Revista Aqua 251

Page 44

Pesca

Algas chilenas

Alimentos con amplio potencial a futuro

EN CHILE SE EXPORTAN MÁS O MENOS US$300 MILLONES AL AÑO EN ALGAS O PRODUCTOS DERIVADOS DE ALGAS Y, PERFECTAMENTE, SE PODRÍA LLEGAR A US$3.000 MILLONES, SEGÚN LOS EXPERTOS. ¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DE ESTA INDUSTRIA? AVERÍGÜELO AQUÍ.

A

ctualmente, las algas son utilizadas, entre otras cosas, para desarrollar productos cosméticos, farmacéuticos, de nutrición animal y alimentación humana, siendo este último ítem el que más protagonismo ha tomado en Chile la última década. ¿La razón? El gran potencial nutritivo que tienen las diversas especies de algas que a lo largo de la costa podemos encontrar, lo que ha motivado a grandes y pequeñas empresas a innovar en su uso. Hoy, las algas son consideradas como un “superalimento”, debido a que son bajas en grasa y contienen antioxidantes, potasio, hierro, fibra, omega-3, B-12 y un sinfín de propiedades más que las convierten en el alimento perfecto para aquellos que desean buscar una alternativa distinta a lo que se consume tradicionalmente. En el mundo, hay más de 27 mil especies de algas identificadas y de las aproximadamente 950 que se encuentran en Chile, 16 son extraídas o cosechadas y solo cinco son utilizadas para

42

A Q U A

/

s e p t i e m b r e

2 0 2 1

alimentación humana. Entre estas tenemos la lechuga de mar (Ulva lactuca), la carola (Callophyllis variegata), la chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi), el luche (Pyropia columbina) y el cochayuyo (Durvillaea incurvata). Las algas más populares en la cocina chilena, desde la época prehispánica y colonial, son el cochayuyo y el luche. Sin embargo, están apareciendo cada vez más emprendimientos que se están atreviendo a incursionar en otras especies que poseen similar potencial nutritivo. “Hasta ahora, casi todo el desarrollo del mercado de algas para consumo humano se ha basado en el cochayuyo, seguido por luche y chicoria de mar, pero creo que la carola es una especie que fácilmente podría incorporarse a la oferta. También así la Ulva, otra especie interesante y que hoy es mínimamente utilizada”, señala el gerente técnico de Gelymar, Jaime Zamorano. Gelymar es una empresa nacional dedicada a proveer soluciones texturales, principalmente a compañías productoras de alimento y que concentra gran parte de sus esfuerzos en el procesamiento de algas rojas y algas pardas para la generación de carrageninas, alginatos, harinas de alga y bioestimulantes. “Siempre estamos innovando y generando una mayor oferta a partir de nuestras algas. Hoy, trabajamos fuerte en el desarrollo de harinas de alga, donde estamos intentando incorporar algas de cultivo, principalmente pelillo y chicoria. Recientemente, hemos obtenido certificación orgánica para


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.