
4 minute read
Marco normativo
Como se mencionó en líneas anteriores, la Política Nacional de Comunicación e Imagen contempla las principales necesidades en temas de alcance, cobertura, nuevas formas de comunicarse y herramientas mediante las cuales se realiza el ejercicio de la comunicación. A través de esta Política se establece el marco general para el funcionamiento, las prioridades institucionales, el cumplimiento humanitario y las posibles adaptaciones que se pueden presentar en condiciones específicas de las Seccionales y la Dirección Nacional.
Marco normativo y doctrinal
Advertisement
La Política Nacional de Comunicaciones de la Cruz Roja Colombiana además de ofrecer lineamientos normativos propios, está enmarcada dentro del contexto nacional y debe atenerse a las leyes, normas y políticas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja incluyendo las directrices y reglas de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. Específicamente cabe destacar:
Respecto a la Legislación Nacional: La Constitución Política Colombiana de 1991, especialmente en su Artículo 15 y el Artículo 20 que relacionan el derecho a la información y el tratamiento de la misma, ampliado en la Ley 1581 de 2012 que regula la protección de datos personales, el Decreto 1377 de 2012 que reglamenta la Ley de Protección de datos personales y la Ley 599 de 2000 en sus artículos 220 y 221 que tipifica los delitos de injuria y calumnia.
Leyes con énfasis especial para la Cruz Roja Colombiana: La Ley 142 de 2937 en la que se reconoce la Cruz Roja en Colombia, y la Ley 852 de 2003 que protege y regula la misión y las actividades humanitarias de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana. De igual manera, la Ley 875 de 2004 que regula el uso del emblema de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en Colombia con sus artículos 7, 8, 9, 10 y 15.
Marco Doctrinal y estratégico del Movimiento:
Estrategia 20-30 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Doctrina de comunicación externa del CICR (Doctrina 7)
Política de integridad de la Federación Normatividad Cruz Roja Colombiana: Es gracias a las leyes mencionadas anteriormente que la Cruz Roja Colombiana tiene la autoridad para regirse bajo los Estatutos de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana del 2008 y normativas asociadas como la Política de Tratamiento de datos de 2013, aprobado por Acuerdo Junta Directiva Nacional No. 115 de 2016.
Por otro lado, el Acuerdo 004 de 2009 adopta el reglamento interno sobre el uso del emblema de la Cruz Roja (acorde al art. 8 de la Ley 875 de 2004) y el Acuerdo 109 de 2016 adopta el manual de uso del emblema en uniformes de la Cruz Roja Colombiana. Adicionalmente, el Código de Ética de la Cruz Roja Colombiana establecida en el Acuerdo de la Junta Directiva Nacional No.147 del 9 de abril de 2018, y los lineamientos normativos y de política institucional establecidos en el Manual de Seguridad de la Cruz Roja Colombiana de julio de 2008 (especialmente los establecidos en el numeral 4.4 “Contenido de las Emisiones” y el numeral 5 “Comunicación e Imagen”).
En conclusión, el marco normativo debe siempre regirse por los pilares de los mensajes y tonos comunicacionales de la Institución con el mismo rigor que Los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, adoptado por la XXV Convención Internacional de la Cruz Roja en Ginebra, en el mes de octubre de 1986.
Alineación de la Estrategia 2030 en la Política de Comunicaciones
La política de comunicaciones de la Cruz Roja Colombiana toma como referencia la Estrategia 2030 de La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que propone entre otras directrices “una urgente reorientación de los procesos de dirección y de decisión para situarlos a nivel más local posible, de manera que las comunidades sean el eje central del cambio. Se concede prioridad a la reflexión que trascienda los confines de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y a la colaboración con múltiples agentes y asociados, con el fin de favorecer cambios constructivos en todo el mundo”.
“La confianza es nuestra piedra angular y el elemento fundamental de nuestra capacidad para brindar atención a comunidades marginadas y aisladas cuando la mayoría de los otros agentes no pueden hacerlo”.
Con base en lo mencionado, las oficinas de comunicaciones de la dirección nacional y de las seccionales, estructurarán la inclusión en los planes de acción, estrategias comunicativas que generen confianza, realcen los valores institucionales y fortalezcan los desafíos en cuanto a: las crisis relacionadas con el clima y el medio ambiente; crisis y desastres evolutivos y desfases crecientes en materia de salud y bienestar, migración e identidad, valores, poder e inclusión. Las acciones que se desprendan de estas estrategias de cada plan, fortalecerán la transformación las comunidades y potenciará la vinculación de nuevos voluntarios.
La adopción de este enfoque estratégico va encaminado al fortalecimiento de los procesos de comunicación como eje transversal y mecanismo de transparencia en la adopción de decisiones, en el funcionamiento de las finanzas, en la red de la Institución y en los órganos de gobierno y de gestión.
