Director General
Carlos Varas M.
Editor General
Cristian Muñoz C.
Director de Cuenta
Ignacio Saavedra B.
Ejecutivas Comerciales
Claudia Cantarellas B.
Carolina Véliz B.
Dirección de Arte Ángeles Cáraves O.
Desarrollo Digital
Alayne Rojas G.
Fotografía
Guille Vargas P.
Paulina Moraga S.
Sonja San Martín D.
Periodistas
Marcela Cademartori G.
Trinidad Rendich G.
Gerente de Administración y Finanzas
Mario Campos V.
Administración Verónica Oyarzo F.
Colaboradores
Catalina Marowski A.
Fernando Bustamante R.
Isidora Varas V.
Natalia Delorenzo C. Rebeca Rojas C.
Distribución Mensual
Viña del Mar · Reñaca · Concón
Av. Concón-Reñaca 4000
Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón
Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl
EDICIÓN 173 · AGOSTO 2024
Otro producto:
Un artista innato y de una creatividad desbordante. Israel Camus no teme a indagar por nuevos caminos si de aprendizajes se trata. Con una visión muy clara de lo que es la moda, y reflejando un estilo minimalista pero a la vez vanguardista, el connotado diseñador nacional nos invita a recorrer el mundo de las telas, texturas y color para encantarnos con la propuesta de sus nuevas colecciones.
Por Marcela Cademartori Fotografías de Amina Donskaya
La moda entendida como un estilo de vida y todo lo que esto involucra, es para el diseñador de moda y alta costura, Israel Camus, el reflejo de un relato cargado de momentos, historias y sentimientos, tanto de una persona, como de un colectivo más global llamado sociedad.
“Así es como entiendo la moda. Por una parte, puede ser esa manera con la que una persona muestra una fantasía, o la vía a través de la cual uno se presenta al mundo buscando aquello que determina una identidad propia. Pero a su vez , también es el reflejo de una situación social o de un momento determinado”, señala en un comienzo.
Por ejemplo, “hoy vivimos una era en donde todo apunta a una mirada sustentable y la mayoría de la industria tiene esto incorporado – añade -. Si te vas al siglo pasado, en los años 40, en la moda había ausencia de color, lo cual estaba dado básicamente porque no existían mayores técnicas de teñidos”.
Una interesante reflexión que nos lleva a la propia historia de Israel como diseñador.
En mi opinión, las mujeres deben aprender a no tenerle miedo a la moda. Deben, entender que la moda apunta a encontrar el estilo que la favorece y con el cual se sienta bien, y no aquello que le imponen. Y si bien pueden existir ciertas tendencias, cada una debe quedarse con aquello que la identifique”
Con una clara tendencia artística, cuando llegó el momento de postular a una carrera, su opción fue el Diseño Gráfico. “Como no me gustó, me cambié a Diseño de Vestuario. Acá mi mirada siempre fue más bien vanguardista, enfocada en una vestimenta para hombres”.
Su talento y ganas de aprender lo llevaron a ser parte del taller de alta costura de Iván Grubessich. “Fue una etapa en la cual comencé a ver el trabajo plasmado en diseños reales y eso me encantó. Tiempo después me atreví y me independicé. Estuve en varios Fashion Weeks, he vestido a famosas, tuve presencia en Expo Novios, en galas del Festival de Viña del Mar, y de ahí se inició un camino que ni sé cómo se fue dando”.
Ya han pasado 24 años desde ese entonces, un tiempo en el cual Israel no ha parado de aprender, perfeccionarse, innovar y tener siempre en vitrina alguna novedad con la cual sorprender en su elegante estilo, que el mismo define como minimalista, pero a la vez muy vanguardista.
ALTA COSTURA & COMODIDAD
El regreso del concepto de sastrería es la propuesta que hoy se roba toda la atención de Israel Camus, una técnica que fue a perfeccionar recientemente a Barcelona y que hoy estrena en nuestro país.
“Esta colección la podrán ver en el Fashion Week de Buenos Aires, en el mes de septiembre. Ahí voy a mostrar parte de esto, pero también vestidos, que es una prenda que a la mujer le siguen gustando bastante”.
La comodidad como concepto en la alta costura es un detalle que el diseñador ha sabido incorporar a la perfección en prendas que, si bien resaltan volumen en su propuesta, tienen la cualidad de un buen calce entregado por telas como linos, sedas, cachemir y lanas.
“Para esta temporada de primavera mi propuesta son los trajes tipo sastre en linos y denim, con colores fuertes como los fucsia, amarillos y verdes, pese a que el pantone de este año se inclina por la tonalidad que se denomina peach. También
se verán los vestidos camiseros con los que puedes jugar con las aberturas. Y si bien esta es mi propuesta, finalmente cada mujer debe llevar aquello con lo que sientan a gusto. Acá es cuando apelo a ese punto de equilibrio que debe existir entre el vestirse bien y la comodidad”.
Para Israel el concepto de “alta costura” no se relaciona con una prenda cara, sino más bien con algo único que ha sido diseñado para una persona en particular y, por tanto, es irrepetible. El que estén diseñados con materiales nobles también apela a esta idea; por tanto, “alta costura puede ser una joya, un peinado o una escultura”.
“En mi opinión, las mujeres deben aprender a no tenerle miedo a la moda. Deben entender que la moda apunta a encontrar el estilo que la favorece y con el cual se sientan bien, y no aquello que le imponen. Y si bien pueden existir ciertas tendencias, cada una debe quedarse con aquello que la identifique”.
Es la invitación de Israel Camus: descubrirse, encantarse y brillar en este maravilloso mundo de telas, texturas y colores.
israelcamus
El título de esta columna es una caricatura del psicoanálisis, corriente de la psicología que en sus orígenes freudianos literalmente usaba un diván donde el paciente se recostaba y el terapeuta, evitando el contacto visual, se ubicaba en una silla fuera de su campo visual.
Yo no soy psicoanalista y actualmente ya no se usa este formato, pero me parece simpático rescatar la imagen y la intención: cuando nos recostamos estamos diciéndole al sistema nervioso que “estamos a salvo”, entonces baja nuestro estado de alerta. En lenguaje psicológico, bajan las defensas psíquicas y podemos conectar con nuestra vulnerabilidad.
Ahora bien, no olvidemos que hace unas tres décadas, ir al psicólogo presentaba un verdadero estigma – tanto en mujeres como hombres -, y se terminaba ocultando por el juicio social severamente castigador. Más de alguna vez se escuchó la frase: “al psicólogo o psiquiatra van los locos”.
Alentadoramente, en el último tiempo vemos en redes sociales tanto a psicólogos como pacientes que han comenzado a visibilizar y normalizar cada vez más el ir a terapia y a significarlo no solo como algo necesario, sino que además como algo positivo. Este fenómeno, paulatinamente comenzó a incluir cada vez más a los hombres en los espacios de salud mental.
Motivos de consulta frecuente en hombres:
• Durante un proceso de duelo por muerte de la pareja
• Infidelidad descubierta, desean saber cómo reparar el daño
• Adaptarse a una separación, fortalecer recursos de comunicación para una coparentalidad conflictiva y mejorar habilidades parentales
• Reiterados fracasos amorosos o soledad perpetuada a pesar de tener el anhelo de formar pareja
• Al tomar consciencia de que necesita aprender a gestionar el mundo interno y sus emociones
• Heridas de apego asociadas a padre y madre, manifiestas en el presente con consecuencias que merman la calidad de su vínculo con pareja y/o hijos
BRECHA GENERACIONAL
Aunque el porcentaje de pacientes masculinos en los últimos años ha ido aumentando sutilmente, en mi consulta solo el 20% son hombres adultos.
Por otra parte, los datos entregados en la VIII versión del “Termómetro de Salud Mental en Chile ACHS-UC”, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, reflejan un 11,2% de mujeres versus un 4,7% de hombres en tratamiento de salud mental. ¿Cómo se explica esta brecha?
“Me encantaría que mi papá fuera a terapia” – me dijo un paciente de 27 años, que lleva once meses de proceso. Ambos sabemos que es muy poco probable que su papá asista a terapia, aunque la necesite.
La generación de los llamados Baby Boom y X son lejos los más resistentes, porque se aferran a la distorsionada idea de “yo debo resolver mis problemas solo” y “no creo en los psicólogos”. Lamentablemente, ni piden ayuda ni resuelven sus asuntos; es decir, nada cambia.
LOS “CONVERTIDOS”
“Yo no creía en los psicólogos y ahora estoy feliz de haber hecho este proceso”, me comentaba un paciente en la recta final, luego de haber reprocesado un trauma y haber atravesado un estrés post traumático. No fue la primera vez, ni será la última que escuche esta confesión.
Siento mucho respeto por los “convertidos” pues manifiestan una clara señal de inteligencia al cambiar de opinión cuando la experiencia te brinda nuevos argumentos y se tiene la adultez para integrarlo.
ps.catamarowski
Psicóloga clínica. Psicoterapeuta de adultos. Certificada en EMDR y Coaching (PUC)
Por Catalina Marowski Aguayo
Sumérgete en el mundo encantador de Snoopy con nuestra exclusiva colección de pijamas y pantuflas. Diseñada para las amantes de la comodidad y del estilo, esta línea combina la ternura del icónico personaje con materiales suaves y de alta calidad.
1. 3. 2. 4. 5.
Encuentras estos pijamas y muchos más en www.intime.cl o en nuestras tiendas de Viña Outlet Park o en Paseo del Puente
1. Pijama Snoopy Pantalón Manga Corta Menta $26.990 / 2. Pijama Snoopy Camisero Rosado $26.990 / 3. Pijama Snoopy Polera Oversize Marengo $19.990 / 4. Pijama Snoopy Short Manga Corta Rosado $24.990 / 5. Pijama Snoopy Short Manga Corta Blanco $24.990
Se define como una aventurera de espíritu inquieto, que no teme entrar en espacios desconocidos. Una viajera que ha sabido parar en cada estación que la vida le ha mostrado. La actriz Mónica Godoy nos lleva a un recorrido en que somos protagonistas de su trayectoria profesional y de algunos parajes de su vida más personal.
Entrevista: Marcela Cademartori
Fotografía, producción, style: Guille Vargas Pohl
Make Up: Ely Gaby
Vestuario: Carolina Pino Boutique
Las últimas publicaciones en redes sociales de la actriz Mónica Godoy la muestran irradiando plenitud y felicidad. Pero este bienestar no se debe únicamente a sus recientes vacaciones en España. Ella misma nos cuenta que está atravesando una emocionante etapa en la que se plantea nuevos desafíos tanto en su vida personal como profesional.
“Se juntaron dos viajes. Uno que hice a México con mis hijas y otro en el cual me fui sola a España, que es un país que siento como mi segunda casa. Viví ahí cerca de cinco años y viajo constantemente a ver algunos proyectos que tengo en ese precioso país. Esta desconexión fue necesaria para recargar energía y retomar fuerzas para comenzar con lo que quiero emprender en esta nueva etapa”.
Detenerse un rato y reflexionar para dar el siguiente paso, ha sido una fórmula fundamental para que la actriz y productora logre abrazar aquellos desafíos laborales y personales que le hacen sentido en un momento determinado. Y, en efecto, así ha sido al revisar su destacada bitácora laboral, la que comenzó cuando estaba estudiando teatro, con apenas 19 años.
INICIO VERTIGINOSO
“Me enamoré del teatro en cuarto medio. Tuve la oportunidad de producir y actuar en mi propia obra. Ahí descubrí lo emocionante de estar en un escenario interpretando a un personaje”.
Cuando estaba en segundo año, se le presentó la oportunidad de participar en un casting en el cual buscaban a una conductora para el canal Rock and Pop. “Recuerdo que había una fila enorme, pero me fue bien”. Acá inició una etapa como conductora, que le mostró el camino por el cual se dirigiría su futuro actoral.
“Llevaba como tres meses al aire con el programa cuando me entero de que estaban haciendo un casting para una teleserie de TVN. Por mi trabajo iba poco a la escuela de teatro, por lo tanto, no me enteraba mucho de noticias como estas. Apenas supe, fui. Recuerdo que llegué tarde, casi que rogué que recibiera mi currículum, pero lo logré”.
Loreto en “Sucupira” fue el primer personaje que Mónica interpretó en teleseries, lo que se convirtió en el comienzo de varios roles más que la llevaron a ser reconocida
rápidamente en el medio. Mónica Godoy se transformaba en una reconocida actriz nacional.
De pronto, esta joven de ojos azules cristalinos brillaba en la época dorada de las teleseries de los noventa, aquellas producciones que tenían a todo un país pendiente, tanto así, que Mónica tuvo que abandonar su carrera de actuación para dedicarse por completo a actuar.
Aunque parezca contradictorio, su talento innato y su innegable belleza fueron la fórmula perfecta para que esta actriz se ganara un lugar especial en el corazón del público, que la ha seguido y admirado desde entonces.
EXPLORANDO NUEVOS DESAFÍOS
Pese a su ascendente carrera actoral, a los 24 años Mónica sintió la necesidad de explorar un nuevo espacio en su vida. Uno que la llevó a retomar los estudios que dejó cuando comenzó con las teleseries.
“Decidí irme a España para estudiar y perfeccionarme. Sentía que había algo que me faltaba terminar. Quizás fue arriesgado, pero estaba la intuición de que debía ser así. La juventud te lleva a tener ese ímpetu y las ganas de conquistar el mundo”, y no se equivocó. Barcelona la recibió con los brazos abiertos, una ciudad en donde ingresó a estudiar por dos años al Col·legide Teatre. Incluso alcanzó a hacer una película.
Pero nuevos proyectos surgieron en esta aventura, los cuales la movilizaron a su siguiente parada. Esta vez en Madrid, en donde se codeó con reconocidos actores, internalizado una experiencia de vida que recuerda con cariño.
Al cumplir 30 años, Mónica volvió a replantearse un siguiente destino. Fue el momento en el que decidió regresar a Chile. Ya en el país, conectó nuevamente con TVN, estación que la contrató por dos años.
SER MADRE
La llegada de la maternidad fue para Mónica la visa para ingresar a un nuevo proyecto. “Quería tener más libertad con mis tiempos y las grabaciones de las teleseries no me lo permitían. Fue lo que me motivó a indagar en el mundo de la producción de obras de teatro, un proceso que disfruté mucho, y en el cual estuve por varios años”.
Luego de un periplo en el cual fue adquiriendo experiencias y grandes vivencias, hoy se abren para la actriz posibilidades y espacios que la mueven a exploran nuevos desafíos. “A lo largo de mi vida, he tenido la fortuna de trabajar en aquello que me hace sentido. No se trata de estar por estar. Hoy privilegio proyectos que me permiten mantener el control de mis tiempos”.
Y así vamos terminado un viaje junto a Mónica Godoy, quien hoy a sus 48 años - que reflejan una envidiable genética -, nos relata la vida desde, nos relata la vida desde una perspectiva diferente, mostrándonos los espacios de sus propias conquistas, esas que las tienen hoy brillando en todas sus facetas.
“Me siento una ciudadana del mundo y una aventurera que no le tiene miedo a lo desconocido. Soy afortunada de poder moverme por aquellos lugares que para mí tienen sentido. La vida está llena de experiencias fascinantes, y bajo esta perspectiva, siempre habrá un mejor momento”.
Me enamoré del teatro en cuarto medio. Tuve la oportunidad de producir y actuar en mi propia obra. Ahí descubrí lo emocionante de estar en un escenario interpretando a un personaje”
CHOKERS, LA TENDENCIA QUE MARCÓ LOS AÑOS 90
ESTÁ DE REGRESO
Para muchas los accesorios son más importantes que la misma vestimenta, pues llegan a darle vida a una tenida que puede parecer muy vaga, pero que con uno buenos aros o un lindo collar se transforma en un conjunto digno de admirar. Los chokers, en particular, fueron un accesorio icónico de los años 90, que hoy vuelve a enamorar a las nuevas generaciones. Este collar ajustado al cuello que varía desde simples cintas de terciopelo hasta diseños más elaborados con adornos ha vuelto a conquistar al mundo de la moda. Muchas celebridades como Gigi Hadid, Kendall Jenner y Rihanna han sido vistas utilizando este tipo de collar en eventos importantes, pues son increíblemente versátiles y pueden adaptarse a cualquier estilo. Y un choker que realmente ha tenido presencia en el último tiempo es la gargantilla de tela con forma de flor alrededor del cuello. Con esta renovada popularidad, este accesorio ha demostrado ser mucho más que una simple moda pasajera.

LA FOTOGRAFÍA ANALÓGICA VUELVE A ESTAR DE MODA
La historia ha demostrado que la moda siempre vuelve, y los jóvenes de hoy en día han dejado en evidencia un gran interés por lo “vintage”. Hoy todo lo que desean las mujeres es que sus madres hayan guardado como reliquia aquellos pantalones de tiro alto o aquel polerón oversize que les ocupaba gran parte del closet. Pero eso no es todo, pues se ha visto un resurgimiento del interés por las cámaras analógicas, un ícono de los años 90, ya que los jóvenes buscan una experiencia fotográfica más auténtica y significativa. A pesar de que los teléfonos móviles ofrecen excelentes opciones de cámaras, existe una búsqueda de lo imperfecto, de lo real, y la fotografía analógica ofrece una conexión más íntima con el arte de capturar imágenes. Cada foto es un momento cuidadosamente pensado y seleccionado, lo que revive el espíritu de antaño.
REVELAN LA VERDADERA
IDENTIDAD DE HELLO KITTY: NO ES UN GATO
El famoso personaje japonés, Hello Kitty, creado por la compañía Sanrio en los años 70, y diseñado por Yuko Shimizu, ha dejado una huella imborrable en la cultura global. Este icónico personaje se convirtió en un símbolo de ternura y dulzura, que capturó el corazón de miles de personas. Sin embargo, la directora de desarrollo de negocio minoristas de Sanrio, Jill Cook, sorprendió a muchos de sus espectadores con una revelación: “en realidad es una niña pequeña, nacida y criada en los suburbios de Londres”. Y es que a pesar de que su nombre signifique “Hola Gatita”, tenga orejas y bigotes, sus creadores afirman que el personaje ficticio que causó furor en distintas generaciones, y que alcanzó su mayor auge en los años 90, no es un felino.
Son versátiles, te sumergen en momentos de descanso y visten cualquier espacio de tu hogar. De la mano de Tribus del Mundo, te invitamos a descubrir qué nos revela el diseño, los materiales y los colores de las alfombras.
Por Marcela Cademartori
Imágenes cedidas por IG @tribusdelmundo
Han estado presente en los hogares de muchas familias a través del tiempo, llegando a convertirse en uno de los elementos centrales que necesita la decoración de un espacio para completar un diseño visual en su esplendor.
Es quizás esta perspectiva lo que llevó a las hermanas Catalina y María de los Ángeles Duharte a encantarse con el mundo de las alfombras, desde lo que significa su diseño, hasta las materialidades con las que se pueden fabricar.
Los viajes de Catalina por diversos destinos, le permitieron conocer diferentes tribus. De ahí el nombre que da origen a la marca.
Si bien los inicios de Tribus del Mundo fue otro - luego de haber probado con joyas y otros elementos decorativos de Turquía, Paquistán y Afganistán -, el tiempo y el descubrir que había en la decoración algo que comenzaba a seducir, las impulsó a contactar a un proveedor de alfombras en India.
“Nos fuimos encantando con la versatilidad de las alfombras y sus materiales. Fue el momento en el que comenzamos a diseñar nuestros patrones para hacérselos llegar a este proveedor en India. Así se inicia un proyecto con el cual hemos crecido mucho en poco tiempo”, relatan, adelantando una próxima apertura de nuevos puntos de venta en Argentina y en Estados Unidos.
DISEÑOS QUE INSPIRAN
La elección de la paleta de colores es una de las cualidades que más resalta a primera vista en los productos de Tribus del
Eliza López
Mundo. “La neutralidad no solo está dado por el material del cual están hechas las alfombras, sino que también es una elección basada en colores que inspiran calma e invitan a desconectarse”.
El yute, algodón, e incluso la lana, se ocupan como materia prima para ir tejiendo las alfombras, garantizando un producto cien por ciento natural. “Como están hechas a mano, ningún producto es igual a otro. De alguna manera, el diseño resulta de la composición que resulta del tejido”, destacan.
Diferentes tamaños permiten a las alfombras de Tribus del Mundo adaptarse a los espacios y superficies que dispongas. “Al contrario de lo que muchas personas piensan, en un espacio pequeño, una alfombra genera una mayor sensación de amplitud. Es un elemento que definitivamente puedes incluir en cualquier lugar de tu casa”.
Durabilidad y atemporalidad son dos conceptos que se incluyen en alfombras que sean para toda la vida, “no solo en cuanto a calidad, sino también que en el tiempo no aburran”. Asimismo, el que sean resistentes a las manchas y que sean lavables es otra de las características de vital importancia. Para lograr dicho objetivo, Catalina y María de los Ángeles someten a prueba las muestras que les llegan, de tal manera de asegurar que manchas difíciles, como la del vino, no afecten al producto.
TAMBIÉN EN TERRAZAS
En esta línea, y viendo que las terrazas hoy son un ambiente que se disfruta durante todo el año, Tribus del Mundo traerá una próxima colección, en la cual se simula el yute a partir de una tecnología elaborada con hilos de polipropileno. “A simple vista no se nota la diferencia, pero tiene la gran ventaja de que no se dañan con la humedad”.
La nueva colección incluirá también alfombras de sisal, material que se caracteriza por una mayor resistencia. “Cada espacio invita a incorporar alfombras con diferentes materialidades. Para una pieza es ideal una de yute, debido a que es más suave en su textura. Si lo que buscas es mayor durabilidad, entonces, las de sisal son una excelente alternativa. Y si lo que quieres es vestir tu terraza, entonces probar la tecnología que incorporará la nueva colección que está por llegar, se convertirá en una excelente opción”.
El valor de lo hecho a mano, las cualidades de sus materialidades y una paleta de colores neutros, son una combinación perfecta desde la cual Tribus del Mundo invita a vivir espacios inspirados en el descanso, la calidez y la calma.
tribusdelmundo
LEspacios que invitan a ser disfrutados en cada detalle, concebidos con la lógica de quienes los habitarán y con una puesta en escena donde funcionalidad y calidez se fusionan en un equilibrio perfecto, son el sello bajo el cual el arquitecto Rodrigo Castro aborda cada nuevo proyecto.
a creatividad es el pilar central desde donde todo nace, se desarrolla y se plasma en un resultado final que invita a disfrutar de una experiencia. Así se podría resumir el proceso bajo el cual Rodrigo Castro aborda sus proyectos de arquitectura interior. Un sello que también ha significado entregar el carácter a una empresa que hoy destaca por ser sinónimo de profesionalismo, compromiso y cercanía con los clientes.
“Si bien yo tengo una formación como arquitecto, la mirada de mi trabajo apunta más bien a un concepto de arquitectura interior, en donde todos los elementos que existen en cada espacio deben tener coherencia. Buscamos que exista una relación, por ejemplo, entre los colores que se utilizan, las texturas y la iluminación, incluso el mobiliario que se va a incorporar, motivo por el cual también lo diseñamos”.
Bajo la lógica del profesional, se trata de proyectar espacios con una arquitectura funcional y que además brinden sensación de calidez, de tal manera que sean ambientes que inviten a quedarse, si es que se trata de una casa, o que motiven a entrar, en el caso de una tienda comercial.
Existen aspectos muy importantes en un proyecto como la iluminación o la distribución de los diferentes elementos, explica el arquitecto. “Todo es esencial para generar una determinada experiencia. En mi caso, además, me gusta trabajar con texturas que se puedan crear a través del color o de un papel mural. Para mí es importante que los espacios sean ese lugar en donde disfrutes y te quieras quedar”.
Conscientes de las diversas necesidades y presupuestos, en Casa Roca Arquitectura han diseñado diferentes modalidades para desarrollar proyectos. Estos van desde una asesoría, hasta en una segunda etapa ejecutar la obra o entregar un catálogo
Rodrigo Castro, director creativo. Ángela de Prada, encargada de planificación.
Hernán Correa, director de proyecto.
para que seas tú quien realice el proyecto. “También ofrecemos acompañamiento para asegurar que el render y lo que verás en la realidad sean lo mismo”.
¿El objetivo? “Que tu casa se convierte en tu refugio y, en el caso de una tienda, esta debe cumplir con los objetivos comerciales trazados por la empresa”.
NUEVAS EXPERIENCIAS
El desarrollo de proyectos habitacionales fue para Rodrigo Castro el inicio de un viaje que lo ha posicionado junto a su empresa como un referente en arquitectura interior.
“Hoy trabajo junto a un equipo de profesionales expertos en sus respectivas áreas, lo que nos permite desarrollar proyectos con un alto estándar, desde lo creativo, hasta temas más técnicos”, explica el profesional.
Un equipo compuesto por Ángela de Prada, como encargada de planificación, Hernán Correa, director de proyecto, y el mismo Rodrigo Castro, como director creativo.
“Nuestro énfasis está en el diseño, lo cual ha permitido entregar un sello particular a la empresa”
Hace tres años, Casa Roca Arquitectura se aventuró en un nuevo mercado, una vez más dando cuenta de resultados con un alto estándar. “Nos llamaron para diseñar las tiendas físicas
de Viajes Falabella y de Despegar. Esta última es la primera tienda física que se instala en Chile”.
El desafío para Rodrigo y su equipo fue desarrollar, en ambos casos, una propuesta que invitara a que el cliente entrara y luego que su experiencia de principio a fin fuera lo que antecediera al viaje que iba a realizar.
“En los dos proyectos era importante tener claro el tipo de cliente y sus diferentes expectativas. Espacios pensados en esta lógica, mobiliario que simulara el lounge de un hotel, elementos que evocaran sensación de relajo, fueron todos detalles que se incorporaron logrando un resultado que marcó una diferenciación en este tipo de punto de venta del retail”, asegura Rodrigo Castro.
Hoy, el equipo de Casa Roca Arquitectura es el encargado de diseñar las tiendas Despegar en Chile, un desafío que toman con una gran responsabilidad.
“Detrás de cada proyecto hay personas que le entregan el valor a la empresa. Esta es nuestra esencia. Hay una cercanía con el cliente, un acompañamiento que nos permite armar propuestas que se convierten en experiencias que se disfrutan”.
Y ya sea si se trata de una casa o de un local comercial, el enfoque para Rodrigo Castro es el mismo: cada proyecto se debe construir desde la calidez y la funcionalidad. Solo así se logrará que el resultado final encante, que sea un espacio que invite a vivirlo y bajo el cual exista un relato que hable de experiencias.
Un arte conectado íntimamente con las emociones de la artista Carina Granatelli, permite disfrutar de obras que sorprenden por la majestuosidad en el uso de colores, texturas y motivos artísticos que terminan conjugándose en un resultado que atrapa.
Por Marcela Cademartori
Imágenes cedidas por la artista
Solía pedir libros para colorear a mis padres, quienes al ver mi evidente afición me inscribieron en una academia local para perfeccionar ciertas técnicas en dibujo y pintura sobre papel”
Su gusto por la pintura comenzó a temprana edad. Con pincel en mano y una infinidad de colores a disposición, la artista trasandina Carina Granatelli se vuelca a sus recuerdos de infancia. “Solía pedir libros para colorear a mis padres, quienes al ver mi evidente afición me inscribieron en una academia local para perfeccionar ciertas técnicas en dibujo y pintura sobre papel”.
Tras siete años de estudio, se inclinó por continuar con la pintura donde el color siempre ha cobrado protagonismo. “Todo lo que aprendí, y lo que hoy en día realizo, lo hice de manera autodidacta. Disfruto mucho investigando y experimentando por mi cuenta. También incursioné en otras actividades artísticas durante varios años”, añade la pintora argentina, quien se define como una persona hiperactiva y en constante movimiento.
Fue precisamente en una de esas exploraciones donde, al probar la pintura sobre vidrio, descubrió su afinidad por este material, lo que la llevó a tomar clases de vitrofusión. Decidida a profundizar en esta técnica, adquirió un horno y abrió un taller donde comercializaba sus piezas y daba clases. Además, incursionó en la cerámica, logrando vender sus productos a nivel nacional. A pesar del éxito que le dio esta actividad artística, decidió dejarla para enfocarse completamente en Cuadro Calli, su verdadera pasión.
Para Carina el juego que se produce al unir materiales no convencionales, permite generar un resultado en donde sobresalen efectos, texturas y movimientos únicos, todo enmarcado en un concepto de abstracción, sello inigualable de sus trabajos.
Una paleta de colores neutros nos vuelve a un centro de calma, a ese equilibrio que nos lleva a sumergirnos en obras que evocan serenidad a través del recorrido. Así y todo, la artista visual confiesa que por momentos tiene “la necesidad de hacer una disrupción utilizando colores vivos, lo cual ha tenido la aceptación de la comunidad que me sigue”.
Desde la tranquilidad del interior de Córdoba, específicamente desde la ciudad de Oncativo, la artista vende sus obras a través de redes sociales y hace envíos por todo el país, llegando a Buenos Aires y a muchas provincias más, logrando que sus pinturas trasciendan ciudades.
ENTRE ARTE E INTERIORISMO
El gusto por el interiorismo ha llevado a Carina a incorporar nociones de este ámbito en la manera en cómo aborda sus trabajos. Desde esta perspectiva asesora a sus clientes respecto a qué obra escoger para que esta guarde coherencia con algún proyecto en el cual se esté trabajando.
“Creo que ahí está la conexión y relación única con ellos. En la capacidad de escucha y de interpretar la energía o idea de lo que quieren transmitir en los espacios donde mis obras los van a acompañar. Es muy gratificante que alguien seleccione una pieza creada por vos y que te abran las puertas de sus hogares para hacerte parte de su día a día”.
Existen dos espacios en los cuales Carina Granatelli devela su inspiración. “En algunas ocasiones tiene que ver con la búsqueda por completar un ambiente con los colores, tamaños y estilos del momento. En otras, surge de mis viajes”.
Sus series llevan nombres de lugares visitados. “Pero también puede que la inspiración llegue recién cuando me enfrento al lienzo blanco, como la obra que pinté en Calli Live”, añade. Sea cual sea el lugar dese donde nacen, cada una de sus obras tienen una historia particular. “En cada una de ellas está un pedacito de mí y de mi esencia”.
CASA FOA 2024
Su participación en Casa FOA 2024, realizada en la ciudad de Córdoba, fue una vitrina perfecta para mostrar ese punto de fusión con el cual Carina une arte e interiorismo.
“Presenté un Portal de Conexión con el Arte. Un pasillo de 18 metros cuadrados, completamente revesti do en madera y bastante iluminación led. Desde el juego te invitaba a sumergirte en él. Estaba acompañado de obras de gran tamaño con una leve inclinación para una mejor visibilidad desde el ingreso. Todo esto complementado con espejos que permití an darle conti nuidad al espacio. Este trabajo signifi có salir de mi zona de confort, pero pude lograrlo tal cual lo había imaginado”, explica con evidente sati sfacción.
Dentro de lo que queda de este segundo semestre, Carina suma nuevas exhibiciones, destacando el Art Week en Santiago hacia fines de noviembre, un espacio que celebra la creación artística en todas sus expresiones.
“La pintura es mi motor de motivación y de conexión con las emociones de las personas. Con cada obra se va un pedacito de mí y de mi historia. En cada una estoy volcando mis emociones que quedarán plasmadas en las pinceladas, colores, texturas y formas.
Ellas son las que se llevan uno de los momentos más vulnerables”. Esa conexión emocional de la argentina Carina Granatelli con su trabajo nos lleva a conocer la personalidad de una artista desde su intimidad. Ese lugar desde donde deja fluir su esencia hasta verla convertida en trazos en movimiento.
cuadroscalli
UNA DÉCADA EN ENTREDICHO
Con un destacado panel de expertos, Fundación Piensa presentó los resultados de “Una década en entredicho”, estudio que muestra la variación de los índices de calidad de vida de los últimos diez años. En la actividad, llevada a cabo en Valparaíso Sporting Club el jueves 25 de julio, Joaquín Lavín, Marcela Cubillos, Oscar Landerretche y Ricardo Lagos debatieron sobre los desafíos de nuestra región y del país en los próximos años.
Mónica Zamora
3
1. Gonzalo Bofill, Bárbara Briceño, Óscar Landerretche, Ricardo Lagos, Joaquín Lavín, Marcela Cubillos, Juan Pablo Rodríguez
2. Johanes Wenzel, Erhard Wenzel, Ignacio Merello
3. Giacomo Toso, Fernanda Reitz, Martín Ruete
4. Eduardo Reitz, Marcela Pastenes, Javier Torrejón, Andrés Solari
5. Adolfo Aliaga, Sandra Contreras, Paulina Yáñez
6. José Tomás Bartolucci, Andrés Longton, Alejandro Gazmuri
7. Fernando Reitz, Mauricio Moltedo, Basilio López, Enzo Moltedo
8. Walter Jural, Francisca Varas, Sofía Vera, Paulina Diez, Marcela Landauro
9. Gonzalo Le Dantec, María de los Ángeles de La Paz, Jaime Varas
10. William Manzano, Beryl Carriel, Blanca Águila, Miguel Zahr
11. Eitan Fried, Felipe Mauriz, Aitor Dacha, Yuri Fried. 1
9
4
2
6
7
10 11
13 14 15
13.
18.
20.
21.
14.
16.
15.
17.
19.
12. Gonzalo Bofill, Óscar Landerretche, Ricardo Lagos, Joaquín Lavín
Stefano Romeo, Enrique Hernández, Raymundo Mauriz, Felipe Mauriz
Susanne Spichiger, Daniel Morales
Luis Mella, Paulina Yáñez, Rafael González
Carlos Lyng, Michael Reaven, Hermann Gunther
Rodolfo García, Pablo Gimeno, Basilio López
Luis Niemi, Carlos Muencke, Gabriela Ansaldo, Luis Ansaldo
Andrés Toledo, Gabriela Orfali, Ariel Quezada
Carlos Vergara, Eduardo Kovacs, Cristian Vargas, Gustavo González
Iván Poduje, María José Hoffmann, Andrés Celis, María Carolina Corti.
APASIONANTE CLÁSICO VIÑAMARINO DE RUGBY
Un rudo y entretenido encuentro se vivió la tarde del sábado 10 de agosto en las canchas del Sporting de Viña del Mar, fecha en que se disputó el clásico viñamarino de rugby entre Sporting RC y Old Mackayans RFC en la etapa final del torneo nacional Arusa. Pese a estar arriba en el marcador en gran parte del partido, los cuervos no pudieron contra los ex alumnos del Mackay que se llevaron la victoria con un marcador a favor 13 a 10.
Paulina Moraga
1
2. Agustina Iannello, Natalie Andrews
3. Gonzalo Azancot, Cristóbal Guerra
4. Sebastián Grace, Raimundo Grace, Agustin Grace, Julio Lira, Paula Espinoza, Luis González
5. José Daniel Aliaga, Adolfo Aliaga
6. Trinidad Fuica, Camila Araneda, Martín Fuentes, Joaquín Concha
7. Javiera Silva, Matias Aguirre, Catalina Silva, Rodrigo Yany
8. Claudia Capelli, Daniela Dib
9. Lucas Carabantes, Florencia León
10. Felipe Garrido, José Miguel Pimentel, Sebastián Baeza
11. Alfred Barnett, Felipe López, Gastón López.
8 3 4 2 9 10 11
6
7
1. Patricia Valdés, Pedro Varas, Carlos Varas, Carlos Varas
23.
14.
15.
19.
20.
18.
13.
17.
21.
22.
16.
12. Pedro Quesney, Raimundo Maurel, Víctor Rioseco, Mauricio Maurel, Borja Rioseco
Pablo Mallimo, Roberto Manubens, Felipe Reyes
Sebastián Baeza, José Pedro Valdés, Cristián Oneto, Geza Fried
Baltazar Avsolomovich, Agustín Cuevas, Esteban Magasich
Agustina Canales, Alexy Ravit
Juan Pablo Vitali, Fernanda Valenzuela
Isabel Larrañaga, Macarena Lledo, German Weber
Martín Pimentel, Lucas Lillo, Jorge Tamayo, Ignacio González
Nicolás Blazquez, Toari León, Borja Hidalgo, Julián Brito
Ane Miren Ibarra, Pablo Dinamarca
Martín Guerra, Amanda Magasich
Juan Pinochet, Gonzalo Ortiz, José Pablo Aguirre, Maximiliano Miranda.
INAUGURACIÓN DE PISTA ATLÉTICA EN ST MARGARET´S
Con un festival de atletismo protagonizado por alumnas de tercero y cuarto básico, además de una posta mixta entre el Team Chile, ex alumnas y apoderadas, se dio por inaugurada de forma oficial la pista atlética del colegio británico St Margaret´s, actividad desarrollada el viernes 9 de agosto en dependencias del establecimiento conconino, y que contó con la presencia de distinguidas autoridades, tanto a nivel nacional como regional.
1
7
2 3
1. Freddy Ramírez, Andrés Toledo, Carolyne Pettersen, Macarena Ripamonti, Jaime Pizarro
2. Viera Rodovic, Alejandra Contreras, Loreto Vidal, Tamara Rojas
3. Beatriz Becker, Guillermo Ruiz, Patricio Marió, Raffaella Molinari
4. Claudia Labraña, Zulema Soto, Katalina Fajardo
5. Claudia Young, Paulina Iriarte, Ana María Miranda
6. Consuelo Cáceres, Carolyn Pettersen, Nelly Saavedra
7. Celeste Cruzat, Fernanda Muñoz, Paula Muñoz
8. Belen Ituarte, Ina Montt, Javiera Cañas, Macarena Borie
9. Isadora Hidalgo, Valeria Vicencio, Catalina Sobarzo, Ignacia Orfali
10. Sofía Ayala, Helena Ayala, Sofía Osorio.
5
6
8 9 10
Paulina Moraga
11. Filippa Massa, Janine Gray
12. Leandro Torrres, Consuelo Cáceres
13. Sonsoles Calleja, Amparo Hozven, Eloisa Lorca, Antonia Alvarado
14. Sofía Acosta, José Luis Valenzuela
15. Catalina Pérez, Gabriela Pérez, Magdalena De La Paz, María José Castilla, Francisco Alvarado.
MASCOTAS EN LA COSTA
El haber disfrutado de un paseo por el borde costero de Reñaca junto a nuestras queridas mascotas en una agradable tarde de agosto, fue una experiencia revitalizante. Las olas rompiendo suavemente, el sol brillando sobre el océano y la brisa marina crearon un escenario perfecto para que nuestra fotógrafa capturara momentos únicos, llenos de vida y alegría al lado de nuestros fieles compañeros. Postales que, sin duda, quedarán inmortalizadas en las páginas de Costa Magazine.
1
4
2
8
Sonja San Martín
1. Martín Oanda, Fido
2. Paulina Retamales, Mia
3. Rodrigo Opazo, Apolo
4. Gustavo Ardilés, Gaspar, Baltazar
5. Rafael Rondanelli, Constanza Cristi, Rafael Rondanelli, Apu
6. Carolina Palma, Sofía Veloso, Molly, Simón
7. Laura Carvajal, Rosa Vargas, Doffy
8. Hernán Ponce, Elizabeth Godoy, Ossan
9. Herbert Aylwin, Fifi
10. Silvana Barraza, Cristián Vera, Mia, Puky
11. Rubén Laguna, Andreina Sandoval, Plutón.
12. Jacqueline Yarme, Grace Saldaña, Layla Swanson, Javiera Magaña
13. Vairon Aziz, María José Cifuentes, Dan, León
14. Hugo De-Foms, Pire
15. Romina Carretero, Drako
16. Leslie Valenzuela, Amanda Riquelme, Mili, Caspy.
FERNANDO UBIERGO EMOCIONÓ A VIÑA EN “CONCIERTO DE INVIERNO”
El sábado 24 de agosto, Fernando Ubiergo ofreció un íntimo “Concierto de Invierno” en el Teatro Municipal de Viña del Mar. Acompañado por un quinteto, el trovador recorrió su trayectoria musical, interpretando clásicos como “Un café para Platón” y “Un velero en la botella”, además de temas menos conocidos y adelantos de su próximo álbum. El público, lleno de nostalgia y emoción, despidió al artista con una ovación de pie, sellando una noche inolvidable.
3
8 1 2
6
1. Marisol Martínez, Verónica Palma
2. Laura Dávila, Ana María Larrea
3. Efrain Contreras, Khris Pinto, Maximiliano Olivares
4. Tolsca Barrientos, Claudio Hernández
5. Fresia Gatica, Rodrigo Villacura, Fernanda Villacura
6. Daniela Alday, Vicente Tello
7. Pamela Pérez, Gabriela Cornejo
8. Isabel Quiroz, Paola Araya
9. Cecilia Gómez, María Isabel Gómez
10. Claudia Monreal, Marcelo Arancibia
11. Maritza Sagredo, Manuel Escudero.
7
4 5 9 10 11
Sonja San Martin
12. Evelyn Quezada, Magdalena Cifuentes, Rodrigo Cifuentes, Trinidad Cifuentes, Rodrigo Cifuentes
13. Bernardita Saona, Vicente Saona, Noemi Huamani, Juan Pablo Moreno, Silvia Urmeneta
14. Karina Saavedra, Ignacio Rivera
15. Milena Skarmeta, Carolina Muñoz
16. Charlotte Tiegs, Cecilia Fulla, Jordi Fulla.
La apertura de estos espacios en Quilpué y Viña del Mar buscan facilitar el acceso de los usuarios del Fondo Nacional de Salud. Esto en el marco de la reciente alianza con Clínica Ciudad del Mar, la que se transforma en la red ambulatoria más grande de la V región.
Con la presencia de autoridades regionales, la directora Zonal Centro Norte del Fondo Nacional de Salud, Daniela Ampuero; el presidente del directorio de Centromed, Víctor Valle; y la subgerente Ambulatorio de los centros, Karen Espinoza, inauguraron el miércoles 14 de agosto dos nuevos puntos de atención de Fonasa en Quilpué y Viña del Mar.
En el evento, la directora de Fonasa, Daniela Ampuero, destacó que la iniciativa tiene como propósito mejorar el acceso y experiencia de los usuarios.
“Serán muchas las personas que podrán beneficiarse de estas aperturas, ya que la región cuenta con más de 1,5 millones de afiliados, por lo que la accesibilidad siempre será parte de nuestros objetivos”, puntualizó.
En tanto, en el marco del reciente acuerdo comercial entre Centromed y Clínica Ciudad del Mar, que busca entregar medicina de calidad a los pacientes de la región, el gerente general de Clínica Ciudad del Mar y presidente del directorio de los centros, Víctor Valle, destacó los beneficios de la colaboración público-privada.
“Este hito es clave en el proceso de mejora de los estándares de atención en Centromed. Nuestro interés es
seguir colaborando estrechamente en aquellos proyectos públicoprivados que vayan en favor de nuestros pacientes”.
Asimismo, la subgerente Ambulatorio de Centromed, Karen Espinoza, comentó: “Es un paso importante en la renovación de nuestros servicios, que va en línea con la alianza que iniciamos con Clínica Ciudad del Mar. Será un gran avance en la eficiencia de las atenciones, ya que los afiliados a Fonasa podrán comprar bonos y valorizar programas de atención de salud directamente en nuestros centros”.
Con más de 40 años de presencia en la Región de Valparaíso, Centromed responde una vez más a la confianza de sus pacientes. “Hoy, de la mano de Clínica Ciudad del Mar, daremos un gran salto en el nivel de resolutividad y oferta de nuestros servicios”, sentenció Karen Espinoza.
Los nuevos puntos de atención ya están en funcionamiento:
• Quilpué: Los Carrera #606
• Viña del Mar: 4 Poniente #332
El horario de atención de ambos centros es: lunes a viernes, de 8:00 a 17:00 hrs.
7 6 5 8 3 4 2
1. Karen Espinoza, Daniela Ampuero, María Verónica Vargas, Víctor Valle
2. Dr. Mario Santamaría, Dra. Ángeles López, Dr. Alberto Molina, Dr. Cristian Godoy
3. Dr. Guillermo Salas, Marco Zapata
4. Luisa Olguín, Priscila González
5. Víctor Valle, Ricardo Grille, Hortencia Ayala, Jorge Aravena
6. Alejandra Muñoz, Olga Rivas, José Carrera, Cristina González, Rita Ureta
7. Karen Espinoza, Dra. Paulina Baltra, José Carrera, Mariella Díaz
8. Daniela Ampuero, María Verónica Vargas, Virginia Venegas, Maritza Hidalgo.
Paulina Moraga
MARINA GOURMET
Sumérgete en un viaje culinario donde los sabores del mundo se encuentran en un solo lugar. Disfruta de una experiencia gourmet en Mall Marina, Boulevard y Marina Oriente, donde una gran variedad de restaurantes combina la gastronomía tradicional con un toque contemporáneo. Desde el clásico sabor de Perú y la cocina japonesa con influencia nikkei, hasta una pequeña barra cebichera con porciones generosas. Por supuesto, carnes Angus certificadas y deliciosos sándwiches inspirados en la gastronomía latinoamericana completan una oferta irresistible que deleitará cualquier paladar.
1
4
2 5
8.
Sonja San Martín
1. Carlos Olivares, Guillermo Olivares, Camila Fuentes
2. Joaquín Urrutia, Alanis Urrutia
3. Felipe Zaror, Magdalena Zaror, Cecilia Quintana
4. Julieta Fuentes, María José Contreras
5. Brenda Guajardo, Florencia Figueroa, Jorge Martínez
6. Agustín Salinas, Claudia Nahuas, Diego Salinas
7. Tomás Fuentes, Sebastián Fuentes
María Javiera Cabieses, Joselin Meza
9. Marco Lovera, Pía Lovera, María Jesús Gallegillos
10. Giovanna Cesario, Alanis Yaber
11. Valentina Espinoza, Alejandro Espinoza, Yurena Espinoza
12. Carolina Navarro, Francisca Torrejón.
28 Encuentro Empresarial: TravesIA
Con la presencia de destacados expositores y autoridades, los días 7 y 8 de agosto se realizó la 28ava versión del Encuentro Empresarial: TravesIA, evento organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), con el apoyo de Corfo y la colaboración estratégica de ProChile, y cuyos principales ejes fueron la gestión sustentable del recurso hídrico, la inteligencia artificial, el futuro del turismo, la innovación sostenible y el impacto de los EBCT, entre otros.
Mónica Zamora
2
5
1.Javier Torrejón, Marcela Pastenes, alcaldesa Macarena Ripamonti; ministro de Economía, Nicolás Grau
2. Gabriel Tumani, Franco Gandolfo, Patricio Martínez, Marcelo Vidal
3. Ivo Sandoval, senador Kenneth Puig, José Miguel Benavente
4. Ignacio Fernández, gobernador Rodrigo Mundaca, José Pakomio, Oliver Weinreich
5. Akatibu Carta, Valery Rodríguez, Cristian Bustos, Macarena Rosenkranz
6. Laura Chiuminatto, Marcelo Pardo, Mariana Flores, Paula Vega
7. Rodrigo Munizaga, Marisol Vega, Paola Espejo, Rodolfo García
8. Sidney Chellew, Jennifer Fernández, Alejandro Martínez
9. Verónica Pardo, Mónica Zalaquett, Dirk Zandee, Francisco Godoy
10. Felipe Cornejo, Karina Durney, Marcela Carvajal, Elizabeth Ritter, Etienne Choupay.
3 1 4 8 10 9
PLAN CIUDAD CONCÓN 2030
Un interesante diálogo se desarrolló durante el viernes 23 de agosto en el Hippocampus Resort & Spa de Concón, bajo el marco del Encuentro Empresarial “Plan Ciudad Concón 2030: Una mirada desde Concón a los desafíos regionales”. La instancia contó con la participación de Fernando Bustamante, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso; Marcelo Arredondo, seremi de Economía, Fomento y Turismo; Rodrigo Mundaca, gobernador regional de Valparaíso; Freddy Ramírez, alcalde de Concón, y el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara, como moderador.
1
4
6.
7.
8.
9.
10.
2 5
Fidel Rudolffi
1. Adolfo Aliaga, José Pakomio, Freddy Ramírez, Fernando Bustamante
2. Angélica Navarro, Gloria Lorca
3. Cristian Von Reitze, María José Hoffmann, Sandra Contreras
4. Christian Vargas, Violeta Montt
5. Ricardo Navarro, Gonzalo Le Dantec, Carlos Cugat
Macarena Cima, Piera Medina, Valentina Peña
Jaime Varas, María José Escobar
Maribel Pérez, Alberto Fernández, Yasna Cancino
José Pakomio, Fernando Bustamante
Lisette Córdova, Patricia Rebeco
11. Bárbara Barrios, Monserrat Armiño
12. Rodrigo Pávez, Paulo Carrillanca.
DÍA DEL NIÑO EN MALL PLAZA REÑACA
El domingo 11 de agosto Mall Plaza Reñaca se llenó de alegría y entretenimiento con un sinfín de actividades lúdicas para que las familias reñaquinas pudieran disfrutar de la celebración del Día del Niño. De este modo, los más pequeños tuvieron la oportunidad de participar de talleres creativos, juegos, pintacaritas y manualidades en un evento que incluyó una gran variedad de delicias gastronómicas pensadas especialmente para ellos.
1
4
2 5
EsMas Chile
1. Luciana Del Vecchio
2. Martino Del Vecchio
3. Ignacia Bunster
4. Pilar Álvaro
5. Candelaria Bunster, Ignacia Bunster
6. Emilia Gatica
7. Samuel Gatica
8. Bautista Del Vecchio
9. Lucas Silva
10. Mía Pinto, Dylan Pinto
11. Camila Pumarino, Lorenzo Rodríguez.
Síguenos en:
Tu lugar de encuentro MALL PLAZA REÑACA
Con un trato cálido y personalizado, las hermanas Andrea y Patricia Acevedo Coppa, quienes dirigen este acogedor salón, cuidan cada detalle para realzar la belleza y el bienestar de sus clientas. Desde ofrecer un delicioso café hasta entablar una conversación amena, se aseguran de que cada visita sea una experiencia especial.
Con más de doce años de trayectoria, la franquicia argentina llegó para quedarse en la conurbación Concón - Reñaca. Manicure, pedicure, pestañas y depilación son los principales servicios que ofrece UMARA. Pero este salón de belleza, no sería lo mismo sin las hermanas Acevedo Coppa, quienes se preocupan de crear un ambiente donde cada mujer se sienta especial y escuchada.
Andrea era buena para los números y Patricia más artista, lo que hizo que se congeniaran muy bien a la hora de abrir el negocio a principios de 2022. Sin embargo, aseguran que su hospitalidad es algo que llevan en la sangre. Desde pequeñas vieron que sus padres eran conocidos por ser excelentes anfitriones, siempre organizando eventos en casa y preocupados de que cada invitado se sintiera bienvenido. Este espíritu lo han trasladado a UMARA, convirtiendo el salón en un reflejo de los valores con los que crecieron.
La experiencia comienza con un delicioso café de grano acompañado de un alfajor casero, una tradición que se ha convertido en un sello distintivo para las clientas que llegan a hacerse la manicure. Y quienes frecuentan ir los viernes y sábados, saben que Andrea y Patricia las esperan con una copa de espumante, agregándole un toque festivo a la ocasión.
umara.openmontemar
El negocio, ubicado en Centro Comercial Open Montemar, está rodeado de novedosas tiendas de ropa, locales boutique y atractivas cafeterías. Por ello, quienes visiten UMARA pueden aprovechar de realizar otras actividades en pleno corazón de Bosques de Montemar.
“Nos gusta ver que nuestras clientas lo pasen bien”, afirman con total honestidad las dueñas del salón. Y es que ese toque de humanidad es aquello que las distingue y han hecho de UMARA una gran familia.
PROFESIONALISMO & COMPROMISO
Además de la dedicación de Andrea y Patricia, el equipo está compuesto por seis talentosas profesionales que destacan por su habilidad y compromiso. Estas mujeres no solo brindan servicios de alta calidad, sino que también crean lazos genuinos con las clientas, dándoles un trato personalizado, lo que contribuye a la atmósfera acogedora del local.
Con treinta y dos sedes en Argentina, nueve en Chile y una en Miami, la franquicia no sólo se distingue por su atención al cliente, sino que además tiene su propia línea de productos cosméticos y de uso profesional, siendo sus esmaltes cruelty free, vegan y 8 free, es decir, libre de los ocho tóxicos habituales.
¿Qué esperas para conocer UMARA y llegar a ser parte de esta gran familia? ¡No te vas a arrepentir!
Tras años dedicándose al rubro, con un estudio de renombre, y hoy con su propia línea de cosméticos: OKWU, la make up artist chilena ha convertido su emprendimiento en una propuesta educativa. A través de su trabajo, ayuda a las mujeres a dominar el arte del maquillaje y a elegir los artículos de belleza esenciales para evitar un cosmetiquero lleno de productos olvidados.
Por: Trinidad Rendich
La connotada maquilladora y emprendedora, con gran presencia en redes sociales, hoy nos cuenta su fascinante historia de cómo llegó a ser un gran referente en el tema de la belleza, destacándose por responder a una interrogante que no suele ser cuestionada: el porqué del maquillaje. Con la naturaleza como musa, Tere Irarrázabal ha logrado enseñarles a sus clientas a entender este ritual de una manera más profunda y única.
“Mi fascinación por la luz, la sombra y el color en la naturaleza me ha llevado a desarrollar un enfoque educativo innovador en el maquillaje,” explica Tere. “La manera en que las dunas captan la luz del sol, creando sombras y resaltando relieves, es un perfecto paralelo para enseñar sobre técnicas cosméticas. Me esfuerzo por mostrar a mis clientas cómo estos conceptos naturales pueden traducirse en técnicas efectivas.”
Sin embargo, los elementos naturales no fueron lo únicos que inspiraron a la artista a crear un estudio y posteriormente su propia marca, pues todo se remonta a cuando era tan solo una niña. Si bien a sus cuatro años amaba pintarse la cara cuando veía el cosmetiquero en el baño, fue gracias al trabajo de su mamá que quedó convencida del arte de maquillar.
Como su madre tenía un centro cultural, la llevaba mucho a canales de televisión, y Tere solía esperarla en las salas de maquillaje. Fue en esos espacios que cayó enamorada de lo que este podía provocar. Veía llegar a cientos de mujeres apuradas y desarmadas, pero una vez que pasaban por el salón, se transformaban en otras personas. “Se paraban distinto y caminaban distinto, ese cambio de actitud que generaba el maquillaje me llamaba mucho la atención.”
Al pasar los años, ingresó a estudiar diseño en la Pontifica Universidad Católica, carrera que le brindó herramientas para luego emprender. “El diseño no es una obra de arte, sino que
tiene que ser algo que responda a una necesidad. Se debe buscar la oportunidad para crear algo”. Aquella frase que sus profesores repetían en clases, le dio el impulso para buscar lo que faltaba en la industria de la belleza.
OKWU, UNA MARCA CON ALMA
Cuando Tere comenzó a maquillar se dio cuenta de una necesidad, este tipo de servicio se entregaba principalmente en peluquerías, y los consumidores no siempre quedaban contentos con el resultado, lo que la inspiró para enseñarle tanto a mujeres como a hombres, cómo maquillarse y qué productos utilizar. Inició enseñando en la academia que lleva su nombre, y ahora también lo hace a través de su línea de maquillaje.
Pero, ¿cómo una marca de productos cosméticos puede tener éxito, cuando la industria de la belleza cada día saca cientos de nuevos artículos? La respuesta: OKWU tiene alma. “Creo que la comunidad detrás la marca ha hecho que esta tenga el alcance que tiene hoy. Ser un poco más que solo productos de maquillaje”, asegura Tere Irarrazabal, pues piensa que las cosas funcionan mejor cuando hay personas detrás.
El nombre de la línea de productos también personaliza a esta misma, pues OKWU es un concepto que viene de una tribu africana, que tiene que ver con la expresión. La emprendedora señala que “es una invitación a transmitir la propia belleza”. Así también optó por este nombre para recalcar que el maquillaje no es algo tan frívolo, ni moderno, ni de ahora, ni de una moda, sino que es algo que ha estado en nuestra cultura desde nuestros orígenes, ya sea para alabar a los dioses, para cazar o para una sencilla ceremonia.
“Me gusta mucho buscar el trasfondo del maquillaje para quitar esa imagen superficial que se tiene”. Tere lo ve como una gran
herramienta que tiene la capacidad de empoderar a quienes lo lleven, y OKWU es una forma de acercar el maquillaje y simplificar su elección y uso, que se inspira en la naturaleza interior de las cosas, las formas terrenales, sus texturas y tonos.
CHILE, UN GRAN LUGAR PARA EMPEZAR
Luego de haber vivido por casi tres años en Estados Unidos, y haber aterrizado en Chile justo para la apertura de su tienda, Tere asegura que nuestro país es un gran lugar para comenzar a emprender. Aunque es un mercado difícil y exigente, una vez que se capta al público son súper fieles.
“Yo encuentro que Chile es muy desafiante, por eso lo encuentro un muy buen lugar para comenzar. Después de esto, no se qué otra clientela podría ser más complicada”. Si bien a la maquilladora le gusta soñar en grande, y le encantaría que OKWU estuviera en todas partes del mundo, hoy está concentrada en seguir creando el portafolio perfecto y generando comunidad, que cree es lo que ha llevado a su marca al éxito.
Aparte de la geografía, las redes sociales también han sido esenciales en su trabajo, pues cree que están son un regalo para las nuevas generaciones. “La gente debería comerse la vergüenza y aprovecharlas porque finalmente no hay nadie que sepa más de tu producto que tú misma”.
Y así es como la destacada profesional ha logrado conectar con una audiencia cada vez más amplia, compartiendo su pasión y conocimientos, lo que ha consolidado a OKWU como una línea de productos con propósito y visión.
tereirrarazabal
renacamasalto.com renacamasalto Bárbara Badilla, Directora ejecutiva R+A
Con un enfoque en la equidad territorial y el trabajo colaborativo, la Fundación Reñaca Más Alto ha dedicado los últimos catorce años a mejorar la calidad de vida de la comunidad viñamarina de Reñaca Alto, convirtiéndose así en un modelo de cómo el compromiso y la acción conjunta pueden construir un futuro más justo. Ad portas del evento “Vino & Cordero” - el cual reúne a socios de esta fundación con empresarios, autoridades y representantes de la comunidad -, conversamos con su directora ejecutiva, Bárbara Badilla Fuenzalida, para conocer más sobre el impacto y los desafíos de esta labor transformadora.
Con la visión de generar un trabajo colaborativo y de fomentar la equidad territorial, Fundación Reñaca Más Alto se ha convertido en una fuente de inspiración y cambio en la comunidad de Reñaca Alto. Cientos de voluntarios han sido protagonistas de la construcción de un espacio donde niños, niñas, jóvenes y sus familias pueden transformar sus realidades.
“A lo largo de estos catorce años, hemos logrado consolidar un equipo de trabajo comprometido y profesional, compuesto hoy por cinco miembros del directorio y un equipo operativo de tres personas, que junto a la energía de 336 voluntarios movilizados entre 2023 y 2024, han hecho posible la continuidad y el impacto de nuestras iniciativas”, detalla Bárbara Badilla Fuenzalida, directora ejecutiva de la fundación.
CAMINO DE CRECIMIENTO Y CONTINUIDAD
Caracterizada por su compromiso y energía, Bárbara – quien es diseñadora industrial de profesión - llegó a la dirección de R+A después de haberse involucrado profundamente con la organización desde 2016 como voluntaria, y luego como coordinadora de comunicaciones desde 2019.
Cuando el anterior director ejecutivo dejó su cargo, fue natural para nosotros- y una decisión conjunta al directorio - buscar la continuidad desde dentro, explica Bárbara. “En Reñaca Más Alto, hemos aprendido que las soluciones se construyen desde la originalidad del territorio y sus comunidades, y por eso, mantener la continuidad del trabajo era esencial para no perder los avances logrados”.
Colocando el énfasis en la construcción de vínculos, “hemos logrado crear una red de voluntarios y voluntarias que son el pilar de nuestras acciones. Desde la primera línea, en la cotidianidad de las carencias de nuestro país, ellos y ellas han aportado con sus manos, esfuerzo y alegría para mejorar la vida de muchos”, asegura la directora ejecutiva.
De esta forma, se generan espacios seguros para el desarrollo integral de las personas mediante potenciar y concretar iniciativas a través de la colaboración, “trabajando de la mano con los habitantes del territorio y de diversas organizaciones para realizar cambios reales en la vida de las personas”.
PROGRAMAS QUE TRANSFORMAN REALIDADES
La Fundación trabaja bajo tres líneas de acción clave, cada una con un enfoque específico pero interconectado en su objetivo de fortalecer el tejido social y fomentar la equidad territorial.
1. Reforzamiento Escolar (Reforza): Un programa que genera un espacio seguro para el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad, proporcionando apoyo académico a través de actividades lúdicas y juegos. Desde este se ha implementado la “caja de la diversión”, una práctica que permite llevar a cabo todas las iniciativas propuestas por los niños cuando ellos mismos evalúan y definen en conjunto que han mejorado la convivencia del grupo.
2. Construye: Este programa se enfoca en proyectos de construcción, ampliación y reparación de viviendas y espacios comunitarios, en los que las familias y organizaciones territoriales se involucran desde el diseño hasta la ejecución. Trabajo colaborativo que no solo mejora las condiciones de habitabilidad, sino que también fortalece el sentido de comunidad.
3. Huertos: Un espacio para el intercambio de saberes y experiencias en torno a la huerta, promoviendo la sostenibilidad desde el barrio y el bienestar de quienes participan. siendo varias de las sesiones, facilitadas por las mismas participantes.
RESPUESTA AL MEGA INCENDIO
Como una forma de ayudar sin importar los límites geográficos, uno de los momentos más desafiantes y a la vez significativos en la historia reciente de la Fundación fue la respuesta al mega incendio de febrero.
En coordinación con el programa “Movidos x Chile” de la Comunidad de Organizaciones Solidarias y junto a la Junta de Vecinos de Villa Independencia, se entregaron 146 kits de alimentos y de higiene a las familias afectadas en esta zona alta de Viña del Mar y durante 10 semanas, “estuvimos aportando con una olla común, mostrando una vez más la fuerza del trabajo en red y la solidaridad”.
Y si bien el trabajo realizado ha sido tremendo, aún queda mucho por hacer, concluye Bárbara. “Nuestro compromiso sigue siendo el de contribuir a mejorar la calidad de vida en Reñaca Alto, siempre con las manos en la tierra, y con la convicción de que, sólo a través del trabajo conjunto y en comunidad, podremos construir una sociedad más justa y equitativa”.
Vino & Cordero: Una Década de Celebración y Colaboración
El evento anual “Vino & Cordero” cumple diez años, consolidándose como un espacio donde se visibiliza la labor de la Fundación y se impulsa la captación de nuevos colaboradores. “Este evento nos permite mostrar lo que hacemos en la comunidad de Reñaca Alto, además de congregar a decenas de voluntarios que, con alegría y dedicación, dan vida a una celebración única. Creemos firmemente en el valor del voluntariado y la participación como factores decisivos para el cambio en nuestra sociedad, y eventos como este refuerzan ese espíritu colaborativo”, asevera la directora ejecutiva de Fundación Reñaca Más Alto, Bárbara Badilla Fuenzalida.
La influencer de 26 años, nos invita a descubrir la diversidad y riqueza cultural de nuestro país a través de sus redes sociales. Con cada publicación, la creadora digital revela esos rincones que a menudo pasan desapercibidos, pero que guardan una historia que merece ser contada.
Por: Trinidad Rendich Imágenes de IG @Olenkapcorrea
Sus pies estaban en Lima pero su corazón al otro lado de la frontera. Así comienza la travesía de Olenka Correa, una muchacha que viajó por amor. Con total honestidad y transparencia, la carismática influencer originaria de Perú, nos invita a conocer su historia y los desafíos que debió enfrentar para convertirse hoy en una destacada creadora digital.
“Al llegar a Chile tenía un trabajo de oficina, como periodista me había especializado en marketing y trabajaba en el área corporativa. Sin embargo, sentía que algo me faltaba, no quería que mi paso por el país fuera solo por amor. Si mi relación terminaba, no quería decir que no hice nada más que trabajar y amar”.
En medio de aquel conflicto interno Olenka decidió instalar Worldpackers en su celular, una aplicación que ofrece distintos voluntariados a través del mundo, y se presentó Las Trancas, donde debía generar contenido audiovisual sobre la flora y la fauna a cambio de alojamiento y comida. Renunciando a la rutina de trabajar entre cuatro paredes, aceptó el desafío, sin sospechar que aquella estadía sería el clímax de su vida.
EN LA CIMA
Meses después, la influencer recibiría una oferta de trabajo para una campaña en Torres del Paine, y aunque tenía un excelente dominio de las redes sociales, sentía que su condición física le estaba jugando en contra. “El trekking se presentó como un obstáculo inesperado. Me angustié muchas veces, me daba mucho miedo y sentía que me iba a resbalar”.
Chile no es solo las Torres del Paine, hay mucho más allá afuera, en el sur y en el norte”
A pesar de ello, fue en el Parque Nacional que comenzó a dar un enfoque más cultural, histórico y relacionado a la naturaleza y a lo outdoor al contenido que subía. Y si bien las caminatas en la montaña fueron un gran desafío, expresa que llegar a la cima y disfrutar del majestuoso panorama no tiene precio.
No obstante, el deporte no ha sido lo único que ha tenido que enfrentar la influencer de viajes y cultura.
DETRÁS DE CÁMARAS
Pese a las maravillas que se aprecian en pantalla, el mundo virtual también ha presentado una serie de dificultades, pues al fin y al cabo los influencers van captando una audiencia que, en ocasiones, puede generar tanto amor como odio.
“Si recibo malos comentarios, tengo claro que no van a quien soy yo, sino que en contra de mi nacionalidad”. Y como toda persona, Olenka ha tenido días malos, pero luego recuerda que en la vida real nadie la ha tratado mal por su país de origen, y continúa animando a las personas a explorar nuevos territorios mediante sus videos y sugerencias.
Por otro lado, salir al mundo sola también tiene sus complicaciones. “Hubo una vez que llegué a las seis de la mañana al hotel y nadie me abrió la puerta. Estaba muy frustrada, pero en ese momento me di cuenta de que no podía quedarme llorando y esperando a que me salvaran”. La joven cree que son esos precisos momentos - cuando viajas sola - los que te fortalecen y te obligan a encontrar una solución.
CHILE VALE LA PENA
A Olenka le encantaba la idea de que las personas pudiesen viajar a través de ella, y cada vez fue consiguiendo más seguidores en Instagram y Tik Tok, como también gente que ingresa a su blog para encontrar actividades en familia, amigos y en solitario, que se pueden hacer en distintos destinos de Chile. “Hay personas que me hablan por interno y yo les hago itinerarios, pues mi trabajo me motiva de sobremanera”.
Pero la influencer no solo se centra en los bellos paisajes, sino también en las historias que se esconden detrás de cada lugar, creyendo que es fundamental destacar lo que ha permanecido en la sombra. “Una habitación puede tener muchas cosas que a la gente le llaman la atención, pero tal vez, si se mira debajo de la cama, puede haber algo muy interesante de lo que no se habla.”, manifiesta la joven viajera.
Los astilleros a lo largo de Chile, por ejemplo, pueden no ser atractivos estéticamente, pero Olenka, al conocer la historia detrás de ellos, es capaz de apreciar su verdadero valor, haciendo de su visita un momento increíble.
Al conocer distintas localidades, ha caído enamorada de nuestro país, y confesó cuál ha sido su destino favorito: la isla principal del archipiélago. Chiloé conquistó a la influencer, y más allá de lo que ofrece visualmente, su historia y las mismas personas hicieron de él, un lugar difícil de olvidar. “Tú vas a comprar a la esquina y todos te invitan a su hogar a comer pan amasado. Volvería una y mil veces”.
UN LIBRO, UN COMPLEMENTO
Olenka Correa no sólo tiene un gran gusto por viajar, pues hay algo que también adora, y son los libros. Incluso confiesa que comenzó por recomendar lecturas a través de redes sociales, pues le encantaba hablar de ellos. Sin embargo, una vez que fue al voluntariado, su contenido fue mutando a viajes y fue difícil combinar las temáticas.
Así y todo, cree que los libros juegan un papel cien por ciento crucial en relación con las culturas, y que pueden ser un valioso complemento. “Todo lo que sé, lo sé por los libros”. Cree que las lecturas pueden ayudar a las personas a darse una idea del porqué de las cosas. Pero así también piensa que a veces pueden sesgar y que es mejor averiguarlo uno mismo, animándose conocer.
MUCHOS VIAJES, UN PROPÓSITO
Cual sueño anhelado, su hobby se ha convertido en su trabajo, y hoy siendo una destacada influencer está feliz con ello. A pesar de que cruzó la frontera por una pareja que aún perdura, Olenka quería escribir su propia historia.
En todos sus viajes persigue el mismo objetivo, que el país sea más conocido a nivel mundial, ya que cree que nuestra nación tiene mucho para ofrecer. “Cada partecita de Chile me parece asombrosa”. Que las personas viajen a través de sus videos la motiva cada día más. Tanto, que no solo quiere que su trabajo sea visto mediante redes sociales, sino que aspira a inmortalizar su recorrido en un libro: El diario de Chile.
En la Región de Valparaíso enfrentamos un momento decisivo para el futuro de nuestras ciudades. El desarrollo urbano sostenible no es una opción, sino una necesidad urgente en medio de una crisis habitacional, un crecimiento descontrolado de asentamientos informales y los efectos cada vez más evidentes del cambio climático.
Como gremio, estamos comprometidos en liderar los esfuerzos para construir ciudades más justas, resilientes y sostenibles, y para ello necesitamos una visión clara y una acción coordinada entre todos los actores involucrados.
Y para lograrlo, es esencial actualizar los planes reguladores de ciudades clave como Viña del Mar y Valparaíso. Estos instrumentos de planificación, que ya tienen más de 20 y 30 años de antigüedad, deben adaptarse a las nuevas realidades urbanas y a las demandas actuales de nuestras comunidades. Solo con normas claras, modernas y propositivas podremos fomentar un desarrollo urbano ordenado y sostenible, que garantice el acceso a viviendas de calidad para todos.
El cambio climático es otro desafío ineludible que debemos abordar con urgencia. Los recientes desastres naturales, como socavones e inundaciones, han puesto en evidencia la vulnerabilidad de nuestra infraestructura, la falta de servicio y mantenimiento del Estado y la necesidad de una planificación urbana que contemple la adaptación y mitigación de sus efectos. Necesitamos avanzar hacia la construcción de infraestructuras verdes, el uso de energías renovables y la implementación de sistemas de transporte sustentables que reduzcan nuestra huella de carbono y mejoren la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Además, la gestión eficiente de los recursos hídricos es fundamental en un contexto de escasez y sequía prolongada. Como gremio, estamos impulsando iniciativas como el Acuerdo de Producción Limpia y proyectos de eficiencia energética e hídrica, que no solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que también promueven la competitividad de nuestra industria.
Por Fernando Bustamante Presidente CChC Valparaíso
El déficit habitacional en nuestra región es un tema crítico. Hoy, más de 72 mil familias no tienen acceso a una vivienda adecuada (100 mil si consideramos todas las necesidades de vivienda), lo que ha llevado a un aumento de asentamientos informales, afectando no solo la calidad de vida de las personas, sino también la estabilidad social y económica de nuestras ciudades.
Desde la CChC Valparaíso estamos convencidos de que la solución a este problema no solo pasa por construir más viviendas, sino por crear barrios integrados, con la infraestructura necesaria, servicios de calidad y espacios que promuevan una vida comunitaria saludable.
Enfrentamos desafíos significativos, pero también vemos grandes oportunidades para construir un futuro mejor. La colaboración entre el sector privado, las autoridades, la academia y la comunidad es clave para desarrollar soluciones innovadoras y efectivas. En la CChC Valparaíso, estamos comprometidos con esta misión, trabajando codo a codo con todos los actores para impulsar proyectos que realmente transformen nuestras ciudades y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Nuestro llamado es a la acción conjunta. No podemos permitirnos continuar con enfoques disociados o reactivos. Es hora de actuar con decisión y de asumir nuestra responsabilidad en la construcción de ciudades más inclusivas, resilientes y sostenibles. Solo así podremos asegurar un futuro sostenible para todos los habitantes de la Región de Valparaíso.
Los invito a que juntos construyamos el futuro que nuestras ciudades merecen. Un futuro donde cada persona tenga acceso a una vivienda adecuada, donde las infraestructuras críticas sean resilientes y sostenibles, y donde el desarrollo urbano esté al servicio del bienestar de todos y todas.
Sumérgete en los salvajes paisajes de Alaska, donde la naturaleza sigue reinando con fuerza indomable. Acompaña al fotógrafo Francisco Gana en una travesía única por uno de los últimos rincones inexplorados del planeta, en busca de la imponente fauna que habita este vasto territorio. Desde majestuosas aves hasta los intimidantes osos pardos, descubre la esencia de la verdadera aventura en la Gran Tierra.
Relato y fotografía de Francisco Gana
Cada fotógrafo de naturaleza tiene un sueño, y el mío era capturar a los osos pardos en su hábitat natural. Ese anhelo me llevó a Alaska, un lugar tan salvaje y vasto como las criaturas que lo habitan. Tras años intentándolo, logré unirme a una expedición de National Geographic en la remota ciudad de Juneau, la capital de Alaska. Este punto de partida, accesible solo por bote o hidroavión, se convirtió en la puerta de entrada a una de las experiencias más emocionantes de mi vida.
La aventura comenzó al embarcarnos en el “National Geographic Sea Lion”, un pequeño barco de expedición inició la travesía navegando por The Inside Passage una ruta milenaria utilizada por indígenas y exploradores europeos – entre Estados Unidos y Canadá -, famosa por su tranquilidad y la belleza de sus paisajes. Durante días, recorriendo este laberinto de islas y canales, nos encontramos con ballenas jorobadas que emergían majestuosas de las aguas, un espectáculo que jamás olvidaré. Pero mi verdadera obsesión, los osos pardos, aún aguardaba en lo profundo de Alaska.
Nuestra segunda parada fue el Lago Iliamna, al suroeste del estado. Alojamos en un Lodge a una orilla del lago, donde cada mañana nos esperaba un hidroavión listo para explorar ríos y lagos en busca de estos maravillosos animales. Una vez que
los divisábamos, debíamos descender a la laguna más cercana y caminar por horas a través de la tundra, observando la entrada de los salmones en los ríos y vigilando la posible llegada de los osos. Esos diez días nos permitieron sumergirnos en la auténtica Alaska, lejos del bullicio y de las multitudes.
ENFRENTANDO AL GIGANTE EN BROOKS FALLS
Finalmente, llegamos a Brooks Falls, el que se dice es el mejor lugar del mundo para ver osos pardos en estado salvaje. Allí, la naturaleza se reveló en todo su esplendor: familias de osos se agrupaban en la cascada del río Brooks, pescando salmones con una destreza que me dejó sin palabras. Poder fotografiar este momento, con los osos a tan solo unos metros de distancia, fue un privilegio que pocos pueden experimentar.
Durante nuestra travesía, ingresamos aún más al norte, en zonas donde solo se aventuran los más intrépidos. La soledad del lugar era sobrecogedora; no vimos a nadie más durante días, solo
nosotros tres y el piloto del hidroavión, que también hacía las veces de guía y portador de un rifle, por si la situación se volvía peligrosa.
Las jornadas eran largas y desafiantes. Nos levantábamos al amanecer, subíamos al hidroavión y nos dirigíamos a nuevas zonas. A veces, aterrizábamos en una laguna y caminábamos por tres, cuatro o hasta cinco horas hasta dar con los osos. La naturaleza en su estado más puro no es un escenario para los débiles de corazón.
FOTOGRAFÍA EN TERRITORIO SALVAJE
Uno de los momentos más memorables fue cuando decidí meterme al río para fotografiar a un oso pardo que estaba a unos treinta metros. Equipado con un trípode y un teleobjetivo, la adrenalina corría por mis venas mientras me mantenía firme en la corriente, rodeado de piedras resbaladizas. Sabía que un paso en falso podría ser fatal, pero la recompensa de captar a ese magnífico animal en su entorno natural era demasiado tentadora. Los osos, con sus cachorros a cuestas, se movían por la orilla del río. Observándolos, aprendí a leer sus comportamientos: la tranquilidad de un oso bien alimentado o la tensión de uno que se siente amenazado. Eran seres inmensos y poderosos, y cada encuentro era un recordatorio de lo frágil que es la línea entre la vida y la muerte en la naturaleza.
Al finalizar la expedición, había logrado capturar imágenes que solo Alaska puede ofrecer. Desde osos pescando en las cascadas hasta salmones luchando por subir ríos de escasa agua, cada fotografía cuenta una historia única de supervivencia en uno de los últimos rincones salvajes del mundo.
Viajar a Alaska fue una experiencia transformadora. No solo por la cantidad de osos que pudimos retratar, sino por la conexión íntima con la naturaleza que se desarrolla cuando te sumerges en territorios donde el hombre es solo un visitante más. Alaska, la Gran Tierra, sigue siendo un lugar donde la naturaleza gobierna con fuerza indomable, y donde los sueños de un fotógrafo se pueden hacer realidad.
franciscoganae
Cuántas veces te ha pasado que terminas tu plato de comida sin haberlo disfrutado. ¿Te resulta familiar la escena de comer mientras estás en el teléfono o manejas camino al trabajo? Probablemente has escuchado el concepto “Mindfulness”, en español “atención plena”.
Se refiere a la experiencia de estar completamente atentos al momento presente; a activar todos nuestros sentidos de manera intencional a nuestros pensamientos, emociones y sensaciones físicas que surgen del momento presente, sin juicio ni reacción.
Estar atentos al “ahora” es mucho más que una práctica: es una manera de vivir. El cultivo de la atención plena nos ayuda a estar más conscientes de cada uno de nuestros actos y decisiones, máxima aplicable en todo ámbito de nuestra vida, por ejemplo, al momento de comer.
ALIMENTACIÓN CONSCIENTE
En la sociedad actual se habla muchísimo sobre el “qué comer”. Pareciera que lo único que nos importa es contar calorías y gramos de proteínas, carbohidratos y grasas. Pero muy pocas veces le damos importancia y valor al “cómo comer”.
“Mindful eating” o “alimentación consciente” implica utilizar todos los sentidos para estar presentes y atentos a lo largo de toda la experiencia de comer, incluyendo la elección y preparación de nuestros alimentos. También nos invita a conectar con el origen de estos, honrar su presencia en nuestra mesa y agradecer la posibilidad de poder disfrutar lo que sea que estemos comiendo.
Dista muchísimo de ser una dieta de moda: mindful eating es una manera compasiva y amorosa de acercarnos a nuestros alimentos. Implica que aprendamos a escuchar nuestras señales internas de hambre, saciedad, plenitud y satisfacción, y en base a estas logremos tomar sobre qué, cuándo y cuánto comer.
Uno de los principales beneficios que nos trae esta práctica es mejorar nuestra relación con la experiencia de comer y con los alimentos que tenemos disponibles.
Consejos para aplicarlo en el día a día:
1. Observa y reflexiona unos minutos antes de comer: ¿cómo te sientes, cómo está tu cuerpo, cuánta hambre tienes?
2. Honra los alimentos: haz el ejercicio de pensar de dónde vienen y cómo llegaron a tu plato.
3. Pon atención al momento de servir y elaborar tu plato: qué tienes ganas de comer y en qué cantidad.
4. Asegúrate de que el lugar donde estés sea tranquilo, agradable y cálido.
5. Evita distractores: apaga la televisión y aléjate del computador y teléfono.
6. Conecta con cada uno de tus sentidos al momento de comer: pon atención en las texturas, aromas, colores y sabores.
7. Come lento y pausado: ¡disfruta y saborea tu plato!
8. Conecta con la sensación de satisfacción: es importante reconocer las señales de tu cuerpo al momento de alimentarte.
Recuerda, El mindful eating es un estilo de vida en donde comer no solo significa alimentarse, sino generar un vínculo emocional con ese proceso y elegir qué, cómo y dónde llevarlo a cabo para que sea mucho más que una necesidad fisiológica.
Dra. Natalia Delorenzo C. dra.delorenzo
Medicina de estilos de vida Nutrición integrativa
***Encuentra toda esta línea y productos de forma exclusivo en las más de 750 farmacias Cruz Verde a lo largo del país, en www.cruzverde.com o su App