Situación actual de los Juzgados Mercantiles de Barcelona

Page 1

Elena Hervás Minguez Cristina Calvet Robles Eulalia García Durán


ÍNDICE: 1. CONTEXTO HISTÓRICO a. JURÍDICO b. ECONÓMICO

2. CRONOLOGÍA

DE

REIVINDICACIONES

DE

PROFESIONALES

JURÍDICOS Y RESUMEN DE PRENSA.

3. ENTREVISTA

A D. JOSÉ Mº FERNÁNDEZ FEIJÓ, JUEZ TITULAR

DEL JUZGADO DE LO MERCANTIL Nº 3 DE BARCELONA.

4. DOCUMENTOS

DEL

PERSONAL

AUXILIAR

JUDICIAL

(confidencialmente entregado)

5. ENTREVISTA

A D. ENRIQUE GRANDE BUSTOS, JUEZ TITULAR

DEL JUZGADO DE LO MERCANTIL Nº 1 DE BARCELONA.

6. CONCLUSIONES: COMPARATIVA DE ENTREVISTAS.


1. CONTEXTO HISTÓRICO: 

Contexto jurídico:

Los juzgados mercantiles se crearon, por la reforma de la legislación Concursal, para atender todos los procesos en la materia mercantil legalmente atribuida de la provincia de Barcelona, es decir, sustituyen en sus competencias a 59 Juzgados de Primera instancia en Barcelona capital y a otros 84 juzgados a lo largo de toda la provincia. Con arreglo a la Ley Orgánica del Poder Judicial, los referidos conocerán de asuntos propiamente concursales (concurso de acreedores) y se les atribuye un conjunto heterogéneo de materias adicionales o conexas con la pretensión de convertir a la plantilla de funcionarios en especialistas en la materia mercantil. La finalidad que persigue, dicha reforma, es la de reconducir la complejidad del concurso a un procedimiento que permita su más pronta, eficaz y económica tramitación, sin merma de las garantías que exige la tutela judicial efectiva de todos los interesados. La ley concursal se discute en el año 2002, se aprueba el 9 de julio del año 2003 y entra en vigor el 1 de septiembre de 2004.

Contexto económico:

España vive en bonanza económica. Era época de crecimiento y de buenas perspectivas. No había previsión, en ningún caso, de crisis económica. Por ello la dimensión estructural inicial es de 4 juzgados de lo mercantil destinados a Barcelona.

2.

CRONOLOGÍA DE REIVINDICACIONES PROFESIONALES JURÍDICOS Y RESUMEN DE PRENSA: Año 2004 Creación de los juzgados mercantiles (titulares):

   

Magistrado del juzgado de lo mercantil nº1 D. Enrique Grande Bustos. Magistrado del juzgado de lo mercantil nº2 D. José Mª Ribelles Arellano. Magistrado del juzgado de lo mercantil nº3 D. José Mª Fernández Feijó. Magistrado del juzgado de lo mercantil nº4 D. Luís Rodríguez Vega.


Año 2006 Se sitúa a los juzgados de lo mercantil de Barcelona en 1er lugar, a nivel estatal, con más del 20% del total de los concursos declarados en toda España. Se crea en ese mismo año El Juzgado de lo mercantil nº 5 y el nº 6. Comienzan las primeras denuncias en prensa por la situación: “Cuatro colegios profesionales de Catalunya alertaron hoy de que el actual funcionamiento de los procesos concursales está haciendo poco restable económicamente el trabajo del Administrador concursal... Además, existe otro problema la “gran carga” que soportan los juzgados mercantiles, “a las puertas del colapso” Agencia Europa Press

Año 2007 Iniciativa Inédita. Primera Rueda de Prensa de los 6 jueces de lo Mercantil de Barcelona para denunciar la saturación y la falta de recursos. “Los jueces mercantiles de Barcelona reclaman más juzgados para hacer frente a la saturación y a la crisis económica” Los 6 jueces de lo mercantil de Barcelona, reclamaron hoy a las Administraciones entre dos y 4 nuevos juzgados especializados para hacer frente a la actual saturación y al futuro incremento de la actividad... Han preparado un informe estadístico sobre la actividad de los juzgados de lo Mercantil de Barcelona... (Anexo nº 1) Agencia Europa Press

Año 2008 Continúan los titulares de la prensa haciéndose eco de la grave situación.

Enrique Grande, Titular Mercantil nº 1 de Barcelona “La administración de justicia del siglo XXI no puede depender sólo del compromiso de quienes la atienden” Es una iniciativa inédita, los titulares de los seis juzgados mercantiles de Barcelona...dieron una rueda de prensa conjunta a finales de año para llamar la atención sobre la grave situación que viven los órganos jurisdiccionales que comandan...

www.revistaiuris.com


“La Crisis pone a los juzgados mercantiles de Barcelona en situación de emergencia” La situación de los juzgados mercantiles de Barcelona se hallan en situación de emergencia ante el alud de concursos presentados durante el primer semestre de 2008..que se duplicaron con respecto al mismo periodo de 2007... elEconomista.es

“La suspensión de pagos colapsan juzgados mercantiles con sobrecargas de trabajo de 1000%” Los juzgados mercantiles de toda España están desbordados, el goteo de quiebras empresariales provocado por la crisis económica ha desencadenado una autentica avalancha de concursos de acreedores que colapsan la jurisdicción mercantil... el confidencial

Finales año 2008 Los Magistrados Mercantiles continúan su reivindicación. Presentan nuevo informe al Ministerio de Justicia. (Anexo nº 2) con: 1.-Previsiones de entrada de concursos del CGPJ para el 2008-2009. 2.-Cifras reales de entrada de concursos 2006-2008. 3.-Cifras de entrada de concursos del cuarto trimestre 08. 4.-ERES reales con entrada 2006-2008. 5.-Hojas Registro acreditativas de las cifras referidas. Hacen una comparativa de carga de trabajo por Comunidades Autónomas, Provincias y por Juzgado Mercantil, con datos recogidos hasta el último trimestre de 2008. La finalidad de dicho informe es de poder deducir que el panorama no va a mejorar para el año 2009, por lo tanto, consideran que se debe ampliar el número de juzgados y destinar más recursos para el funcionariado (posibilidad de incentivos al trabajo). Es curioso que en el informe destaca, de entre las otras materias que se les atribuye en sus competencias a los Juzgados, las relativas a los concursos de acreedores pero además las actuales cifras de los ERES que están llevando a cabo. Nos atrevemos a interpretar los motivos de resaltar dichas cifras y, teniendo en cuenta nuestro desconocimiento en la materia, decimos que quizá los 6 jueces quisieran hacer un llamamiento para resaltar la importancia de su trabajo en cuanto que no sólo están liquidando empresas, están resolviendo casos tan delicados como ERES donde muchos trabajadores ven peligrar su puesto de trabajo y su futuro.


30/12/2008 Respuesta del Departamento de Justicia.

“Barcelona cuenta con dos nuevos juzgados mercantiles” Los nuevos juzgados mercantiles nº 7 y 8 de Barcelona, que este martes, 30 de Diciembre, entran en funcionamiento, están situados...La consejera ha añadido que está previsto crear un servicio común para los juzgados Web Ayto. Barcelona

Año 2009 (Huelga de jueces) 18/2/2009 Primera Huelga de Jueces española centrada en las reivindicaciones por la falta de recursos para gestionar el volumen de trabajo. En realidad, el detonante de la huelga, fue que los jueces se solidarizaban con el Juez Tirado de lo Penal que instruye el caso de “Mariluz” por las responsabilidades que quiere atribuirle, el Estado, por no haber ejecutado la pena de prisión del acusado. Los motivos de que el Juez Tirado no hubiera ejecutado sentencia se podía deber a una excesiva carga de trabajo.

7/3/2009 Respuesta a la Huelga (3 semanas después). No se crean nuevos juzgados pero sí se refuerza el personal. “El Govern crea un nuevo departamento para ayudar a los magistrados ante el aumento de los concursos de acreedores”. El Departament de justicia presentó ayer sus medidas para reforzar los juzgados mercantiles catalanes...contarán con el personal de refuerzo necesario para agilizar el trabajo retrasado.

Expansión.com

18/9/2009 Reunión del Consejo de Ministros. Se aprueba un plan estratégico de Modernización de la Justicia (2009-2012) que recoge un incremento de la planta judicial para dicho periodo. 150 nuevas unidades judiciales Estatales de las que Barcelona recibirá, entre otras, 2 nuevos juzgados mercantiles.

Año 2010 31/3/2010 Nuevo modelo de solicitud de concurso en Barcelona. “Los jueces mercantiles agilizan los concursos”


Los juzgados mercantiles de Barcelona han creado un modelo de solicitud de declaración de concurso voluntario pionero en España para facilitar y agilizar las peticiones que a diario entran en sus dependencias... Cincodias.com

10/7/2010 Anuncio en el BOE ( Art. 6 - f) Creación de los últimos 2 Juzgados Mercantiles para Barcelona el nº 9 y nº 10.

3. ENTREVISTA A D. JOSÉ Mª FERNÁNDEZ FEIJÓ, JUEZ TITULAR DEL JUZGADO MERCANTIL Nº 3 DE BARCELONA.

Lugar: Ciudad de la Justicia, Juzgado Mercantil Nº 3 Fecha y Hora: 11/3/2011, 10:30 a.m. Entrevistado: Juez Titular Don Fernandez Feijó 1. Presentaciones e introducción del tema de la entrevista “Situación actual de los juzgados mercantiles” 2. EUM: Cuando se creó la ley concursal, ¿se preveía este volumen de trabajo?¿esta situación de saturación? a nivel de competencias que les atribuye la ley concursal que son mercantiles y conexas a lo mercantil….¿?: FF: Haber la ley se discute en el año 2002, se aprueba en el año 2003 y entra en vigor en el 2004 y son importantes estos años, porque son los años con mejores cifras económicas del país, por lo tanto cuando se diseña la ley concursal no había una previsión razonable de crisis económica, de hecho nosotros tenemos muchas competencias añadidas porque no había previsión de que hubiera tantos concursos, de hecho los primeros años el numero de concursos era casi simbólico, habían unos 60-70 concursos en España en el año 2004 en un trimestre, el año siguiente un poquito más, pero no fue hasta el segundo semestre del año 2007 cuando nosotros notamos el incremento de procedimientos. 2. EUM: Según la ley hablan de un máximo de 350 procedimientos por juzgado al año, actualmente Ustedes están haciendo?: FF: La cifra correcta era 150 concursos al año, y llevamos 3 veces más de lo que podemos. (vivos unos 500 concursos).” 3. EUM: Y a nivel de personal, ¿Se ha multiplicado también 3 veces más? FF: No, nosotros a nivel de personal en el año 2008 se pusieron unos funcionarios de apoyo en función de los concursos que teníamos, por ejemplo teníamos Hábitat y nos pusieron un funcionario para llevarlo… pero debido a la crisis y la reducción del gasto público, nos han


quitado dos funcionarios i medio. Estamos con el triple de trabajo con un tercio menos de plantilla. 4. EUM: Y esto ¿qué consecuencias tiene? Hay plazos que cumplir… FF: Sí, ahora se nos están retrasando muchos concursos, sobre todo las liquidaciones, y lo que debería durar una año, con el retraso que llevamos se convierte en dos o tres años… Y resultados finales… FF: intentamos que cuando la empresa está en funcionamiento y aun tiene a los trabajadores intentamos dar máxima prioridad, y los que solo son liquidaciones (ventas de maquinarias o de pisos) son los más lentos. 5. EUM: Finales de 2007 dieron una rueda de prensa para llamar la atención sobre la grave situación, prepararon un informe estadístico, ¿qué respuesta recibieron?: FF: Nosotros dentro de las posibilidades de la Generalitat al año siguiente se crearon 2 juzgados más, y este otros 2, es decir, se nos ha hecho caso. Antes de la rueda de prensa éramos 6 juzgados, ahora somos 10 y además tenemos 4 jueces de apoyo. El problema está en que el último trimestre del 2007 no había entrado la crisis económica, con el volumen de normal de asuntos ya estábamos asfixiados y cuando el 2008 el segundo semestre empiezan los concursos grandes nos dimos cuenta que nos habíamos quedado cortos en las previsiones, de hecho en Madrid, que tienen menos concursos, tienen 12 juzgados. 6. EUM: Hay previsión que se creen más Juzgados? FF: Con el recorte del gasto público es muy difícil crear más juzgados. Además hay ahora una reforma legislativa importante de organización de los juzgados y no hay previsión que se creen juzgados nuevos hasta en el 2012, seguramente no se creen hasta el 2013. 7. EUM: La sobrecarga de trabajo, ¿está provocando una huída de profesionales como Auxiliares Judiciales o Administradores Concursales entre otros que con tanto trabajo prefieren ir a buscar otro tipo de trabajo? FF: Lo que ocurre es que los funcionarios no tienen ningún incentivo y cuando pueden se van a un sitio mejor…, en cambio los jueces sí que tenemos más incentivos (prestigio y reconocimiento público), eso hace motivarse y que trabajes con más ganas. Los funcionarios, hay mucha rotación y a la que pueden se van. Lo que si hemos visto como consecuencia de la crisis económica, en el sector de la abogacía, hay muchos que se han hecho Administradores Concursales, por lo que ha sido al contrario, han venido muchos profesionales a buscar en el procedimiento concursal una manera de ganarse la vida o un complemento de trabajo… 8. EUM: Muchas empresas que llegan a concurso ya no pueden ni pagar los honorarios del Administrador Concursal, sabemos que si ocurre eso el administrador igualmente está obligado a cumplir sus funciones como tal, ¿esto estaba previsto?


FF: Inicialmente se pensó que el Ministerio de Justicia o Hacienda tenía que garantizar el pago mínimo de los honorarios de los profesionales. De hecho, hubo algún proyecto o algún trabajo para el que no podría cobrar por la empresa en crisis pudiera cobrar de un fondo que se administrara por hacienda de forma que los administradores concursales de las grandes empresas (de los grandes concursos) que están ganando más de 600 o 700 mil Euros, cedieran un 7% de sus ingresos. Con la crisis económica el Estado no puede soportar más gastos y por eso está todo paralizado es difícil que eso se pueda producir. Si un Administrador Concursal constatamos que ha hecho un buen trabajo y no ha podido cobrar intentamos compensarle con un concurso con fondos, pero es más voluntarismo que otra cosa. 9. EUM: Huelga de jueces del 18 de febrero de 2009, ¿asistió Vd.? FF: Creo que los jueces no podemos ni debemos ir a la huelga yo pienso al menos. Y más por temas internos, salariales, etc. Otra situación distinta es que hubiera una modificación general, como el caso de los jueces franceses y italianos cuando tuvieron cambios legislativos que han supuesto una merma de derechos fundamentales pues si que han hecho algún tipo de movilización, pero aquí siendo jueces públicos como somos, y teniendo las ventajas como el poder del estado que los funcionarios no tienen, no tenemos motivos para ir a la huelga.” 10. EUM: Tres semanas después de la huelga hubo una respuesta del Ministerio de Justicia con una propuesta para ampliar el departamento de justicia, se hizo: FF: La huelga tiene su origen como respuesta judicial a la posible sanción a un juez penal por el asunto de “Mariluz”, es decir, si a un juez se le podía imputar la responsabilidad por tener en libertad a una persona que había podido cometer un delito muy grave…que por el volumen de papeles no había podido detectar cuál de ellos era importante. Fue una reacción frente a la voluntad del Gobierno de sancionar a los jueces por realizar mál su trabajo… Fue una huelga más visceral que de cabeza, ya que, desde un punto de vista retributivo si que hubo una subida importante hace dos años y las condiciones de trabajo son relativamente buenas. Sí que es verdad que hubo un esfuerzo de creación de juzgados pero se ha paralizado este año. La huelga era una reacción al caso Mariluz y al hecho que el Gobierno culpara al juez. EUM: Sí, porque, de alguna manera empezar a culpar, aunque sea en ese caso, luego se puede trasladar a otras situaciones… Sí, a cualquier situación de retraso…pedir algún tipo de responsabilidad. Entonces lo que se decía es que nosotros el retraso tiene que ver con una falta de medios y entonces hasta que el gobierno no ponga medios pues no se pueden controlar todo el volumen de papel, no hace falta más que verlo... 11. EUM: Las competencias que les atribuye la ley concursal ¿hay alguna que crea que no son de su competencia aunque encuentre que son conexas? FF: En la ley orgánica del poder judicial, en el artículo 86 nos atribuye una serie de competencias no concursales, y esas competencias tienen que ver con la propiedad industrial, es decir patentes, marcas, competencia desleal, todo el tema societario, transportes, condiciones generales de la contratación, defensa de la competencia. Al ser competencias


muy genéricas eso hace que tengamos que conocer de asuntos que no tienen mucho sentido que un juez tan especializado como nosotros. Con el transporte somos competentes con todos los conflictos que hay en los aeropuertos de Cataluña, retrasos de aviones y pérdida de maletas. Son un tipo de reclamaciones muy pequeñas de 300,600 o 1000 euros que sin embargo son competencia nuestra. También somos competentes de todo lo que son reclamaciones de la SGAE (derechos de autor), que no pagan los derechos, los bares, restaurantes, gimnasios, etc. tienen mucho pleito que por la cuantía es muy pequeño. Pero Hay que ver si somos competentes para conocer el plagio, la falsificación de una marca... Claro, es muy difícil fijar un criterio cuantitativo (volumen económico del pleito) y el criterio cualitativo (materias del juzgado mercantil) es muy amplio. La mayor parte de los juicios son esos temas pequeños. También hay administradores que desaparecen sin liquidar la compañía, entonces hay derivación de responsabilidad según la ley de sociedades, así que los juicios como tal en no son concursales sino que son de estas competencias añadidas. 12. EUM: ¿Llevan el procedimiento de alguna de las empresas importantes a nivel nacional? FF: El juzgado mercantil nº2 lleva “SACRESA” que es la empresa que ha hecho la promoción del centro comercial de las Arenas. Nº7 lleva “MEDIAPRO” que es la empresa de la dueña de las participaciones de La Sexta. Nº3 llevamos “HABITAT” que tuvo cierto ruido mediático. Nº4 lleva “FILMAX” Nº6 lleva “CACAOLAT” La crisis ha hecho que muchas empresas importantes las cuales están domiciliadas en Catalunya, y estén en concurso, vengan a estos juzgados. 13. EUM: ¿Es cierto, que tienen competencias contractuales con los trabajadores? FF: En los concursos tenemos todos los temas laborables de ERES, no las individuales pero si cuando son más de 10 trabajadores, sí que tenemos competencia. 14. EUM: El preámbulo de la Ley dice que se iría modificando con el tiempo y la experiencia, ¿tienen alguna competencia que cree que no les corresponde y se debería modificar? FF: Si buscamos unos juzgados especializados probablemente habría que establecer un criterio no sólo cualitativo sino cuantitativo, entonces, determinadas reclamaciones de pequeñas cantidades, no tendrían mucho sentido que fueran de nuestra competencia, sobre todo porque a consecuencia del retraso no damos una respuesta rápida. Pero a la vez también hay otras competencias que no son nuestras y que probablemente habría que reclamar, por ejemplo todo lo que es la contratación bancaria, que a nosotros no nos corresponde y sin embargo es materia mercantil. También algunos contratos complejos, el contrato de distribución o contrato agencia que por una parte tenemos mucho trabajo pero hay otras materias que son muy mercantiles y sin embargo son muy vinculadas a las empresas y no tenemos.


Solo hay que buscar un punto de equilibrio, probablemente quitar las cosas más sencillas por un criterio cuantitativo y a la vez asumir otras que sean más complejas. 15. EUM: ¿Cómo se presenta el futuro? FF: Bien! No hay que ser pesimista. Nosotros los juzgados mercantiles en general hemos dado una respuesta yo creo que razonable a la crisis económica, hemos intentado centrar los esfuerzos en las empresas que tenían capacidad para continuar...o que podían tener algo de valor. Sí que es verdad que se nos ha acumulado mucho trabajo y que seguramente tardaremos 5 o 6 años en poder “limpiar los armarios”, pero el futuro lo razonable es que sea bueno. Haber, no vamos a estar 20 años en crisis como los japoneses! Los que tenemos hijos creemos que dentro de unos años podrán encontrar trabajo con facilidad, España será un país atractivo para los inversores, volverá a haber crecimiento económico, es verdad que se han hecho cosas muy mal, pero también hay otras que se han hecho notablemente bien. Tengo una hija que estudia medicina y espero que no se tenga que ir fuera a trabajar… Históricamente España ha sido el último país en entrar en crisis, pero de la misma manera también será el último en salir. Esperamos que para el 2012 nos baje el trabajo. Lo importante es que no entren liquidaciones, porque es deprimente… Hay empresas que se salvan con los concursos, porque hay alguien que compra la empresa, y la puede mantener con menos trabajadores... lo importante es que lo que entre, entre vivo, porque si entra muerto es un drama. 16. EUM: ¿Cuánto estima usted en porcentaje de liquidaciones actualmente? FF: Actualmente un 90/95% son liquidaciones. Somos chatarreros, basureros, limpiamos naves industriales (vendimos 3000 bikinis plateados, había que venderlos antes de mayo porque si los vendías en octubre ya no valían nada…, pisos, plazas de parking). Nosotros calculamos que estos meses van a ser malos, pero que si a partir de junio hay una buena campaña de turismo, podremos recuperarnos. 17. EUM: Según la ley concursal durante los dos meses que un empresario sabe o debería haber sabido que la empresa está en situación de insolvencia, debe solicitar concurso, sino ¿… es culpable? FF: Se presume que es culpable, pero no es automático, hay que pensar que en esos dos meses, el empresario puede tomar decisiones destinadas a recapitalizar la empresa. La ley dice “Mire usted tiene 2 meses para solicitar el concurso”, de hecho en Alemania son 15 días, nosotros de hecho desde el año 2009 en el artículo 5.3 establece la posibilidad de decir “bueno, yo en esos dos meses puedo pedir una situación de pre-concurso para llegar a un acuerdo con los acreedores, y si en ese plazo no llego a un acuerdo con ellos, entonces la previsión que hay es de culpabilidad”. Lo que pasa es que es una presunción “iuris tantum”, qué quiere decir, pues que el empresario puede demostrar que en esos dos meses no ha agravado su situación sino que ha mejorado. Y de hecho nosotros vemos en muchos concursos que, esos empresarios, en esos dos o tres meses de retraso lo que han terminado es de hundirle a él personalmente, porqué? Porque lo que ha hecho es que todo su patrimonio personal, lo invierte lo hipoteca para sacar la empresa adelante. No podemos culpar a alguien que en esos dos o tres meses ha arriesgado todo su patrimonio.


18. EUM: Suponemos que esta situación se ve agravada en el momento en que los bancos no financian, es decir hace 4 años estas situaciones eran fáciles de solventar, 6 meses en una situación de insolvencia, el banco te ayuda pasas ese bache, ahora... FF: Nosotros venimos de un modelo económico con el que era muy fácil acceder al mercado del crédito dónde decían que podías “apalancar”, es decir crecer mucho con una deuda muy grande. Entonces, determinados tamaños de empresas, empresas de menos de 10 ó 12 millones de euros de pronto les han cortado las vías de financiación, les han cambiado las reglas en mitad del partido. Estas empresas, que muchas eran rentables, les han cerrado el grifo. Muchas empresas con 3 ó 4 mil euros de capital se les permitía tener una deuda de 3 millones! (siempre que tuviera circulante). A ver, es legítimo, La gente quiere vivir bien! si la empresa va bien y me dan dinero, pues inviertes en la empresa, pero también me compro un coche mejor, habían pequeñas empresas donde los administradores tenían unos suelos galácticos, y a consecuencia de la crisis, han tenido que ver sus sueldo rebajado a la mitad o menos de la mitad (cómo es posible que un Sr. con un taller y 4-5 empleados tenga un sueldo 5-6 mil euros, yo no los gano!). Ha habido muchos que se han reajustado, pero que otros han caído en picado. 19. EUM: ¿Qué les diría actualmente a los empresarios? FF: Al empresario hay que decirle “que tenga sangre fría y que sea consciente de cuando un negocio está agotado.” Hay muchos empresarios que se emborrachan o se enamoran de su propio negocio, piensan que esto es una crisis pasajera y terminan arruinándose ellos. Lo que sí que ves desde los juzgados es que la gente se pensó que sería un problema (crisis) coyuntural, uno o dos años malos...De hecho nosotros la parte más amarga de la crisis no la notamos en 2008, es ahora en el 2010-2011 están siendo muy amargos porque nos estamos encontrando con gente que durante este periodo ha tenido los ojos cerrados, que ha estado aguantando como ha podido, pero que no pueden continuar, caen muertos en los juzgados. … Hay que saber parar, ¿no? Un buen empresario debería tener la capacidad de no arriesgar, preveer que hay ciclos buenos y ciclos malos y saber cuando un negocio está agotado. En el sector inmobiliario hay gente que ha hipotecado su familia, sus hijos, ha cerrado la empresa y ha condenado a 20 años a pagar deudas personales. En cambio el empresario que ha tenido sangre fría, ha decidido presentar su empresa a concurso, no ha arriesgado su patrimonio personal, pasa el bache, cierra su negocio y dentro de un año, con el patrimonio limpio empieza otro negocio. …Supongo que si se tuviera ésta visión también los juicios o los concursos… Creo que hay un cierto desconocimiento del empresario en la gestión y cuándo parar, es importante de un empresario la formación que pueda llevar. Hay mucho autónomo, emprendedor que le falta todo lo que Usted está diciendo… La verdad es que vivíamos en un país donde nos habían asegurado que nunca habría crisis. Si los Poderes dicen: “Vamos a estar creciendo exponencialmente…” la gente tiene legitimo derecho a querer vivir bien y debe ser el Estado quién diga “ Oiga no, mire Usted…” Y luego también es importante que haya cultura empresarial, hay que distinguir entre empresa y negocio. El problema es que en este país es que ha habido mucha gente que ha hecho


negocios: “compro un piso, lo vendo”, y poco empresario con, realmente, conocimiento y capacidad. Entonces al empresario lo tenemos que cuidar pero al que ha hecho business hay que decirle “mire vd. pues mala suerte, ¿no?”. Ha habido mucha gente que ha ganado mucho dinero, que ha comprado para vender (piso sobre plano y lo revendes por el doble…, terrenos, etc.). Al negociante no le podemos proteger, en cambio, al empresario que ha creado riqueza, que ha dado puestos de trabajo, ha incrementado el valor, no ha especulado, … a esa gente la tenemos que ayudar, que no sufra mucho. 20. EUM: Volviendo a la carga de trabajo que Vds. soportan, sabemos también que han creado un formulario para agilizar los trámites iniciales. Sabemos que es un documento pionero... Bueno nosotros es que una de las cosas que estábamos viendo es que tardábamos mucho en admitir a trámite los concursos porque no todos los abogados, los economistas preparaban bien la documentación necesaria. Entonces lo que hicimos fue simplificar mucho y decir “mire si usted es capaz de facilitarme todos estos datos, entonces nosotros en vez de tardar dos meses tardamos una semana” (Nos enseña el volumen de un concurso con formato no resumido y uno que sigue el nuevo formulario, la diferencia es de más del triple) 21. EUM: Por último y por curiosidad ¿cuántos juzgados estima que necesitarían para poder solventar todo el trabajo que ahora tienen? FF: El problema está en que necesitaríamos dos años sin la entrada de ningún caso para poder limpiar, organizar y solventar los que ya tenemos. Si se crean nuevos (juzgados), lo que nos ayudan es a que entren menos casos, a tener menos volumen, porque se reparte, pero no nos limpian el histórico. Lo razonable sería que Barcelona tuviera el mismo número de juzgados que Madrid es decir, 12. …. Dice que se lleva trabajo a casa, ¿más o menos cuántas horas trabaja al día? “Trabajamos depende del día, hay días que 10 o 12 horas, hay días que 4 otros 16, etc.” “Tampoco nos podemos quejar, vengo de hacer una semana de vacaciones con mis hijos…., otros profesionales no lo pueden hacer”… La ventaja es que nosotros nos organizamos el tiempo como queremos. EUM: Muchas gracias


4.

CURIOSIDADES SOBRE UNA DOCUMENTACION QUE SE NOS ENTREGA: Después de la salida de nuestra entrevista al Sr. Feijó, una de las auxiliares judiciales, nos entrega una documentación que, en ese instante no sabemos de que se trata, puesto que nos la da de forma que parece confidencial y nos da la impresión que es a título personal (coloca entre hojas en blanco folletos de sindicatos y una viñeta de un comic parodiando la situación de los juzgados y cómo toman las decisiones los que mandan). Nos quedamos con las ganas de entrevistarla... Después del hecho nos acercamos al Juzgado de lo mercantil nº 1. Conseguimos entrevista con el titular.

5.

ENTREVISTA A D. ENRIQUE GRANDE BUSTOS, JUEZ TITULAR DEL JUZGADO MERCANTIL Nº 1 DE BARCELONA.

Lugar: Ciudad de la Justicia, Juzgado Mercantil Nº 1 Fecha y Hora: 11/3/2011, 11:30 a.m. (Duración 27 min.) Entrevistado: Juez Titular Don Enrique Grande Bustos 1. Presentaciones e introducción 2. EUM: ¿Cómo ve la situación actual de los juzgados de lo mercantil? ¿la ley concursal preveía este volumen de trabajo? Vd. es uno de los impulsores en la reivindicación para la ampliación del nº de juzgados y recursos, ¿cuál fue la respuesta a esa reivindicación? EG: Ha mejorado la situación. En el momento de las reivindicaciones éramos 4 juzgados entre los que se repartía mucho trabajo, tras las reivindicaciones se crean 6 juzgados más. Además crean un servicio común para todos, un servicio que auxilia a todos los juzgados y asume parte de las funciones, y además todos los juzgados se doblan, todos los juzgados tienen dos jueces. En junio del año pasado se reduce a un juez y medio. Desde que empezamos “a llorar” hemos pasado de tener 4 juzgados con 4 jueces a tener 10 juzgados con 14 jueces. Es una medida interina, un juzgado no puede tener más de 1 juez (más secretarios y funcionarios). Con la crisis actual y el recorte del gasto se han reducido funcionarios. La situación no es idónea, seguimos teniendo retrasos pero estamos mucho mejor de lo que estábamos. 3. EUM: ¿Cuál cree que debería ser la dimensión adecuada? EG: “Es muy difícil, si yo creo juzgados y pasa la crisis, después ¿qué hacemos con ellos? Quizás habría que hacer refuerzos.


Un 60% de nuestro trabajo es derecho concursal (respecto el número de expedientes) y un 40% de otras materias. El 60% se vincula directamente con la crisis, cuando pase la crisis a lo mejor puede quedar en ¿un 5%?, la carga de trabajo para los juzgados quedaría reducida a un 45% de la actual. ¿Quiere el contribuyente hacerse cargo del coste de la sobredimensión? No. Por eso se articulan medidas de refuerzo por situación coyuntural. 4. EUM: En cuanto a las competencias que les atribuye la ley concursal, ¿se podrían modificar y así reducir la carga de trabajo? EG: Qué quieres decir? Competencias en materia de concurso o las otras materias? EUM: Las otras materias… Dentro del derecho mercantil es difícil aislar materias. Dentro del dcho. Mercantil tenemos el Derecho de sociedades, y dentro tienes tres grandes grupos: responsabilidad de administradores, impugnación de acuerdos sociales, y otras. Las más cuantiosas son la de responsabilidad de administradores. No sería natural decir que el juzgado mercantil no es competente en p. ej. Responsabilidad de administradores (“tengo una frutería y vendo todo tipo de frutas, plátanos sí, pero no bananas, no se acaba de entender, ¿no?”) 5. EUM: Pero les dan competencias en materia de transporte…es decir, ¿no se podría reducir materias? Por ejemplo el transporte? EG: En cualquier manual de Dcho. Mercantil se tratan los transportes, ¿podemos quitarle la competencia sobre este tema al juzgado mercantil? No tiene mucho sentido, aunque podría salir, de hecho ya hay materias que son dcho. Mercantil y no son de nuestra competencia como los contratos de agencia, o algunos contratos bancarios, y no pasa nada pero parece que no es el ánimo general. Muchas de las materias antes o después están vinculadas… 6. EUM: En nuestra investigación antes de venir a verle hemos visto que usted ha sido gran impulsor de reivindicaciones para crear nuevos juzgados mercantiles, ¿sigue reivindicándolo? EG: No, lo que te legitima para pedir, es pedir cosas razonables y tengan fundamento. Es decir pedir cosas por pedirlas no tiene sentido, puedes acabar pareciendo un loco en el desierto. Yo creo que con 10 juzgados se puede prestar un buen servicio ya que, como os he dicho, estamos en una situación coyuntural que pasará. 7. EUM: La carga de trabajo prevista era de 350, pero trabajan con el doble o el triple de causas… EG: Es una carga antigua, que no me consta que se haya revisado. Los parámetros para medir lo que trabajamos están siendo objeto de revisión. En cualquier caso trabajamos más de lo que deberíamos, aunque el problema no es si trabajamos más de lo que deberíamos si no ¿puedo asumir el trabajo que tengo? Y la respuesta es No 7. EUM: ¿Se están cumpliendo los plazos? EG: No, no se están cumpliendo, de forma manifiesta, por nadie.


8. EUM: ¿Y entonces? EG: Hay dos problemas: un problema de gestión (que nos es imputable) y otro de recursos. De gestión: el juicio se marca rápido pero la sentencia tarda un año. Podríamos marcar el juicio más tarde y sentenciar antes (con lo que no estarían fuera de plazos). Pero al final el proceso puede llevar, de una u otra forma, 1 año y medio. Preferimos hacer el juicio pronto porque así, el juicio ya está hecho y podemos dictar sentencia en cuanto nos es posible. De recursos: Medidas de refuerzo serían necesarias, con algún juez pero quizás, sobre todo, con más funcionarios. 9. EUM: Por lo que hemos investigado, parece que hay profesionales que prefieren dedicarse a otra cosa, quizás porque el trabajo les sobrepasa… EG: Puede ser, pero no más que en otras ramas de la judicatura. A nivel de jueces o secretarios judiciales, algún caso es posible que sí (para mejoras personales, profesionales). A nivel de funcionarios no me consta. No creo que se pueda vincular la movilidad de estas personas a la carga de trabajo. 10. EUM: Pero Vd. mismo declaró “hoy ya existe algún juzgado mercantil del que ha huido su personal titular” EG: Claro, ¿eso qué significa? Pues que yo como funcionario, soy funcionario de la administración de justicia que es un cuerpo estatal, y yo puedo concursar a un juzgado social, de primera instancia, etc. Entonces, si yo que estoy en el juzgado mercantil y en el juzgado mercantil tengo mucho trabajo, las bajas no se cubren, no tengo ayuda, y hay un lio y desorden, ¿por qué voy a trabajar aquí? Me voy y concurso a un juzgado donde me paguen igual y el trabajo esté mejor. 11. EUM: Hacen por primera vez una rueda de prensa para llamar la atención sobre la grave saturación que viven los órganos jurisdiccionales. También hacen un documento estadístico (¿no tendrá ese documento?). ¿Tuvieron una buena respuesta? EG: Sí tuvimos buena respuesta. En el TSJ hay un gabinete de prensa que lo hizo bien y los medios se hicieron eco en sus justos términos. Los medios dijeron lo que había que decir, que había mucho trabajo y que esto no podía seguir así... La noticia fue eficaz. 12. EUM: También hicieron huelga, es extraño ver jueces en huelga. Sabemos que fue por el caso “Mariluz” EG: Yo no lo sé, no creí en la huelga y no sé cuál fue la razón formal que se argumentó. Sé que el detonante fue ése, pero no sé si se pusieron en huelga formalmente por eso. 13. EUM: En principio el Ministerio de Justicia les puede imputar la responsabilidad del incumplimiento de plazos…La responsabilidad del juez al no ejecutar la pena de cárcel… ¿Hasta qué punto tiene esta responsabilidad? EG: No lo sé, no lo he seguido. Por supuesto que un juez tiene responsabilidad como cualquier profesional. (…) Hay que ver si existe algún error y aunque lo hubiese hay que ver qué es


imputable, se pueden dar muchas circunstancias. Si un médico responde por sus actos igual lo tiene que hacer un juez. Al final es: ¿este Sr. debería haber ejecutado la pena de cárcel? En ningún caso se le imputa la muerte de la chica. Lo que estamos enjuiciando es si ha sido negligente en el ejercicio de sus funciones. Entonces hay que ver en qué punto del proceso existe o no una negligencia. Dependerá en qué momento y por qué razones ocurrió, y en función de eso el reproche al Sr. Tirado será mayor o menor y también la intensidad de la pena. 14. EUM: ¿Podría ser por saturación de trabajo? EG: Puede ser por saturación, puede ser por una mala llevanza, puede ser por confianza indebida en el funcionario… puede ser por tantas cosas… 15. EUM: Entonces, con los juzgados mercantiles que tenemos, ¿son suficientes? EG: De momento a corto plazo estamos justitos, porque no podemos con el trabajo que tenemos pero a medio plazo creo que deben ser suficientes. A ver, ahora necesitaríamos refuerzos, como os decía antes, pero claro, en la situación económica actual no podemos pedir más, hay que gestionar lo mejor posible con los recursos que tenemos. 16. EUM: ¿El clima laboral? EG: No se habla mucho pero en general el ambiente es bueno, lo que pasa es que en el ánimo de cada uno, como persona que tiene derecho a ser feliz y a trabajar en condiciones agradables, pues al final todos se plantean para qué trabajo aquí si podría estar en otro sitio que me podría estar mejor. 17. EUM: Hoy es viernes, ¿a qué hora acabará su jornada? EG: Hoy pronto, a la una y media. Muchas gracias

6. CONCLUSIONES: Después de la experiencia en los juzgados mercantiles, entendemos que sí son necesarias medidas de refuerzo de personal, principalmente porque en las declaraciones del Sr. Fernández Feijó afirma que tardaría en resolver todos los asuntos que tiene en dos años (si no entrara nada más). Él habla de una reforma judicial no en tanto a disminuir sus competencias generales pero sí en deshacerse de casos que por su mínima trascendencia económica o social suman y colapsan los juzgados. El Sr. Enrique Grande, más tranquilo con la situación, cree que con la estructura actual (teniendo en cuenta la crisis económica) se puede funcionar. El opina que no se debe pedir más.


Por último destacamos de las declaraciones del Sr. Fernández Feijó, un consejo que da a los empresarios o futuros emprendedores, que creemos que puede reflejar parte también de la problemática o causas de la situación actual. “Un buen empresario debería tener la capacidad de no arriesgar, prever que hay ciclos buenos y malos y saber cuándo un negocio está agotado” J.M Fernández Feijó Juez titular Mercantil nº 3 Barcelona


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.