo, de investigación científica, de educación y de conservación ambiental, entre otras. Es en las AMCPMU y en las Reservas Marinas donde las actividades de pesca y acuicultura se pueden realizar. Sin embargo, en vista de la preocupación creciente que existe respecto del medio ambiente y el cambio climático, el último tiempo diversas organizaciones medioambientalistas y sociales han manifestado su oposición a que se realice cualquier tipo de actividad productiva en las áreas marinas protegidas en general. De hecho, en octubre pasado un total de 62 agrupaciones, tanto nacionales como extranjeras, además de pueblos originarios, solicitaron a la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputadas y Diputados impulsar un proyecto de ley que prohíba la instalación de concesiones acuícolas en áreas protegidas. Algunas de las organizaciones que firmaron esta petición son Patagonia, Fundación Rewilding Chile, Defendamos Chiloé, Comunidad Indígena Kawésqar, Comunidad ATAP, Fundación Terram, Oceana, ONG FIMA y la Fundación Mission Blue. Estas organizaciones argumentaron la necesidad de implementar una medida de este tipo debido a hechos ocurridos anteriormente, como el episodio de Floraciones Algales Nocivas (FANs) surgido a principios de este año y que produjo mortalidades en el fiordo Comau. También mencionan las acusaciones 2 0 2 1

que ha realizado la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a la empresa Nova Austral, con operaciones en la región de Magallanes, en términos de ocultar información e infringir la normativa ambiental.

DISTINTAS VISIONES Álex Muñoz lideró por varios años Oceana Chile, organización que aboga por el cuidado de los océanos. Los últimos años, sin embargo, el profesional se desempeña como director de National Geographic Pristine Seas para América Latina, una iniciativa de National Geographic dedicada a la conservación de los océanos en todo el mundo. Consultado por el tema de las AMP, Alex Muñoz explica que estas, cuando prohíben la pesca, “tienen un triple beneficio. Protegen la biodiversidad, aumentan la productividad pesquera fuera de sus límites y permiten una mejor adaptación frente al cambio climático”. Precisa que “algunos piensan que al ser tan estrictas afectan a la actividad pesquera. Todo lo contrario, al prohibir la pesca en ciertas zonas del océano, aumenta la abundancia de peces, lo que termina beneficiando a la actividad que se practica fuera de las áreas protegidas. Debemos crear más parques marinos cerca de la costa e intercalarlos con zonas de pesca bien manejadas”, manifiesta. El director de National Geographic Pristine Seas para América Latina añade que “hay otros tipos de áreas marinas protegidas que permiten actividades económicas. Lo importante es que


Especial Sustentabilidad

petición que están realizando las 62 organizaciones, que “no es discutible la legalidad de las concesiones otorgadas y tampoco que han sido otorgadas en zonas declaradas por el Estado como apropiadas para la acuicultura. Esto se explica porque existen distintas categorías de áreas silvestres protegidas. Por ejemplo, en los parques no se pueden desarrollar actividades económicas, ya que se busca proteger todo el ecosistema, mientras que en las reservas se deben definir objetos de protección y las actividades no pueden ser incompatibles con dichos objetos”. A esto el ejecutivo agrega que “es por esta razón que la Ley de Pesca permite el otorgamiento de concesiones al interior de reservas y las prohíbe en parques. Habría que conocer el proyecto de ley para opinar con precisión. Pero los efectos son distintos si se busca eliminar las solicitudes en trámite –que incluyen relocalizaciones– o si se espera que las concesiones otorgadas en las Áreas Silvestres Protegidas no sean renovadas”. Actualmente, la petición de las organizaciones que piden impulsar el proyecto de ley que prohíba la instalación de concesiones acuícolas en áreas protegidas está en revisión y no se

En Chile, existen cuatro tipos de AMP: Los Parques Marinos y Reservas Marinas, que son esencialmente acuáticas, y los Santuarios de la Naturaleza y las Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCPMU), que pueden contener porciones de tierra.

ha presentado una iniciativa legislativa concreta en este ámbito. Sin embargo, tanto las ONG como el mundo salmonicultor están atentos a los cambios que pudieran venir. Lo mismo con la pesca artesanal, sector que también está mirando lo que podría suceder con estos espacios.

Los salmonicultores consideran que es posible compatibilizar el cuidado del medio ambiente con el desarrollo de actividades productivas.

Fotografía: B2B Media Group

no admitan actividades de alto impacto, como la salmonicultura ni la pesca de arrastre, ya que son incompatibles con la conservación”. En cuanto a la acuicultura, particularmente, el ejecutivo expone que “un área marina protegida no puede admitir actividades que dañen las especies ni el ecosistema que busca preservar”. Para los salmonicultores, en cambio, la operación de la industria es compatible con la protección de ciertos espacios. Arturo Clement, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), considera que “es evidente que en un parque nacional que incorpore porciones de mar en su área de protección como espacio de conservación, no se deben realizar actividades, prácticamente de ningún tipo, pero las operaciones en parques nacionales ya están prohibidas para la acuicultura. Se generó, de hecho, una norma que permite la relocalización de esas concesiones y este proceso ha sido muy complejo”. A este antecedente agrega que “en las reservas se pueden realizar actividades en la medida que estén en consonancia con el objeto de protección que se haya definido, lo que debe establecerse en el plan de manejo respectivo. Por ejemplo, existen reservas, como la de las Guaitecas, donde el objeto de protección es el ciprés de las Guaitecas, para lo cual la regulación ambiental tiene las vías para determinar que, no habiendo interacción, una actividad productiva es posible”. El ejecutivo destaca que “es muy relevante hacer la diferenciación y permitir que la regulación ambiental sea capaz de dirimir en cada caso, pues, en la práctica, existen muchos grados de protección que prácticamente ya cubren todas las áreas que, incluso antes de algunas declaraciones de protección, fueron definidas como aptas para la acuicultura. De esa forma, una medida de este tipo que sea confusa podría terminar con la industria”. Por su parte, la directora ejecutiva del Consejo del Salmón de Chile, Joanna Davidovich, comenta “que es perfectamente factible compatibilizar el cuidado del medio ambiente con el desarrollo de las distintas actividades económicas de manera sostenible y competitiva. El Estado tiene definidas distintas categorías de protección y establece áreas que permiten actividades productivas y otras en las que no. Así, las concesiones acuícolas son entregadas por el Estado en áreas definidas como aptas para la acuicultura”. Añade que “con la regulación adecuada, el respeto y cuidado del entorno, y una buena vinculación con las comunidades, se puede lograr progreso económico y social en las regiones y mejorar así la calidad de vida de sus habitantes junto con el cuidado del patrimonio ambiental. La salmonicultura nacional puede y debe ser desarrollada aún más y debe hacerlo sosteniblemente. Eso es fundamental para el desarrollo de oportunidades en la macrozona sur”. Por último, el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, considera, respecto de la

A Q U A

/

J u l i o

2 0 2 1

29


Informe Técnico

Insumos relevantes para la Aditivos

sostenibilidad del salmón

LOS ADITIVOS QUE SE AGREGAN AL ALIMENTO PARA PECES ESTÁN JUGANDO UN IMPORTANTE ROL EN LOS OBJETIVOS DE LA

mejorar la inmunidad de los ejemplares, así como aportar a reducir la administración de antimicrobianos, que es uno de los mayores desafíos de la salmonicultura local.

INDUSTRIA DE AVANZAR HACIA UNA ACTIVIDAD MÁS SOSTENIBLE. LA VARIEDAD DE ESTOS INGREDIENTES ES ENORME, Y EN ESTE ARTÍCULO LOS INVITAMOS A CONOCERLOS.

L

os aditivos son insumos presentes en miles de alimentos que ingerimos día a día. Algunos de los más conocidos son aquellos que se utilizan para conservar los alimentos, como por ejemplo la sal en las carnes, el azúcar para las mermeladas o el dióxido de azufre para el vino. Pero también hay otros, como los leudantes para que las masas aumenten su volumen. Con el correr de los años y los avances en materia de investigación, los aditivos han cobrado creciente relevancia en el mundo de la nutrición, ayudando a mejorar la calidad de los alimentos. Pero su utilidad no sólo tiene que ver con la alimentación humana, sino que también la animal. De hecho, los aditivos son hoy importantes insumos para la nutrición de peces, como el salmón de cultivo. En ese ámbito, la industria productora de alimento para peces en Chile hoy cuenta con una amplia variedad de aditivos disponibles para la formulación de dietas, los cuales pueden cumplir distintos objetivos. Por ejemplo, pueden ayudar a

30

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

DIVERSAS ALTERNATIVAS Según la información que se maneja, actualmente los aditivos representan alrededor de un 3% de los ingredientes que se incluyen en las dietas de salmónidos, y su incorporación depende del contexto y las necesidades específicas de los peces. Y así como existen muchos tipos distintos de aditivos, también hay varias empresas que proveen este tipo de elementos. Una de ellas es Montana, la cual tiene una oferta de productos orientada a responder a las necesidades de la industria acuícola, puesto que si bien los requerimientos van variando en relación con las prioridades de las empresas salmoneras, se mantiene la necesidad de contar con materias primas nutritivas y sostenibles, apoyado por aditivos que permitan formular mejores dietas. “Nuestras líneas son diversas, pero enfocadas en lograr el mejor performance productivo, bienestar animal, salud y calidad de producto final”, comenta la gerente comercial de Montana, María Isabel Olivares. La ejecutiva añade que Montana cuenta “con la representación de empresas líderes en la industria de la nutrición y salud animal que nos permiten ofrecer una línea de antioxidantes


Fotografía: B2B Media Group

Informe Técnico

tecnológicos, antifúngicos y secuestrantes de micotoxinas para la preservación de la calidad del alimento terminado. Además, tenemos aditivos anti estrés para minimizar el impacto del manejo productivo y promover el bienestar animal; promotores de la integridad intestinal y emulsificantes para mejorar la absorción de nutrientes y disminuir los costos en alimentación; y antioxidantes fisiológicos y minerales orgánicos que promueven un mejor desempeño productivo y mejoran sustancialmente la calidad del producto final”. “La disminución en el uso de antibióticos y antiparasitarios solo es posible con el desarrollo de una estrategia integral que involucra aspectos nutricionales, genéticos y de manejo”, comenta María Isabel Olivares, quien agrega que los “individuos más robustos y con menos estrés tienen una mejor respuesta natural frente a la presión de agentes patógenos y, en esa línea, promovemos el uso de aditivos anti estrés e inmunomoduladores”. Otra empresa que trabaja en la industria de los aditivos es Corbion, compañía internacional de nutrición humana y animal, especializada en producción de nutrientes por la vía de la fermentación. Claudio Larraín, south american manager de la firma, comenta que “hoy día nuestro principal foco es la producción de una fuente sustentable y natural de Omega-3 para las dietas de salmón y trucha que permita reducir el uso de recursos marinos y, de esa forma, producir alimentos

con un mucho menor impacto sobre nuestro planeta de una forma competitiva”. El ejecutivo añade que “nuestra compañía está desarrollando una serie de productos que tienen esta orientación de apoyar una producción de salmón de alta calidad y sostenible en el largo plazo”. Uno de sus productos es AlgaPrime, el cual permite “aportar Omega-3 a la alimentación del salmón, contando con una abundante literatura y evidencia científica que comprueba que altos niveles de estos ácidos grasos en la dieta de salmón mejoran significativamente la inmunidad en salmones y, por ende, la reducción en el uso de antibióticos”, explica el ejecutivo. Sin embargo, el factor diferenciador es que “con el uso de AlgaPrime se puede incrementar el nivel de EPA DHA al nivel deseado sin tener que incrementar el uso de aceite de pescado”. Otra empresa conocida en el mercado de los aditivos en nutrición animal es Alltech, la cual está asociada a minerales orgánicos de alta calidad. Raúl Cabezas, gerente de Ventas para la Acuicultura, comenta que “hemos agrupado a nuestros productos y servicios en una línea de programas con los que buscamos apoyar a la industria acuícola. El primero es la Eficiencia Alimenticia, que está relacionado con nuestras soluciones que ofrecen enzimas para optimizar la digestibilidad de las materias primas. El programa de Manejo de Minerales, A Q U A

La alimentación cumple un importante rol en la sustentabilidad del salmón, pues se requiere contar con dietas que cuenten con ingredientes obtenidos de manera sustentable y además, gracias a los aditivos, es posible dar paso a productos que hagan peces más robustos y saludables.

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

31


Informe Técnico

La industria productora de alimento para peces en Chile hoy cuenta con una amplia variedad de aditivos disponibles para la formulación de dietas, los cuales pueden cumplir distintos objetivos, de acuerdo con los requerimientos del productor.

32

AALLTECH Q U A / AQUA n o v249.indd i e m b r1e

en tanto, ofrece minerales orgánicos que tienen una mayor biodisponibilidad, por lo tanto, son mejor digeridos y absorbidos”. Por otro lado, está el programa de la Salud Intestinal, el cual está enfocado en apoyar una producción libre de antibióticos. “Y por último, pero no menos importante, el programa de Manejo de Micotoxinas, que busca abordar de manera rápida y eficaz la amenaza oculta de las micotoxinas en el alimento balanceado”, informa el ejecutivo. En la actualidad, Alltech trabaja con dos focos para el desarrollo de nuevos productos. El primero tiene que ver con diseñar nuevas generaciones de productos para la nutrición y salud intestinal. “Ya tenemos en el mercado dos soluciones de extracto de levadura: Bio-Mos® y Actigen®, que maximizan el crecimiento y el fortalecimiento de la microbiota intestinal beneficiosa de los peces”, explica Raúl Cabezas. El segundo foco es la búsqueda de una “funcionalidad específica a través de crear una sinergia metabólica entre nuestras soluciones –que cuenta con un fuerte respaldo científico– con los productos de proveedores socios que nos permiten desarrollar el concepto de núcleos funcionales denominados Aquate™”, explica Raúl Cabezas. Pero así como es importante la nutrición, cada vez es más necesario tener dietas que ayuden a combatir enfermedades. En este sentido, Alltech está en la búsqueda de alternativas a los antimicrobianos para apoyar al intestino durante el período en el que se está desarrollando la enfermedad, creando una defensa primaria contra las enfermedades y consiguiendo así una disminución del uso de antibióticos. “Hemos trabajado mucho para crear barreras de entrada a los microorganismos; para evitar la generación de enfermedades y lograr una reduc-

2 0 2 1

ción en el uso de antibióticos”, manifiesta Edgardo Castillo, gerente de Ventas de Alltech Chile. Novus también participa en este mercado. Esta empresa cuenta con más de 30 años en materia de aditivos y su portafolio incluye “minerales orgánicos de alta biodisponibilidad quelatados en Metionina Hidroxianáloga (Mintrex); eubióticos; y ácidos orgánicos y aceites esenciales (Activate DA y Next Enhance 150)”, comenta George Ayala, country manager en Chile de la empresa. “Adicionalmente, estamos realizando investigación en uso de enzima proteasa (Cibenza DP 100) en salmón Atlántico (Salmo salar) con promisorios resultados en ganancia de peso y conversión”, dice el ejecutivo. Agrega que “visualizamos en esta aplicación, además del impacto medio ambiental, la oportunidad de utilizar materias primas más variadas o de menor valor biológico, mejorando la digestibilidad de éstas”. El ejecutivo destaca que los aditivos de Novus “tienen acción sobre bacterias de importancia en la salmonicultura y además provocan un efecto benéfico en la microbiota bacteriana, con el respectivo beneficio en la salud de los peces”. Adicionalmente, “se describen efectos antiparasitarios en los principios activos Carvacrol y Timol presente en nuestros productos”, de acuerdo con lo informado.

AYUDANDO A LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR Hoy, la sostenibilidad es un concepto clave para la salmonicultura nacional. En este contexto, la alimentación cumple un importante rol, en el sentido de que se requiere contar con dietas que cuenten con ingredientes obtenidos de

12-07-21 12:44


Informe Técnico

Fotografía: Novus

Novus provee diversos aditivos con acción sobre bacterias de importancia en la salmonicultura.

Finalmente, María Isabel Olivares, de Montana, enfatiza que “la salmonicultura ha marcado tendencia frente a otras producciones de origen animal en la búsqueda de reemplazo proteico y opciones nutricionales que permitan alcanzar un producto final de altísima calidad nutricional para la población. El uso de aditivos que promuevan la eficiencia energética, respuesta inmune y funcionalidad son esenciales para maximizar el positivo impacto productivo que corona el esfuerzo que la industria está realizando por varios años”.

Fotografía: Montana

manera sustentable, pero, además, gracias a los aditivos es posible dar paso a productos que hagan peces más robustos y saludables, como ya se comentó. Sebastián Emhardt, gerente comercial de Alltech Chile, expresa que “la sostenibilidad tiene mucha importancia para nosotros desde que el fundador de la empresa, el Dr. Pearse Lyons, hace más de 30 años, estableció el principio guía de nuestras actividades: ACE con el objetivo de generar un impacto positivo en los animales, las personas y el entorno ambiental. Hoy, este principio guía es impulsado con nuestra nueva misión de construir un Planeta de Abundancia™. En Alltech estamos convencidos de que el bienestar de cada uno de estos eslabones de la cadena es fundamental para una armonía en todo el negocio”. Por su parte, Claudio Larraín, de Corbion, comenta que “hoy la sustentabilidad, más que una consigna o un elemento diferenciador, es una necesidad para mantener una producción en el largo plazo. Sin duda que la producción de aditivos de una manera bien pensada y con un análisis minucioso del real impacto de producción en términos económicos y de su validez futura permite otorgar la tranquilidad de contar con los nutrientes necesarios para producir un salmón saludable de manera eficiente y competitiva, y que sea además atractivo para los consumidores y sus necesidades actuales”. Por su parte, George Ayala, de Novus, indica que “los eubióticos y aditivos son una pieza clave, junto con la genética, la nutrición, la bioseguridad, los productos biológicos y manejo. El uso de minerales con alta biodisponibilidad impacta en términos de calidad de piel, musculo y estrés oxidativo de los peces. Los ácidos y aceites esenciales, en tanto, contribuyen directamente a un menor uso de antimicrobianos y antiparasitarios”.

La utilidad de los aditivos no sólo tiene que ver con la alimentación humana, sino que también la animal. De hecho, estos productos se han convertido en importantes insumos para la nutrición del salmón de cultivo.

Montana tiene una oferta de productos orientada a responder a las necesidades de la industria acuícola.

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

33


Informe Técnico

Salmónidos

Optimizando la producción de

vacunas LAS VACUNAS SON UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA RESPONDER A LOS DESAFÍOS SANITARIOS QUE TIENE ACTUALMENTE LA SALMONICULTURA LOCAL, PERO ADEMÁS UN ELEMENTO CLAVE PARA MEJORAR LA SUSTENTABILIDAD DEL SECTOR, AL REDUCIR EL USO DE ANTIMICROBIANOS.

C

orría el año 1796 cuando Edward Jenner realizó un experimento que terminó siendo un hito en la prevención de enfermedades y que se ha convertido en la herramienta que más seres humanos ha salvado en la historia. Ese año, el investigador inoculó a un niño de ocho años con el virus de la viruela bovina, la cual enfermaba a las personas levemente, sin causar mortalidad. Con este acto, el pequeño quedó protegido contra el virus de la viruela humana, la cual mataba a un tercio de las personas que infectaba. Dio paso así al mundo de las vacunas. Más de 220 años han pasado desde ese revolucionario descubrimiento que ha seguido evolucionando de manera impresionante. Tanto así que durante esta pandemia del Covid-19 se logró desarrollar una vacuna en sólo diez meses; un logro sin precedentes en la historia de la humanidad. Este descubrimiento no solo ha beneficiado a las personas, sino que también al mundo de la producción animal, empleándose, a finales de los años ’90, las primeras vacunas en peces

34

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

en Chile, procedimiento que se realizó en los primeros años de manera manual, utilizando un modelo de mesa que consistía en una batea central con canaletas en sus costados, permitiendo al pez ser transportado desde la mesa al estanque de destino con un flujo de agua permanente. Si bien en la actualidad persisten los métodos manuales, se ha estado avanzando hacia máquinas semi automáticas y automáticas que están ayudando a hacer más ágil este tipo de manejo en los peces. De igual forma, se trabaja permanentemente en el desarrollo de nuevas vacunas, bajo nuevas técnicas y propuestas que apuntan a ofrecer productos de mayor efectividad.

INVESTIGACIÓN CONSTANTE Hoy, existen varios proveedores que producen diversos tipos de vacunas para apoyar el crecimiento sano de los peces. Uno de ellos es Veterquimica, empresa creada en 1969 por Luis Arrieta Castroviejo, químico farmacéutico de la Universidad de Chile, y su señora Astrid Rex Olsen, bioquímica de la misma universidad. Esta empresa fabrica vacunas con cepas autóctonas tipo bacterinas y virinas para la prevención de las principales patologías que afectan a los salmonídeos en Chile (14 de ellas cuentan con registro del Servicio Agrícola y Ganadero-SAG). “Algunas de estas vacunas se encuentran en un formato de


Fotografía: B2B Media Group

Informe Técnico

inmersión o inyectable. El tipo de formato a ocupar dependerá del programa de vacunación que se diseñe entre el área técnica y el cliente. Por ejemplo, la empresa ha desarrollado la vacuna contra el virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv); contra la Piscirickettsiosis –que existe en formatos de inmersión e inyectable-; contra la Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD); contra la Furunculosis Atípica; y contra la Flavobacteriosis, entre otras”, comenta Harold Oliva, subgerente de I+D de la firma. Asimismo, la empresa trabaja en la investigación de nuevas técnicas y fórmulas para llegar a vacunas más eficientes. En este sentido, permanentemente está buscando la forma de optimizar la aplicación de estos productos, mejorar su eficacia y su facilidad de uso bajo condiciones productivas. “En los inicios, las vacunas se aplicaban fundamentalmente vía inmersión o inyectables, las que eran llamadas tradicionales. Luego, algunas presentaciones migraron a formatos como microdosis inyectable (0,05 ml), o bien se ampliaron estudios para permitir la inmunización de peces de menor tamaño en agua dulce”, comenta Harold Oliva. Agrega que “el objetivo de estos cambios es reducir de forma significativa el estrés en los peces, así como también facilitar la aplicación de estas vacunas por parte de los productores. Luego, debido a la presencia de algunos patógenos emergentes, o la imposibilidad de solucionar problemas de propagación de ciertos tipos de

antígenos, es que se han generado procesos usando la expresión heteróloga como plataforma de desarrollo de nuevos antígenos para nuevos patógenos emergentes”. En materia de innovación, la empresa generó la primera vacuna a nivel mundial usando un virus inactivado que es administrada por baño, y con ella se han vacunado a la fecha más de 3.000 millones de alevines, existiendo una correlación con la disminución significativa de la prevalencia de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv), según lo informado. “Esta vacuna no solo ha logrado disminuir las mortalidades en agua dulce, sino que además con el control de la enfermedad se ha contribuido a mejorar la calidad de los smolts”, comenta el ejecutivo de Veterquimica. Adicionalmente, la firma trabaja para extender la duración de inmunidad de los peces contra P. salmonis. Para esto, se generó un programa de inmunización que consiste en realizar vacunaciones por baño, “siendo el refuerzo de esta primera inmunización nuestra vacunación inyectable previo al traslado a mar”, dice el profesional. “Finalmente, desarrollamos una vacuna contra Renibacterium salmoninarum (BKD) en la cual se procedió a innovar en métodos físico-químicos en la producción de antígeno para eliminar distractores del sistema inmunológico, y así garantizar una respuesta inmune más eficiente y con ello mejor performance del producto desarrollado”, informa Harold Oliva. A Q U A

En materia de innovación, Pharmaq ha estado no solo desarrollando vacunas nuevas, sino que también estrategias que permitan un mejor desempeño y eficacia de las existentes.

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

35


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS ENERO Edición 255

2

1 IT: Robótica submarina

IT: Centros de investigación y bioensayos

CIERRE COMERCIAL 10 DE DICIEMBRE

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Fotografía: Veterquimica

Informe Técnico

Pharmaq, empresa que desde 2015 es parte de Zoetis –una compañía global con más de 60 años de experiencia en fármacos y vacunas, además de productos de diagnóstico y pruebas genéticas con el apoyo de una amplia gama de servicios– también participa en el mercado de vacunas para el salmón de cultivo. “Desde nuestros comienzos en Chile hemos desarrollado innovaciones que permiten obtener un buen performance sanitario y productivo, minimizando enfermedades de alto impacto en la industria”, comenta el gerente general de Pharmaq Chile, Julio Mendoza. Añade que “contamos con una amplia gama de vacunas inyectables de la línea Alpha Ject®, como Alpha Ject® micro 2 IPN-SRS, la única vacuna microdosis que asegura una buena cobertura con una reducción significativa de efectos colaterales, y Alpha Ject® IPN- Flavo 0,025, una vacuna desarrollada para cubrir a los peces de los desafíos que enfrentan en agua dulce, con una formulación en nano-dosis única en el país”. Además la empresa tiene disponible en el mercado su vacuna pentavalente Alpha Ject® 5-1, que ha demostrado excelente protección para los peces contra los patógenos desafiantes en agua de mar, conforme con lo descrito. La firma cuenta también con una nueva vacuna tetravalente en formulación de micro dosis que cuenta con registro del SAG. Esta vacuna ya ha sido utilizada en peces que actualmente se encuentran en ciclo de engorda en el mar como una estrategia en conjunto con Alpha Ject LiVac® SRS. En materia de innovación, Pharmaq ha estado no solo desarrollando vacunas nuevas, sino que también estrategias que permitan un mejor desempeño y eficacia de las existentes. Asimismo, la empresa “ha destacado en lo que respecta a innovación aplicada. Uno de los temas relevantes fue el desarrollo de dosis menores a 0,1 ml, que es la dosis convencional. Hoy, tenemos tres productos, dos que corresponden a micro-dosis 0,05 ml y uno, que es nano-dosis 0,025 ml. Estos han demostrado una reducción en la presentación de efectos colaterales indeseados, permitiendo mejorar la tolerancia de los peces a la vacunación y, por supuesto, impactando positivamente el rendimiento productivo, efecto que está demostrado no sólo

en Chile sino que en Noruega y otros países donde comercializamos nuestros productos”, expresa Julio Mendoza. Otra innovación importante que realizó la compañía, y que ha marcado un hito en el control de SRS, es la vacuna Alpha Ject LiVac® SRS, la cual se desarrolló a base de una investigación que terminó con un producto monovalente que contiene un antígeno vivo atenuado que permanece activo durante un periodo de tiempo post aplicación y que activa los mecanismos de defensa del pez principalmente vinculados a la activación del sistema inmune celular. “Este producto requiere un estricto control desde su producción, almacenamiento (el que debe ser a -180°C), reconstitución y aplicación. Para ello, contamos con un equipo técnico en terreno que capacita y supervisa que los pasos se realicen de acuerdo con los protocolos definidos para el óptimo desempeño de la vacuna”, comenta el ejecutivo. “Las vacunas son un aspecto clave en el control de enfermedades. Esto ha sido ampliamente demostrado en Chile y en varias partes del mundo. Un aspecto fundamental es aplicarlas de acuerdo con los protocolos establecidos para cada tipo de vacuna”, comenta el gerente general de Pharmaq Chile. “Sin lugar a dudas, las vacunas contribuyen a mejorar el bienestar animal, siendo una herramienta fundamental para responder a los desafíos sanitarios a los cuales está expuesta la salmonicultura”, concluye el ejecutivo.

Veterquimica fabrica vacunas con cepas autóctonas tipo bacterinas y virinas para la prevención de las principales patologías del salmón.

Veterquimica, permanentemente, está buscando la forma de optimizar la aplicación de las vacunas para peces, mejorar su eficacia y su facilidad de uso bajo condiciones productivas.

Una innovación de Pharmaq y que ha marcado un hito en el control de SRS, es la vacuna Alpha Ject LiVac® SRS.

Fotografía: Pharmaq

INNOVACIONES PARA UN BUEN PERFORMANCE

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

37


Sustentare

Producción de salmón

Avanzando en la reducción del uso de antibióticos y antiparasitarios

LAS SALMONICULTORAS LOCALES ESTÁN CORRIENDO UNA DE LAS CARRERAS MÁS IMPORTANTES DE SU HISTORIA: LA DE DISMINUIR EN UN 50% EL USO DE ANTIBIÓTICOS DE AQUÍ A 2025. JUNTO CON ELLO, LA INDUSTRIA TAMBIÉN SE HA PROPUESTO REDUCIR LA UTILIZACIÓN EN ANTIPARASITARIOS, APOSTANDO POR UNA PRODUCCIÓN MÁS SUSTENTABLE.

C

omo toda industria de producción animal, el salmón de cultivo que se produce en Chile padece de enfermedades en las distintas etapas de su producción que requieren tratamiento. Hay, específicamente, dos patologías que son las que explican el mayor uso de fármacos. Por un lado está Piscirickettsia salmonis (también conocida como SRS), enfermedad bacteriana que debe tratarse con antibióticos, y por otro lado está el Caligus rogercresseyi o piojo de mar, que se enfrenta con antiparasitarios. No obstante, la salmonicultura local tiene claro que para avanzar hacia una mayor sustentabilidad se requiere reducir el uso de este tipo de fármacos. Es por eso que las empresas del sector están realizando importantes esfuerzos por avanzar en esta materia a través de distintas vías, por ejemplo, mejorando las prácticas productivas, implementando un enfoque preventivo y apostando por terapias alternativas.

38

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

REDUCCIÓN DEL USO DE ANTIBIÓTICOS En cuanto a la reducción de uso de antibióticos, la industria chilena del salmón se ha propuesto metas claras. Por ejemplo, se firmó un acuerdo con el Monterey Bay Aquarium (MBA) de Estados Unidos, que busca reducir la utilización de estos fármacos en un 50% con plazo al 2025. Este acuerdo fue suscrito inicialmente por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), a la que se sumó recientemente el Consejo del Salmón de Chile (CDS). ¿Cuáles han sido los avances hasta ahora? Recientemente, SalmonChile presentó su VI Informe de Sustentabilidad, en el cual se informó que 2020 fue el año con menor uso de antibióticos por parte de sus empresas socias, desde que comenzaron a emitir estos informes, totalizando 298 gramos por tonelada cosechada. Esto significó una disminución de un 15% respecto de 2019. Según lo informado, este dato muestra un buen precedente para seguir avanzando hacia la meta que se pusieron en marco del acuerdo con el MBA. El Informe sobre Uso de Antimicrobianos en la Salmonicultura Nacional, Año 2020, del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), también muestra una clara disminución en el uso de los antibióticos, desde un 0,063% en el Índice de Consumo de Antibiótico (ICA) en 2015, a un 0,035% en 2020. Para reducir el uso de antibióticos, cada empresa ha estado realizando esfuerzos individuales, pero también se ha dado


Fotografía: B2B Media Group

Sustentare

paso a proyectos colectivos que han significado un gran aporte para impulsar avances en la materia en la industria en general. Este es el caso de Proyecto Pincoy, una iniciativa pionera en abordar este importante desafío de la industria chilena del salmón, cuyo modelo de trabajo colaborativo busca reducir el uso de antibióticos reuniendo a productores de peces con proveedores, con el fin de probar nuevos métodos y estrategias para la prevención y control del SRS. En esta iniciativa participan Cermaq, Blumar, Salmones Camanchaca, AquaGen, Pharmaq, Skretting y Virbac Centrovet. Si bien el Proyecto Pincoy está estructurando su plan de trabajo para 2022, en general, el proyecto se ha enfocado en la elaboración de estrategias colaborativas entre distintos actores considerando programas genéticos, dietas funcionales y de alto desempeño, una selección rigurosa de smolts, vacunas, protocolos de mejores prácticas en etapas de agua dulce y agua mar, además de un cuidadoso monitoreo y presentación de reportes. En la actualidad, la iniciativa está trabajando en “un profundo análisis de datos de todos los centros y de todas las jaulas cosechadas de las empresas productoras de salmón que participan en la iniciativa, con la intención de buscar estadísticamente correlaciones que lleven hacia la disminución en el uso de antibióticos”, según comentó a AQUA el director ejecutivo del Proyecto Pincoy, Álvaro Poblete, quien agregó que

esto tiene que ver con “un análisis de 86 variables productivas, en aproximadamente 2.500 jaulas cosechadas, para buscar correlaciones estadísticas”. La gran meta del Proyecto Pincoy es obtener resultados concretos en torno a la disminución del uso de antibióticos. “La reducción de antibióticos en Chile es una necesidad. Quienes participamos en Pincoy creemos que es posible y prioritario, pero también es cierto que es una tarea difícil, donde los resultados no son inmediatos y requieren de mucho esfuerzo para lograrlo”, comentó Álvaro Poblete. Añadió que, “creemos que nos estamos acercando, pero es un problema complejo, dado que en Chile tenemos esta enfermedad endémica, que es el SRS”. De todas maneras, el Proyecto Pincoy ya ha realizado aportes relevantes y concretos, como fue el lanzamiento –en octubre del año pasado– de un Manual de Buenas Prácticas, el cual aborda todas las etapas de proceso de producción del salmón, desde la reproducción hasta la cosecha. Además, reúne y estandariza los principales factores que influyen en la producción en base a la opinión técnica de profesionales con experiencia en las distintas etapas productivas. El documento, de igual forma, incorpora aspectos operacionales íntimamente asociados a las condiciones sanitarias de los peces y es único al entregar metodología de evaluación y parámetros de evaluación, estando disponible gratuitamente para toda la industria. A Q U A

Para reducir el uso de antibióticos, cada empresa ha estado realizando esfuerzos individuales, pero también se ha dado paso a proyectos colectivos que han significado un gran aporte para impulsar avances en la industria en general.

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

39


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter <<


Sustentare

Reducir el uso de antiparasitarios destinados al control del cáligus es otro desafío relevante para la industria del salmón. Esta patología suele tratarse con antiparasitarios que se administran vía baño o bien vía oral, cuyos principios activos, idealmente, deben ir siendo rotados para evitar problemas de resistencia. En Chile, tal como sucede en Noruega, se han estado realizando importantes esfuerzos por avanzar en esta temática y también se están apreciando resultados positivos. De acuerdo con el VI Informe de Sustentabilidad de SalmonChile, el uso de alternativas para tratamientos no medicinales contra el cáligus se incrementó sustancialmente durante 2020 con respecto a los años previos, siendo seis y once veces mayor su uso en comparación con los años 2016 y 2019, respectivamente. De igual forma, dicho reporte analizó el uso de antiparasitarios considerando la cantidad de ingrediente activo (gramos) utilizado en baños para el tratamiento contra el Caligus y la biomasa cosechada de salmón del atlántico y trucha durante el año 2020. En ese sentido, se informó que los socios del gremio disminuyeron en 40% el uso de antiparasitarios en 2020 (6,4 gramos por tonelada cosechada), en comparación con 2019, alcanzando el índice más bajo obtenido desde 2013. En el control del cáligus también existen iniciativas colaborativas, como es el Proyecto Cáligus, liderado Aquabench, el cual se inició hace ocho años atrás y cuenta con la participación de 14 empresas productoras de salmónidos, además del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, que participa en el comité técnico. Este proyecto, junto al Proyecto SRS, también liderado por Aquabench y que camina en paralelo, “presenta doce reportes sanitarios distintos, los cuales se emiten semanal, mensual y trimestralmente. Estos informes entregan una actualización continua de los principales indicadores del nivel de incidencia y prevalencia de ambas enfermedades y de las distintas estrategias de prevención y control. Esta información es presentada, a la vez, regularmente en comités técnicos y ejecutivos, con el fin de apoyar la toma de decisión de las empresas en estos temas sanitarios”, informó a AQUA el gerente técnico de Aquabench, Daniel Woywood. El ejecutivo explicó que cada dos años “realizamos workshops para poder actualizar los planes de acción de los proyectos, con el fin de que las líneas de desarrollo de información, análisis y estudios tengan un alto nivel de pertinencia. Emitimos regularmente informes que dan cuenta del grado de avance de estos planes”. Este año, el Proyecto Caligus está trabajando en la coordinación sanitaria de las estrategias base de control del cáligus en seis barrios, además de auditorías de calidad de baños por inmersión en todas las empresas, estudios de evaluación

de distribución vertical del cáligus ante distintas condiciones ambientales, seminarios de alternativas no farmacológicas para la prevención y control del cáligus, y apoyo técnico en el análisis de propuestas de la autoridad. Por otro lado, y volviendo a los antibióticos, durante este año en el Proyecto SRS se ha continuado con el plan de reducción de uso de antibióticos, el cual se compone de cinco acuerdos definidos por el grupo de empresas para el uso correcto de los principios activos; un reporte mensual de eficacia de los tratamientos antimicrobianos, el cual está basado en tres criterios de éxito de las terapias; y reportes continuos del grado de éxito de las estrategias de vacunación. “Por último, este año hemos avanzado con un análisis estadístico inicial respecto de cómo influye positivamente el uso de las dietas funcionales en la disminución de mortalidades y consecuentemente el uso de antibióticos, el cual esperamos finalizar durante el primer semestre del 2022”, concluye Daniel Woywood. Con estas y otras iniciativas en curso, se puede apreciar que es totalmente posible que la salmonicultura local logre avances aún más significativos en la reducción de uso de antibióticos y antiparasitarios. Para ello, habrá que seguir trabajando desde distintos frentes y con una amplia colaboración entre productores, proveedores y, por supuesto, el mundo científico y académico.

Las salmonicultoras chilenas están realizando importantes esfuerzos por avanzar en la reducción del uso de fármacos través de distintas vías, por ejemplo, mejorando las prácticas productivas, implementando un enfoque preventivo y apostando por terapias alternativas.

La salmonicultura local está expectante ante nuevas terapias o tratamientos alternativos que permitan reducir el uso de fármacos.

Fotografía: B2B Media Group

ANTIPARASITARIOS: EL OTRO DESAFÍO

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

41


Pesca

Recursos pesqueros

Mayor tecnología para el

combate de la pesca ilegal

SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO SATELITAL, MONITOREO HIDROACÚSTICO Y CLASIFICACIÓN BASADA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL SON ALGUNAS DE LAS INICIATIVAS IMPULSADAS POR DIFERENTES INSTITUCIONES QUE BUSCAN HACER FRENTE A LAS CAPTURAS ILEGALES.

C

hile es un país de amplia tradición pesquera, con una potente industria extractiva tanto a nivel industrial como artesanal. Si bien este sector ha trabajado duramente para mejorar sus estándares de sostenibilidad, buscando cuidar y asegurar la disponibilidad de los recursos pesqueros, han persistido, por años, prácticas que atentan contra los esfuerzos de la mayoría. Se trata de la pesca ilegal, un problema que se ha convertido en una creciente preocupación para las autoridades sectoriales, quienes han estado buscando la forma de enfrentar este flagelo bajo nuevos puntos de vista, incorporando inteligencia y también tecnología. Según explica el director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Claudio Báez, en Chile se entiende por pesca ilegal principalmente tres tipos de actividades ilícitas: realizar pesca sin ser un agente autorizado, la pesca realizada en contravención a la normativa establecida (como extraer recursos en veda) y la pesca no declarada. Según los datos que se manejan, anualmente en Chile

42

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

se transan alrededor de US$300 millones en pesca ilegal, derivados de más de 320 mil toneladas de capturas ilegales vinculadas a las principales pesquerías nacionales. Para enfrentar esta situación, las instituciones sectoriales– principalmente Sernapesca y la Armada– han buscado modernizar los métodos de fiscalización y control. Desde Sernapesca destacan que se han adoptado medidas relacionadas con: implementar un modelo de fiscalización integral; mantener un monitoreo electrónico, donde se distingue el seguimiento satelital de las naves pesqueras, las bitácoras de pesca electrónicas, la certificación de los desembarques y la instalación de cámaras de vigilancia a bordo de la flota pesquera industrial y próximamente de la flota pesquera artesanal de eslora igual o superior a 15 metros; el desarrollo de análisis de inteligencia para transformar los datos en información útil para la fiscalización; mantener un énfasis preventivo; la implementación de la Red Sustenta para coordinar y colaborar en los procesos de fiscalización con otras instituciones; y mantener estrictos sistemas de trazabilidad. El director nacional de Sernapesca comenta que “la incorporación de sistemas tecnológicos de monitoreo, control y vigilancia de la operación pesquera es clave para combatir la pesca ilegal, por cuanto su aplicación de carácter intensivo, continuo y permanente permite disponer de información oportuna y exacta de la operación de las flotas pesquera y, por ende, realizar análisis de inteligencia para detectar presuntas


Fotografía: Subpesca

Pesca

conductas de riesgo de incumplimiento de las normas de conservación y manejo de los recursos hidrobiológicos”. En ese sentido, la autoridad destacó la implementación de los Sistemas de Monitoreo Satelital de Naves Pesqueras (VMS, por su sigla en inglés), Bitácoras Electrónicas, Dispositivo de Registro de Imágenes (DRI) a bordo de las naves pesqueras industriales y los Sistemas Electrónicos de Pesaje. Además, está en estudio un sistema de reconocimiento de especies con inteligencia artificial junto con la implementación de un sistema de trazabilidad física con etiquetas electrónicas y el uso de cámaras de vigilancia en puntos de desembarque. “Este conjunto de herramientas tecnológicas implica disponer de bases de datos validadas, completas e interconectadas de los diferentes compartimentos de información de la actividad pesquera nacional y desarrollar sistemas de gestión masiva de datos considerando toda la cadena de valor de las pesquerías y sistemas de gestión selectiva de datos aplicando un enfoque de riesgo con fines de fiscalización”, expone. Desde la Armada también destacan los avances que se han dado en materia de control de la pesca ilegal gracias al uso de tecnologías. “La incorporación de tecnología es de vital importancia, ya que permite efectuar monitoreo de control y vigilancia a distancia, de manera oportuna y con la utilización de medios tecnológicos”, dice el jefe del Departamento de Pesca, Acuicultura y Recursos Marinos de la Dirección General del

Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), Capitán de Fragata LT, Ricardo Cárcamo Pascual.

EL POSICIONADOR SATELITAL En el marco del cumplimiento de lo estipulado en la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), Directemar junto con Sernapesca mantienen un programa operativo conjunto que permite generar acciones de fiscalización coordinada entre ambas instituciones para enfrentar la pesca ilegal. Para el cumplimiento de dicho objetivo, se implementó el Sistema de Posicionamiento Automático Satelital (Posat), cuya responsabilidad fiscalizadora recae en Sernapesca y Directemar, mientras que la administrativa solo en este último organismo. El sistema permite el control de las actividades pesqueras de manera remota las 24 horas del día, los 365 días del año. Sobre la implementación de este sistema, el capitán de Fragata LT, Ricardo Cárcamo, comenta que “ha demostrado ser una herramienta disuasiva, no detectándose trasgresiones de las áreas o periodos de pesca los últimos años por parte de la flota industrial, que fueron los primeros en incorporarse a este monitoreo. La incorporación de la flota artesanal de mayor tamaño, en tanto, ha permitido la vigilancia de operaciones de más de mil naves. El gran desafío es contar con el monitoreo del 100% de la flota pesquera, lo que permitirá un mejor control de la actividad y la administración sustentable de los recursos marinos”. A Q U A

En el marco del cumplimiento de lo estipulado en la LGPA, Directemar junto con Sernapesca mantienen un programa operativo conjunto que permite generar acciones de fiscalización coordinada entre ambas instituciones para enfrentar las capturas ilegales.

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

43


Fotografía: Sernapesca

Pesca

Pero, además del sistema de posicionamiento satelital que está ayudando a las autoridades a combatir la pesca ilegal en el país, el último tiempo están apareciendo tecnologías que también son útiles en este ámbito. Un ejemplo es el Sistema de Monitoreo, Control y Vigilancia Hidroacústico desarrollado por Acústica Marina, empresa especializada en tecnologías hidroacústicas vinculadas a Inteligencia Artificial (AI). Por el desarrollo de esta tecnología, la compañía ganó el primer concurso de Innovación Abierta de la Armada de Chile, debido a la capacidad que tiene para detectar actividades ilícitas en el mar. Esta compañía chilena nació con el fin de dar respuesta

Directemar realiza un trabajo coordinado con Sernapesca para frenar la pesca ilegal.

44

A Q U A

/

n o v i e m b r e

a las problemáticas mundiales que afectan la salud de los océanos, ofreciendo servicios que se están transformando en potentes aliados para frenar actividades que atentan contra los recursos. Según lo informado a AQUA, la tecnología desarrollada por los profesionales de Acústica Marina “permite ver sin ver” a través del sonido. “Utilizamos tecnología hidroacústica capaz de medir, monitorear y reconocer eventos sonoros subacuáticos de interés. A través de estaciones de monitoreo con capacidad de funcionar 24/7, podemos alertar en tiempo real eventos, tales como detección de embarcaciones y mamíferos marinos”, explica la bióloga marina y directora ejecutiva de Acústica Marina, Marcela Ruiz. Según señala la experta, el sistema funciona enviando alertas a tiempo real cada vez que detecta una embarcación que no se encuentra en su registro. Esto puede ser una embarcación con potencial de estar realizando una actividad ilícita, tráfico no habitual, tráfico no autorizado, mediciones y modelaciones de ruido submarino, entre otras.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL TECNOLOGÍAS COMPLEMENTARIAS

Fotografía: Directemar

El director nacional de Sernapesca comenta que “la incorporación de sistemas tecnológicos de monitoreo, control y vigilancia de la operación pesquera es clave para combatir la pesca ilegal”.

Agrega que, actualmente, “Sernapesca está implementando la bitácora electrónica en las naves industriales y de manera complementaria las cámaras de vigilancia que graban la maniobra de pesca, con lo que se verifica su ejecución acorde con la normativa vigente. El cruce de información entre sistema Posat, bitácora electrónica y cámaras, será una gran ayuda para la fiscalización”.

Sernapesca realiza frecuentes controles carreteros para fiscalizar el transporte de productos del mar.

2 0 2 1

Otro innovador sistema, enfocado en la identificación remota de especies marinas, es el impulsado por Sernapesca y desarrollado por la Universidad de Concepción y la empresa suiza SICPA, que se ha estado implementando en la pesquera Orizon. Esta tecnología también pretende ser un aporte en el combate de la pesca ilegal. El proyecto consiste en un pórtico instalado en la descarga de la planta de Orizon en Coronel (región del Biobío) que, gracias a tecnología basada en inteligencia artificial, clasifica a distancia y de forma automática las especies capturadas. Permite combatir la pesca ilegal, puesto que posibilita una óptima redistribución de fiscalizadores en los puntos de desembarque a lo largo del país. “Este sistema de apoyo a la fiscalización logra una certeza del 99% en reconocimiento, composición y proporciones de especies en una línea de descarga, lo cual es buenísimo, ya que permite al certificador muestrear un mayor volumen de pesca en forma automatizada sin comprometer su integridad física, e incluso de forma remota”, ha señalado Claudio Pino, gerente de Soluciones de Tecnología para Latinoamérica de SICPA. “Lo que sigue ahora es continuar trabajando con las autoridades y empresas pesqueras para ejecutar el proyecto a escala industrial. Se puede imaginar que en el futuro cada línea de descarga contará con un sistema de identificación y reconocimiento remoto integrado con los sistemas de Sernapesca, contribuyendo así al importante trabajo en terreno que realizan los inspectores del servicio”, agrega el experto de SICPA.


Negocios

EWOS Clear

Fotografía: Cargill.

Cargill presentó su nueva generación de dietas RAS

Como empresa pionera en investigación e innovación en nutrición de peces, Cargill está aplicando toda su experiencia para llevar al mercado nuevos e importantes productos para pisciculturas

dar un paso adelante para garantizar que sus clientes puedan operar sus sistemas de manera continua, estable y sostenible”, manifestaron desde la compañía. Cargill ha trabajado durante años en el desarrollo y perfeccionamiento de una línea de dietas especialmente dedicadas a satisfacer las necesidades del segmento RAS en constante expansión. EWOS Clear utiliza un enfoque holístico para el diseño de alimentos para la cría de salmón RAS en agua dulce, teniendo en cuenta los muchos factores que afectan el funcionamiento óptimo de estos sistemas, las necesidades del medio ambiente y la protección del planeta.

Conecta Executive Salmofood

“¿Cómo navegar en un mundo en caos?” Varias novedades trajo la última versión del Conecta Executive Salmofood, actividad realizada el pasado 14 de octubre. Una de ellas fue la modalidad Executive, orientada solo a directores y gerentes generales de empresas acuícolas y, por otro lado, se llevó a cabo de manera presencial en el hotel Cumbres de Puerto Varas (región de Los Lagos), con más de 40 asistentes. El evento comenzó con las palabras del gerente general de Vitapro Chile, Ian Lozano, quien recalcó que “a nosotros nos gustan los desafíos, nos gusta hacer las cosas de manera diferente y estar siempre a la vanguardia. Desde hace algunos años, en Salmofood decidimos que era indispensable cambiar la oferta de valor de lo que es hacer alimento balanceado”. A partir de ahí, Sebastián Edwards tomó la palabra e invitó a los asistentes a mantener un ambiente relajado y de dialogo fluido. Inflación, las medidas del Banco Central, desempleo y tasa de interés, entre otros, fueron los temas que se hablaron en esta nueva edición de Conecta Salmofood. En una conversación, cuya duración fue de más de dos horas, los

Fotografía: Salmofood

EWOS Clear es un producto pensado especialmente para administración en sistemas RAS.

de recirculación de aguas (RAS). En ese contexto, la empresa de alimentos lanzó su nuevo producto EWOS Clear, el que ha comprobado tener una descarga entre un 12% y un 15% menor de nitrógeno, velocidad de hundimiento hasta un 40% menor, un 20% menor de FIFO y aumentar al doble el tamaño de las partículas. “Nuestro alimento EWOS Clear es el resultado del trabajo holístico de nuestros equipos científicos y comerciales enfocados en la calidad del alimento, digestibilidad, estabilidad fecal y disponibilidad de minerales. EWOS Clear permite a Cargill

Sebastián Edwards es consultor internacional y profesor en la UCLA, residiendo actualmente en California.

participantes pudieron compartir sus opiniones y preguntas. Edwards, quién actualmente se desempeña como consultor internacional y profesor en la UCLA y reside en California, Estados Unidos, explicó –entre otros temas– que actualmente el Fondo Monetario Internacional ha recomendado a los bancos internacionales del mundo estar atentos a los cambios en la inflación, ya que este índice está íntimamente relacionado con el desempleo.

El nuevo desarrollo de Austral Pack para la carga de rollos de plástico en líneas de envasado / Cuarto FISH Great Talks de Skretting: El futuro requiere una acuicultura de precisión / OXZO nombra nuevo gerente de Operaciones

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

45


Negocios

Designación

Bernt Martinsen es el nuevo vicepresidente senior de Pharmaq

Fotografía: Pharmaq

Pharmaq, compañía que forma parte de Zoetis, anunció recientemente el nombramiento de Bernt Martinsen como nuevo vicepresidente senior. La firma también agradeció a Morten Nordstad por sus destacados años de servicio. Según lo informado, Bernt Martinsen comienza en su nuevo cargo el 1 de noviembre de 2021 y continúa en la oficina central de Pharmaq en Oslo (Noruega). El ejecutivo es médico veterinario graduado del Norwegian College of Veterinary Science y tiene más de 25 años de experiencia en la industria acuícola. El vicepresidente senior de Pharmaq continuará enfocándose en desarrollar y brindar soluciones innovadoras para la salud de los peces en la industria acuícola. Esto

El ejecutivo tiene más de 25 años de experiencia en la industria acuícola.

incluye vacunas y terapias para peces desarrolladas por la compañía; máquinas y servicios de vacunación de la línea Pharmaq Fishteq; y los servicios de diagnóstico, investigación y análisis de Pharmaq Analytiq. “La perspicacia comercial de Bernt Martinsen, además de su reconocida experiencia combinada con su formación académica como veterinario, lo posicionarán como una fuerte contribución para impulsar el crecimiento de productos ambientalmente seguros y eficaces para la industria de la acuicultura”, expuso Glenn David, vicepresidente ejecutivo y presidente del grupo internacional Zoetis.

Romina García

Subgerente de finanzas de Skretting Chile asumirá nuevo desafío en Noruega Fotografía: Skretting Chile

Romina García, ingeniera civil industrial de la Universidad de Concepción y futura master en Finanzas de la Universidad de Chile, trabajará en la casa matriz de la compañía, Skretting Stavanger (Noruega), apoyando desde el nivel corporativo a las empresas de la firma en el mundo. “Estoy profundamente agradecida por la confianza que depositaron mis jefaturas y la posibilidad de ir a la casa matriz de Skretting. Ir a Noruega es una

La ingeniera se desempeñará como controller desde el 1 de diciembre en Skretting Stavanger.

gran oportunidad profesional y personal; es uno de los países líderes en la industria de la salmonicultura, por lo que estoy ansiosa por aprender. Asimismo, espero contribuir con mis conocimientos acuícolas y sobre el mercado chileno”, destacó la profesional. La ingeniera se desempeñará como controller desde el 1 de diciembre de 2021 y le reportará directamente a Dag Engelsvoll, director de Finanzas de Skretting, como parte del equipo de finanzas divisional de la compañía. En cuanto a la oportunidad recibida, Romina García expresó que “ser colaboradora de Skretting me ha permitido potenciar mi carrera. En general, la compañía entrega muchas oportunidades para el desarrollo profesional de sus trabajadores”.

AHV International anunció su instalación en Chile / Ernesto Passalacqua: “Este ha sido un año de crecimiento sostenido para Salmofood” / Anne-Marie Roerink: “Trabajar en equipo con los retailers será clave para el futuro”

46

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1


Negocios

Equipo multidisciplinario

Con el objetivo de dar una mejor y más flexible atención a sus clientes, Orza reformuló su área de servicios, para llegar a todos de una manera rápida, oportuna y efectiva. Es así como hoy la empresa cuenta con toda la capacidad para llegar lo más rápido posible a cualquier centro de sus clientes, si es que necesitan algún repuesto. Al respecto, la jefa de Servicios de Orza, Karina Legue, comentó que “a través de un exhaustivo diagnóstico y acompañamiento de nuestros clientes, entregamos soluciones personalizadas, de acuerdo con las principales necesidades de cada centro”. La ejecutiva recalcó que cuentan con un equipo multidisciplinario que está 100% capacitado en el manejo de partes y piezas de centros de cultivo, que están listos para acudir donde se necesiten sus servicios. “En Orza, nos estamos abocando a lo que necesita el cliente y por eso la flexibilidad es un valor tan importante para nosotros. Si algún cliente necesita ordenar su parcela, vamos se la ordenamos e inventariamos sus estructuras, reacondicionamos y renovamos las balsas jaulas y misceláneos, las trasladamos a nues-

Fotografía: Orza

Orza reformula su área de servicios y potencia la sección comercial

Hoy, la empresa cuenta con la capacidad para llegar lo más rápido posible a cualquier centro de sus clientes.

tras instalaciones, las procesamos en nuestra maestranza y las dejamos en perfecto estado”, destacó Karina Legue. Además, la compañía ha mejorado sus procesos de producción de partes y piezas para acortar los plazos de entrega a sus clientes y llegar a tiempo con sus necesidades.

Nueva contratación

Fotografía: B2B Media Group

BioMar se prepara para seguir innovando en el salmón

BioMar quiere prestar un mejor servicio a los acuicultores.

Al planificar futuros lanzamientos de productos y nuevos conceptos de productos alimenticios diseñados en colaboración con la demanda de los clientes, la división de salmón en BioMar anunció el nombramiento de un nuevo director de Marketing Divisional. Marcel Huijsmans se une a BioMar procedente de Hendrix Genetics, donde fue director de Comunicaciones y Marketing durante los últimos doce años. La nueva posición se establece

para garantizar un liderazgo sólido en la entrega de un desarrollo de productos ágil para satisfacer las necesidades del cliente, junto con un enfoque riguroso en el valor y la sostenibilidad de los acuicultores. “Me complace haber podido atraer a un líder de márketing internacional como Marcel Huijsmans a BioMar. Con 20 años de experiencia dentro de la industria alimentaria y negocios de agricultura/ acuicultura, en varias categorías, aporta una amplia gama de competencias dentro del desarrollo de productos y conceptos, la dinámica del mercado y la investigación, que estoy seguro de que beneficiará a la organización de BioMar, así como a nuestros clientes”, comentó Paddy Campbell, vicepresidente de la división de salmón de BioMar.

Acuicultura terrestre: Salmon Evolution y Cargill establecen asociación estratégica / Fiordo Austral finaliza con éxito su primer simulacro de emergencia del año / Greenticket: “La clave es trabajar en descarbonizar la matriz energética de las empresas”

A Q U A

/

n o v i e m b r e

2 0 2 1

47


Nuestra revista

Fotografía portada: B2B Media Group

Índice Avisadores

Índice de Avisadores ABB S.A.

253 edición

Tapa Cuatro

año 33

Revista AQUA / Año 33 / noviembre 2021

Bac Ingenieros w

ww

.c

.ele c icidad tr

12

l

Salmonicultura chilena

Pasos

Nombre Empresa

Página

CM3- Energia

concretos para una mayor sustentabilidad

Abastible S.A.

CMI Universidad de Chile Alltech Chile Ltda. AQUA Newsletter

Entrevistas a Geir Molvik, CEO de Cermaq Group

Conecta Ingeniería S.A.

Jorge Díaz, gerente de Sostenibilidad de Skretting Global

Revista AQUA se publica doce veces al año.

28

24

1 32 40

AquaForum Puerto Montt 2021

Editec Ferias y Conferencias

4

32

VENTAS Gerente General Cristián Solís E-mail: csolis@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200

AQUASUR 2022

Gerente Comercial Alejandra Cortés E-mail: acortes@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 8361 0279

Biomar Chile S.A.

Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574289, +56 9 7479 0735

Biorigin 22 Exponor 2019 22

Juanita Muñoz Riquelme E-mail: jmunoz@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574226

Catastro de Acuicultura en Chile 2021-2022

Elecgas 2019

Foro Apemec 2019

Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.:+ 56 2 27574298, +56 9 72183751

FAV S.A.

Lucy Rivero Mejías, KAM Inteligencia de Mercados E-mail: lriveros@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2 7574200, +56 9 4044 3373

Gasco

Francisca Araya Araya Ejecutiva Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.:+56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798

Informe Técnico AQUA

Karla Sambra Casanova KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198

Lota Protein RHONA S.A. S.A.

Forosur 2019

Inteligencia de Mercados

Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.

Marel Chile SPA.

Transformadores Tusan S.A.

En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Nuseed Nutritional US Inc

Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.

Salmofood S.A.

UNHOLSTER S.A.

DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

A Q U A

n o v i e m b r e

Tapa Dos

Tapa Tres

30

2

Tapa Dos 18

34

36

Tapa2Cuatro

46

18 22

44

• Juanita Muñ E-mail: jmu Tel.:+ 56 2

Grupo Editor Edificio Pl Providenci Código po Tel.: +56 2 E-mail: ven Internet: w

Representan

ESTADOS UN Detlef Fox, detleffox@ 5 Penn Pla New York, Tel.: 212 8

ALEMANIA, A Gunter Sc info@gsm Alma-Mah D-41564 Tel.: +49 2

ITALIA: M. Ester W mewe@fa Vía Fratelli Milán, Italia Tel.: +39 0

RESTO DE E Phil Playle phil@im-m 2 Claridge Berkhams Tel.: +44 (0

13

Electricidad se suscriptores po ninguna categor Solicite su susc www.revistaelec (cvaldivieso@ed Suscripción Ch anual $23.800 ( Suscripción ext Centroamérica y US$280.

R E V I S T A

/

Tapa Tres

• Francesca M E-mail: fm Tel.: +56 2

Electricidad es Grupo Editoria de ninguna na forma gratuita de generación, ejecutivos de o tricidad y cualq de cortesía es donde trabaja e

Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

A Q U A

26

CHILE

CHINA Overseasad martin.men No. 500 B Pudong Di Tel/Fax: +

Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

48

36

Grupo Editor • Presidente: R • Gerente Gene • Gerente Adm • Gerenta Com • Subgerente d

2 0 2 1

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

NUEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ACUÍCOLA NACIONAL

CATASTRO DE ACUICULTURA E N C H I L E

NUEVO EL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector acuícola.

presenta una completa descripción de la industria acuícola nacional, el perfil del sector, características más relevantes de los centros de cultivos operativos en el país, su nivel de producción, estadísticas de exportación, diversificación de esta industria y sus proyecciones futuras. Además, esta publicación cuenta con una Base de Datos de los Centros de Cultivos las que contienen información detallada de las principales empresas acuicultoras del país junto a sus centros de cultivos más productivos y de las principales plantas procesadoras. Finalmente un directorio de las principales empresas del sector.

Español

LA TERCERA VERSIÓN DEL CATASTRO DE ACUICULTURA EN CHILE 2021-2022 INCLUYE: CAPÍTULO 1: ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS • • • •

Introducción Estadísticas de Producción Estadísticas de Exportación Proyecciones de la Industria

CAPÍTULO 2: CENTROS DE CULTIVOS • Número de Centros de Cultivos, Inscritos, Operativos y con Cosechas, por Región, Especie, Tipo de Cultivo Barrio y Concesiones • Disponibilidad de Ovas • Estados de resultados principales empresas

• Número y Producción de Pisiculturas - Salmónidos - Mitílidos - Algas • Otras especies - Ostiones - Ostras - Abalones - Otros Peces

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: PLANTAS PROCESADORAS • Número de Plantas Procesadoras que Operan por Región, por Línea de Elaboración.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.