eek29

Page 4

¿y usted qué opina?

Internet de las cosas y la nueva era tecnológica Manuel Haro Márquez caxcan70@gmail.com

H

ace algunas décadas, el 19 de abril de 1965 para ser exactos, el Co-Fundador de Intel, Gordon Earl Moore, afirmaba que la evolución de la tecnología, y en específico en dispositivos como los procesadores de las computadoras, iba a tener una tendencia hacia el fortalecimiento en las capacidades de cómputo, relacionado a que se irían incrementando la cantidad de transistores que integraban dicho hardware. Lo interesante era que citaba que a pesar del crecimiento en sus recursos tecnológicos sus dimensiones se irían reduciendo de forma increíble. Como resultado de esa evolución tecnológica, el día de hoy contamos con capacidades de cómputo en dispositivos de dimensiones muy prácticas que permiten el desarrollo de prototipos tecnológicos que ofrezcan servicios y soluciones de gran beneficio; microcontroladores y micropocesadores robustos forman parte de una gran gama de líneas tecnológicas como lo son el BigData, cómputo en la nube, virtualización, seguridad, sensores, drones, robótica, aplicaciones móviles y que conjuntamente consolidan uno de los avances tecnológicos de mayor tendencia a nivel global: el Internet de las Cosas (IoT).

¿Y usted qué opina?

El Internet de las Cosas, como concepto, se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a Internet. También se maneja un concepto alternativo que plantea que es el momento en el tiempo en el que se conectarán a Internet más objetos que personas. Gracias a la evolución tecnológica, esos objetos contienen tecnología integrada que permiten adquirir y transmitir datos. El IoT es considerado por algunos expertos como “La tercera ola en el desarrollo del Internet”; durante la década de los 90’s se conectaron 1 billón de usuarios y para la década del 2000, que se caracterizó por tecnología móvil, se conectaron otros 2 billones. Han estimado que el Internet de las Cosas tenga el potencial de conectar y superar los 28 billones de “cosas” a través del Internet para el 2020 yendo desde pequeños sensores hasta automóviles muy avanzados.

1

Existen factores importantes que nos han posicionado en un escenario tecnológico tan sorprendente como el actual. Para empezar, por las facilidades que existen para tener acceso a tecnologías como sensores, equipos de cómputo robustos, acceso a internet de alta velocidad y teléfonos inteligentes que potencian de sobremanera los impactos de proyectos de IoT. Ante este gran horizonte se nos presentan nuevos retos que deben estar todos focalizados en un objetivo global común: De-

sarrollar soluciones tecnológicas que tengan un valor adicional para cualquier persona, proyectos que beneficien a cualquiera, incluso aquellos sin habilidades, para el aprovechamiento de la tecnología y buscar siempre elevar el nivel de vida de todos. Hay grandes estrategias sobre las cuales en todo el mundo se basan los esfuerzos para el desarrollo de proyectos de alto impacto y que son fortalecidos por el Internet de las Cosas. Un punto clave es enfocarnos en nuestro entorno cercano para identificar las carencias, debilidades y oportunidades de innovación para el desarrollo de dichos proyectos, para el caso de Zacatecas debemos considerar: • • • • •

Agricultura, minería, ganadería, arte y turismo. Ciudades inteligentes. Hogares y oficinas inteligentes. Biotecnología y salud. Gestión de energías alternativas.

El gran reto es fortalecer la cultura de participación y colaboración ciudadana, empresarial y social que nos permita integrar el enfoque desde todos los puntos de vista. También permitirá conocer los sectores en los que más valor puede generar proyectos tecnológicos y, obviamente, fortalecer sectores con avances importantes sobre los cuales aplicar estrategias de innovación. Las grandes ventajas de nuestro mundo actual entre redes de sensores y tecnología pueden reflejarse en soluciones productivas para mejorar siempre la vida de todos. Le evolución tecnológica de nuestros días presenta nuevos paradigmas. Para lograr el aprovechamiento óptimo de la gran cantidad de información que se tiene disponible y para lograr un beneficio de valor, ya se posicionan sorprendentes desarrollos como lo son la computación cuántica. Con nuevos materiales sintéticos e incluso naturales que permiten concebir mejores dispositivos electrónicos y elementos muy complejos como los bits cuánticos, que revolucionan la gestión de información, las telecomunicaciones, la seguridad informática, la computación analítica e incluso, los comportamientos humanos. Con la computación cuántica aplicada a soluciones tecnológicas como el BigData, minería de datos, cómputo en la nube, procesamiento de señales, seguridad en información e infraestructura, garantizan un futuro de grandes ambientes inteligentes basados en inteligencia artificial, realidad aumentada y vehículos autónomos, entre los más conocidos. Referencias http://science.howstuffworks.com/terraforming.htm http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain/Rosetta_-_Resumen_ de_la_mision_-_Factsheet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.