Boletín El Asfalto - Edición Digital Nº15

Page 1


Boletín de la Comisión Permanente del Asfalto

EDICIÓN DIGITAL Nº 15

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2025

• NOTA EDITORIAL

Boletín “El Asfalto” Edición digital, número 15 2do cuatrimestre de 2025

Coordinadores de edición:

Dr. Ing. Hugo D. Bianchetto Dr. Ing. Rodolfo Adrián Nosetti

Comité editorial: Dra. Ing. Silvia Angelone

Diseño y diagramación: Ilitia Grupo Creativo - ilitia.com.ar

Edición y corrección: Dolores Cuenya

El Asfalto es una publicación digital periódica de la Comisión Permanente del Asfalto de la República Argentina, sin valor comercial.

Propietario:

Comisión Permanente del Asfalto de la República Argentina Av. Paseo Colón 823 (1063) 10° Piso B – C.A.B.A.

ISSN EN TRÁMITE

Realizada por la Comisión Permanente del Asfalto de la República Argentina

Dirección Nacional de Derecho de Autor Expediente RE-2020-11075988

Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización.

La Dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones, datos y artículos publicados. Las responsabilidades que de los mismos pudieran derivar recaen sobre sus autores.

• INTERCILA CÓRDOBA 2025: UN PUENTE ENTRE EL CILA DE GRANADA Y EL DE ASUNCIÓN

• ENTREVISTA AL MSC. ING. HUGO FLORENTÍN Y A LA LIC. ANDREA PERIS YEGROS Representantes del XXIII CILA, Paraguay

• EL LEGADO DEL PRESENTE: 80 AÑOS DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL ASFALTO

• PRÓXIMOS EVENTOS

• TRABAJOS TÉCNICOS

Análisis sobre la composición de asfaltos recuperados de RAP con la incorporación de Asfaltos Altamente Modificados (HiMA)

Grafeno con plástico reciclado como aditivo en mezcla altamente resistente al tránsito

03 07 11 15 21 24 32

NOTA EDITORIAL

Llegamos a los 80

años, nuevas autoridades e importantes desafíos

Estimados socios y lectores:

Quiero darles la bienvenida a la decimoquinta edición del Boletín de la Comisión Permanente del Asfalto, correspondiente al segundo cuatrimestre de 2025.

Siendo este mi primer editorial como presidente de la institución, quisiera expresar –aun a riesgo de una indeseada autorreferencia– algunos sentimientos que me invaden al respecto, así como también algunos de los principales objetivos y lineamientos que nos hemos impuesto para esta gestión que está comenzando.

Es para mí un verdadero honor haber sido designado como presidente de la Comisión Permanente del Asfalto. Asumo esta responsabilidad con profundo compromiso, reconociendo la relevancia que tiene el trabajo de la comisión para el desarrollo y la mejora continua de la infraestructura vial.

La Comisión Permanente del Asfalto, que este año celebra sus 80 años de trayectoria, se ha consolidado desde hace tiempo como un espacio de referencia técnica y profesional en el ámbito vial en general y en lo relacionado con el asfalto en particular. Desde su creación, ha reunido a especialistas de todo el país para debatir, investigar y difundir buenas prácticas en el uso de ligantes asfálticos y sus diversas aplicaciones. A través de congresos, publicaciones y grupos de trabajo, la comisión ha contribuido de manera decisiva a la innovación, la calidad y la sostenibilidad en las obras de pavimentación asfáltica.

Decía anteriormente que asumo la responsabilidad de presidir la CPA con profundo compromiso,

pero también con una profunda emoción. En particular, mi historia con esta querida y respetada institución comenzó hace más de 35 años, siendo aún estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuando ingresé como becario en el Laboratorio de Investigaciones Viales bajo la supervisión del Ing. Boris Dorfman, la Inga. Yolanda Rivara y el Téc. Oscar Llano, todos ellos recordados socios, importantes partícipes en las actividades institucionales y mis queridos mentores en estas “cuestiones asfálticas”. Recuerdo con emoción que mi primera tarea como becario fue leer numerosos artículos técnicos que me iban acercando ellos para iniciarme en este fascinante mundo de los pavimentos flexibles, de los ligantes y las mezclas asfálticas. La pila de lectura recomendada se acrecentaba continuamente sobre la robusta mesa del laboratorio y recuerdo aquellos colores, negro y amarillo, de los libros de trabajos y memorias de las Reuniones del Asfalto –como denominamos a los congresos anuales de la Comisión Permanente del Asfalto–, que sin duda predominaban en aquella pila. Recuerdo también con especial cariño las conversaciones técnicas de las que tuve el agrado de ser testigo en el laboratorio, cuando concurrían al mismo numerosos profesores de la Escuela de Graduados en Ingeniería de Caminos y, a la vez, referentes indiscutibles de la historia de la CPA. Quisiera en este momento mencionar a algunos de ellos, como los Ings. Lilli, Lockhart, Santángelo, el Dr. Agnusdei, entre tantos otros. La historia de la Comisión Permanente del Asfalto estuvo siempre atravesada por ilustres académicos.

Durante aquella beca de investigación, aún como

Ing. Juan Manuel Campana

estudiante de grado, realicé mis primeros ensayos, que derivaron en parte de un trabajo de investigación presentado por mis directores en la XXV Reunión del Asfalto, llevada a cabo en Córdoba, en el año 1988. Allí fue mi primer contacto con esas maravillosas reuniones técnicas y desde ese momento aquellos congresos anuales, con sus añoradas discusiones plasmadas en libros negros y amarillos, formaron parte de mi actividad profesional, como seguramente le ha pasado a gran parte de los lectores.

Es así que desde entonces, cada proyecto, cada debate técnico y cada encuentro con colegas fue fortaleciendo mi vínculo con esta querida institución, que considero parte fundamental de mi vida profesional.

Llegar hoy a la presidencia, después de tantos años de aprendizaje, trabajo y colaboración, representa para mí una gran emoción, un profundo honor y también una enorme responsabilidad.

Quiero expresar mi sincero agradecimiento a mis pares, quienes me han honrado con sus votos y su confianza para asumir esta designación. Asimismo, deseo destacar a todos los miembros de la Comisión Directiva que me acompañarán en esta gestión, cuyo compromiso y profesionalismo serán fundamentales para afrontar los desafíos y proyectos que tenemos por delante. Se trata, sin duda, de un grupo de profesionales que honra desde hace tiempo a la Comisión Permanente del Asfalto, provenientes de las diferentes áreas que integra la institución: profesionales independientes, instituciones públicas nacionales, provinciales y municipales, empresas constructoras, concesionarias, proveedores, academia, etc.

La Comisión Directiva elegida para el siguiente período está conformada de la siguiente manera:

Cargo Nombre y Apellido Representación Actuación principal en

Presidente Ing. Juan Manuel Campana Socio Personal

Universidad de Buenos AiresConsultor independiente

Vicepresidente 1º Ing. Mario Roberto Jair Socio Personal Consultor independiente

Vicepresidente 2º Ing. Fabricio Cattaneo CAMARCO Rovella Carranza

Secretario Ing. Pablo Morano DVBA

Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires

Prosecretario Dr. Ing. Fernando Martínez Socio Personal Universidad Nacional de Rosario

Tesorero Ing. Marcelo Ramírez Socio Personal YPF

Protesorero Ing. Marcos Devoto YPF YPF

Vocales Dr. Ing. Hugo Bianchetto Socio Personal Universidad Tecnológica Nacional Ing. Pablo Bolzán Socio Personal Consultor independiente

Ing. Carlos Bordagaray DNV Dirección Nacional de Vialidad

Inga. Viviana Gerlarch Autopistas del Sol Autopistas del Sol Téc. Damián Giménez Construcciones Ingevial Construcciones Ingevial

Ing. Diego Larsen UIDIC-LaPIV Universidad Nacional de La Plata

Dr. Ing. Adrián Nosetti Socio Personal Universidad Nacional de La PlataCONINOC S.A.

Lic. Hernán Sosa Raizen Argentina Raizen Argentina Lic. Claudio Veloso LEMIT LEMIT

Comisión Revisora de Cuentas Ing. Alejandro Bisio

Socio Personal

Universidad de Buenos AiresConsultor independiente

Ing. Omar Appolloni Socio Personal Consultor independiente

Ing. Gustavo Mezzelani Socio Personal ITYAC

Esta gestión se ha propuesto trabajar sobre los siguientes ejes principales:

• Consolidar el rol de la Comisión Permanente del Asfalto como referente técnico a nivel nacional e internacional.

• Particularmente en Argentina, fortalecer una impronta federal, tanto en la participación societaria como en las actividades específicas que se realicen.

• Trabajar en la integración del sector en cuanto a vinculación y cooperación, ampliando la participación de organismos, universidades empresas y profesionales para enriquecer el intercambio de conocimiento.

• Acercar profesionales jóvenes al ámbito interno de la Comisión Permanente del Asfalto. En este sentido, se han incorporado como invitados a las reuniones periódicas de Comisión Directiva 10 destacados profesionales con edad menor a 40 años, como estrategia de atracción de talento y nuevas ideas a nuestro ámbito de trabajo, generando así también una forma natural de renovación institucional. Se espera que los mismos participen activamente tanto en los grupos de estudio como en la organización de actividades propias de la CPA. Con el mismo propósito, se ha informado a las instituciones socias que sus representantes suplentes también pueden asistir a las reuniones periódicas de Comisión Directiva en calidad de invitados.

• Potenciar los mecanismos de difusión de actividades y documentos de la comisión, particularmente nuestra página web y redes sociales, brindando, además, una comunicación fluida y un servicio de documentación adecuado a nuestros asociados.

• En el ámbito de la innovación y tecnología, continuar promoviendo la investigación aplicada y la incorporación de nuevas metodologías y materiales.

• En cuanto a las actividades de capacitación y formación profesional, continuar generando instancias de actualización permanente para todos los actores del sector.

• Impulsar prácticas y soluciones que favorezcan la durabilidad y el cuidado del medioambiente, contribuyendo de esa manera a la sostenibilidad en el marco de las aplicaciones asfálticas.

Como sede permanente del Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA), trabajaremos en su fortalecimiento, invitándolos muy especialmente a participar del próximo XXIII CILA, que se celebrará en la ciudad de Asunción, Paraguay, del 17 al 21 de noviembre de este año.

Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar con dedicación, transparencia y espíritu colaborativo, en beneficio de toda la comunidad técnica y de la sociedad a la que servimos, promoviendo y difundiendo buenas prácticas y avances tecnológicos en el marco de nuestros objetivos estatutarios.

Los invitamos muy especialmente a participar de las actividades de nuestra institución.

Por último, quiero agradecer a todos quienes trabajaron y/o aportaron trabajos técnicos que forman parte de esta edición del Boletín, y particularmente a los auspiciantes que permiten que el mismo llegue a ustedes de manera gratuita.

Un cordial saludo,

Ing. Juan M. Campana Presidente de la Comisión Permanente del Asfalto

Camino al XXIII CILA de Asunción 2025

2025

INTERCILA CÓRDOBA 2025:

un puente entre el CILA de Granada y el de Asunción

El pasado 6 de mayo se llevó a cabo el 6° InterCILA desde Córdoba, Argentina, con transmisión vía streaming para toda Iberoamérica. El evento fue organizado por la Comisión Permanente del Asfalto (nuestra institución es sede permanente de los CILA), en virtud de su 80° aniversario, pues fue fundada el 26 de abril de 1945.

Cabe destacar que el InterCILA fue ideado y materializado por el Dr. Ing. Juan José Potti, quien impulsó este formato como un espacio de conexión entre los Congresos Ibero Latinoamericanos del Asfalto. Su visión estratégica permitió consolidar un puente técnico y humano entre los congresos CILA, facilitando la continuidad del intercambio profesional y la cooperación regional.

El evento contó con la conducción de la Lic. Andrea Peris (Paraguay) y el Ing. Rafael Lopes Martins (Brasil), bajo el auspicio destacado de empresas argentinas como Caminos de las Sierras, Benito Roggio, Boetto & Buttigliengo, Chediack, SACDE, Estructuras S.A. y Pablo Federico e Hijos.

Se desarrolló en cuatro bloques temáticos: El primer bloque comenzó con la bienvenida de los conductores, quienes presentaron a los participantes presenciales y a quienes se encontraban conectados en forma virtual. Luego, el Ing. Juan Manuel Campana, nuevo presidente de la CPA, brindó las palabras de inauguración, acompañado por el Dr. Ing. Fernando Martínez, Secretario Permanente del CILA, el Dr. Ing. Juan José Potti, Secretario Permanente de los InterCILA, y el Ing. Isaac Rahmane, en representación de Caminos de las Sierras. Se presentaron, además, de manera virtual los delegados de los países miembros del CILA.

En el segundo bloque -síntesis técnica del XXII CILA, el Dr. Juan José Potti compartió una presentación acerca del CILA de Granada 2024, basada en datos estadísticos, seguida por intervenciones del Ing. Alberto Bardesi y el Dr. Luis Picado Santos, quienes expusieron un resumen técnico de los avances presentados en la ciudad andaluza. Este bloque permitió reflexionar sobre la evolución temática del congreso y los ejes que se proyectan hacia la próxima edición. El Dr. Miguel Ángel del Val, por su parte, resumió las actividades del Foro de las Universidades que se celebró en el CILA de Granada.

El tercer bloque estuvo dedicado a la entrega del Premio Fundadores, que reconoce la innovación, la investigación y la contribución técnica en el campo del asfalto. Actuaron como moderadores la Dra. Ing. Silvia Angelone y el Ing. Mario Jair. Se presentaron tres trabajos destacados -el ganador, la primera mención especial y la segunda mención especial-, los cuales fueron galardonados por su calidad técnica, impacto en la práctica profesional y aporte a la sostenibilidad vial.

TÍTULOS Y AUTORES DE LOS TRABAJOS

PRESENTADOS:

PREMIO

· ANÁLISIS DE MÉTODOS QUÍMICO-REOLÓGICOS

PARA LA DOSIFICACIÓN DE ADITIVO REJUVENECEDOR EN MEZCLAS ASFÁLTICAS RECICLADAS

Daniela Bocanegra Martínez, Leonardo Ochoa Ambriz, Álvaro Gutiérrez Muñiz, Raymundo Benítez López (MÉXICO).

1er ACCÉSIT

· DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS AUTOSENSORIZADAS

Freddy Apaza Apaza, Federico Gulisano, DDamaris Cubilla, Rafael Jurado-Piña, Gustavo Boada-Parra y Juan Gallego (ESPAÑA).

2do ACCÉSIT

Se presentó el próximo Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto, que se realizará en Asunción, Paraguay, del 17 al 21 de noviembre de 2025.

· AVALIAÇÃO DA MULTI-RECICLAGEM DE MISTURAS BETUMINOSAS COM INCORPORAÇÃO DE ELEVADAS TAXAS EM CAMADAS DE DESGASTE DE PAVIMENTOS RODOVIÁRIOS

Vítor Antunes, José Neves, Ana Cristina Freire (PORTUGAL).

Las presentaciones incluyeron exposiciones técnicas, reflexiones de los autores y un cierre a cargo de la Dra. Angelone, destacando el compromiso del sector con la mejora continua.

En el último bloque tuvo su espacio el XXIII CILA Paraguay 2025. Se presentó el próximo Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto, que se realizará en Asunción, Paraguay, del 17 al 21 de noviembre de 2025. Tomaron la palabra el Ing. Paul Sarubbi, presidente del Congreso, el Mg. MSc. Ing. Hugo Florentín, presidente del Comité Organizador, y la Lic. Andrea Peris, Coordinadora Comunicacional del XXIII CILA, quienes compartieron la visión estratégica del evento. Se proyectó un video institucional y se convocó a toda la comunidad técnica a participar activamente. El cierre institucional estuvo a cargo de representantes de la CPA, la APC, Caminos de las Sierras y la Secretaría Permanente del CILA. La Comisión

De izquierda a derecha: Ing. Mario Jair, Lic. Andrea Peris, MSc. Ing. Hugo Florentín, Ing. Juan M. Campana, Ing. Isaac Rahmane y Dr. Ing. R. Adrián Nosetti.

Permanente del Asfalto (CPA) fue homenajeada por su rol como motor del conocimiento técnico en el mundo del asfalto, reconociendo su trayectoria, vocación integradora y compromiso con la formación profesional. El bloque cerró con la entrega de placas conmemorativas por los 80 años de la CPA, en reconocimiento a su trayectoria como sede permanente de los CILA.

El InterCILA Córdoba 2025 cumplió con creces su objetivo: ser puente técnico y antesala del próximo gran encuentro en Paraguay. A fin de disponer de mayor información de este evento, El Asfalto entrevistó a dos de los representantes de Paraguay presentes en el InterCILA de Córdoba: la Lic. Andrea Peris y el MSc. Ing. Hugo Florentín.

Ing. Juan M. Campana y Ing. Isaac Rahmane en Córdoba; Ing. Rafael Lopes Martins por streaming.
Transmisión por streaming.
InterCILA

Entrevista al MSc. Ing. Hugo Florentín y a la Lic. Andrea Peris Yegros

REPRESENTANTES DEL XXIII CILA, PARAGUAY

Finalizado el InterCILA, el Boletín El Asfalto entrevistó al MSc. Ing. Hugo Florentín y a la Lic. Andrea Peris Yegros, representantes de Paraguay, quienes se refirieron al evento y al XXIII CILA a realizarse en Asunción el próximo mes de noviembre.

Boletín El Asfalto: ¿Cuáles son sus responsabilidades en los CILA y en particular en el XXIII CILA de Asunción?

Hugo Florentín: Soy el actual presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), institución que tiene el honor de ser anfitriona del XXIII Congreso Iberolatinoamericano del Asfalto (CILA). Desde este rol, represento a Paraguay en los CILA y coordino de cerca con las autoridades regionales para asegurar que cada etapa de preparación de los congresos se cumpla de acuerdo a los estándares internacionales que caracterizan a estos eventos.

Además, me desempeño como presidente del Comité Organizador del XXIII CILA, que se celebrará en Asunción, Paraguay, del 17 al 21 de noviembre de 2025. Este cargo implica liderar un equipo multidisciplinario de ingenieros, técnicos, comunicadores y gestores, cuya misión es garantizar que el congreso sea una plataforma de excelencia técnica, intercambio de conocimiento y fortalecimiento institucional para toda la región.

Andrea Peris: Soy la Coordinadora Comunicacional del XXIII CILA. Mi responsabilidad es liderar la comunicación institucional del congreso, asegurando que todas las acciones informativas estén alineadas con los objetivos del Comité Organizador.

Dentro de mis funciones están el diseño y la implementación de estrategias de comunicación integrales, que fortalezcan la marca CILA, coordinen la promoción antes, durante y después de los eventos y garanticen que la información llegue de manera clara y oportuna a todos los delegados. Busco que cada acción comunicacional contribuya a posicionar al congreso como un referente técnico en la región iberolatinoamericana.

MSc. Ing. Hugo Florentín
Lic. Andrea Peris Yegros

B.E.A.: ¿Qué nos pueden comentar sobre su participación en el InterCILA?

H.F.: En mi presentación tuve la oportunidad de explicar en detalle la estructura organizativa que hemos conformado para el XXIII CILA. Destacamos que el Comité Organizador está integrado por profesionales de amplia trayectoria y representantes de instituciones clave del sector vial, lo que nos permite trabajar con una visión integral. También señalé cómo las comisiones técnicas, de comunicación y financiera ya están activas, desarrollando tareas previas que aseguran una preparación sólida y bien planificada.

Además, subrayé la importancia de mantener un vínculo permanente con la Comisión Permanente del Asfalto y, a través del InterCILA, con todos los países de Iberolatinoamérica. Este espacio del InterCILA funciona como un puente entre el congreso pasado y el próximo, permitiéndonos presentar los avances y logros alcanzados hasta el momento a toda la comunidad vial. Estoy profundamente agradecido y emocionado por la expectativa que se está generando; para nosotros será un honor recibir en Paraguay a tantos amigos del mundo de los CILA y ofrecerles un evento preparado con dedicación, cariño y la hospitalidad que nos caracteriza.

A.P.: Participé representando a Paraguay como responsable de la comunicación del evento, con el objetivo de presentar los avances de nuestro país como sede del próximo CILA y de establecer puentes de cooperación con los delegados internacionales. Además de exponer sobre el plan de comunicación, la identidad visual que estamos consolidando y las campañas que ya están en marcha, asumí un rol activo como locutora del evento, compartiendo la conducción junto con mi compañero, el Ing. Rafael López Martins, Coordinador Comunicacional Adjunto.

Esta experiencia fue sumamente valiosa para mí, porque no solo me permitió mostrar el trabajo que venimos desarrollando, sino también aprender y crecer profesionalmente en un escenario internacional. Al interactuar con colegas de distintos países, recogí comentarios, expectativas y sugerencias que hoy nutren nuestras estrategias. Todo ello

Destacamos que el Comité Organizador está integrado por profesionales de amplia trayectoria y representantes de instituciones clave del sector vial, lo que nos permite trabajar con una visión integral.

contribuyó a posicionar a Paraguay como un país comprometido con la excelencia organizativa y con la transparencia en la comunicación hacia toda la comunidad vial.

El InterCILA fue un espacio donde pudimos visibilizar el intenso trabajo que se viene realizando desde la Coordinación Comunicacional y comprobar el interés que genera el próximo congreso entre los países miembros. Aunque el networking suele asociarse a los momentos presenciales, en los InterCILA ya se generan esas interacciones, diálogos y vínculos que van tejiendo lazos de confianza y cooperación entre los delegados. Ese intercambio temprano nos permitió compartir buenas prácticas en comunicación y marketing institucional con colegas de otras regiones, creando alianzas estratégicas que ya están fortaleciendo las acciones de difusión del XXIII CILA. Volvimos a Paraguay con nuevas ideas, contactos valiosos y una red de apoyo más amplia, lo que sin duda elevará la calidad y el alcance de nuestro trabajo rumbo al congreso.

B.E.A.:¿Cuáles son las expectativas para el XXIII CILA?

H.F.: Las expectativas que tenemos son muy altas y profundamente motivadoras. Queremos que sea un congreso que marque un antes y un después, por la calidad técnica de las ponencias, la diversidad de delegados participantes y la incorporación de nuevas metodologías de trabajo que permitan un intercambio más dinámico y enriquecedor. Esperamos que cada asistente se lleve no solo conocimientos técnicos, sino también una experiencia memorable

de trabajo conjunto y desarrollo profesional.

Aspiramos también a que Paraguay se consolide como un referente en la organización de eventos internacionales del sector vial, mostrando que desde nuestro país se pueden generar iniciativas de gran impacto regional. Más allá de la semana del congreso, queremos que el legado del XXIII CILA trascienda en nuevas prácticas, alianzas estratégicas y una red técnica más fuerte que continúe trabajando por el desarrollo de la infraestructura y la movilidad en toda Iberolatinoamérica.

B.E.A.: También se realizará una nueva edición del Premio Fundadores...

A.P.: Sí, para nosotros es un honor dar continuidad a este importante reconocimiento. El Premio Fundadores es una tradición que permite destacar las trayectorias de quienes han aportado significativamente al desarrollo de la infraestructura vial y al crecimiento del congreso en toda la región. Al mismo tiempo, es un verdadero desafío, porque requiere un trabajo especial para hacerlo conocer y para motivar a que se presenten las mejores postulaciones de cada país.

Desde la Coordinación Comunicacional ya estamos planificando una campaña especial de difusión para que este premio tenga una amplia visibilidad. Nos llena de orgullo que los profesionales que coordinan este galardón sean personas a quienes personalmente admiro muchísimo, como la Dra. Silvia Angelone y todo el jurado que la acompaña. Para mí, es una tarea que me entusiasma y me inspira, porque estoy convencida de que este reconocimiento será un punto alto del congreso y un motor para que nuevas generaciones de profesionales se animen a dejar su huella.

B.E.A.: ¿Alguna reflexión final que quieran realizar?

A.P.: El XXIII CILA representa una oportunidad histó-

Queremos que sea un congreso que marque un antes y un después, por la calidad técnica de las ponencias, la diversidad de delegados participantes y la incorporación de nuevas metodologías de trabajo que permitan un intercambio más dinámico y enriquecedor.

rica para que Paraguay muestre su compromiso con la ingeniería vial, la innovación técnica y la integración regional. Pero más allá de los datos y del gran contenido técnico que compartimos, siempre hay un propósito profundamente humano detrás de todo esto: cada proyecto, cada avance y cada decisión que comunicamos tiene como fin último mejorar la vida de las personas, hacer más seguras nuestras rutas y más sostenible nuestro desarrollo. Mi objetivo, desde la comunicación, es que cada delegado sienta que este congreso no solo es un evento técnico, sino también un espacio para conectar, aprender y proyectar, juntos, un futuro mejor.

Invito a todos los ingenieros y delegados a que se apropien de este congreso, a que participen activamente y aporten sus conocimientos. Este es un evento de todos y para todos, donde lo humano y lo profesional se entrelazan, y estoy convencida de que, trabajando unidos, lograremos que el XXIII CILA sea recordado no solo por su excelencia técnica, sino también por el impacto positivo y tangible que tendrá en la vida de las personas de nuestra región.

MSc. Ing. Hugo Florentín - Lic. Andrea Peris Yegros
Boletín de la Comisión Permanente del Asfalto
¡No te quedes fuera del evento vial más importante de Ibero - Latinoamérica!

17 al 21 de noviembre Asunción

AÑOS

EL LEGADO DEL PRESENTE:

80 Años de La Comisión

Permanente del Asfalto

Seminario conmemorativo Córdoba, 7 y 8 de mayo de 2025.

Una celebración cargada de proyección técnica y humana

Con motivo del 80° aniversario de su fundación -el 26 de abril de 1945-, la Comisión Permanente del Asfalto (CPA) organizó un seminario técnico conmemorativo que reunió a profesionales, académicos, entes gubernamentales y representantes de la industria vial. El evento, realizado los días 7 y 8 de mayo de 2025 en el Hotel Quinto Centenario, de la ciudad de Córdoba, con el auspicio de Caminos de las Sierras, fue escenario de conferencias magistrales, debates estratégicos y un emotivo repaso por la historia de nuestra institución, con presentaciones técnicas y reconocimientos a los socios más antiguos, instituciones fundadoras y expresidentes. El evento contó con una gran participación presencial, con asistentes provenientes de todo el país, además de las distintas conexiones virtuales habilitadas.

La ceremonia inaugural estuvo a cargo del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Dr. Ing. Fabián López, del presidente y expresidente de la CPA, Ing. Juan Manuel Campana e Ing. Mario Jair, y

del representante de la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción, su vicepresidente 2°, Arq. Luis Lumello. En ella se destacó el rol histórico de la CPA en el desarrollo técnico del país y su capacidad de evolución permanente, además de evocarse hitos de la historia institucional.

Reconocimientos con historia: homenaje a expresidentes, instituciones y socios antiguos

Uno de los momentos más emotivos del seminario fue el acto de reconocimiento a las instituciones fundadoras, socios históricos, y expresidentes de la CPA. Este homenaje rindió tributo a quienes, con su trayectoria y compromiso, contribuyeron a lo largo de las últimas décadas con el ideario de los fundadores de la Comisión Permanente del Asfalto: el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica - LEMIT, YPF S.A., la Cámara Argentina de la Construcción y la Dirección Nacional de Vialidad; los Ing. Cerutti, Biglino y Poncino, como socios destacados; y, como expresidentes, los Ing. Felipe Nougues, Alejandro Tagle, Marcelo Ramírez, el Dr. Ing. Adrián Nosetti y el Ing. Mario Jair.

En los dos días de extensión del programa se presentaron nueve conferencias magistrales de expositores extranjeros, representantes de la CPA, el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba y una mesa redonda.

Los expositores extranjeros brindaron una mirada técnica y un enfoque sostenible

El seminario se caracterizó por una fuerte presencia de ponencias internacionales. Entre ellas se destacó la del Dr. Ing. Adalberto Faxina (Brasil), quien compartió dos décadas de experiencia con asfalto-caucho en su país, resaltando su viabilidad técnica y sus beneficios ambientales. Desde España, el Dr. Alberto Bardesi abordó la sostenibilidad como eje de evolución normativa en pavimentos.

El Prof. Dr. Félix Pérez Jiménez, también de España, presentó una visión técnico-científica sobre la tenacidad en mezclas asfálticas, destacando la evolución de los ensayos hacia metodologías como el EBADE. Por su parte, el Dr. Gonzalo Valdés Valenzuela (Chile) aportó una valiosa visión sobre el puente entre la investigación y la aplicación en obras reales.

En representación de la CPA se disertó sobre la innovación local con proyección global Entre las exposiciones nacionales, se destacó la del Dr. Ing. Francisco Morea, quien presentó resultados de laboratorio en mezclas asfálticas sustentables, integrando tecnologías de producción semicaliente, altas tasas de RAP y asfaltos de alto desempeño. En la misma línea, la Dra. Ing. Marina Cauhapé Casaux expuso avances en nuevos materiales viales bajo enfoque sostenible, combinando investigación aplicada y visión prospectiva. El ingeniero Alejandro Bissio disertó sobre la contribución de las universidades en la sostenibilidad de la industria vial. Y el Ing. Gustavo Mezzelani y equipo presentaron una ponencia disruptiva sobre el uso de inteligencia artificial para el relevamiento del estado superficial de pavimentos en Argentina, abriendo un debate sobre modernización y eficiencia en la gestión vial.

Uno de los momentos más significativos del evento fue la mesa redonda “Camino hacia los 90 años de la CPA”.

La visión de la provincia de Córdoba a través del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Dr. Ing. Fabián López

En su disertación “La sostenibilidad en la infraestructura vial”, el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, Dr. Ing. Fabián López, reflexionó sobre el abordaje de la temática de sostenibilidad, los esfuerzos que deben hacerse y lo que está actuando la provincia en compensaciones ambientales. Por último, en la ronda de preguntas y respuestas, el ministro propuso firmar un convenio con la CPA para tratar estas temáticas en conjunto.

Diálogo intergeneracional y proyección institucional

Uno de los momentos más significativos del evento fue la mesa redonda “Camino hacia los 90 años de la CPA”, donde referentes profesionales debatieron sobre los desafíos del sector, su evolución y la necesidad de consolidar espacios de interacción entre los distintos actores de la vialidad argentina, siendo la CPA un necesario vínculo para permitir la expresión de las distintas demandas sectoriales. Dicha mesa contó con la presencia del Ing. Aníbal Aragón (Ingevial S.A.), el Ing. Marcos Devoto (YPF S.A.), el Ing. Isaac Rahmane (Caminos de las Sierras S.A.), el Ing. Hugo Poncino (ITYAC), el Ing. Pablo Morano (DVBA), la Ing. Emma Albrieu (Vialidad Nacional), el Ing. Diego Larsen (UNLP) y el Ing. Jorge Prozzi (Universidad de Texas), siendo el moderador el Ing. Campana.

El cierre institucional estuvo a cargo del presidente de la CPA y del representante del Minis-

El legado del presente: 80 Años de La Comisión Permanente del Asfalto

Acto inaugural. Presiden el Arq. Lumello, el Ing. Campana, el Ministro Fabián

y el Ing.

Cr. Julio Bañuelos e Ing. Isaac Rahmane, de Caminos de las Sierras.

Disertación del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba, Dr. Ing. Fabián López.

Integrantes de la Mesa Redonda “Camino hacia los 90 años de la CPA”.

Uno de los expositores internacionales, el Dr. Félix Pérez, de España.

López
Jair.

terio de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba. Por último, se invitó a un cóctel de camaradería por el 80° aniversario de la institución.

Agradecemos especialmente a las empresas que hicieron posible la realización de este evento; en particular, a la anfitriona, Caminos de las Sierras, y a las siguientes empresas patrocinadoras:

• CAMINOS DE LAS SIERRAS S.A.

• BENITO ROGGIO E HIJOS S.A.

• JOSÉ J CHEDIACK S.A.

• ESTRUCTURAS SACICIYF

• BOETTO Y BUTTIGLIENGO S.A.

• PABLO FEDERICO E HIJOS S.A.

• PAOLINI HNOS. S.A.

• ASTORI CONSTRUCCIONES S.A.

• KRATON

• SACDE

• AFEMA

• APESA

• CAMARCO

• AUSOL/GCO

• YPF S.A.

Sin el compromiso y apoyo de cada una de ellas, este encuentro no habría sido posible.

El Ing. Marco Devoto y la Mg. Cecilia Radi reciben de manos del presidente de la CPA el reconocimiento a YPF como socio Fundador de nuestra institución.
Exposición de la Dra. Ing. Marina Cauhapé Casaux .
Vista general del evento.

Próximos Eventos

Nacionales e Internacionales

14° CONGRESO DE LA VIALIDAD URUGUAYA

17 al 19 de septiembre de 2025 Montevideo, Uruguay

Un espacio propicio para el intercambio técnico, comercial y social del sector vial y del transporte en general, a nivel nacional y regional.

Informes e inscripción: www.congresovialidadauc.org congresoabu@grupoelis.com.uy

TERCER CONGRESO ARGENTINO DE GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA Y AL AMBIENTE

23 al 27 de septiembre de 2025 Córdoba, Argentina

El Comité Argentino de Presas (CAP) invita a sus miembros y a la comunidad técnica y científica a participar en el Tercer Congreso Argentino de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, que se llevará a cabo del 23 al 27 de septiembre de 2025, en conmemoración del 50º aniversario de la Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería (ASAGAI). Informes e inscripción: congresoasagai2025@gmail.com congreso2025.asagai.org.ar

SEMINARIO INTERNACIONAL AAC

6 y 7 de octubre de 2025 Buenos Aires, Argentina

La Asociación Argentina de Carreteras invita a ser parte de este seminario internacional que celebrará el centenario de ese evento histórico reuniendo a líderes de opinión, profesionales y responsables de políticas para abordar los desafíos y oportunidades más urgentes en la región panamericana. Informes e inscripción: www.aacarreteras.org.ar

XXIII CONGRESO IBEROLATINOAMERICANO DEL ASFALTO 17 al 21 de noviembre de 2025

Asunción, Paraguay

Asunción será la sede de la vigésima tercera edición del Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (XXIII CILA), del 17 al 21 de noviembre de 2025. Informes e inscripción: www.cilacongreso.com

CONFERENCIA DE BETÚN Y CARRETERAS 2025

26 y 27 de noviembre de 2025

Hanói, Vietnam

Es el evento de referencia que reúne a representantes clave de gobiernos regionales, proveedores de asfalto, fabricantes de maquinaria de construcción y mantenimiento vial, proveedores de productos químicos para asfalto y constructores de carreteras para debatir sobre cómo mejorar la cadena de suministro, compartir conocimientos y experiencias en la industria del asfalto y las carreteras y liderar el mercado. Informes e inscripción: bituroad@gmail.com

REUNIÓN ANUAL DEL TRANSPORTATION RESEARCH BOARD (TRB)

11 al 15 de enero de 2026 Washington D.C., EE. UU.

La Reunión Anual del Transportation Research Board (TRB) es el evento mundial más grande de profesionales e investigadores del transporte, con un enfoque en soluciones innovadoras para todos los modos de transporte. Se llevará a cabo del 11 al 15 de enero de 2026 en Washington DC, EE. UU. Informes e inscripción: TRB@spargoinc.com

Boletín de la Comisión Permanente del Asfalto

TRABAJO TÉCNICO

Análisis sobre la composición de asfaltos

recuperados de RAP con la incorporación de Asfaltos

Altamente Modificados (HiMA)

Autores: Ing. Uguet Martín, Ing. Fracassi Luciana, Ing. Arrizabalaga Gastón, Dr. Ing. Morea Francisco y Ing. Larsen Diego. Unidad de Investigación y Desarrollo en la Ingeniería Civil (UIDIC), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, uidic@ing.unlp.edu.ar

Introducción

Esta investigación es parte de un proyecto integral de I+D sobre el estudio de materiales reciclados en mezclas asfálticas de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Civil (UIDIC) que, además del estudio a nivel ligantes, abarca el desempeño en mezclas asfálticas con RAP de diferentes orígenes (RAP convencionales y modificados) y el uso de asfaltos vírgenes especiales (altamente modificados, con caucho de neumáticos fuera de uso, etc.). Este trabajo se centra solamente en el análisis a nivel ligantes: se presenta la mezcla de distintos asfaltos recuperados de pavimentos reciclados (RAP) en diferentes proporciones con un asfalto altamente modificado con polímeros (HiMA), con el objetivo de lograr un nuevo ligante con características similares a las de un asfalto modificado.

La construcción de rutas de pavimentos bituminosos implica la utilización de grandes toneladas de recursos naturales no renovables, como los asfaltos y los agregados pétreos. Asimismo, con el paso del tiempo, el crecimiento normal del tránsito -entre otros factores- obliga a la construcción de refuerzos o al reemplazo de capas de pavimento preexistente, cuya composición implica el uso de materiales de calidad superior a los presentes en el pavimento original. Debido a sus mejores prestaciones, estos reemplazos suelen realizarse con ligantes asfálticos modificados, que presentan un mejor comportamiento tanto frente al paso de cargas como al efecto climático. Sin embargo, la tendencia mundial actual es el uso de materiales reciclados, tanto por cuestiones ambientales como económicas. El uso de Pavimento Asfáltico Reciclado (RAP, por sus siglas en inglés) se centra en los requisitos de soluciones ecológicas y rentables. Según Chiu et al. [1], al agregar RAP a una nueva mezcla asfáltica, el impacto ambiental en la producción se reduce en un 23 %, asociado con la dis-

Trabajo Técnico

minución en el uso de asfalto y agregados vírgenes. Los áridos vírgenes de calidad son cada vez más difíciles de encontrar y adquirir, por lo que el uso de RAP permite compensar costos [2].

La incorporación de RAP en mezclas asfálticas generalmente se limita a porcentajes relativamente bajos (10 % a 20 %, en algunos países hasta 30 %). Dentro de estos rangos, las mezclas bituminosas se comportan de manera similar a las mezclas convencionales y no se requieren análisis adicionales [3-7]. Básicamente, el RAP se considera como un agregado. Sin embargo, los bajos porcentajes de uso de RAP aún no generan beneficios económicos y ambientales sustanciales. Estudios del National Highway Research Program (NCHRP) recomiendan aumentar el contenido de RAP en las mezclas asfálticas recicladas [8].

El manejo de altos porcentajes de RAP implica restricciones ambientales y desafíos al mezclarlo con materiales vírgenes sin un aumento excesivo en las temperaturas de mezclado [9]. Además, el aumento directo de RAP afecta el rendimiento del pavimento asfáltico reciclado [10]. Específicamente, la incorporación de altos porcentajes de RAP (normalmente 40-60 %) en nuevas mezclas asfálticas trae desventajas adicionales, como el envejecimiento acelerado del ligante del RAP debido a las elevadas temperaturas, lo que conduce a un mayor consumo de energía y emisiones durante la fabricación, y puede endurecer significativamente la nueva mezcla. Por otro lado, el uso de altos porcentajes de RAP puede traer desventajas potenciales si la mezcla entre materiales vírgenes y RAP no está cuidadosamente diseñada. Si la calidad del ligante no es aceptable, afectará el rendimiento de la mezcla. Además, la rigidez de la mezcla con RAP suele ser mayor, lo que puede provocar un rendimiento insuficiente frente al agrietamiento [11]. También se ha encontrado que las nuevas mezclas con altas tasas

Análisis sobre la composición de asfaltos recuperados de RAP con la incorporación de Asfaltos Altamente Modificados (HiMA)

de RAP pueden ser más susceptibles al daño por humedad [12].

Las especificaciones en Argentina y en muchos países requieren que el ligante asfáltico virgen en mezclas con RAP sea convencional (Normativa Vialidad Nacional Argentina 2017, Mezclas Densas con RAP). Esto puede explicar por qué las mezclas recicladas sin un diseño cuidadoso podrían tener problemas con el daño por humedad o incluso con el ahuellamiento. Considerando las ventajas ambientales de usar altas tasas de RAP y la creciente necesidad de mezclas de alto rendimiento, el estudio de asfaltos modificados como ligante virgen en estas mezclas con RAP representa una mejora potencial importante a investigar.

A partir de este estudio se encontró que si se adicionan pequeñas cantidades de ligante HiMA ( Highly Modified Asphalt, por sus siglas en inglés) a un asfalto convencional proveniente del RAP, se pueden lograr propiedades de un asfalto modificado o de alta performance.

Materiales

RAP

Se utilizaron muestras de RAP de mezclas con asfalto convencional provenientes de diferentes rutas de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Sobre los Ligantes Asfálticos Recuperados (LAR) se evaluaron distintos parámetros para su caracterización: perfil de viscosidad (IRAM 6837), recuperación elástica torsional (IRAM 6830), módulo complejo a 58 ºC (AASHTO T315), determinación de temperatura máxima de PG (Performance Grade) y MSCR (Multi Stress Creep Recovery) a 60 ºC (AASHTO T350), que si bien se realiza bajo norma a muestras ensayadas luego de RTFOT (Rolling Film Thin Oven Test; IRAM 6839), en este caso se la utilizó para determinar el grado de modificación del material (Tabla 1).

Asfálticos Recuperados (LAR)

Ensayos

Perfil de viscosidad rotacional [dPa s]

Punto de ablandamiento [ºC]

Recuperación elástica por torsión [%]

Determinación PG (temp. superior) [ºC]

G* 58 ºC [kPa]

58 ºC [º]

MSCR 60 ºC

Jnr3,2 [kPa-1]

Los valores obtenidos del ensayo de MSCR fueron volcados a un gráfico

Jnr3,2 vs %R 3,2 (Figura 1), en función de la norma AASHTO M332 [13], que establece que los valores que se encuentren por encima de la curva de la Ecuación 1 se corresponden con ligantes asfálticos modificados con polímeros, mientras que aquellos que se encuentren por debajo, no lo son.

%R 3,2 = 29, 371 × Jnr 3,2 -0,263 (1)

donde %R 3,2 se corresponde con el porcentaje de recuperación a 3,2 kPa; y Jnr3,2 se refiere a la creep compliance no recuperable a 3,2 kPa.

HiMA

En el presente trabajo se utilizó un ligante HiMA elaborado en laboratorio mediante un mezclador marca Silverson. Se partió de un asfalto base al que se adicionó un 8 % en peso de polímero (SBS Kraton 243). Al producir esta mezcla asfalto-polímero se observa un cambio en la estructura intermolecular del ligante, lo cual es indispensable para calificarlo como altamente modificado. La matriz continua pasa a ser conformada por las

1. Creep compliance no recuperable vs. porcentaje de recuperación a 60 ºC. Ligante Asfáltico Recuperado.

Tabla 1. Ensayos sobre LAR.
Figura
Figura 2. Fotografía de asfalto HiMA. Imagen de microscopio de fluorescencia.

Análisis sobre la composición de asfaltos recuperados de RAP con la incorporación de Asfaltos Altamente Modificados (HiMA)

cadenas de SBS y las moléculas del asfalto pasan a formar la fase dispersa, creando agrupaciones coloidales [14]. Estos ligantes asfálticos presentan altas recuperaciones elásticas, excelente resistencia a la fatiga y ante la acción de las bajas temperaturas [15].

En la Figura 2 se puede observar una imagen en microscopio de la mezcla obtenida de asfalto HiMA. Como se mencionó, se detecta una inversión de fase. La matriz continua se encuentra formada por el polímero SMS, mientras que el asfalto es la fase dispersa.

Ensayos

Perfil de viscosidad rotacional [dPa s]

135 ºC

150 ºC

170 ºC

ºC

Punto de ablandamiento [ºC]

Recuperación elástica por torsión [%]

Recuperación elástica lineal [%]

Determinación PG (temp. superior) [ºC]

G* 58 ºC [kPa]

58 ºC [º]

MSCR 60 ºC

Luego de RTFOT

Jnr3,2 [kPa-1]

R 3,2 [%]

Tabla 2. Ensayos sobre HiMA.

Así como se hizo con los LAR, el asfalto HiMA fue caracterizado. Para tal fin, se determinaron ciertos parámetros como recuperación elástica torsional, recuperación elástica lineal (IRAM 6832), perfil de viscosidad, determinación de módulo complejo y ángulo de desfasaje a 58 ºC y MSCR a 60 ºC (luego de RTFO). En la Tabla 2 puede observarse el detalle de los resultados obtenidos.

Experimental

Se procedió a realizar distintas mezclas de asfaltos HiMA con cada uno de los ligantes recuperados, provenientes del RAP, denominados LAR en este estudio. Se efectuaron distintas proporciones de mezcla, en peso, según el siguiente detalle:

- 20 % HiMA con 80 % de LAR

- 40 % HiMA con 60 % de LAR

- 60 % HiMA con 40 % de LAR

- 80 % HiMA con 20 % de LAR

Cabe destacar que las últimas dos proporciones no se aplicaron al LAR 1, debido a que a la hora de analizar su envejecimiento (según

las viscosidades informadas en la Tabla 1) pudo observarse que el mismo no se encontraba con la oxidación suficiente que se pretende estudiar en el presente, por lo que mayores porcentajes de HiMA serían innecesarios. Por otro lado, el incremento del porcentaje de HiMA en el LAR 2 y LAR 3 se encuentra íntimamente relacionado con los porcentajes de RAP que actualmente se utilizan en nuestro país, tanto por cuestiones contractuales como operativas.

Para su posterior identificación, los Ligantes Asfalticos Mezclados (LAM), mezcla de asfalto de RAP e HiMA se identifican como porcentajes de la proporción (%HiMA - %LAR). Los LAM se caracterizaron mediante su perfil de viscosidad, punto de ablandamiento (IRAM 6841), recuperación elástica torsional, recuperación elástica lineal, determinación de módulo complejo y ángulo de desfasaje a 58 ºC y MSCR a 60 ºC (luego de RTFO). Asimismo, se realizó la determinación del perfil de viscosidad de los LAM luego de RTFO. En las Tablas 3, 4, 5 y 6 se presentan los resultados obtenidos. La adición de HiMA produjo una variación en la viscosidad del ligante con respecto a la original, influenciada por las condiciones iniciales de los distintos LAR. Los parámetros obtenidos en los LAM con 20 % HiMA y 80 % LAR (Tabla 3) no alcanzaron valores similares a los de un asfalto modificado con polímeros, aunque se logró cierta respuesta elástica.

Ensayos

Perfil de viscosidad rotacional [dPa s]

Punto de ablandamiento [ºC]

Recuperación elástica por torsión [%]

Recuperación elástica lineal [%]

Determinación PG (temp. superior) [ºC]

G* 58 ºC [kPa]

58 ºC [º]

G* 58 ºC [kPa]

58 ºC [º]

MSCR

Se observó que a partir de un contenido moderado de HiMA (40 %) se obtuvieron nuevos asfaltos con propiedades similares a las de un ligante asfáltico modificado con polímeros, con comportamientos razonables, desde el punto de vista reológico, frente al ahuellamiento; ello se vio manifestado en un aumento en la temperatura superior de PG. Como se ve en la Figura 3, en los LAM, a partir de una proporción de 40 % HiMA y 60 % de RAP, se alcanzó una modificación aceptable, según lo especificado por el criterio de la norma AASHTO M332. Se logró que el ligante convencional del RAP, luego de su comportamiento en servicio, presente un comportamiento elástico aceptable con la adición de HiMA. Esta situación es la que se perseguía desde un principio en este trabajo, de forma tal de lograr un ligante con altas prestaciones partiendo de un asfalto convencional envejecido.

Se aprecia que el punto de ablandamiento aumenta paulatinamente a medida que se incrementa el porcentaje de HiMA. Esto se debe, principalmente, a la mayor cantidad de polímero en la proporción de la mezcla. Asimismo, se produce un aumento en el comportamiento elástico del material. Con una proporción muy pequeña de HiMA, el material mezclado logra una notable recuperación elástica (torsional o lineal).

LAM (Ligante Asfáltico Mezclado)

Jnr3,2 [kPa-1] R 3,2 [%] Luego de RTFOT

3. Ensayos sobre LAM20-80

Tabla

Análisis sobre la composición de asfaltos recuperados de RAP con la incorporación de Asfaltos Altamente Modificados (HiMA)

Ensayos

Perfil de viscosidad rotacional [dPa s]

Punto de ablandamiento [ºC]

Recuperación elástica por torsión [%]

Recuperación elástica lineal [%]

Determinación PG (temp. superior) [ºC]

G* 58 ºC [kPa]

58 ºC [º]

G* 58 ºC [kPa]

58 ºC [º] MSCR 60 ºC

Jnr3,2 [kPa-1] R 3,2 [%]

Luego de RTFOT

LAM (Ligante Asfáltico Mezclado)

Perfil de viscosidad rotacional [dPa s]

elástica lineal [%]

Determinación PG (temp. superior) [ºC]

G* 58 ºC [kPa]

58 ºC [º]

G* 58 ºC [kPa]

58 ºC [º]

MSCR 60 ºC

Jnr3,2 [kPa-1] R 3,2 [%]

Luego de RTFOT

Tabla 4. Ensayos sobre LAM40-60.

LAM (Ligante Asfáltico Mezclado)

Ensayos

Perfil de viscosidad rotacional [dPa s]

Punto de ablandamiento [ºC]

Recuperación elástica por torsión [%]

Recuperación elástica lineal [%]

Determinación PG (temp. superior) [ºC]

G* 58 ºC [kPa]

58 ºC [º]

G* 58 ºC [kPa]

58 ºC [º]

MSCR 60 ºC

Jnr3,2 [kPa-1] R 3,2 [%]

de RTFOT

LAM (Ligante Asfáltico Mezclado)

6. Ensayos sobre LAM80-20.

Figura 3. Creep compliance no recuperable vs. porcentaje de recuperación a 60 ºC; a: 20HiMA-80RAP; b: 40HiMA-60RAP; c: 60HiMA- 40RAP; d: 80HiMA-20RAP.

Tabla
Luego

Análisis sobre la composición de asfaltos recuperados de

Conclusiones

Como meta principal de este trabajo, se realizó el análisis de la mezcla de distintos ligantes asfálticos recuperados de pavimentos reciclados (RAP) en diferentes proporciones con un asfalto altamente modificado con polímeros (HiMA), para lograr un nuevo ligante con características similares a las de un asfalto modificado. Se ha logrado que el ligante asfáltico convencional del RAP envejecido luego de su comportamiento en servicio presente un comportamiento aceptable para mezclas de alto desempeño a partir de generar una mayor elasticidad con la adición de HiMA como asfalto virgen. Este estudio, si bien es a nivel ligantes, trata de reproducir lo

potencialmente esperable a nivel mezclas cuando se fabriquen pavimentos con material fresado y la incorporación -como ligante virgen- de un asfalto modificado (en este caso uno altamente modificado).

Se deberá continuar con los estudios a los efectos de determinar el comportamiento al final de la vida útil del material. Para ello, se realizarán ensayos de simulación de envejecimiento a largo plazo mediante PAV (Pressure Aging Vessel), con el objeto de estudiar ciertos parámetros. Se buscará, en principio, estudiar si las propiedades reológicas se mantienen a través del tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

[1]. Chui- Te Chiu, Tseng-Hsing Hsu, Wan-Fa Yang, (2008). Life cycle assessment on using recycled materials for rehabilitating asphalt pavements. J. Resources, Conservation and Recycling. 52:3, 545- 556, doi:10.1016/j.resconrec.2007.07.001.

[2]. Kandhal PS and Mallick RB (1997). Pavement Recycling Guidelines for State and Local Governments. FHWA Report SA 97.

[3]. Kandhal PS, Rao SS, Watson DE, Young B. Performance of recycled hot mix asphalt mixtures in State of Georgia. National Center for Asphalt Technology, NCAT Report 95-01; 1995.

[4]. Widyatmoko I. Mechanistic-empirical mixture design for hot mix asphalt pavement recycling. Constr Build Mater 2008;22(2):77–87.

[5]. Mc Daniel R, Soleymani H, Shah A. Recommended use of reclaimed asphalt pavement in the superpave mix design method: technician’s manual. National Cooperative Highway Research Program (NCHRP) Report 452, Transportation Research Board of the National Academies, Washington, DC; 2002.

[6]. Shah A, McDaniel R, Huber GA, Gallivan V. Investigation of properties of plant produced rap mixtures. Transport Res Rec: J Transport Res Board 2007;1998:103–11.

[7]. Li X, Marasteanu M, Williams R, Clyne T. Effect of RAP (proportion and type) and binder grade on the properties of asphalt mixtures. Transport Res Rec: J. Transport Res Board 2008;2051:90–7.

[8]. West, R.C., Willis, J.R., Marasteanu, M.O., 2013. Improved Mix Design, Evaluation, and Materials Management Practices for Hot Mix Asphalt with High Reclaimed Asphalt Pavement Content. Transportation Research Board.

[9]. Kusam, A., Malladi, H., Tayebali , AA, & Khosla, NP (2017). Laboratory Evaluation of Workability and Moisture Susceptibility of WarmMix Asphalt Mixtures Containing Recycled Asphalt Pavements. Journal of Materials in Civil Engineering, 29(5), 04016276. doi:10.1061/(asce) mt.1943-5533.0001825.

[10]. Stimilli, A., Ferrotti, G., Conti, C., Tosi, G., Canestrari, F., 2014. Chemical and rheological analysis of modified bitumens blended with “artificial reclaimed bitumen”. Construct. Build. Mater. 63, 1–10.

[11]. Boriack PC, Katicha SW, Flintsch GW, Tomlinson CR (2014). Laboratory evaluation of asphalt concrete mixtures containing high contents of reclaimed asphalt pavement (RAP) and binder. Report Number: FHWA/VCTIR 15-R8. URL: https://rosap.ntl.bts.gov/view/dot/28316 . [12]. Khan Md., Koting S., Katman, H. Ibrahim M., Babalghaith A. Asqool , O.(2021). Performance of High Content Reclaimed Asphalt Pavement (RAP) in Asphaltic Mix with Crumb Rubber Modifier and Waste Engine Oil as Rejuvenator. Applied Sciences 11. DOI. 10.3390/ app11115226.

[13]. AASHTO M332 (2023), Standard Specificaction for Performance-Graded Asphalt Binder Using Multiple Stress Creep Recovery Test. [14]. BITAFAL, Asfaltos altamente modificados (HIMA).

[15]. Zuluaga Gómez A. E., Gómez Cruz N., Correa Arroyave A., (2021). Desarrollo de un asfalto altamente modificado con polímero SBS a partir de un asfalto base convencional de la refinería Ecopetrol Barrancabermeja 60-70 variando la concentración de polímero, BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas.

Boletín de la Comisión Permanente del Asfalto

TRABAJO TÉCNICO

Grafeno

con

plástico reciclado como aditivo en mezcla altamente resistente al tránsito

Autores: Jorge Villarroel, Santiago, Chile, jorge.villarroel@viaschile.cl; Andrés García, Santiago, Chile, andres.garcia@viaschile.cl; Cristian Díaz CDI, Santiago, Chile, cristian.diaz@centro-cdi.cl; Francisco Rebolledo CDI, Santiago, Chile, francisco.rebolledo@centro-cdi.cl; y Carlos Wahr INGEVIAL, Valparaíso, Chile, carlos.wahr@ingevial.cl

Resumen

Durante años se ha buscado incorporar plásticos reciclados en pavimentos asfálticos. Este estudio evalúa su combinación con grafeno, un aditivo innovador con altas prestaciones, especialmente por su alta resistencia que se adiciona a los materiales donde se incorpora. En este trabajo se realizaron ensayos en laboratorio y aplicación en terreno, comparando mezclas semidensas (IV-A-12) con grafeno frente a mezclas modificadas con polímeros. Los resultados muestran un pavimento altamente resistente a mayores T°, apto para vías de alto tráfico y carga, con potencial para extender su vida útil y mejorar la sustentabilidad. ABERTIS ya lo ha aplicado con éxito en Europa como capa intermedia. En Chile, se probó como capa de rodadura en la Autopista Central de Santiago, evaluando su desempeño frente a mezclas tradicionales y modificadas bajo condiciones reales de tráfico intenso (IMD pesados sobre 12.000). En este artículo se ha tratado de resumir la larga investigación y seguimiento realizados a los tramos de pruebas presentados en el CILA de Granada, España.

1.- Revisión de antecedentes disponibles

En Chile, el diseño de mezclas asfálticas sigue el Manual de Carreteras, sin contemplar aditivos como el grafeno o el plástico reciclado. Diversos estudios internacionales han evaluado estas combinaciones. Russo et al. [2] compararon una mezcla convencional (MACSM) con otra modificada con grafeno y plástico reciclado (MACPCGR), observando un aumento del 60 % en su vida útil y una reducción del 58 % en ecotoxicidad marina.

Ruffo et al. [3] evaluaron ambos tipos de mezclas en terreno durante dos años sin detectar deterioro. La MACPCGR mostró mayor rigidez y comportamiento comparable al de mezclas con SBS en ensayos de fatiga y deformación.

Trabajo Técnico

D’Angelo et al. [4] analizaron ligantes modificados con elastómeros (PCB) y con grafeno más plástico reciclado (GCB), concluyendo que ambos mejoran la resistencia al envejecimiento y al ahuellamiento, siendo el GCB más elástico a altas temperaturas.

Finalmente, Cardone et al. [5] probaron mezclas SBS, plastómero (PC) y con grafeno (CG) en laboratorio y terreno. Aunque los resultados fueron similares, la adherencia entre capas influyó en el rendimiento final de la mezcla CG.

2.- Dosificaciones de mezclas asfálticas empleadas para la investigación

A diferencia de lo expuesto en los estudios anteriores, esta investigación evaluará las prestaciones de grafeno con plástico, pero como capa de rodadura, y fundamentalmente lo comparará con una mezcla asfáltica con la misma estructura granulométrica, pero con asfalto modificado con polímeros del tipo SBS.

asfáltica

Módulo de rigidez a 15 °C, MPa

Resistencia al ahuellamiento a 60 °C en seco, deformación a 20.000 pasadas (mm)

Resistencia al ahuellamiento a 50 °C en agua, deformación a 20.000 pasadas (mm)

Ideal CT a 25 °C, CTIndex

%

Grafeno con plástico reciclado como aditivo en mezcla altamente resistente al tránsito

Las mezclas asfálticas utilizadas para la evaluación en laboratorio son:

• Mezcla en caliente (HMA) con ligante asfáltico convencional clasificado por viscosidad CA-24, mezcla de referencia.

• Mezcla en caliente (HMA GP) con ligante asfáltico convencional clasificado por viscosidad CA-24 más la adición, por vía seca, del aditivo con grafeno.

• Mezcla en caliente (HMA Mod) con ligante asfáltico modificado con polímeros clasificado por desempeño PG76-22.

3.- Evaluación de desempeño en laboratorio de mezclas asfálticas para tramos de prueba

En la Tabla 1 se indican los resultados del análisis de desempeño de las mezclas asfálticas elaboradas en laboratorio. Con excepción del ensayo TSR, las mezclas analizadas fueron acondicionadas con envejecimiento a corto plazo.

UNE-EN-12697-26 [6]

UNE-EN-12697-22 [7]

UNE-EN-12697-22 [7]

ASTM D8225 [8]

ASTM D4867 [9]

Tabla 1. Resumen de ensayos de laboratorio de mezclas asfálticas.

Para el caso del ensayo HAMBURGO, HMA GP responde levemente mejor respecto de la mezcla HMA Mod. En la Figura 1 se aprecia que, tanto en seco como en agua, la mezcla HMA GP empieza a mostrar su mejora por sobre los 20.000 ciclos a la deformación plástica, ambas mezclas sin indicios de stripping.

De igual manera, ambas mezclas se alejan del comportamiento de mezcla tradicional (HMA), como era de esperar para esta prueba.

Respecto de la incidencia por humedad, se aprecia que las tres mezclas tienen una buena razón TSR, siendo la más alta y con las mayores tracciones indirectas la mezcla HMA Mod.

4.- Construcción de tramos de pruebas y ensayos de control

En noviembre de 2023 se ejecutaron 500 metros de tramos de prueba en pista pesada en autopista para el eje General Velásquez (Región Metropolitana), utilizando mezclas HMA GP (grafeno) y HMA Mod (PG76-22). Se fresaron 5 cm de la carpeta existente y se aplicó una nueva capa de rodadura de igual espesor, con riego de liga CSS-1h.

Mezcla asfáltica

Módulo de rigidez a 15 °C, MPa

Resistencia al ahuellamiento a 60 °C en seco, deformación a 20.000 pasadas (mm)

Resistencia al ahuellamiento a 50 °C en agua, deformación a 20.000 pasadas (mm)

Ideal CT a 25 °C, CTIndex TSR, %

Figura 1. Resistencia a la deformación plástica en rueda Hamburgo en condición seca a 60 °C (izquierda) y húmeda a 50 °C (derecha).

[6]

[7]

UNE-EN-12697-22 [7]

ASTM D8225 [8]

ASTM D4867 [9]

Tabla 2. Resumen de ensayos de laboratorio de mezclas asfálticas.

Durante la producción industrial, se tomaron muestras directamente desde el camión para fabricar probetas y replicar ensayos de desempeño en laboratorio.

La mezcla HMA GP presenta un CT Index similar al de HMA Mod a 25 °C, pero con un 13 % más de rigidez a 15 °C. En el ensayo de rueda de Hamburgo, ambas mezclas mostraron baja deformación a 20.000 pasadas, tanto en seco como en agua, sin evidencia de stripping. También obtuvieron altos valores de TSR, lo que indica baja susceptibilidad a daño por humedad. Para evaluar su comportamiento frente al agrietamiento, se han extraído testigos de ambos tramos para realizar ensayos SCB a 0 °C y Fénix a 10 °C.

5.- Auscultaciones iniciales en el tramo de prueba

Se levanto la línea base de auscultación de parámetros funcionales medidos inmediatamente posterior a la ejecución de ambos tramos en monitoreo, de tal forma de hacer un seguimiento de la evolución de cada uno de estos en el tiempo.

El indicador IRI, por ser un tramo corto, tiene una variación al inicio y en juntas, pero mínima y pareja para ambos tramos.

Para el caso de ahuellamiento, es interesante resaltar que, con los primeros tráficos, se observa una

Grafeno con plástico reciclado como aditivo en mezcla altamente resistente al tránsito

leve diferencia inicial entre el tramo HMA GP menos susceptible y el tramo HMA Mod, pudiendo tener relación con la mayor rigidez de la mezcla. Es importante el seguimiento de agrietamiento en el tiempo, que hoy no se muestra, dado que su valor es cero para ambos tramos.

Para el caso de la macrotextura se toma como línea de base lo levantado y en el tiempo inicial no se aprecia mayor cambio en ambos en ambos tramos de la prueba.

En cuanto a la fricción no hay variación y es esperable que no se produzca diferencia mayor dado que las mezclas fueron fabricadas con la misma estructura granulométrica y calidad de áridos.

Para el caso de la deflectometría, se ha integrado información base antes de las pruebas, con valores tomados puntualmente cada 200 m y que se comparan con los levantados actualmente, sobre los tramos de prueba, tomados cada 10 m. Se observa que hay coincidencia para los tramos en deflexión, módulo resiliente y número estructural, lo que resulta lógico dado el espesor de capa en ambos casos, no mostrando, para ninguno de los dos tramos, cambios estructurales después de la aplicación, situación que se puede apreciar en Figura 2.

Figura 2. Medición de deflectometría de impacto.

6.- Ensayos SCB y Fénix

Para el seguimiento se realizaron pruebas de SCB y Fénix de tal forma de contrastar el comportamiento de la rigidez vs. el posible agrietamiento en carga, cuadros que se muestran a continuación:

Rigidez de las probetas Marshall@ 75 golpes EN 12697-26

Temperatura ensayo

Densidad probetas Marshall

Vacíos

Rigidez @5°C, 124 ms, 4 µm

Rigidez @20°C, 124 ms, 7 µm

Rigidez @40°C, 124 ms, 9 µm SCB@ 120 giros

Temperatura ensayo

Densidad probetas Marshall

Vacíos

Fmax

Def max

Tenacidad

Ahuellamiento en placa -rueda en caucho

Temperatura ensayo

Condiciones de ensayo

Densidad pedida

Vacíos geométricos

RD @ 10000

PRD @10000

WTS @5000-10000

EN 12697-6 EN 12697-8

EN 12697-26

EN 12697-44

EN 12697-6

12697-8

12697-44

12697-22

12697-6

12697-8

12697-22

Tabla 3. Resumen de ensayos SCB para grafeno en mezclas asfálticas 0° C.

Parámetros Fénix obtenidos de la curva carga desplazamiento Testigo IVA12; Temperatura: 0°C

Aditivo

Grafeno

Asfalto

Modificado

Parámetros Fénix obtenidos de la curva carga desplazamiento Testigo IVA12; Temperatura: 0°C

Aditivo

Grafeno

Asfalto

Tabla 4. Resumen de ensayos de laboratorio - Ensayo Fénix a 0 °C y a 10 °C.

A baja temperatura (0 °C) se muestra diferencia en resistencia a la ruptura y mayor capacidad en flexión del modificado. La situación varía en función de la T°, ensayo a 10 °C los materiales acercan los resultados y es lo esperable.

Para el caso del ensayo Hamburgo los resultados son bastante parejos y los valores muestran mejoras en la mezcla de grafeno al subir temperatura.

7.- Comparación costo y huella de carbono en mezclas con grafeno y modificado

De las evaluaciones de costos asociados, el uso de grafeno y plásticos resulta inferior en un 10 % respecto de mezclas modificadas con caucho. En cuanto al seguimiento de la huella de carbono, un estudio EPD en Inglaterra muestra disminuciones en las emisiones de carbono en el caso del grafeno versus el modificado.

Grafeno con plástico reciclado como aditivo en mezcla altamente resistente al tránsito

MEZCLA GRAFENO

aprox. 43 kgCO2 eq/tonelada

MEZCLA ASF MODIF

aprox. 53.5 kgCO2 eq/tonelada

Se genera un 20 % menos de emisiones

8.- Conclusiones

Habiendo ejecutado los tramos con HMA GP y HMA Mod, es destacable ver el aumento de resistencia a la deformación de la mezcla con grafeno, pero lo importante es constatar la evolución de ambos tramos pesados en el tiempo, donde -de acuerdo con la bibliografía- la respuesta de esta mezcla más rígida también es positiva frente al agrietamiento y se evidencia, por tanto, un alargue de la vida del pavimento, concepto a seguir evaluando.

De los ensayos de las mezclas en campo para SCB a 0 °C realizados en los laboratorios de Iterchimica, en Bérgamo, Italia, y del ensayo Fénix a 0 °C y 10 °C en los laboratorios en Chile, se desprende lo siguiente:

• Mezclas con grafeno para T° intermedias o altas son una alternativa en capa de rodadura.

• En alto tráfico y cargas prolongadas esta mezcla de alto módulo es adecuada.

• La mezcla con grafeno es ambientalmente menos contaminante que las modificadas.

• El uso de mezclas con grafeno en capas intermedias resulta un aporte por sus características resistentes (A4).

• Para zonas frías el mejor comportamiento lo tienen las mezclas modificadas por sobre el grafeno.

• Se debe seguir el monitoreo funcional y estructural en la zona de prueba y, adicionalmente, confrontar los resultados obtenidos para SCB y Fénix.

BIBLIOGRAFÍA

[1]Manual de Carreteras (2023). Ministerio de Obras Públicas: Dirección de Vialidad. https://mc.mop.gob.cl/ [2]Russo Fa,b., Veropalumbo Ra, Oreto Ca (2023). Department of Civil, Construction and Environmental Engineering, Federico II University of Naples, Road Materials Laboratory La.Stra., Federico II University of Naples, Climate change mitigation investigating asphalt pavement solutions made up of plastomeric compounds. Resources Conservation and Recycling, Vol 189. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2022.106772

[3]Russo Fa., Eskandarsefat Sb., Venturini Lb., Viscione Na. (2022) Department of Civil, Construction and Environmental Engineering, Federico II University of Naples, bIterchimica S.p.A., A complete study on an asphalt concrete modified with graphene and recycled hard-plastics: A case study. Case Studies in Construction Materials. https://www.elsevier.com/locate/cscm

[4]D’Angelo, S.; Ferrotti, G., Cardone, F., Canestrari, F. (2022) Asphalt Binder Modification with Plastomeric Compounds Containing Recycled Plastics and Graphene Materials. https://doi.org/10.3390/ma15020516

[5]Cardone F · Spadoni F · Ferrotti G. · Canestrari F.(2022) Department of Civil and Building Engineering and Architecture (DICEA), Universitá Politecnica delle Marche, Asphalt mixture modification with a plastomeric compound containing recycled plastic: laboratory and field investigation. Materials and Structures. https://doi.org/10.1617/s11527-022-01954-4.

[6]European Committee for Standarization (2006). Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezcla bituminosa en caliente. Parte 26: Rigidez. Anexo C. Madrid, Asociación Española de Normalización y Certificación.

[7]European Committee for Standarization (2008). Mezclas bituminosas. Métodos de ensayo para mezclas bituminosas en caliente. Parte 22: Ensayo de rodadura. Madrid, Asociación Española de Normalización y Certificación.

[8]ASTM International (2022). ASTM D8225 Standard Test Method for Determination of Cracking Tolerance Index of Asphalt Mixture Using the Indirect Tensile Cracking Test at intermediate temperature. Pennsylvania, ASTM.

[9]ASTM International (2022). ASTM D4867 Standard Test Method for Effect of Moisture on Asphalt Mixtures. Pennsylvania, ASTM.

La plataforma de innovación, tecnología y sostenibilidad vial más influyente de habla hispana estará presente en el evento más importante del asfalto en Paraguay.

Invita al

SEDE PERMANENTE CILA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.