CronicaPuebla 040323

Page 1

MEDIO SIGLO DE NEXOS CORDIALES REMOZAMIENTO DE BARRIOS A REHACER CAMINO ANDADO

Y trabajo conjunto, subrayaron el gobernador

Sergio Salomón Céspedes Peregrina y Holger Nestler, CEO de Volkswagen

SÁBADO, 4 MARZO 2023

AÑO 3 Nº 1009 / $10.00

Web: cronicapuebla.com

Fb: @cronicapueblamx

Ig: Crónica Puebla

Tw: @CronicaPuebla_

Helena, hermana de Cecilia Monzón, regresó de España para volver a tramitar su estatus y ser coadyuvante en la investigación del feminicidio Página 3 Página 2

Feligreses de San Antonio celebran con el edil Eduardo Rivera rehabilitación y mantenimiento de sitios emblemáticos

Enganchados en El Eco

Tatiana Huezo leyó los nombres de las comunidades de Chignahuapan y, con el sonido como despertador de todos los sentidos, eligió éste. Los astros se alinearon Página 12

ALEJANDRO CAÑEDO PRIESCA FERNANDO THOMPSON DE LA ROSA ESCRIBEN

Prepara outfit para calor y permítete que estos horizontes de agua te reciban y te revelen sus tesoros Mira por qué la inteligencia artificial está arrasando en todos los campos y origina debates PÁG. 4 PÁG. 6

CORT. @SERGIOSALOMONC AGENCIA ENFOQUE AGENCIA ENFOQUE ESPECIAL

Dirección General

J A vier p AC he C o p en SAD o / J u A n p A b L o K uri C A rb ALL o

Director General Editorial

SÁBADO, 4 MARZO 2023

Jefe de Información

G ermán e . C A mpo S r A mo S

Subdirector Editorial F e L ipe F L ore S n úñez

A rturo L un A S i L v A

Editora en Jefe D u LC e L iz m oreno

Arte y diseño m G ue L á n G e L C ontrer AS p érez

g Publicidad: publicidad@cronica.com.mx

cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50

g Publicación diaria editada por L a C róni C a D iaria , S. a D e C.V. , Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800

g Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos

g Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

g Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título

La CR ÓNICA de Hoy Puebla

g No. 04-2019-102412424300-101 del 24 de octubre de 2019, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la Secretaría de Cultura

g Certificado de Licitud de Contenido No. 6768

g Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

Edificio Komplex Puebla, Piso 4. Blvd. Municipio Libre No. 1943, Col, Ex Hacienda Mayorazgo, 72480 Puebla, Pue. Teléfono: 2221-781369

Positiva, propuesta para regular actividad de valetparking: alcalde

E El presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, informó que se analiza la posibilidad de modificar el código reglamentario, para inhibir el robo de autopartes

El ayuntamiento de Puebla analiza aplicar reformas al Coremun para regularizar la operación de los valet parking en restaurantes que se ubiquen en corredores gastronómicos de la ciudad, para evitar el robo de autopartes, informó el presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez.

En entrevista, sostuvo que todas las propuestas que se hagan en la Comisión de Seguridad y Justicia que busquen abonar a la seguridad de la ciudad son bien recibidas y se tiene que analizar su viabilidad para poder subirlas a Cabildo y hacerlas realidad.

“Todo análisis que tengan los regidores respecto a la mejora de la integridad y seguridad de la norma que permita evitar los robos de autopartes o un cumplimiento adecuado de los servicios del valet parking es bienvenido”, destacó.

Rivera Pérez comentó que, en primera instancia, los regidores tienen que hacer un análisis del tema para determinar qué tipo de sanciones se aplicarán para aquellos prestadores de servicios que no supervisen las unidades

ESTALLA ALMACÉN DE EXPLOSIVOS

Una persona fallecida y dos heridos con quemaduras de tercer grado dejó como resultado la explosión de un polvorín en la comunidad de Santa María Aquiáhuac, municipio de Contla de Juan Cuamatzi, en Tlaxcala

CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO

Al entregar el mejoramiento de la imagen urbana de los barrios de El Refugio y de San Antonio, así como el templo de este último, el edil de la Angelópolis agradeció el acompañamiento del Centro INAH Puebla, por ser un aliado en este proceso

ACCIONES DE REHABILITACIÓN

Los trabajos –que incluyeron mejoramiento de banquetas y fachadas de viviendas, limpieza, impermeabilización, aplanado y pintura en el templo– requirieron una inversión de 8.5 millones de pesos, con una cuarta parte de recurso federal

y los clientes denuncien robos o daños a sus automóviles.

En otro tema, el alcalde comentó que el avance del proyec-

to de viviendas en el Centro Histórico de Puebla, que incluye 2 mil 500 casas, es de 65%.

Señaló que la finalidad de este

proyecto es dar accesibilidad no sólo a los desarrolladores inmobiliarios, sino a los ciudadanos comunes de tener vivienda en el

primer cuadro de la ciudad, donde hay todos los servicios, para detonar la zona y evitar se vayan a la periferia del municipio.

r e C ibe en tu te L é F ono to DA LA in F orm AC ión D e SD e e L 22 12 32 65 00 e nví A no S un W h A t S A pp p A r A C on F irm A r Editores J e S ú S m . p eñ A F ernán D ez , G u ADAL upe á n G e L e S C orté S y e ver A r D o r iver A
AGENCIA ENFOQUE
AGENCIA ENFOQUE CORTESÍA AYTO. DE PUEBLA

Puertas abiertas para quienes invierten en Puebla: Céspedes

CHARLA RETROSPECTIVA

El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, recibió ayer al director ejecutivo de Volkswagen de México, Holger Nestler, con quien platicó acerca de lo que representa esa industria que se instaló en el estado hace más de 55 años

OFRECE SEGURIDAD

Después, el mandatario estatal se reunió con una delegación del Consejo de Empresas Globales, ante la que señaló que Puebla cuenta con características que garantizan estabilidad a las inversiones existentes y venideras

Solicitan 55 restaurantes amparo contra ley antitabaco

El pasado 27 de febrero venciera el plazo para solicitar un amparo contra la ley antitabaco, y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) reportó que 55 restaurantes de Puebla optaron por la medida.

Así lo dio a conocer el presidente de la Canirac Puebla, Carlos Azomoza Alacio, quien aseguró que, desde la entrada en vigor de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento, el pasado 15 de enero, los restauranteros han registrado pérdidas de 30% en ingresos.

Recordó que restaurantes de Ciudad de México lograron el amparo entre finales de enero y principios de febrero, lo que marcó un antecedente para que otros negocios del sector recurrieran a esta petición.

En el caso de Puebla, dijo que el siguiente paso es esperar la respuesta del juez para saber si les otorgarán un amparo temporal de seis meses a un año “y el definitivo que puede ser hasta por tres años”.

SALE DE PRISIÓN

Aréchiga, condicionado a firma periódica

El extitular de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT) del estado José Guillermo Aréchiga Santamaría salió de prisión luego de un año de su detención por irregularidades durante su gestión al frente de la dependencia.

Fue en audiencia cuando un juez de control concedió la libertad al exfuncionario, luego de que la defensa promoviera la

suspensión condicional de prisión preventiva, justificando que no existieron daños al patrimonial del estado mientras Aréchiga Santamaría se encontraba al frente de la dependencia.

La liberación temporal se llevó a cabo en medio de una serie de condiciones mientras continúan las investigaciones correspondientes, entre ellas una firma periódica y la permanencia en el país.

Lo anterior, luego de la visi-

ta del senador Ricardo Monreal al gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, quien expuso en sus redes sociales la “necesidad de revisar situaciones jurídicas de quienes podrían ser inocentes y están en prisión, como el profesor Aréchiga”.

APREHENSIÓN

Aréchiga Santamaría dejó la titularidad de la SMT en medio de una movilización policiaca, el 11 de marzo de 2021.

El 28 de febrero de 2022, la Fiscalía General del Estado informó sobre la detención del exfuncionario, cuando éste viajaba sobre la carretera federal Atlixco-Izúcar de Matamoros, por ejercicio indebido de funciones.

El 7 de marzo de ese año, la FGE informó sobre su vinculación a proceso, por lo que fue trasladado al Centro de Reinserción Social de San Miguel, con medida cautelar de prisión preventiva.

Escasea agua

Con una afectación al 26.7% del territorio estatal, 187 municipios poblanos presentaron, al 15 de febrero pasado, algún grado de sequía, de acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequía en México del gobierno federal. Durante 2022, ningún municipio se encontraba en esta condición.

ImperdIble
3
2023
cronicapuebla.com
SÁBADO, 4 MARZO
CANIRAC
ARCHIVO AGENCIA ENFOQUE
CORTESÍA GOB. EDO. PUE.

Escapadas 4

Lagos y lagunas para visitar en México

México es uno de los países más diversos del mundo. Tenemos, islas, playas, pueblos mágicos, montañas, volcanes, grandes ciudades, desiertos, selvas misteriosas, y lagos y lagunas de gran belleza natural que parecen sacados de los mejores escenarios de las películas, que atraen a millones de turistas cada año.

Hoy te comparto opciones de estos sitios en México, para que puedas pasar unos días de relajación apreciando los hermosos paisajes.

LAGO DE CHAPALA

Este es sin duda uno de los más famosos y se encuentra en Jalisco. Es el lago más grande de México y está rodeado por un paisaje contrastante marcado por las montañas.

Es conocido por su impresionante belleza natural y su gran diversidad de vida marina, incluyendo peces, aves y reptiles.

Los visitantes pueden disfrutar de actividades como la pesca, el senderismo, la observación de aves y paseos en barco. También hay varias playas y balnearios en los alrededores del lago, donde puedes practicar deportes acuáticos y relajarte en el sol.

Es un importante centro cultural e histórico de la región, con varios pueblos y ciudades a lo largo de sus costas que ofrecen una rica experiencia cultural. Uno de los pueblos más conocidos es Ajijic, destino popular para los expatriados de habla inglesa y es conocido por sus galerías de arte y su vibrante escena cultural.

LAGUNA SAN IGNACIO

Localizada en el municipio de Mulegé, en Baja California Sur, es conocida por figurar como uno de los principales destinos de avistamiento de ballenas grises en todo el mundo.

Cada año, durante los meses de invierno, las ballenas viajan desde las aguas frías del norte para aparearse y tener a sus crías en las de la laguna, cálidas.

Los visitantes pueden hacer un recorrido en bote para ver de cerca a estas magníficas criaturas.

Además del avistamiento de ballenas, la laguna es también un hogar para una gran variedad de vida marina y aves, incluyendo pelícanos, cormoranes, gaviotas y muchas otras especies.

La Laguna de San Ignacio también es un importante sitio arqueológico, con varias ruinas antiguas de la cultura cochimí, ubicadas en la zona. Los visitantes pueden explorar estos sitios y aprender sobre la rica historia de la región.

LAGO ZIRAHUÉN

Es uno de los destinos naturales más increíbles para visitar en Michoacán. De acuerdo con la leyenda popular, este lago se formó después de que los españoles se-

cuestraran a la hija del rey de los purépechas; ella comenzó a llorar y sus lágrimas formaron un lago para que ella, convertida en sirena, pudiera escapar.

El lago es conocido por su impresionante belleza natural, con aguas cristalinas, y porque está rodeado de bosques y montañas.

Los visitantes pueden disfrutar de actividades como el senderismo, la pesca, el kayak y la natación.

También hay varias playas en el lago donde se puede disfrutar del sol y la tranquilidad. Es un importante centro turístico en la región, con varios hoteles, restaurantes y atracciones para los visitantes.

Entre las atracciones más populares se encuentran la Isla de Zirahuén, donde pueden hacerse caminatas y paseos en bote, y el pueblo de Santa Clara del Cobre, conocido por su producción de artesanías de ese metal.

La zona alrededor del Lago de Zira -

huén es rica en cultura e historia, con varios pueblos y ciudades a lo largo de sus costas que ofrecen una experiencia única.

LAGUNA DE BACALAR

Es mejor conocida como “La laguna de siete colores” por sus diferentes tonalidades de azul.

Esta maravilla natural se localiza al sur del estado de Quintana Roo.

La laguna es una de las más grandes de México.

Sus aguas cristalinas están rodeadas de exuberante vegetación y una gran diversidad de vida marina, incluyendo peces, tortugas y una gran variedad de aves acuáticas.

Es ideal para actividades acuáticas, como nadar, hacer snorkel, buceo y kayak.

También hay varios lugares en los alrededores para practicar senderismo y explorar la naturaleza, incluyendo el Parque Nacional de Bacalar.

La laguna es rica en historia y cultura, y fue un lugar importante para los mayas y los piratas que navegaban por la región en tiempos pasados.

Hoy en día, se pueden visitar varios sitios históricos, como el Fuerte de San Felipe, que fue construido en el siglo XVIII para proteger la zona de los piratas.

LAGO DE PÁTZCUARO

Es uno de los lagos más emblemáticos de México, ubicado en el estado de Michoacán, en el centro-oeste del país.

Es conocido por su rica historia y cultura, ya que en sus islas se encuentran varios pueblos indígenas que conservan sus tradiciones ancestrales y sus artesanías únicas.

Entre las islas más famosas del lago se encuentran Janitzio, donde se puede visitar un monumento al héroe nacional mexicano José María Morelos, y la Isla de Yunuén, conocida por sus hermosos jardines y su exquisita gastronomía.

También es reconocido por su biodiversidad, ya que alberga una gran variedad de especies endémicas de la región, como la chara, una planta acuática que se encuentra en peligro de extinción.

Además, es un lugar importante para la migración de aves acuáticas, lo que lo convierte en un destino ideal para los amantes de la observación de aves.

Visitar lagos y lagunas en México es una experiencia que ofrece una combinación única de belleza natural, biodiversidad y actividades al aire libre. Sin embargo, es fundamental que los visitantes sean conscientes de su impacto en el medio ambiente y tomen medidas para preservar y proteger estos cuerpos de agua para las generaciones futuras.

¡Viajemos juntos!

SÁBADO, 4 MARZO 2023 cronicapuebla.com CUARTOSCURO CUARTOSCURO
5 || ESCAPADAS || SÁBADO, 4 MARZO 2023

Vida 6

El futuro de la humanidad y la inteligencia artificial

La inteligencia artificial ha sido una tecnología disruptiva en nuestra sociedad en los últimos años, y ha cambiado drásticamente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos.

La inteligencia artificial ha avanzado significativamente en áreas como la robótica, la salud, la educación, la seguridad y el transporte, y se espera que siga transformando nuestra vida en el futuro.

En este artículo, discutiremos el futuro de la humanidad y la inteligencia artificial, analizando los posibles escenarios que podrían darse en las próximas décadas.

Por ejemplo, la vacuna contra COVID-19 fue acelerada y puesta a disposición de la humanidad por Astra Zeneca, Pfizer, Moderna y otros, gracias a la inteligencia artificial. Hubiera tomado años desarrollarla como se hacía tradicionalmente ante,s en la ciencia e investigación.

Uno de los escenarios más optimistas sobre el futuro de la inteligencia artificial es que se convertirá en un socio esencial para la humanidad, porque podría ayudarnos a resolver algunos de los problemas más grandes que enfrenta la humanidad, como la pobreza, el cambio climático y las enfermedades.

La inteligencia artificial podría ayudarnos a crear sistemas de energía mucho más eficientes y limpios, o a desarrollar tratamientos médicos más efectivos y personalizados.

También podríamos utilizar la inteligencia artificial para mejorar la educación y la formación, y para desarrollar

tecnologías que nos ayuden a entender mejor el mundo que nos rodea.

Sin embargo, algunos expertos temen que la inteligencia artificial pueda ser una amenaza para la humanidad. De hecho, podría serlo en las manos equivocadas. Por ejemplo, una de las mayores preocupaciones es que podría volverse demasiado poderosa y tomar decisiones que no sean beneficiosas para nosotros.

También hay preocupaciones sobre la seguridad cibernética, ya que podría ser utilizada para llevar a cabo ataques en línea o para robar información confidencial.

Además, algunos temen que la inteligencia artificial pueda hacer que los hu-

manos se vuelvan obsoletos en el mercado laboral, lo que podría tener consecuencias económicas y sociales graves.nn

Para evitar estos posibles riesgos, muchos expertos están trabajando en el desarrollo de una inteligencia artificial responsable y segura.

Esto significa que debe ser diseñada para tomar decisiones éticas y respetar los derechos humanos, y que los humanos deben seguir siendo los encargados de tomar las decisiones finales.

También significa que debe ser diseñada para ser transparente y auditable, para que podamos entender cómo funciona y tomar medidas en caso de que algo salga mal.

En el futuro, es posible que veamos la inteligencia artificial integrada en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida diaria. Desde los sistemas de seguridad en nuestros hogares y lugares de trabajo, hasta los sistemas de transporte y comunicación, podría ayudarnos a tomar decisiones más informadas y eficientes. También podríamos ver más robots y drones en nuestras ciudades, trabajando junto a los humanos para realizar tareas peligrosas o repetitivas.

Además, podría tener un impacto significativo en la medicina y la atención médica. Por ejemplo, los médicos podrían utilizarla para identificar y tratar enfermedades de manera más efectiva, o para personalizar los tratamientos en función de la información genética de los pacientes.

También podríamos verla utilizada en la investigación médica, para ayudar a descubrir nuevas terapias y medicamentos.

En el sector empresarial, podría ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia y la productividad.

Por ejemplo, las empresas podrían utilizarla para analizar grandes cantidades de datos y obtener información valiosa sobre los hábitos de compra de los clientes.

También podríamos ver más robots y automatización en las fábricas con máquinas que trabajarían 24x7 sin descansar un solo segundo. Eso, por supuesto, tiene serias implicaciones para la humanidad, porque ahora se tendrán que crear leyes para proteger aquellos que se vean afectados por ser reemplazados, este es un tema que da para más y debemos seguirlo de cerca.

¿A ESCALA O TAL COMO ERAN?

En el Centro de Convenciones del Recinto Ferial de Tlaxcala, desde ayer puedes ver de tiranosaurios, cuellos largos, tricératops y otros ejemplares que vivieron en la prehistoria. Hay actividades divertidas para toda la familia

AGENCIA ENFOQUE AGENCIA ENFOQUE AGENCIA ENFOQUE
ANDY KELLY / UNSPLASH Fernando Thompson de la Rosa
7 || VIDA || SÁBADO, 4 MARZO 2023

Arqueoantología de poemas de mujeres

EL RASTRO PERDIDO DE LA LITERATURA HECHA POR POBLANAS EN EL SIGLO XX LO ENCUENTRA Y SUBRAYA GUADALUPE PRIETO SÁNCHEZ

Sus nombres estaban sepultados bajo el peso de los años y, sobre todo, del machismo. Cuando no se menospreciaba su trabajo, sencillamente se les ignoraba. Por eso la investigadora Guadalupe Prieto Sánchez considera que identificarlas a todas ha sido un trabajo de arqueología: perseguir su rastro en bibliotecas, escarbar entre publicaciones de otra era, desentrañar nombre por nombre como quien descubre reliquias.

El libro Arqueoantología de poemas de mujeres en Puebla La Lira Poblana y primera mitad del siglo XX es el resultado de este trabajo. La investigación pone sobre el mapa la historia de 53 mujeres poetas que publicaron en distintas antologías y revistas del estado durante la época. De algunas se conoce el trazo exacto de su historia, su vida, sus familiares, pero de otras apenas se sabe el nombre.

El libro ha sido publicado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP), como parte de la convocatoria lite-

raria Canasta de escritoras y escritores poblanos, pero el proceso de investigación data de al menos 15 años, cuando Prieto Sánchez comenzó a escudriñar las revistas publicadas en las primeras décadas del siglo XX.

En realidad, la licenciada en Antropología y maestra en Literatura mexicana se encontraba realizando una investigación sobre el proceso de elaboración de tortillas. Ante la falta de información en libros, optó por revisar las revistas de la época. Allí encontró que, en cada una de ellas, se publicaba al

menos un poema. Y una cosa la llevó a otra.

“Comencé a pensar que los investigadores sólo se iban a los libros y a las revistas no les daban importancia, pero ahí había información valiosísima: anuncios, ubicación de tiendas de calzado, la tecnología que se estaba desarrollando… todo un concepto donde se mostraba a Puebla muy cosmopolita”, explica.

Y de la tortilla comenzó paralelamente a investigar sobre la poesía. En aquellas viejas publicaciones encontró los nombres de más de 200 poetas, de los

cuales 34 eran autores locales. Así dio forma al libro Antes de dar vuelta, la poesía que leían los poblanos en 1901 a 1922, publicado en 2010 y, dos años más tarde, El arte de la tortilla: la tecnología utilizada en el proceso de la masa, la tortilla y la molendera en el arte. Pero, una vez más, aquella investigación la llevó a hacerse otra pregunta: ¿Cómo era posible que, entre esos cientos de poetas, sólo se encontraran los nombres de ocho mujeres poblanas? Muy pronto concluyó que seguramente habría más que no habían sido nombradas.

SÁBADO, 4 MARZO 2023 Letras 8
DARIUS BASHAR / UNSPLASH

LA PRIMERA REVISTA DE MUJERES

Fue hecha en 1934, en el Instituto Normal Metodista, que aún se encuentra ubicado y en activo en la 4 Poniente 313; desde dirección hasta la útima redactora era personal femenino

“En Antes de dar la vuelta encontré muchos anónimos y seudónimos. Y me puse a pensar que seguramente muchas mujeres escribían así, con seudónimos o completamente anónimas, porque la crítica hacia lo que ellas escribían era muy fuerte. Viendo la ausencia de mujeres poetas, decidí darle continuidad a mi investigación, pero esta vez enfocada sólo en mujeres poetas”, abunda.

LAS 53 POETAS NOMBRADAS

¿Sobre qué escribían las poetas a principios del siglo pasado? Sobre la arquitectura, sobre la madre, sobre Dios, sobre el amor y el desamor, sobre Puebla. Era una mirada que no se limitaba al romance que predominaba en la época, según Prieto Sánchez, sino múltiple. Una cosmovisión distinta.

“Hasta el modo de escribir era muy particular. Algunas eran modernistas, estaban con las vanguardias de la época. Algunos vanguardistas utilizaban formas al escribir el poema y en muchas de estas publicaciones las poetas también las utilizaban”, señala.

La investigadora dividió a las 53 poetas por el tipo de publicación en las que escribían. A 17 las ubicó en antologías de poesía y a 36 en revistas de la época. Sobre aquellas que publicaban en antologías había más información disponible, porque solían acompañarse de pequeñas biografías, pero de las poetas que publicaban en revistas no había demasiada información disponible. Algunas, incluso, escribían sólo bajo su primer nombre: Julieta, Ana… y nada más.

Nueve de las 17 autoras halladas en antologías eran poblanas. Una de ellas fue Josefina Esparza Soriana, creadora de la letra del himno a Puebla y una de las primeras autoras en escribir haikús. Otra fue María Dolores

López, oriunda de Tehuacán, y una más fue Micaela Rodríguez Alconedo, hermana del pintor José Luis Rodríguez Alconedo.

También María Sánchez Robledo y Amapola Fenochio Furlong.

Incluye a Liz de Gante, hija del poeta Gregorio de Gante, y a Luz del Carmen Haro, una monja de la familia Gómez Haro, hombres ilustres en Puebla a finales del siglo XIX, que se convirtió en monja y desde el convento aceleró su producción poética y la compiló en un volumen.

Entre las revistas y gacetillas, la investigadora Guadalupe Prieto resalta a María Enriqueta Camarillo, una poeta reconocida a nivel internacional que no nació en Puebla, pero que publicaba constantemente en estas publicaciones.

También enlista a Angélica Naber, oriunda de la Sierra Norte, y a Francisca Rubira de Ojeda, que solía firmar con el seudónimo de Clemencia Isaura y, so-

bre todo, en contra de la Revolución. En Orizaba, incluso, hay un pequeño museo en donde reproducen su retrato y su vestuario.

“Hay otras de las que en realidad no se sabe mucho, pero que yo creo que eran maestras o profesoras o alumnas, porque muchas de estas publicaciones eran de institutos”, abunda.

Según el historiador Enrique Cordero y Torres, la primera publicación exclusivamente de mujeres fue un periódico llamado La Mujer, que se publicaba en 1890 dentro del boletín municipal. Para la investigadora Guadalupe Prieto aquel ejemplar fue inconseguible, posiblemente porque fue descontinuado.

Entre su exhaustiva búsqueda a lo largo de bibliotecas públicas, acervos universitarios y archivos históricos, la investigadora considera que la primera revista escrita y dirigida por mujeres fue Alma Juvenil, publicada en 1934 por el Instituto Normal Metodista.

LA AUTORA

Guadalupe Prieto es licenciada en Antropología y maestra en Literatura Mexicana por la BUAP, donde trabajó durante 30 años. Hasta ahora ha publicado seis libros: Historia de las bibliotecas de la BUAP (2007), Antes de dar la vuelta (2010), El arte de la tortilla (2012), La Academia de bellas artes de Puebla (2014), Francisco Morales Van den Eynden (2020) y Arqueoantologíade poemas de mujeres en Puebla (2022). Su sexto libro está próximo a presentarse al público.

Al elogiar y presentar el trabajo de la poeta María Enriqueta Camarillo, Cabrera pulverizó al resto de mujeres poetas. Dijo que, a su juicio, María Enriqueta era “la única a la que puede darse con justicia el nombre de verdadera poeta, pues todas las demás cantan lacrimosamente sentimientos falsos o falseados en verso, algunas veces pasaderos, pero siempre raquíticos y prosaicos”.

La crítica era mordaz, apabullante y larga, pero no era la única forma de sepultar el trabajo de las mujeres poetas. No sólo en la primera mitad del siglo XX, sino a lo largo de todo el siglo.

En el apartado de anexos del libro Arqueoantología de poemas de mujeres en Puebla. La Lira Poblana y primera mitad del siglo XX, Guadalupe Prieto Sánchez enlista las más importantes antologías poéticas referentes al siglo XIX y al siglo XIX.

Algunas de las poetas que pudo mapear escribían precisamente ahí, pero la colección de publicaciones era diversa. Gobiernos, asociaciones, empresas y hasta el Ejército tenían varias.

Ella resalta, por ejemplo, “Sancho” y “Sanchito”, dos revistas del Colegio del Estado que solían burlarse de los conservadores; “La Revista”, “Madre Selva”, “Puebla Ilustrada”, “Revista Moderna”, “Semana Gráfica” y “Revista Popular”, de carácter privado; “El Progreso”, del órgano de la Juventud Católica; “El Triunfo”, de la Unión Ciclista; “Cultura”, de la Unión de Damas Católicas; y, por parte del Ejército, se encontraban “Águilas y Estrellas” y “Alerta”.

LA CRÍTICA MACHISTA

Cuando la antropóloga Guadalupe Prieto asegura que la crítica contra las mujeres poetas era brutal, suele traer a colación un comentario del diplomático y poeta Rafael Cabrera.

En todas ellas se incluye a cientos de poetas, pero a las mujeres que escribían poesía se les cuenta con los dedos de las manos. A veces son siete… a veces ninguna.

“Me preguntaba si estas mujeres que escribieron en la primera mitad del siglo pasado marcaron un parteaguas para las mujeres que ahora escriben”, dice Guadalupe Prieto. “Pero me parece que no. Muchas no conocen a Josefina Esparza o Amapola Fenochio, a pesar de que incluso hay una convocatoria en Puebla bajo su nombre. A los editores, a los coordinadores de estas antologías, sólo le gustaba publicar lo que escribían otros hombres. La literatura de mujeres fue relegada”.

Por eso, la investigadora insiste en que conocer la obra, el nombre y la vida de estas 53 mujeres es como rescatar el patrimonio histórico de la ciudad y del estado. Un auténtico trabajo de arqueología: perseguir, escarbar, desentrañar.

SÁBADO, 4 MARZO 2023 9

Cine, exposiciones, teatro, conciertos

NO TE PIERDAS ESTAS ACTIVIDADES. SE MUESTRA ARTE COMO MEDIO PARA TOMAR CONCIENCIA Y PROPUESTAS QUE DESAFÍAN TODOS LOS SENTIDOS

Hace 46 años la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, con el fin de reconocer la participación de las mujeres en la sociedad, bajo un marco de igualdad de derechos y oportunidades.

El día surge en conmemoración por una huelga realizada ese día, pero del año 1908, en el que 140 trabajadoras que se manifestaban en contra de la precariedad laboral fueron encerradas y quemadas vivas en la fábrica

textil Traigle, en New York, Estados Unidos.

Para conmemorar el día, museos, instituciones y autoridades en Puebla han preparado un vasto programa de actividades que incluye exposiciones, talleres conversatorios y conciertos.

LA RESISTENCIA DE MUJERES EN EL EX CONVENTO DE SANTA MÓNICA

La influencia en la vida del México actual a partir de la trayectoria de nueve mujeres es el centro de la exposición itinerante

“Mujeres históricas y contemporáneas construyendo una sociedad igualitaria”, instalada en

el ex Convento de Santa Mónica.

A partir de ficheros, en el recinto se exhibe una síntesis de la vida de personajes históricas como Leona Vicario, una de las figuras más destacadas de la Independencia, o Carmen Parra de Alanís, protagonista de la Revolución Mexicana.

La exposición se detiene también en la vida de mujeres contemporáneas como Nelly Robles García, una reconocida arquitecta prehispánica; o Hermila Galindo, una de las primeras constituyentes que demandó el voto femenino.

La exposición es traída por el Instituto Nacional de Antropolo-

gía e Historia (INAH) de Puebla y el Museo de Cacaxtla Xochitécatl. Su curadora, Yajaira Gómez García, considera que la muestra ayudará a comprender el presente para las mujeres.

TALLERES PARA MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES

En tanto, la Secretaría de Cultura del estado ha lanzado cuatro talleres que se realizarán del 4 al 19 de marzo en la Casa de Cultura y en el Complejo Museístico de la Constancia Mexicana.

El primero está enfocado en remedios cíclicos para mujeres y personas gestantes, y se realizará el 4 de marzo de 13 a 16 ho-

ras en La Constancia.

El segundo es un taller de Autorretrato floral en monotipo que se realizará del 4 al 11 de marzo, en un horario de 12 a 14 horas. El tercero es un taller de Autorretrato de empoderamiento femenino, que será impartido por la artista Mariana de Lara del 7 al 8 de marzo, en un horario de 14 a 18 horas. Ambos se efectuarán en Casa de Cultura.

El último será un taller de descripción para explorar y afirmar la identidad en la disidencia y el feminismo. Éste se llevará a cabo el 19 de marzo, de 12 a 14:30 horas, en Casa de Cultura.

SÁBADO, 4 MARZO 2023 E v E ntos 8 m 10
PAWEL SZVMANSKI / UNSPLASH

LA LUCHA FEMINISTA EN UNA GALERÍA

Más de 20 fotografías en tamaño mural se exhiben sobre la plancha del Zócalo de la ciudad como parte de la exposición fotográfica “Ni una mujer menos, ni una muerta más”, que estará disponible hasta el último día del mes.

Las imágenes son resultado del trabajo de las fotoperiodistas

Marlene Martínez, Bibiana Díaz y Katia Fernández, y dan cuenta de la sororidad entre manifestantes y de un sentido llamado de justicia por los feminicidios impunes.

Sobre el Zócalo también se exhibirán fichas de mujeres que, por su participación en las artes, la política, la cultura y el campo social, influyeron en la vida del país.

UNA MIRADA (FEMENINA) SOBRE LOS FERROCARRILES.

Las historias de trabajadoras ferrocarrileras han sido llevadas al podcast por el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, que transmitirá sus testimonios a través de Facebook y Spotify.

Como parte del Día Internacional de la Mujer, el museo realizará del 9 al 16 de marzo charlas virtuales donde distintas investigadoras del ferrocarril presentarán sus investigaciones, a partir de documentos y registros del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias.

Del 9 al 11 de marzo, también

se realizarán conferencias sobre estudios de género, derechos humanos, sexualidad y nuevas masculinidades, por parte de especialistas del Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letrasde la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Colectivo Equidad, Bienestar y Salud A.C, el Centro de Justicia para las Mujeres en el Estado de Puebla, Universidad Anáhuac Puebla y la Agencia Educativa Nemaktli. El museo también presentará

Acceso Total, un recorrido guiado por mujeres restauradoras y arquitectas para conocer los secretos detrás de los procesos de conservación y restauración de las colecciones ferroviarias.

CONCIERTOS, TEATRO Y CICLOS DE CINE

El 8 de marzo también suena. Y suena a distintos ritmos: jazz, rap, blues… el gusto se rompe en géneros.

Primero, la saxofonista Ximena Constantino, directora de la

primera Big Band integrada sólo por chicas en Puebla, se presentará el 5 de marzo a las 16 horas en el Zócalo de la ciudad con el Ensamble de Saxofones “Mujeres de México” que fundó hace seis años.

El 12 de marzo, en el mismo horario y la misma sede, se presentarán Montaña KC, Mart 4e, Medusa Xo, Anna Banana Song y Kika Montiel, en un recital que lo mismo incluye rap y trak, que folk, música regional y jazz.

Y el 26 de marzo, bajo el mis-

mo horario y en la misma sede, se presentará la banda Sophie Blue Band, en el que participarán distintas personas con discapacidad visual, auditiva, además de un traductor de lengua de señas para el público.

El 25 de marzo, a las 11 horas, se presentará la obra “A odiar se aprende”, del colectivo El Taller, en el Teatro de la Ciudad. La obra denuncia algunos crímenes de odio cometidos en México, a partir de notas periodísticas y entrevistas elaboradas a personas con diferentes orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género.

Finalmente, se realizarán dos ciclos de cine. El primero, convocado por la Secretaría de Cultura, lleva por título “Volcánicas/ Histórikas”, y exhibirá doce cortometrajes realizados por mujeres en Puebla entre el 11 y 12 de marzo, en un horario de 16 a 18 horas, en el Auditorio del Complejo Museístico de la Constancia Mexicana.

El segundo ciclo es convocado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) e incluye la exhibición de las películas “Las niñas bien”, “Persépolis” y “Los niños están bien”, en un horario de 16 a 18 horas, en la sala de cine del instituto.

El resto de la programación puede ser consultada en los sitios oficiales de las instituciones convocantes.

SÁBADO, 4 MARZO 2023 11
SSS ENGIN AKYURT / UNSPLASH

Los niños, la brújula; El Eco, el gran lugar

TATIANA HUEZO SE QUEDÓ EN MÉXICO PARA HACER LA HISTORIA DE UNA COMUNIDAD POBLANA ENVUELTA EN SONIDOS

Tatiana Huezo no sólo dejó el alma en la realización de El Eco; se enganchó con sus niños, brújula de su proyecto.

Y ha cosechado dos de los premios más altos de la Berlinale: el premio al Mejor Documental y Mejor Dirección de la sección Encounters.

Como muchas historias fascinantes del cine, ésta encontró su resonancia en el nombre del pueblo que se convirtió en un elemento poderoso para la narrativa del filme, además de que se convertiría en el nombre del documental: “Desde que lo escuché, me sedujo mucho porque pensé que podría ser un elemento simbólico para hablar de lo que va quedando en las almas de estos niños guardado desde tan pequeños. El Eco para mí significa lo que existe en este pueblo que era una forma de vida asombrosa y llena de dificultades pero que está en peligro pero que está acechada por muchas cuestiones como el ahogo económico, por la migración, por los depredadores, por los proyectos que ponen en peligro el territorio de tantos pueblos y comunidades en México desde hace muchos años”, expresó.

En El Eco, una comunidad pequeña, situada en el municipio poblano de Chignahuapan donde habitan unas 15 familias, es la locación del documental homónimo realizado por la directora Tatiana Huezo, quien nos lleva a enfrentar la realidad de los menores de edad que viven en un lugar así, donde las oportunidades escasean y nadie voltea a verles.

Las miradas siempre han sido uno de los factores más importantes en los trabajos de Tatiana, lo percibimos en trabajos como Tempestad o su primer largometraje de ficción,  Noche de fuego, pero nunca habíamos encontrado tanta desolación, tristeza, incertidumbre, como la enfrentamos en  El eco. No son sólo las miradas de una niña que descu-

bre brutalmente el machismo en boca de su padre, educando a su hermano a repetir patrones ancestrales, no es la mirada de la niña que descubre su futuro escolar es incierto o la mirada de quien ha perdido a un familiar cercano, la vemos en los animales de la zona, los caballos, lo borregos, en todos los seres vivos del lugar.

El trabajo se apoya principalmente en una extraordinaria fotografía de Ernesto Pardo, quien trabaja con luz natural y nos lleva a los diferentes ciclos de la zona, pasando por la lluvia, la niebla, la sequía, las noches negras interminables. Aunado a ella, la edición de Lucrecia Gutiérrez Maupomé, apoyada por la directora, crea un ritmo que jamás cansa, que nos va sorprendiendo con las cosas sin ser forzado. Y, sin duda, el diseño sonoro de Lena Esquenazi es fundamental, una creación inmersiva que capta la vida en el campo, el eco del lugar, lo que presagian algunos sonidos.

Arranca como si fuéramos a ver un típico documental que ro-

mantiza e idealiza la vida en el campo, somos testigos de cómo se viven las lluvias, la forma los pequeños juegan a darle forma a las nubes o juegan a dar clases a sus pocos muñecos, pero pronto nos alejamos de ese terreno, descubriendo una sociedad matriarcal, donde los padres se ausentan para buscar generar ingresos económicos en otro lado mientras las madres se encargan no sólo de los niños, sino de cuidar la cosecha, los animales, todo.

La película está contada desde la mirada de los niños y niñas de la comunidad, principalmente bajo la perspectiva de ellas, quienes van descubriendo cómo es la realidad mientras van perdiendo la inocencia, mientras van creciendo, donde los adultos son seres cercanos pero a la vez muy alejados de ellos, figuras que les cuidan, que les imponen, que buscan guiarles mientras reproducen lo que vivieron.

Dentro del trabajo destacan dos historias, la que sigue a Montserrat Hernández y la

de Sarahí Rojas. La primera nos lleva a una adolescente que se encarga de cuidar a su abuela, la señora María de los Ángeles Pacheco, a quien profesa cariño y paciencia, bañándole (acto que vemos a cámara en uno de los momentos de mayor intimidad que podremos ver en un documental), vistiéndole, alimentándole. A la muerte de ella su mundo se resquebraja, a lo que se suma la negativa de su madre de dejarle practicar las actividades le gustan, lo que le hace tomar decisiones que lastiman pero que son necesarias para ella.

El caso de Sarahí es particularmente revelador, una niña que cursa su último año de primaria, con inmensas ganas de aprender, de compartir sus conocimientos con quien se deje, pero que deberá comprender de una forma inmisericordiosa, la realidad de la gente que vive en las zonas pobres del país, donde las oportunidades de crecer se pueden frustrar de golpe porque simplemente no hay recursos.

El Eco no se encuentra libre

de los problemas del crimen organizado, la lucha contra los taladores de árboles que actúan en la clandestinidad es de las actividades que unen a los hombres cuando se encuentran en la zona, intentando frenarles sin poder frenar esa actividad de forma definitiva.

Es de destacar que pareciera por momentos que vemos situaciones aisladas de las niñas que habitan la zona, pero no es así, somos testigos del mosaico de las relaciones familiares y comunitarias, las cuales se muestran sin filtro, sin maquillajes.

El Eco  es un trabajo íntimo, comunitario, que jamás se permite caer en la pornomiseria, capturando una situación precaria sin regodearse en destacar lo peor sino sólo ser un retrato de ello. Es un trabajo sobre la vida matriarcal en las comunidades patriarcales, donde la voz de la mujer debe extinguirse a favor del hombre. Es, ante todo, un relato honesto, vibrante, emotivo y, aunque terrible en su realidad, poético y motivante.

SÁBADO, 4 MARZO 2023 Cine 12
ESPECIAL
13 || CINE || SÁBADO, 4 MARZO 2023

CróniCas

SÁBADO, 4 MARZO 2023

EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS Busca

Recibe La Franja Femenil a Mazatlán en el Cuauhtémoc

E Las blanquiazules buscarán la victoria ante las cañoneras, que hasta ahora han ganado un partido de siete que han disputado

Una oportunidad de oro tendrá Puebla Femenil para poder regresar mañana a la senda del triunfo, cuando se enfrente a Mazatlán en el Estadio Cuauhtémoc dentro de la actividad de la Jornada 8 del Clausura 2023.

Las enfranjadas se medirán a uno de los peores equipos del circuito, ya que las cañoneras sólo han ganador un partido de los siete que han disputado hasta el momento, además vienen de ser goleadas por Chivas por marcador de 6-0.

6 PARTIDOS perdidos en lo que va del año suman las enfranjadas

Comandadas por Pablo Luna, las blanquiazules tiene dos derrotas al hilo y el fin de semana sucumbieron en casa ante Toluca con un 2-0 que mandó al equipo al antepenúltimo lugar de la tabla general con ape-

nas tres unidades, producto de la única victoria que han logrado en el año y que fue ante Necaxa.

La última vez que estos equipos se vieron las caras en el Cuauhtémoc fue en el Apertura 2021, cuando en la Jornada 3 las poblanas se impusieron por 2-0. El torneo pasado se midieron en Mazatlán y el triunfo fue para las moradas por 1-0.

El Puebla Femenil contra Mazatlán se jugará mañana a las 12:00 horas en el Estadio Cuauhtémoc, con el arbitraje de Itzel García y la transmisión televisiva de TV Azteca Digital.

Puebla evitar segunda peor racha

Busca Puebla evitar segunda peor racha

El partido que el Puebla de la Franja disputará mañana en el estadio Olímpico Universitario de la UNAM no será uno más, ya que en este choque ante Pumas tratará de evitar igualar una racha que sólo ha vivido en una ocasión en los últimos 20 años.

Y es que, si los dirigidos por Eduardo Arce caen ante los comandados por Rafael Puente del Río, llegarán a cuatro derrotas consecutivas, algo que ya vivieron en el Clausura 2018, pero que para encontrar un antecedente similar hay que retroceder hasta el verano 2002.

En aquel momento, cayó desde la jornada 9 hasta la 13, puesto que descansó en la fecha 12 de ese certamen. Mientras que las rachas de tres derrotas fueron en el Clausura 2022, Apertura 2012 y Clausura 2017.

REGRESA WALLER

Para evitar esta dramática racha, el cuadro camotero ya podría contar mañana con el atacante uruguayo Facundo Waller, quien ya se recuperó de un desgarre muscular y al menos estaría en la banca. Misma situación del juvenil Emilio Mar-

LA CITA

La Franja se enfrentará mañana a Pumas

La cita es en el estadio Olímpico Universitario de la UNAM

El partido será a las 12:00 horas

Será transmitido a través de Vix+

Contará con arbitraje de César Ramos

tínez, quien también superó un problema muscular, y dependerá del entrenador Eduardo Arce si lo manda al terreno de juego.

Las dudas siguen siendo el defensor Daniel Aguilar y el atacante chileno Pablo Parra, quienes estuvieron ausentes en el cotejo anterior, donde sucumbieron ante Santos Laguna.

Mención aparte merece la situación de Fernando Aristeguieta, quien sigue recuperándose de una fractura de tobillo, pero que se fue a préstamo al Caracas FC de su país y no volverá a jugar en el Puebla hasta el segundo semestre de este año.

cronicapuebla.com
14 AGENCIA ENFOQUE
Los enfranjados cayeron el pasado domingo ante los laguneros, por marcador de 3-2 en el estadio Territorio Santos Modelo. Las dirigidas por Pablo Luna cayeron en casa el pasado domingo 2-0 ante las diablas del Toluca.
AGENCIA ENFOQUE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.