4 minute read

450 AÑOS DE LAS MILICIAS CANARIAS

El próximo 20 de abril se conmemorarán solemnemente los 450 años de la creación de las “Milicias Canarias”, más exactamente las “Milicias Provinciales de Canarias”, pues, como ha precisado el general e historiador Emilio Abad Ripoll, “aunque se emplee comúnmente la denominación de Milicias Canarias, con mayor propiedad se las debería nombrar como Milicias Provinciales de Canarias, pues formaron parte de aquellos cuerpos de reserva del Arma de Infantería que con la denominación de milicias provinciales subsistieron en España desde el siglo XVI hasta 18671” . Y para esta trascendente conmemoración, de un hecho que se prolongó durante varios siglos y que moldeó profundamente la historia de las islas y de sus gentes, se ha constituido una comisión, integrada por la Brigada de Infantería Canarias XVI, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran canaria, el Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con quienes colaboran ademas otras instituciones socio-culturales, cronistas oficiales e historiadores, que ha programado un extenso programa de actividades y celebraciones para resaltar y dar a conocer lo que significó este capítulo de la historia insular, algo a lo que contribuyó mucho la magistral conferencia, impartida en el Palacio Militar de Triana, el pasado 15 de febrero, por el coronel de infantería e investigador de la historia militar José Romero Serrano, sobre "La evolución del Ejército desde el siglo XVI a través del historial del Regimiento de Infantería "Canarias 50"

Y es que, tal como señala el Dr. Antonio Rumeu de Armas, en su célebre obra “Piraterías y Ataques Navales, “...no se puede hablar en Canarias de un ejército permanente, ni de una au- téntica organización militar hasta los tiempos de Don Rodrigo Manrique de Acuña y de Don Pedro Cerón, en que las milicias canarias se estructuran y organizan no para una operación determinada, sino como algo permanente y estable, encargada de la defensa del país frente a sus invasores…”. Y, efectivamente, este proceso de organización militar estable comienza cuando en 1551 se le encomienda a Don Pedro Cerón el mando militar de Gran Canaria y, partir de aquí, como señala el propio Rumeu de Armas, encontramos ya la presencia de “…un ejército permanente, de vida multisecular, desconocido hasta nuestros días. Este ejército permanente regional son las auténticas milicias canarias…”

Advertisement

Así, el año de 1573 será clave en ese lento y largo proceso de conformación de la organización militar en Canarias, con la aparición de la Real Cédula de

20 ABRIL DE 1573 integrado por 600 hombres, bajo el mando del coronel grancanario León Romero, que tuvieron una destacad participación en la Guerra de la Independencia.

Dieciséis años más tarde, en 1589, la existencia de estos Tercios se vería reforzada con el establecimiento de la figura del Capitán General de Tierra y de Mar, algo que viene como consecuencia, el año anterior, de la Armada Invencible, y dado que se esperaba y se temía, como reacción, un ataque de la marina inglesa a distintas plazas españolas, muy en especial a Canarias, ya en aquel tiempo de enorme valor estratégico y económico para los británicos. Se nombra para este puesto a Don Luis de la Cueva y Benavides, Señor de Bedmar (pequeña y hermosa localidad jienense), Caballero de Santiago, Capitán de los Jinetes de Granada, que asume también la presidencia de la Real Audiencia de Canarias; pero este cargo será suprimido por unos años a comienzos de 1594, pues los cabildos recelaban del poder omnímodo del Capitán General, a la vez que alegaban lo costoso que les era el mantenimiento de la tropa que le acompañaba, puesto que además se sostenía ya la existencia de unos Tercios permanentes de milicias con sus oficiales y su tropa.

28 de abril, dictada por el Rey Felipe II, por la que se crean los Tercios de Milicias Provinciales de Canarias, en Gran Canaria el Tercio de Las Palmas, el de Telde y el de Guía, cuyas banderas (aunque de época posterior) se conservan en la Catedral de Canarias desde mitad del siglo XIX. A ellos se sumaría, como hecho destacado, la creación en 1809 del “Batallón de leales Canarios”, luego reconocido como la “Granadera canaria”,

Caricat as de Gran Canaria

Alexis Ravelo Betancor

LAS PALMAS DE G.C., 20 DE AGOSTO DE 1971 - 30 DE ENERO DE 2023. ESCRITOR QUE CULTIVÓ LOS GÉNEROS DE NOVELA NEGRA, CUENTO Y MICRORRELATO.

De procedencia humilde, trabajó como camarero en su adolescencia y juventud. Su formación es autodidacta. Inició estudios de Filosofía en la UNED. Fue alumno en talleres de narrativa impartidos por Sebastián Quesada, Augusto Monterroso y Alfredo Bryce Echenique.

Fue cofundador de la revista literaria La Plazuela de las letras y creador del espacio de divulgación cultural Matasombras, junto con Antonio Becerra Bolaños, en Las Palmas de Gran Canaria. Escribió espectáculos teatrales y guiones para programas infantiles de televisión. En 2006 in-

También debemos rememorar que cuando Pedro Cerón (que hoy tiene calle en Vegueta) organizó las primeras milicias de la isla hace 450 años, ya se contempló la organización de otro elemento muy significativo en una ciudad que, elocuentemente con ello, ya nominó una calle como “callejón de Santa Bárbara”, unas compañías de Artillería que, como recogen las ordenanzas de 1554, también son sufragadas por el cabildo de la ciudad, dado el alto valor estratégico que tenían para la defensa insular, y con ellas invocar los nombres del capitán de Milicias Pedro Serpa, o del cabo artillero Juan Negrete.  gresó en la Asociación Canaria de Escritores, que abandonó a finales de 2008 por divergencias con la junta directiva.

Impartió talleres literarios en diversos foros y academias, como La máquina del cuento, Factoría de Ficciones o Vidas cruzadas. Desde 2013 escribió una columna de opinión en el periódico digital Canarias Ahora.

Ravelo, que en su blog bromeó autoetiquetándose como un "escritorzuelo" y un "escribidor", ha afirmado que el texto no es más que escritura hasta que la mirada del lector no lo convierte en literatura. Tiene un esti- lo rápido. Supedita la estética al desarrollo del argumento, aunque son constantes sus juegos lingüísticos y conceptuales. Con frecuencia declaró su intención de escribir textos amenos e incómodos a un tiempo, tendiendo, en ocasiones quizá excesivamente, a epatar al burgués y a enfrentarse con la autoridad.

Falleció en su ciudad natal de forma totalmente inesperada víctima de un infarto.

El 8 de febrero de 2023 fue nombrado a título póstumo Hijo Predilecto de Gran Canaria por parte del Cabildo Insular de Gran Canaria.

This article is from: