4 minute read

Fundación por la Huilensidad

El mensajero

Villamil canciones de y el mensaje en las

Advertisement

El Origen de la creación y el gusto por la música en el maestro Villamil.

Elogio a Villamil por el maestro Jaime Llano González.

Jorge Villamil Cordovez, por Gonzalo Arango.

Jorge Villamil Cordovez el artista que le cantó a la paz de Colombia.

Villamil y la ecología.

Las aves en las canciones de Villamil.

Sensibilidad social en las canciones de Villamil.

El pasado mes de noviembre, gracias al asocio, apoyo y colaboración del Gobierno Departamental que preside el Dr. Luis Enrique Dussán López, y por intermedio de la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo en cabeza de la doctora Nelcy Tovar Trujillo, se logró cumplir una programación que a final de año realiza la Fundación por la Huilensidad Jorge Villamil Cordovez, como reconocimiento y homenaje al cantor de las Américas y al día del músico; con el trabajo y colaboración de todos sus miembros, pero especialmente con el emprendimiento de nuestro Presidente Dr. Germán Palomo García.

El 22 de dicho mes, a las 9am., se llevó a cabo en el Auditorio del Museo Arqueológico (segundo piso de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera), en el Bloque Cultural José Eustasio Rivera de la ciudad de Neiva, el conversatorio: “Los Guaduales, valle del Suaza y Sur del Huila en las canciones de Jorge Villamil” a cargo del académico e historiador Aceveduno Reinel Salas Vargas, relatando detalles temporo-espaciales y anécdotas de la forma como el maestro Villamil compuso la guabina “Los Guaduales” en una Semana Santa, luego de ver guaduales a orillas del río Suaza; y la canción “Sur del Huila”, surgida en el

Contenido

recorrido entre Tarqui, Maito y Pitalito.

El 23 se tuvo en horas de la mañana, la charla-conferencia “La picaresca en las canciones de Jorge Villamil Cordovez’’, a cargo de Porfidio Bello y en las horas de la tarde el tema de “Las Aves en las canciones de Jorge Villamil Cordovez“, con Martín Borrero Urbanski, cuyo contenido, se recoge en buena medida en la presente revista.

Así mismo, el 24 se efectuó el ‘‘Concierto Banda Sinfónica del Huila en honor al Cantor de las Américas Jorge Villamil Cordovez’’

La edición especial de esta revista número 11 que hemos titulado “El mensajero y el mensaje en las canciones de Jorge Villamil’’, cuya edición igualmente fue posible, gracias al patrocinio del Gobierno Departamental, en donde se recogen artículos aparecidos en revistas anteriores con textos nuevos, como el inicio de lo que pretendemos sea en un futuro una cartilla o libro que recoja pedagógicamente lo más destacado de lo aparecido en las diferentes revistas, y que sin pretender sustituir los completos y concienzudos estudios plasmados en las biografías que sobre el maestro Villamil se han publicado, sirva como una herramienta al alcance de estudiantes de escuelas y colegios para que se entusiasmen por

(c) Fundación por la Huilensidad Jorge Villamil Cordovez. Pre-diseño, textos y dirección revista: José Marcelino Triana Perdomo. Coordinador Gabriel Calderón Molina. Fotografías: Martín

Borrero Urbanski/ - Archivo La Nación /Suministradas y de circulación en redes. Textos: Marta el conocimiento de la vida y obra de nuestro coterráneo, el segundo Huilense Universal después de José Eustasio Rivera.

Eugenia López Bedoya - Gonzalo Arango - Vicente Silva - Martín Borrero Urbanski - Jaime Llano González. ISSN 2344-8156. Web: https://www.fundacionjorgevillamil.com/revista.php Email: museojvc@ gmail.com/ josemtriana@yahoo.com Celular: 315 339 9463. Se permite la reproducción de los textos citando la fuente./ Edición N° 11 Diagramación e impresión: EDITORA SURCOLOMBIANA S.A 500 ejemplares.

Presentamos un primer texto en el que se busca dar una aproximación al “Origen de la creación y el gusto por la música en el maestro Jorge Villamil Cordovez”, aprovechando en buena medida las entrevistas contenidas en el libro “Jorge Villamil Cordovez en su voz”, de la periodista Marta Eugenia López Bedoya, publicado en diciembre de 2019 por la Fundación, así como extractos de la completísima y excelente biografía “Las Huellas de Villamil” del abogado y periodista Vicente Silva Vargas, igualmente publicado en su tercera edición, en diciembre de 2014, por la Fundación.

Vienen luego las elogiosas y bellísimas palabras del maestro Jaime Llano González y del padre del Nadaismo Gonzalo Arango, que hace gala de su refinadísimo don poético, textos que llenan el alma de emoción, cuando exaltan el legado y la memoria de Villamil.

De Vicente Silva se recoge, con algunas adiciones, el artículo: “Jorge Villamil el artista que le cantó a la paz de Colombia” publicado originalmente en la Revista Aleteia.

Finalmente, los temas: “Villamil y la ecología”, “Las Aves en las canciones de Villamil” y “Conciencia social en las canciones de Villamil”, con los que, junto al anterior, se intenta desentrañar el o los mensajes que

Villamil quiso plasmar en sus canciones y con los que se demuestra, que sin necesidad de recurrir a teorías extrañas y complejas, tenemos en sus canciones: sencillas pero profundas reflexiones sobre los problemas que nos han aquejado, al lado de versos con un elevado romanticismo; contribuyendo enormemente a nuestra identidad como huilenses y colombianos, porque esta: “no consiste solo en pertenecer a una familia, un grupo o un pueblo. Además de esta condición asociativa, es una forma de asimilar y reafirmar la vida personal, de construir la propia historia descubriendo los valores que tenemos en común. La identidad es una fuerza generadora e impulsora de vías de apropiación del mundo y de nuevas alternativas de vida” (Romero 1993). (Retos Teóricos y Prácticos del Pensamiento Ambiental-Hacia un pensamiento propio y apropiado. Universidad Nacional de Colombia 2016. Pág. 14).

El pensamiento de Villamil vertido en sus canciones y en las ideas expresadas en múltiples entrevistas y textos, contribuye como nadie a la formación de un: “pensamiento autónomo que propende por la reapropiación cultural de la naturaleza, respaldando las diversas maneras de ser de las comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y ciudadanas en sus complejas relaciones con los seres vivos, no vivos, planetarios y cósmicos. Acoge el pensamiento popular desde su ancestralidad como fundamento para reiniciar la reconstrucción de los mundos locales”. (Obra citada págs. 33 y 34).

This article is from: