CronicaPuebla120920

Page 14

|| NACIONAL  14 N|| uestra historia 14

SÁBADO, 12 DE SEPTIEMBRE 2020

cronicapuebla.com

SÁBADO, 12 SEPTIEMBRE 2020

El Plan de Ayala y el 12 de septiembre de 1909 ¿Por qué estudiamos la historia sin derecho, y el derecho sin historia? El plan de Ayala desde otra mirada

OTILIO MONTAÑO

Profesor de escuela, empuñó la pluma para redactar el documento y el fusil para el movimiento revolucionario

DR. SILVINO VERGARA NAVA

E

n estos tiempos tan convulsionados por las crisis sanitarias y económicas, hay mayor propensión a olvidar muchos de los sucesos históricos, sobre todo aquellos que parecen guardados en un desván o –como sostiene José Pablo Feinmann– en un museo. Cita el autor argentino que así sucedió con la revolución mexicana y que de muy poco sirvió ese movimiento social para nuestra nación, porque, desafortunadamente, se terminó guardando en los museos. Precisamente para no dejar guardada a la revolución mexicana en un archivo o en un museo, hay que recordar fechas como ésta: el 12 de septiembre de 1909. En ella se legitimó la Revolución del Sur con la que fue forjándose el Ejército Libertador del Sur y, asimismo, el ideario zapatista puesto, en papel y tinta, en el Plan de Ayala. El 12 de septiembre de 1909 fue nombrado como representante de Anenecuilco y de su población Emiliano Zapata para continuar con la lucha eterna de recuperar sus tierras, invadidas por las haciendas de caña de azúcar, en este caso, la denominada Hacienda El Hospital; cuyas prácticas eran las mismas que ahora se llevan a cabo bajo la denominación de “desplazamiento forzado”. Acciones iguales, aunque entonces no llevaran ese nombre, en las que sucedía lo mismo de ahora: el más fuerte (antes las haciendas, ahora las industrias) despoja de sus tierras a los pueblos de origen, a las poblaciones para dejarlas a su suerte. Con el nombramiento ocurrido hace 111 años, se dio inicio a las exigencias, por parte de Emiliano Zapata como representante de la población, para recuperar las tierras de las poblaciones que, en ese tiempo, estaban ahogadas e invadidas por las haciendas y por el cultivo de la caña de azúcar. Invasión a tal grado que provocó la sublevación de las poblaciones contra el sistema gubernamental de ese tiempo. Ahora bien, a diferencia de otros movimientos revolucionarios, éste estaba investido de legitimidad, ya que sus representantes habían sido nombrados democráticamente. Por ello, este 12 de septiembre de 1909

LEGÍTIMO REPRESENTANTE

Ese es el rasgo clave. Emiliano Zapata fue designado por los campesinos de Anenecuilco la voz defensora de su pelea para recuperar la tierra arrebatada es una fecha para conmemorar, a pesar de que el sistema no la tiene presente, más por razones políticas que por otro tipo de circunstancias; debido al temor de que la población pueda exigir sus derechos, que es una pesadilla para cualquier gobierno en el mundo, sobre todo, para de los sistemas gubernamentales impuestos a la

población. Por lo tanto, resulta tan representativa esta fecha, momento en el que tuvo origen tanto el Plan de Ayala como, sobre todo, la Comuna de Morelos, un sistema económico, político, social, jurídico, surgido en la propia población y para las necesidades de ella misma. Sobre to-

do, importante ahora que, a 111 años de tal suceso, éste se ve tan lejano de la realidad mexicana actual. A quien interese conocer sobre este tema y este pasaje de la historia, está a su disposición: Vergara Nava, Silvino, El Plan de Ayala desde otra mirada, Puebla, Pármenas/PaideiaMX, 2019; parmenasradio.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CronicaPuebla120920 by Cronica Puebla - Issuu