
2 minute read
La Seguridad ya es parte de nuestra Cultura
El concepto de seguridad ya no es igual que hace algunos años. —Antes nos referíamos al casquito y a las botas, al «hombre rojo» y al eslogan— platica Ramón Hernández, Jefe de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, quien nos puso al tanto de la evolución de este concepto. —Esos son íconos, son símbolos tan importantes como el equipo de seguridad, pero eso no es seguridad en sí. La seguridad abarca muchas otras cosas— asegura Ramón, quien tiene gran experiencia en el tema. —el mexicano a veces es «todólogo» especialista en todo y experto en nada— y eso es precisamente lo que debemos evitar.
Se necesita integrar todos los aspectos de la vida de los colaboradores para poder crear un ambiente seguro tanto dentro de la empresa como fuera de ella. Para lograr este nivel que todos deseamos requerimos interiorizar el concepto de «vivir con seguridad», hacerlo parte de nuestra cultura y de nuestras acciones cotidianas. Las actividades en el trabajo, en casa, en la calle, en todo lugar y en cualquier momento debemos realizarlas enfocadas en preservar la seguridad. Ahora entendemos que los riesgos de sufrir un accidente están en todos lados, eso nos hace críticos del entorno y sabemos identificar cuando estamos expuestos a una situación peligrosa. No podemos acostumbrarnos a vivir en riesgo, el peligro siempre está esperando a que nos descuidemos para hacer de las suyas. ¿Cómo le hacemos para estar siempre al pendiente de la seguridad? Pues haciéndola parte de nuestra cultura. Así se vuelve algo inherente a todas nuestras actividades y hacemos todo preservando nuestra seguridad y la de quién nos rodea, además de saber qué hacer en caso de una emergencia.
Advertisement
La cultura de seguridad engloba muchas otras cosas, entre ellas, el cuidar la salud física y mental. Existe riesgo de sufrir un accidente si no nos sentimos bien y es nuestra responsabilidad reportar esta situación. Ramón Hernández lo dice enfáticamente —es preferible que no hagas la actividad, no te van a correr por ello, pero si no lo reportas te pones en riesgo a ti y a los demás—. Y tiene razón, porque se ha trabajado mucho para crear ambientes basados en la confianza. Si no nos sentimos bien, lo decimos; si no sabemos cómo hacer algo, preguntamos. No nos vamos a poner en riesgo por ello porque aquí no hay lugar para la vergüenza, ya que trabajamos respetando a los demás, nos apoyamos y siempre estamos dispuestos a echarnos la mano.
No esperemos a que alguien más nos cuide, tenemos que cuidarnos a nosotros mismos a toda hora y en todo lugar. Esa es la verdadera cultura de seguridad a la que aspiramos y que con voluntad, acciones adecuadas y buena actitud lo vamos a lograr. De eso estamos seguros.
La base de este enfoque global de seguridad ha sido el seguimiento de reglas y protocolos, por ahí es por donde se empieza. Por eso existen procedimientos comprobados por los expertos que nos permiten trabajar seguros. Es muy importante seguir el orden de estos procedimientos, no se puede ir al segundo paso si no se ha realizado el primero. —No hagas cosas que no te corresponden, déjaselo al experto de esa área—dice Ramón Hernández. —No importa si vienen personas con diferentes formas de trabajar, tu área es tu área y la gente externa debe adecuarse a las medidas que tú conoces bien—. Ramón lo ejemplifica
Te invitamos a que veas nuestra interesante charla con Ramón Hernández sobre la cultura de seguridad. Escanea este código QR con tu móvil