Costa Magazine edición abril 2025

Page 1


Director General

Carlos Varas M.

Editor General

Cristian Muñoz C.

Dirección de Arte

Ángeles Cáraves O.

Desarrollo Digital

Alayne Rojas G.

Fotografía

Guille Vargas P.

Paulina Moraga S.

Sonja San Martín D.

Periodistas

Pablo Yutronic G.

Marcela Cademartori G.

Trinidad Rendich G.

Director de Cuenta

Ignacio Saavedra B.

Ejecutivas Comerciales

Claudia Cantarellas B.

Carolina Véliz B.

Gerente de Administración y Finanzas

Mario Campos V.

Asesores Legales

Jaime Varas V.

Juan Luis Tobar V.

Administración

Verónica Oyarzo F.

Colaboradores

Florencia de la Cruz B.

Isidora Varas V. Rebeca Rojas C.

Distribución Mensual

Viña del Mar · Reñaca · Concón

Av. Concón-Reñaca 4000

Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl

EDICIÓN 180 · ABRIL 2025

Otro producto:

Lo que comenzó como un juego de infancia con una cámara entre las manos se convirtió en una forma de mirar el mundo, de contar historias, de dejar huellas. Bernardita encontró en la fotografía no solo una pasión, sino una forma de vida que combina arte, sensibilidad y técnica. Hoy, tras años de dedicación, viajes y aprendizajes, su trabajo emociona, conecta y perdura en el tiempo como un verdadero testimonio de amor.

Desde que Bernardita era una niña de 11 años, la fotografía se convirtió en una parte esencial de su vida. Con cámara en mano y el consejo de su padre de ser cuidadosa con cada disparo, descubrió el poder de capturar momentos únicos. Aquel juego infantil se transformó en una pasión de años, pero no fue hasta los 43 -casada y con cinco hijos- cuando dio el gran salto: la fotografía dejó de ser un pasatiempo para convertirse en su forma de vida. El arte siempre estuvo presente en su camino. Pintaba cuadros, diseñaba muebles y trabajaba en decoración, pero fue la fotografía la que logró combinar todos esos elementos en una expresión visual poderosa. Su viaje comenzó con una oportunidad inesperada: reemplazar a una profesora de fotografía que se iba de postnatal. De pronto, estaba rodeada de cámaras, luces y composiciones, perfeccionando su técnica hasta encontrar su propio lenguaje visual.

La llegada de Instagram marcó un antes y un después en su carrera. En solo seis meses, su trabajo se hizo conocido, la demanda creció y sus tarifas se triplicaron. Inspirada en fotógrafas rusas como Elena Shumilova y Julia Zarkh, en cada sesión Bernardita fue desarrollando su estilo, un concepto de Fine Art donde cada imagen se convertía en una historia cuidadosamente construida. De esta forma, fue creando un vestuario exclusivo para cada sesión. “Yo diseñaba los vestidos y compraba las telas, luego mi mamá los confeccionaba y mi hermana me hacía los tejidos para darle un toque único a cada foto”.

CREANDO RECUERDOS

Con una metodología meticulosa y una profunda sensibilidad, Bernardita no solo toma fotos, sino que crea recuerdos. Cada sesión es un paseo en familia, un espacio de confianza y

complicidad. Su don para conectar con los niños y su paciencia infinita hacen que los pequeños disfruten del proceso, logrando imágenes naturales y emotivas.

La exploración del arte la llevó más allá de Chile. En 2016, viajó a Estados Unidos para aprender de una talentosa rusa, descubriendo nuevas formas de ver la luz. La experiencia fue transformadora y marcó el inicio de una etapa internacional en su carrera. A los pocos años, Sony la contactó para ser su embajadora, un reconocimiento a su talento y trayectoria.

Desde entonces, Bernardita ha viajado incansablemente, llevando su arte a distintos rincones del mundo. Estados Unidos se convirtió en un destino frecuente, al punto de obtener una visa de talentos que le permite entrar y salir con facilidad. Ha impartido cursos, realizado sesiones y aceptado desafíos que la han obligado a salir de su zona de confort, como dar clases en inglés, a pesar de que, según ella misma confiesa, “soy fatal” en el idioma.

El 2024 trajo consigo nuevas oportunidades laborales. Una de ellas fue trabajar para Mercedes-Benz en Europa, documentando un exclusivo recorrido donde clientes chilenos conducían autos antiguos por la campiña francesa, capturando la esencia del viaje en imágenes que luego fueron recopiladas en un libro. Pronto repetirá la experiencia en Italia, agregando otro destino a su lista de conquistas profesionales.

Pero más allá de los reconocimientos y los viajes, Bernardita se mantiene fiel a su esencia. Su formación en pedagogía ha sido una base sólida para desarrollar sus cursos online, en los que ya han participado más de 900 alumnos. Esa misma vocación educativa le permite conectar con niños y jóvenes al momento de posar, logrando retratos llenos de naturalidad y emoción. En casi una década de trayectoria, ha inmortalizado con su cámara a más de mil familias, dejando una huella imborrable en cada historia que captura.

A su vez, ha perfeccionado un sistema que equilibra su pasión con la estructura de un negocio sólido. “Menos artista, más empresa”, dice, refiriéndose a la evolución de su carrera. Sus cursos online han evolucionado hacia mentorías personalizadas, donde lo que más le importa es ver resultados, acompañar a sus alumnos en su crecimiento y motivarlos a superar sus propios límites.

ESPONTANEIDAD

El proceso con sus clientes es un reflejo de su metodología y dedicación. Desde el primer contacto, busca generar confianza, compartiendo detalles sobre su vida y su familia. Guía a los padres en la selección del vestuario, sugiere locaciones y planifica cada sesión con una estructura precisa. Durante el paseo fotográfico, se asegura de que la experiencia sea relajada y divertida, capturando la espontaneidad del momento.

La edición es otro aspecto que cuida con esmero. Cada imagen pasa por un proceso detallado en Adobe Lightroom y Photoshop, ajustando colores, eliminando distracciones y resaltando la belleza de cada toma. La meticulosidad en su trabajo garantiza que el resultado final sea una pieza de arte digna de enmarcar.

Para Bernardita, una fotografía no es solo una imagen, sino un testimonio de amor, una memoria que perdura. “Que me sientan como una amiga que va a retratar ese momento para su familia”, dice. Su compromiso es que cada foto impresa en papel Fine Art, con una durabilidad de casi un siglo, se convierta en un legado, un recuerdo imborrable de una tarde en familia.

Con cada disparo, Bernardita no solo congela un instante, sino que honra una historia, una emoción, un lazo invisible entre quienes se aman. Su lente ha recorrido países, pero su esencia sigue anclada en lo más simple y verdadero: capturar la belleza de lo cotidiano con una sensibilidad única. Hoy, su trabajo es mucho más que imágenes hermosas; es un testimonio de conexión, de arte con propósito y de una mujer que decidió transformar su pasión en un legado que trasciende el tiempo.

Podría escribir un libro con todas las experiencias que ha vivido a sus cortos 26 años, tanto en lo profesional como lo personal. La exitosa modelo e influencer ha transitado en el último tiempo por cambios significativos a nivel interno, reordenando sus prioridades y anteponiendo como eje principal en su vida la salud mental. En entrevista exclusiva con Costa Magazine, Trinidad se sincera y abre su corazón para hablar de sus inicios en el modelaje y de una meteórica carrera que, para muchos, parece sacada de un sueño, aunque no está exenta de luces y sombras. Por primera vez, aborda también su reciente separación luego de tres años de matrimonio y comparte detalles de su nueva relación con el exitoso deportista olímpico nacional, Esteban Grimalt.

Entrevista: Pablo Yutronic

Fotografías y producción: Guille Vargas Pohl

Maquillaje y pelo: Ely Gaby

Estilismo: Pancho Silva

Vestuario: RV Couture - Francisca Tuca - Sebastián del Real

Zapatos Steve Madden

Joyas: Revelde Concept store

Locación: agradecimientos Novotel

Viajes, sesiones de fotos, pasarelas, eventos y grabaciones: así comenzó la vida de Trinidad de la Noi en el modelaje, un mundo al que ingresó con tan solo 12 años. ¡Y que hasta hoy sigue disfrutando con pasión! Sin embargo, en Chile la industria es pequeña, y pronto sintió que podía llegar más lejos, dar ese anhelado salto a las grandes ligas. Y lo logró, porque si hay algo que la define es su enorme confianza y optimismo.

En 2019, Trini decidió probar suerte en el extranjero y dar un paso clave para internacionalizar su carrera. En paralelo, en 2022 se casó en Chile y, junto a su entonces esposo, regresaron a Nueva York. Ambos estaban radicados fuera por motivos laborales: él, ingeniero civil; ella, modelo de elite. El plan inicial era quedarse dos años y luego retornar al país, pero la estadía se extendió más de lo esperado, y esa prolongación terminaría por pasarle la cuenta.

En octubre de 2023, la modelo vivió un verdadero punto de inflexión. No lo estaba pasando bien: sentía que poco a poco se iba apagando, que ya no se reconocía. Fue entonces cuando tomó la decisión darle un giro radical a su vida y regresar sola a Chile, poniendo fin a casi cinco años lejos de su familia y amigos.

Y no fue fácil. Ahora debía enfrentar la incertidumbre de retomar una carrera que había dejado en pausa durante todo ese tiempo. Le tocó reconstruirse desde lo más profundo. Un proceso doloroso, lleno de replanteamientos y prioridades que cambiaban de lugar. Proyectos de vida que antes creía firmes, ya no lo eran. Su carrera y su matrimonio tomaron rumbos distintos, y asumirlo no fue sencillo. No por nada, Trinidad reconoce que el 2024 ha sido, hasta ahora, el año más duro de su vida.

Hoy por hoy, vuelve a sentirse viva, retomando sus labores, disfrutando de su familia, de sus amistades y de su nueva relación. ¡Chile, su casa, la hace feliz! Así lo expresa a diario en sus redes sociales, desde donde sigue potenciando su faceta de influencer y de comunicadora, algo que también le apasiona. Un renacer en todo ámbito que la tiene motivada y con diversos planes a futuro. De todo su proceso, de los altos y bajos, del éxito y las caídas, nos cuenta Trinidad de la Noi en esta sincera y exclusiva entrevista con Costa Magazine.

A los 12 años partiste en el mundo del modelaje ¡muy chica! ¿cómo recuerdas tus primeros pasos en la industria?

¡Sí! A los 12 años empecé en el modelaje, y a los 14 comencé a viajar, a vivir sola, a ganarme mi plata. Mientras mis compañeras de colegio pasaban las vacaciones en la playa o salían a sus primeros carretes, yo las pasaba en Milán o Nueva York trabajando. De cierta manera me perdí la etapa de la adolescencia. Y claro, al principio pensaba y decía “que rico estar sola, afuera, en Europa, disfrutando”, pero después, estando allá, te viene el choque de realidad.

Entonces fue una carrera que me costó muchísimo posicionarme para lograr llegar donde estoy ahora. Me saqué la cresta, sufrí mucho, lo pasé muy mal, pero muy bien también, o sea, esto es lo que me apasiona y lo que me fascina ¡No cambiaría lo que hago por absolutamente nada en el mundo!

Hay sacrificios que la gente no ve.

¡Totalmente! Hay gente que dice “¡qué suerte tu pega, qué fácil, ponerse la ropa y posar! Pero no es así. Como te decía, estar fuera no es fácil, sobre todo chica. Me acuerdo de que cuando terminaba mi día -en Europa, por ejemplo- no quería volver a mi casa porque me sentía sola, y me quedaba sentada en la estación de metro. Muchas veces llegaba a mi casa y lloraba, justamente por la soledad. Pero fíjate que actualmente por las redes sociales, donde la gente visibiliza y muestra más su vida como no tan perfecta, la gente entiende que es una pega sacrificada, y que tú no puedes ser modelo si es que no te gusta realmente. Tú no te imaginas la cantidad de gente que conocí, estupendas, hermosas, cuerpos perfectos, todo, pero que no le gustaba la pega y no lo pasaban bien, no lo podían sobrellevar. ¡Si en verdad no te gusta esto, no lo vas a sacar adelante!

Construiste un nombre en nuestro país, y ya en 2018 decides radicarte en el extranjero para internacionalizar tu carrera.

Sentí que en Chile ya había tocado techo, porque tampoco se puede hacer mucho más en nuestro país. Haces las campañas

para los retail, para un par de marcas que tú ves grandes ¿y que más puedes hacer? En ese contexto, quería trabajar para marcas internacionales que ya conocía, hacer grandes campañas y ¡lo hice!

Y es que soy optimista y positiva en esencia. Me fui a Nueva York donde trabajé con diseñadores increíbles, ¡todo muy top! pero después me di cuenta de que mi sueño no es ser la súper modelo, y hacer todas estas campañas gigantes. Me sentía vacía, porque claro, era pega, era plata, pero estaba sola, sin familia ni amigos.

Y volvemos a lo que hablábamos antes. En verdad me encanta mi familia, y para mí la salud mental es mucho más. Yo sufro estando afuera por largos periodos de tiempo, de eso me di cuenta y terminé por aceptarlo.

Cuéntanos cómo fueron tus últimos años, antes de regresar a Chile. ¡Los últimos tres años lo pasé pésimo! Lo pasé realmente mal. Lloraba día por medio. Me miraba al espejo y no me reconocía. Como te decía, soy una persona extremadamente positiva, pero me sorprendió en el estado que me encontraba de no querer salir del departamento, de no hacer nada. Me costó mucho darme cuenta de que extrañaba mi país, no fue fácil aceptar eso. Y el “clic” me venía cuando iba a Chile por unas semanas, y ahí mi estado de ánimo era otro, feliz, radiante, sociable, todo… pero volvía a Nueva York, y de nuevo en la angustia y depresión ¡Hasta que lo logré, y mírame!

Todo eso se suma a otro gran golpe que fue tu separación, tras dos años de matrimonio.

Creo que el 2024 fue el año más difícil de mi vida, precisamente por todo lo que viví. Fue realmente duro. Nadie se casa pensando que se va a acabar. Yo estaba profundamente enamorada de la persona que me separé, pero nuestras vidas tomaron caminos distintos. Él estaba feliz trabajando en Nueva York, mientras yo sabía que no lo estaba pasando bien. Además, su trabajo ocupaba prácticamente todo su tiempo, lo que me dejaba muy sola. Casi no lo veía. Ya le había expresado mis ganas de regresar, pero finalmente priorizó su carrera y su vida en la gran manzana, algo que nunca le voy a criticar.

trinidaddelanoi

Cada quien debe tomar las decisiones que considere correctas y lo que sienta que le conviene. Pero yo ya no podía más, no aguantaba la situación, y cuando finalmente nos enfrentamos a nuestra realidad, todo llegó a su fin. Soy una persona muy de familia y amigos, y él quizás no lo es tanto. Por eso, mi regreso a Chile fue muy difícil, tanto en lo profesional como, sobre todo, en lo personal. Tuve que reencontrarme conmigo misma, y ese trabajo lo hice el año pasado, ¡a punta de psicóloga y llanto! Pero se logra.

¡Pero el amor te dio una segunda oportunidad! ¿Cómo se conocieron con Esteban Grimalt?

¡Mi gordis es un exquisito! La primera vez que nos vimos fue cuando me tocó entrevistarlo para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, porque yo vine a Chile esas semanas a cubrir los Juegos para “Panam Sports”. Ahí me tocó entrevistarlo pero en plan profesional. Después de eso nos seguimos en Instagram ponte tú, pero nada, de echo después de los Panamericanos comencé a seguir a muchos atletas. No era nadie especial en ese momento.

Ya después de los Juegos me tocó animar una gala de los Panamericanos en Miami, y Esteban y Marco Grimalt, eran embajadores de los “Panam Sports”, ¡y ahí estaban! Fue la primera vez que entablé una conversación más fluida con Esteban, aunque en ese entonces seguía procesando la separación. En realidad no estaba pendiente de nada, fue una época que estaba muy mal anímicamente. Muchos sabían eso, por lo mismo creo que él fue muy respetuoso conmigo y con mi situación.

¿Y cuándo nace el amor entre ustedes?

Tiempo después, coincidimos en el mismo gimnasio, y de repente me lo topaba. A él y a Marco. Una vez me acuerdo -todo esto el año pasado- Esteban me preguntó si tenía entrada para Lollapalooza, porque él tenía dos ¡Yapo! Buena onda, le acepté la entrada, pero yo fui con mi amiga Kel Calderón, para no hacer algo tan comprometedor. Quería evitar también malentendidos, porque estaba en la prensa ya que me estaba separando. Y bueno, ya ahí en Lollapalooza estuvimos conversando más en la buena onda, y después de eso, ya me empezó invitar a salir. Primero me invitó a comer a un restorán, a los dos días de nuevo, y así.

Esteban es una persona demasiado profunda, muy madura. Me ayudó muchísimo a levantarme en mis peores momentos. Es una persona demasiado buena. La verdad que nuestros primeros meses juntos fueron súper difíciles porque yo no estaba al cien, y él se lo bancó. Siento que está profundamente enamorado de mí, y yo también, totalmente, me siento muy feliz con él.

23 AÑOS

En conversación con Víctor Valle, gerente general de Clínica Ciudad del Mar, revisamos los principales hitos en más de dos décadas de trayectoria, los proyectos que marcan su presente y el compromiso permanente por una medicina cercana, empática y de excelencia. ccdm.cl

Cuando se fundó en 2002, Clínica Ciudad del Mar se propuso ser más que un centro de salud. Veinte años después, su crecimiento no solo se mide en infraestructura, especialidades o tecnología, sino también en la confianza de miles de pacientes que han encontrado aquí un lugar donde ser escuchados, contenidos y acompañados. Para su gerente general, Víctor Valle Rohde, esa ha sido siempre la brújula: hacer medicina con vocación, profesionalismo y, por sobre todo, humanidad.

Hoy, la clínica avanza en una nueva etapa de consolidación, con una red ambulatoria robusta, una unidad de hemodinamia que ya salva vidas y una transformación digital enfocada en facilitar la experiencia del paciente. Sin embargo, su sello se mantiene intacto: cuidar con empatía, comunicar con claridad y no perder de vista que detrás de cada diagnóstico hay una historia, una familia y una esperanza.

En este camino a la consolidación de Clínica Ciudad del Mar, ¿cómo resumiría estas dos décadas de trayectoria y qué aprendizajes clave ha dejado este recorrido?

Han sido 23 años de mucho trabajo en equipo y sobre todo con un propósito claro: brindar una atención de salud humana, segura y cercana. Hemos crecido significativamente en infraestructura, servicios y cobertura, pero lo que más valoro es el crecimiento en la confianza por parte de la comunidad.

El mayor aprendizaje ha sido entender que la excelencia clínica debe ir siempre de la mano con el trato humano. Que las decisiones más importantes para los pacientes no se toman solo con datos, sino con contención, claridad y empatía.

En el contexto de 2025, ¿cuáles son los proyectos más importantes que tiene la clínica?

Este año estamos enfocados en tres grandes líneas. Primero, la consolidación de nuestra red ambulatoria junto a Centromed, que nos permite acercar la salud a los pacientes en distintos puntos de la región, manteniendo siempre nuestra excelencia clínica.

Víctor Valle, gerente general Clínica Ciudad del Mar

Segundo, el fortalecimiento de la Unidad de Hemodinamia, un proyecto muy significativo para nosotros, que ya está salvando vidas y que seguirá creciendo en complejidad y especialidades.

Y tercero, avanzar en la transformación digital, con herramientas que faciliten la experiencia del paciente, la interoperabilidad clínica y la eficiencia en la atención.

Uno de los logros más importantes es la expansión de la red ambulatoria, con la incorporación de Centromed Viña del Mar y Quilpué, ¿cómo esto fortalece la capacidad de atención de la clínica y qué beneficios traerá para los pacientes?

Esta alianza nos permite acercar la salud a las personas, sin que tengan que desplazarse largas distancias. Hoy, un paciente puede atenderse en Quilpué, seguir sus controles en Viña y, si lo necesita, realizarse un procedimiento en nuestra clínica. Todo en una red integrada, donde la información fluye y los profesionales trabajan de forma coordinada.

También nos permite ser más oportunos, reducir tiempos de espera y ofrecer una experiencia continua, desde la consulta ambulatoria hasta la atención más compleja. Al final del día, el gran beneficiado es el paciente, que siente que lo cuidamos antes, durante y después de cada atención.

¿Qué están haciendo para fortalecer la relación médico-paciente y asegurarse de que los pacientes se sientan bien informados y acompañados en sus decisiones de salud?

Nuestra visión es que el paciente no solo sea atendido, sino acompañado. Para eso hemos implementado programas de formación en comunicación para nuestros equipos, como nuestro modelo SER Ciudad del Mar, herramientas digitales que permiten una mejor comprensión de diagnósticos y tratamientos, y espacios de retroalimentación que nos ayudan a mejorar constantemente.

Además, estamos fortaleciendo una cultura donde el tiempo para escuchar al paciente sea parte esencial del proceso clínico. La buena medicina no solo cura, también explica, acompaña y genera confianza.

A medida que la clínica crece, ¿cuáles serán los principales desafíos para mantener la eficiencia, calidad y seguridad de los servicios?

El principal desafío es crecer sin perder el alma y la esencia de Clínica Ciudad del Mar. A medida que aumentamos en tamaño y complejidad, debemos asegurar que todos nuestros equipos compartan la misma visión y los mismos estándares.

Otro desafío es mantenernos ágiles. La gestión de una red más grande implica mayor coordinación, más tecnología, más procesos... y todo eso debe estar al servicio de una atención más humana, no más burocrática.

Y por supuesto, mantener la sostenibilidad. Innovar, invertir, cuidar a nuestros equipos y mejorar la experiencia del paciente exige equilibrio financiero, visión de largo plazo y un compromiso ético con cada decisión.

Finalmente, ¿cómo visualizas a la Clínica Ciudad del Mar en los próximos cinco años?

Veo una clínica aún más integrada, conectada con su red ambulatoria, con servicios de alta complejidad plenamente consolidados y con un enfoque preventivo mucho más fuerte.

Nos imagino siendo un referente no solo por la tecnología o la infraestructura, sino por cómo hacemos sentir a las personas que pasan por aquí. También veo una organización que sigue innovando, pero con los pies bien puestos en el territorio, comprometida con su comunidad y con su gente. En cinco años, espero que sigamos siendo lo que somos hoy: una clínica donde la salud se vive con vocación, profesionalismo y humanidad.

“Clínica Ciudad del Mar ha crecido y evolucionado, sin olvidar su razón de ser: entregar salud con sentido humano. Esa ha sido y seguirá siendo nuestra promesa. Porque en cada decisión, en cada avance, en cada paso hacia el futuro, lo que nos mueve es el cuidado de las personas. Esa es nuestra verdadera especialidad”, sentencia el Gerente General de Clínica Ciudad del Mar, Víctor Valle Rohde.

Detrás de cada vestido que sale del atelier de Javiera Díaz hay una historia, una emoción y un profundo respeto por el momento que representa. Su trabajo no solo consiste en diseñar una prenda hermosa, sino en acompañar a cada mujer en un camino lleno de ilusión, nervios, sueños y esperanzas. En cada puntada va un pedacito de ese vínculo que se crea entre diseñadora y novia, una conexión que trasciende lo estético y se convierte en una experiencia única y personal.

Javiera Diaz y su madre Patricia Lathrop.

@estebancuevas_weddingphoto

Hay momentos que marcan la vida de una mujer, y el matrimonio es, sin duda, uno de los más inolvidables. No se trata solo de una ceremonia, sino de un día donde los sueños, las emociones y la historia personal se entrelazan en cada gesto, en cada decisión. Por eso, cada detalle merece ser pensado desde el corazón, especialmente cuando hablamos del vestido de novia: esa prenda mágica que simboliza tanto y dice todo sin palabras.

Y para hablar de esta prenda, qué mejor que hacerlo con Javiera Díaz, diseñadora que ha destacado en este rubro por el sello que imprime a su trabajo. Dedicación, prolijidad y el desafí o de conectar con la historia de cada novia, la posicionan en un rol clave dentro de la gran canti dad de preparati vos que ellas deben revisar.

“Sé lo importante que es el vestido para cada novia, y por eso valoro tanto el proceso completo, que dura varios meses. Durante ese tiempo voy conociendo a cada una, entendiendo su estilo, su historia y lo que la hace sentir segura. Así, el diseño se va construyendo en conjunto, pero siempre manteniendo mi sello”, comenta Javiera.

¿El resultado? Un vestido que no solo las representa, sino que también guarda una carga emocional muy especial.

“Para mí lo más importante es que se sientan cómodas y seguras de sí mismas desde el primer momento. No se trata solo del vestido, sino de que disfruten todo el proceso y se lleven una experiencia linda y significativa, que van a recordar toda la vida”.

@epanattphoto

@rodocarvajalfotografia

@galessandrimatris

Javiera se inició en el mundo de la moda siendo una niña. Y no era de extrañar, ya que su mamá es Patricia Lathrop, fundadora de la conocida Boutique Trio lugar, en donde se desempeñó por más de cuatro décadas.

“Nada me gustaba más que ir después del colegio a su tienda y ver cómo se desarrollaba todo el proceso, desde la relación con las clientas, hasta los detalles de diseño y confección junto a la modista. Aunque estudié Historia y trabajé durante once años en otro rubro, mi gran pasión siempre fue el diseño”.

Fue en 2016 cuando Trio le ofreció a Javiera la oportunidad de liderar el área de novias, un desafío que aceptó con entusiasmo. “Diseñar vestidos siempre me había resultado algo natural”, asegura, casi instintivo, y “pronto comencé a recibir cada vez más solicitudes de mujeres que buscaban algo especial para uno de los días más importantes de sus vidas”.

Ese creciente interés, sumado a su pasión por la alta costura, la moti vó a dar un paso decisivo en su carrera. Así, en 2019, nació Javiera Díaz Atelier: un espacio creado con dedicación y cariño, donde puede entregarse por completo al diseño de vesti dos únicos, pensados a la medida de cada novia y su historia.

Dos años después, la mamá de Javiera se unió a su atelier, aportando con toda su experiencia y buen gusto. “Trabajar juntas en lo que nos apasiona ha sido un regalo”.

CAMINO AL ALTAR

La gran protagonista de todo matrimonio es la novia, y en ella se concentran todas las miradas. Por eso, su vestido debe ser una prenda que la haga brillar, que refleje su estilo y personalidad. Para lograrlo, Javiera está en constante búsqueda de inspiración: “Me encanta viajar y buscar nuevas ideas. Es importante seguir perfeccionándonos como equipo”, comenta, reafirmando su compromiso con la excelencia y la evolución constante del atelier.

“Más que seguir una tendencia, el vestido de novia debe ser atemporal. No se trata de lo que está de moda, sino de lo que realmente le queda bien a cada una y que refleje su estilo. Un buen vestido de novia es el que, al mirarlo años después, siga teniendo sentido y se sienta igual de especial”.

“Para mí es importante que esté bien hecho y que sea elegante. Puede tener un diseño simple o más trabajado. Pero si la confección es impecable y el resultado transmite elegancia, entonces es perfecto”, añade la diseñadora nacional.

JAVIERA DÍAZ ATELIER RECOMIENDA

Diseños de líneas limpias, adornados con texturas de la misma tela, drapeados, lazos o plisados, son parte del sello que define a Javiera Díaz Atelier. Para la diseñadora, la clave está en la elegancia, y esta muchas veces nace de la simpleza bien ejecutada.

Un vestido puede partir desde lo esencial, pero al incorporar capas, texturas y detalles cuidadosamente pensados, se transforma en una pieza única. Más que una prenda, es un diseño con sentido, que refleja estilo, emoción y se convierte en una verdadera experiencia para quien lo lleva.

Cuando comenzamos a transitar hacia una estación de temperaturas más bajas, su recomendación apunta al uso de telas un poco más pesadas y dejar de lado las más veraniegas. “Para nosotros no existe nada más elegante que una novia vestida adecuadamente para la ocasión. Si hace frío, bienvenidas las mangas largas, los tapados, las capas, o incluso las pieles”.

En cuanto a colores, vienen con fuerza los tonos tierra como el magenta, el café, el dorado y el verde musgo, los cuales aportan mucha elegancia y personalidad. En cuanto a modelos, se sigue buscando un buen calce, telas con caída y diseños que resalten la figura sin exagerar. “Es clave entender qué le queda bien: el tipo de corte, escote y caída. A partir de eso, creo una base que le resulte increíble”.

Para las madrinas, Javiera también tiene propuestas marcadas por su sello, mientras que Patricia Lathrop es la encargada de dar vida a los vestidos. “Al igual que la novia, la madrina debe destacar con elegancia y sobresalir del resto de las invitadas. Nuestra misión es lograr que esa diferencia se note, pero de forma sutil y sofisticada, sin exageraciones. El equilibrio entre estilo, elegancia y personalidad es clave”.

Pero la propuesta de Javiera Díaz no termina acá, ya que el desafío es seguir creciendo desde su sello de atelier sólido y comprometido con cada clienta. Porque al final del día, más que un vestido, lo que Javiera entrega es la posibilidad de sentirse auténticamente hermosa, segura y plena en un día que quedará grabado para siempre en el corazón.

Colores, materiales, figuras geométricas, luz y espacio son los elementos que conforman esa fórmula perfecta, a veces algo incierta, con la cual el escultor mexicano, Rodrigo Garagarza, nos cautiva con un arte que invita a jugar, a sorprenderse y a un viaje de imaginación.

Por Marcela Cademartori Fotografías cedidas por el artista

Su arte está en constante evolución. Un movimiento creativo que avanza hacia espacios que asombran al propio artista y también al espectador.

La clave pareciera radicar en una mezcla de juego, otra dosis de imaginación y una búsqueda casi espontánea hacia un resultado con el que logra sorprender. El trabajo jamás se detiene en la bitácora de este artista oriundo de la Ciudad de México.

Rodrigo Garagarza tiene esa mezcla perfecta entre el conocimiento que entrega la arquitectura - carrera que estudió inicialmente-, la creatividad que todo artista lleva en su ADN y la inquietud dada por una personalidad que avanza constantemente hacia ámbitos en donde aparece lo nuevo, aquello que sorprende y atrapa. Todos, elementos que llevan a una narrativa que cautiva al espectador de sus obras.

Su cercanía con el mundo de las figuras geométricas partió desde su niñez, llamándole la atención las cajas de cartón con las cuales armaba diferentes figuras. “Recuerdo que una vez mi abuelo llevó dos de mis modelos al taller de un herrero para que los convirtieron en figuras reales de dos metros de altura. Me maravilló ver ese trabajo. Fue impresionante descubrir cómo una placa de acero se transformaba en una pieza de arte”.

Cuando tenía 16 años, Rodrigo expuso por primera vez en una galería, lo cual cimentó otro hito en su incipiente carrera.

Durante varios años tuvo la oportunidad de incursionar en el ámbito de la museografía, lo que le entregó el conocimiento para el desarrollo de guiones de curadoría de piezas de otros artistas y así entender sus obras.

En paralelo, desarrolló un curso de escultura en Italia y de museografía en República Checa, una experiencia que lo llevó a tomar la decisión, en el año 2011, de seguir una carrera como escultor y potenciar su propia marca: Rodrigo Garagarza.

Rodrigo Garagarza

“Lo que me emociona es hacer exposiciones y también intervenciones en lugares donde exista un valor arquitectónico en el entorno. Se pueden generar contrastes que son interesantes”.

Muestras en San Antonio, Texas, el Palacio de Minería en Ciudad de México y el Museo de Arte Contemporáneo de Querétaro se convirtieron también en parte de su destacado currículum.

EL JUEGO COMIENZA

El arte de Rodrigo podría entenderse como un juego en perpetua transformación, donde cada obra comienza con el misterio de los materiales. Madera, acrílico, acero, vidrio… nada está definido, porque su proceso creativo se rige por la curiosidad, el tacto, la intuición y la voluntad de asombrarse con lo inesperado.

Es tan espontáneo su proceso creativo, que el escultor en un gesto cómico nos muestra un rincón en donde están todos aquellos proyectos que no resultaron como quería. “Pero los guardo porque uno nunca sabe si pueden servir para rematar o agregarlos a otra pieza que esté creando”.

El siguiente paso es entender la forma geométrica que le da un sello general a sus obras, y es acá cuando Rodrigo nos explica que están inspiradas en las matatenas, un juguete tradicional de generaciones pasadas. “Es la base de mi inspiración, pero desde ahí voy experimentando con diferentes formas, aplicaciones, materiales, colores y probando otros elementos que se me ocurren”.

Prueba de ello es una repisa que invita a un entretenido recorrido, donde yacen perfectamente alineadas diversas figuras, todas con el sello de una matatena. “Puedes ver algunas con brazos hacia afuera, otras con ejes circulares hacia adentro, pero todas tienen un punto central de conexión”.

A esto Rodrigo suma otro detalle y es la impronta que ha depositado en este proceso creativo llamado evolución. “He

intentado llegar a algo más figurativo desde la geometría. Me gusta presentar figuras que nos lleven a imaginar algo que ya conocemos, pero que también nos trasladen a espacios en donde surjan nuevas posibilidades”.

Jugar con los soportes es otra de las cualidades en los trabajos de Rodrigo, ya que su juicio, esto le entrega un valor adicional a la pieza. Luz y el espacio en donde la obra se va a insertar también entran en este juego capaz de sorprender.

En cada propuesta de este escultor todo tiene un por qué y una razón de ser. Y es que siempre hay elementos que se concatenarán hacia una nueva manera de ver, interpretar y disfrutar la obra.

DESAFÍOS CREATIVOS

Las formas y los colores en la escultura de este artista son elementos centrales para generar ese carácter tan único a partir del cual sus obras evocan diferentes emociones. “Existe una combinación entre geometría, luz y espacio, lo cual interactúa con las esculturas, creando diferentes sensaciones y significados”.

“En mi caso – añade Rodrigo- la escultura me conecta conmigo mismo, y con la naturaleza y sus elementos. Me permite apreciar la construcción geométrica y los procesos. Y desde acá, uno de mis deseos es crear esculturas interactivas en espacios públicos”.

Diferentes efectos desde el uso de materiales, colores e iluminación se convierten en obras cuyo relato nos invitan a jugar, a imaginar y a trasladamos a ese espacio en donde caben todas las posibilidades. Solo debes identificar la que a ti te hace sentido. ¿Te animas a experimentar?

DOMINGO DE RESURRECCIÓN EN SCHOENSTATT LOS PINOS

A mediodía del domingo 20 de abril, el Santuario Schoenstatt Los Pinos fue escenario de una emotiva celebración de la Misa de Resurrección. Con gran participación de familias, la comunidad conconina y reñaquina vivió con alegría y recogimiento esta importante festividad cristiana, que conmemora la resurrección de Jesús. En un ambiente de fe, esperanza y renovación, los asistentes compartieron un mensaje de unidad y gratitud, en una jornada marcada por la espiritualidad y el encuentro fraterno.

3

4

6

9

7

1 2 8 10

5 11

1. Mónica Correa, Miguel Dominguéz, Gaspar
2. Camila Herrera, Daniel Mizon
3. Soledad Torres, Alejandra Luhrs
4. Carlos Milla, María José Faine
5. Paula Barrios, Mauricio Coll
6. Juan Rodríguez, Claudia Badilla
7. Myrna Yáñez, Roberto Vergara
8. Raúl Vargas, Rosario Vargas
9. Doménico Trevigno, Isabel Margarita Leyton, Martín Tejeda
10. Rodrigo Sánchez, Vicente Sánchez, Caterina Gallardo, Matilde Sánchez
11. Ricardo Díaz, Marcela Silva.
Fidel Rudolffi
12. Teresa Fuentes, Trinidad Fuentes, Paulo Fuentes
13. Claudia Enriquez, William Corthorn
14. Martina Barrientos, Claudia Moggia, Laura Barrientos
15. Claudia Badilla, Helmut Monberg.

FESTIVAL DE MENORES

“ERNESTO

RODRÍGUEZ” 2025 SPORTING RC

El sábado 12 de abril, las canchas del Sporting de Viña del Mar fueron escenario de una nueva edición del Festival de Menores Ernesto Rodríguez 2025, tradicional certamen formativo de rugby. Más de 800 niños y niñas, de entre 6 y 12 años, participaron en entretenidas modalidades como rugby Touch y rugby five. Este año, además, se sumaron actividades de hockey, con pequeños encuentros y ejercicios básicos para las más pequeñas, ampliando la experiencia deportiva. Una jornada llena de energía, aprendizaje y camaradería.

8 1 2

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

3 4 5 11 12 10 9

1. Lorenza Valenzuela, Juliana Richter
2. Ana Luisa Varela, Ferran Baeza
3. Martín Zanelli, Domingo San Martín, Nicolás Martin, Matías Yáñez, Ferran Baeza
4. Cecilia Schlack, Amalia Reyes, Catalina Goñi
5. Cristian Virgilio, Katiana González, Aldo Virgilio
Daniel Muencke, Emilio Muencke, Elena Muencke, Andrea de la Fuente
Leon Jullian, Paul Jullian
Dominga Rojas, Gustavo Carrasco, Isabel Carrasco, Matilde Castro, Matilda Segovia
Josefa Concha, María Jesús Reveco, Dominga Suárez, Josefa Castro, Florencia López
Batista Lagomarsino, Martín Sepulveda, Fede Storn
Tomás Pacheco, Sebastián Pacheco, Simón Pacheco
Stephani Niklander, Nicolás Bofill.
Paulina Moraga
13. Luis Fernando Sánchez, Ricardo Cuitiño, Raúl Orellana, Natalia Aguilera, Soledad Herrera
14. Rodrigo Nuñez, Amir Hijazin, Amadeo Valdéz, Benedicto Skoljarev, Jimena Barrales, María Ignacia Valdéz
15. Javiera Muñoz, Bruno Schiaffino, Vicente Madariaga, Doris Leinenweber, Francisco Madariaga
16. Alejandro Zanelli, Manuel San Martín, Karin Sievers, Marlén Lagos, Benjamín Aroca.

COPA CONFRATERNIDAD

REUNIÓ A DAMAS DE CHILE Y ARGENTINA

Entre el 2 y el 4 de abril, el Granadilla Golf Club fue sede de una nueva edición de la Copa Confraternidad, tradicional encuentro interclubes que reúne a las jugadoras locales con sus pares del Club de Campo de Mendoza, Argentina. Durante tres jornadas, el golf femenino fue protagonista de una competencia marcada por la elegancia, el talento y el espíritu deportivo. Una cita que celebró la amistad entre países y la pasión compartida por este deporte.

1

2

4 5

3

6.

8

1. Guadalupe Peñailillo, Claudia González, Teresa Araya, María Isabel Vera, Leticia Mandiola
2. Jimena González, Lorena Lobo, Marcela Pimenides
3. Marianella Morren, Karen Quiñones
4. Valentina Macarrón, Paulina Naso, Ana María Martin, Marta Pereira
5. Iris Galaz, Liliana Ferrer, Margarita Tocornal, Ana María Garces, Cecilia Labanca
María Rosa Casaccia, Verónica Marticorena, Gabriela Correa
7. Marta Arriagada, Berta Hartmann, Teresa Arena
8. María Guiñazú, Mónica Jury, Mónica Argerich.
Sonja San Martín
9. Ignacia Sanfuentes, Valeria Saavedra, Ligia Cabello
10. Adriana Granata, Vichy Turenne, María Romera, Pilar Castro
11. Carolina Boccia, Mariana Von Stecher, Susan Schmidlin, María Guiñazú
12. Viola Zahr, Laura Guisasola, Mari Carmen González, Soledad Vargas.

FUNDACIÓN P!ENSA PREMIA LIDERAZGO JUVENIL REGIONAL

El Sporting Club de Viña del Mar fue el escenario de la ceremonia de premiación de la IX edición del Concurso Jóvenes Líderes P!ensa, instancia en la que se distinguió a 13 jóvenes por su destacado impacto en sus comunidades. La jornada reunió a autoridades, la comunidad P!ensa, líderes premiados en las ediciones anteriores del concurso e invitados de los ganadores, dentro de los más de 120 asistentes, consolidando este encuentro como un referente en liderazgo joven y talento regional.

1.

2.

3. María

4. Francisco Costa, Gabriela Araya, Daniela Retamales

5. Diputado Luis Sánchez, Andrés Soler, Abilio Cruz, Eitan Fried

6. Claudio Osorio, Karin Chadwick, Diego Giacomo, Víctor Nazer

7. Felipe Monsalve, Carolina González

8. Ignacio Merello, Pablo Skog, José Manuel Valdivieso, Martin Roel

9. Cici Guzmán, Juan Pablo Scarella, Karin Jiménez

10.

1

2

4

5

Mónica Zamora
Andrés Giacaman, Diego Giacaman
Eduardo Dib, Gonzalo Bofill, Sofía Vera
Ignacia Gabler, Mikele Atucha, Pedro Maíz, Michelle Smith
Alejandra Varas, María José Tapia, Eduardo Mountt.
11. Valeria Soruco, César Peralta, Denisse Peralta, Leonardo Contreras
12. Paloma Aguayo, Bernardo Sepúlveda, Emilia Sgombich, Elisa Bravo
13. Fernando Angulo, Mercedes Angulo, Michael Manley, Sergio Cabello
14. Willians Manzano, María José Rubio, Sebastián Manzano, Juan Pablo Rodríguez.

MASCOTAS EN OTOÑO

Iniciando el otoño, el Parque La Foresta se llenó de vida con un encantador paseo junto a nuestras queridas mascotas. Entre hojas caídas, brisa suave y cálidos rayos de sol, se vivió una tarde perfecta para compartir en familia y conectar con la naturaleza. Nuestra fotógrafa estuvo ahí para capturar escenas entrañables, donde la complicidad entre humanos y peludos quedó retratada en cada imagen. Momentos que sin duda quedarán inmortalizados en las páginas de Costa Magazine.

Sonja San Martín

2 1 5

4

8.

9.

1. Natalia Vejares, Maya
2. Moca, Jaime Pavez
3. Ita, Melissa Palma
4. Gabriela Retamal, Armin
5. Bayron Lagunas, Atenea, Ignacia Cisternas
6. Turrón, Paola Divasto
7. Ziggy, Maureen Griffiths
Pablo Celedón, Tobías
Constanza Pena, Jager
10. Toby, Paola Maringer
11. Maira Munizaga, Daniel Osorio, Milo.
12. Rodrigo Martori, Camila Romero, Tritón, Franco Martori
13. Nicolás Charalamby, Nala, Renata Charalamby, Daniela Toro
14. Catalina Becerra, Magnolia, Francesca Beneventi.
15. Sebastian Rojas, Emilia Vasquez, Tiny, Ambar, Ozzy, Jimy.

ISV CELEBRA 30 AÑOS CON LA RENOVACIÓN DE SUS

INSTALACIONES

En el marco de su aniversario número 30, ISV la clínica oftalmológica de la V Región— dio inicio a sus celebraciones con un importante hito: la remodelación de sus instalaciones.

El pasado 1 de abril se llevó a cabo la inauguración de los nuevos espacios, marcando un avance significativo en la experiencia de atención para los pacientes. Esta renovación no solo moderniza la infraestructura, sino que también permite ofrecer una atención más cómoda, cálida e integral, en ambientes más amplios y acogedores. Con este nuevo paso, ISV reafirma su compromiso con la excelencia médica y el bienestar visual de sus pacientes.

Somos ISV, y seguimos creciendo para verte bien.

Benjamín Barros 3 1

1. Fernando Cofré, Gonzalo Bustos, Álex León, Manuel Rodríguez, Hardy Chávez
2. Eva Keller, Roberto Villagrán, Mónica Rojas
3. Pablo Muñoz, Carla Noce, Paulina Toledo, Lissette Arias
4. Álex León, Gonzalo Bustos
5. Eva Keller, José Garrote, Gerardo Andrade, Vania Ivankovic
6. Claudio Cortés, Yanira Ramírez, Gonzalo Lezaeta, Fernando Cofré, Cristopher Díaz, Tamara Silva.

PASCUA INTERACTIVA EN MALL MARINA

El tradicional centro comercial viñamarino se convirtió durante el fin de semana largo de abril, en el epicentro de la celebración de la Pascua para lo más pequeños. Con un circuito de obstáculos, pinta caritas y cientos de premios donde niños y niñas participaron en “Desafío del Conejo en Acción”

9 6

1.

2.

3. Francesco Pabet, Carla Frugoni

4. Paula Riquelme, Tomás Muñoz

5. Mónica Geraldo, Trinidad Oyarzún, Casiana Oyarzún

6. Maite Rebollo, Hugo Rebollo, Sofía Rebollo

7. Viviana Lagunas, Lía Menares, Seba Menares

8. Mili Yanzón, Lourdes Yanzón, Alexandra Nacusi

9. Jovanka Olivares, Chloe Pelayes

10. Joaquín Battocchia, Gabriel Battocchia, Paulina Battocchia

11. Javiera Valdebenito, Valentín Valladares

12. Matilda Bellin, Romanella Bellin, Lupita Escobar, Jo Álvares, Luciana Espinoza.

4 3 1 2 5 10 12

7 8 11

Paulina Moraga
María Paz Carreño, Ian Bustamante
Clemente Narisa, Amalia Godoy

BOMBO FICA

DESLUMBRA EN ENJOY VIÑA CON SU

NUEVO SHOW

Con dos funciones repletas el viernes 18 y sábado 19 de abril, Bombo Fica se presentó en Enjoy Viña del Mar con su nuevo espectáculo: “Hostia... ¡Casi me muero en Barcelona, tío!”. En esta rutina, el querido comediante combinó su característico humor con una mirada íntima a un episodio reciente y crucial de su vida: su paso por Barcelona y una experiencia que casi lo cambia todo. Con ingenio, carisma y una capacidad única para transformar lo vivido en risas, Bombo cautivó al público, que respondió con ovaciones y carcajadas en una noche que será difícil de olvidar.

1

2 4

5

1. Emilia Sepúlveda, Javier Rojas, Tomás Palacios, Macarena González, Luís Díaz, Fabiola Bustamante

2. Nicolás Carvajal, Marcela Soza

3. María Cecilia Fernández, Danilo Jara, Elizabeth Parra, Pedro Pina

4. Carolina Llanos, Jacqueline Góngora

5. Valentina Elias, Juan Elias, Andrea Rodríguez

6. Anahí Ramírez, Natalia Lizama

7. Isidora Salas, Maximiliano Meneses

8. Catalina Garrifo, Ornella Mattelucci

9. Flavio Montagna, Mariana Carrasco, Paula Mesa ,Orlando Cornejo

10. Mauricio Geraldo ,María del Pilar Casas

3

9

6 7 10 8

11. Héctor Mardones, Verónica Mardones ,Fernando Vega. 11

CRCP CONMEMORA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

La Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), a través de su Mesa Mujer-Empresa, realizó una Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que contó con el apoyo de la Mutual de Seguros de Chile y la participación de más de sesenta socias y socios. En la ocasión, María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, abordó la brecha laboral en equidad de género, destacando sus desafíos y proponiendo acciones concretas para reducirla.

5 2 3 1 4 8 10 6

1. Luis Cavieres, Camila Lazo, seremi de la Mujer; Javier Torrejón, presidente CRCP Valparaíso; María Teresa Vial, Marcela Pastenes, Jesús Figari

2. Claudia Acevedo, Soledad Vivar, Carlos Florín, Sharon Parker

3. Raúl Rojas, Carla Schumann, Laura Landeta

4. Víctor Valle, Tamara López, Rocío Garrote, Rodolfo García

5. Daniela Díaz, Jorge Osorio, Carla Cuneo, Mariella Díaz

6. Marisol Ortiz, Lorena Soto, Rodrigo Becerra, Angélica Casaletti

7. Sofía Vera, María Paz Rengifo, Marcela Pastenes, Patricio Martínez

8. Pilar Lacalle, Rodrigo Campos, Iskuhi Kerestegian, Gabriela Correa

9. Valentina Malbrán, Paulina Fernández, Mariana Flores, Macarena Contreras

10. Luis Ansaldo, Lucía Melillán, Karen Riveros, Diego Varas. 7 9

Mónica Zamora

La creación de un espacio es más que una composición de formas y colores; es el arte de capturar una esencia, de convertir lo cotidiano en una experiencia. Carmen Urenda lo sabe. Su trabajo, guiado por la contemplación y la innovación, transforma interiores en universos personales donde el diseño no solo embellece, sino que también conversa con quienes lo habitan.

Por Marcela Cademartori Fotografía: @aleundurragaphoto

Inquieta, meticulosa y siempre un paso adelante, así podría describirse a la interiorista nacional. Su trabajo tiene un sello inconfundible: un servicio boutique donde cada detalle es pensado desde el inicio, con una prolijidad que asombra.

No solo por la selección de materiales y diseños, sino por la forma en que optimiza recursos esenciales, como la iluminación para reducir costos o la distribución eficiente de sistemas de calefacción adaptados a las necesidades del cliente.

Su filosofía es clara: proyectos “redondos”, donde nada queda inconcluso. “Todo se aborda de manera integral, buscando satisfacer por completo las necesidades de cada persona. Por eso, soy muy cautelosa al no imponer mis ideas; es fundamental escuchar y entender qué es lo relevante para cada cliente. Desde esta perspectiva, mi trabajo parte desde la contemplación. Las tendencias o modas son solo una inspiración”, explica Carmen.

Con un master en Diseño de Interiores en la Universidad Complutense de Madrid, los que complementó con estudios de iluminación en la arquitectura, la profesional de la decoración considera que cada proyecto es único e irrepetible, pues reflejan la identidad de quienes lo habitan.

“El desafío de interpretar a cada cliente con sus distintos gustos e intereses es lo que me motiva a seguir estudiando e investigando todo lo que está sucediendo en interiorismo a nivel mundial. Esto, se ha convertido en mi pasión”, reconoce.

Asimismo, su constante interés por innovar y estudiar la ha llevado a incorporar tecnologías de manera sorprendente. “El mundo de la domótica es clave en mis propuestas. Nos permite simplificar la vida, optimizar tiempos y hacer un uso eficiente de los recursos. Desde encender y apagar luces a distancia hasta activar una aspiradora o integrar muebles con conexiones tecnológicas, todo es parte de mi enfoque”.

Para Carmen, las modas son pasajeras, pero la innovación marca la diferencia. Su misión es clara: ofrecer un servicio boutique adaptado a cada cliente, donde el diseño y la tecnología conviven en armonía.

UN LUGAR PARA TRABAJAR

En el dinámico mundo del diseño interior corporativo, cada proyecto representa la oportunidad de narrar una historia única.

Así lo entendió este estudio de arquitectura y diseño, al enfrentar el desafío de transformar una oficina de 80 m² en Nueva Costanera —una de las zonas más exclusivas de Santiago— en un espacio que hablara tanto de modernidad como de raíces ligadas al campo. La propuesta debía reflejar no solo la identidad empresarial del rubro exportador de frutas, sino también la personalidad de sus socios propietarios.

Las ideas comenzaron a fluir: tonos negros y marrones, hierro y ladrillo para dar textura a los muros de hormigón, y madera en los pisos, manteniendo su textura original. “Se incorporaron

elementos distintivos como ladrillos, moldaje de hormigón, calefacción eléctrica en el piso, nubes acústicas y persianas automatizadas de Hunter Douglas, a pesar de las restricciones del edificio”.

La distribución de los espacios fue diseñada para una óptima funcionalidad, incorporando tecnologías de aislación acústica tanto entre pisos como dentro de las oficinas. “En la sala de reuniones incluimos tecnología integrada: un elevador de televisión invertido y una cámara de 180 grados. También adaptamos una zona de café y una pequeña cocina con elementos reversibles”.

El diseño equilibra elegancia e industrialidad, con detalles pensados para la comodidad del cliente y la eficiencia en el mantenimiento. Materiales duraderos y fáciles de cuidar fueron clave en la selección.

El proyecto incluyó una terraza con muebles brasileños y elementos decorativos que evocan la naturaleza del negocio del cliente.

Este trabajo demuestra cómo el diseño interior puede ser una herramienta poderosa para transmitir identidad y propósito. Con una mirada sensible y contemporánea, el estudio logró fusionar lo urbano con lo rural, la tecnología con la calidez, y la estética con la funcionalidad, dando como resultado una oficina que no solo responde a las necesidades operativas, sino que también inspira y representa a quienes la habitan.

Detalles, materialidades, innovación y vanguardia convergen en cada propuesta de Carmen Urenda. Una fórmula sencilla pero certera, basada en dos pilares esenciales: contemplación y creación. ¿El resultado? Proyectos que trascienden.

En la constante búsqueda de equilibrio entre ciudad y naturaleza, algunos espacios logran marcar la diferencia. Foresta de Reñaca es uno de ellos.

Enclavado en una zona residencial exclusiva de Reñaca, este sector se proyecta como un verdadero oasis urbano, donde la arquitectura dialoga con el paisaje y la planificación da lugar a un entorno que privilegia la vida en armonía. Un barrio que ha sido pensado para inspirar: amplio, conectado, sustentable y seguro. Una apuesta urbana que reconfigura el estándar habitacional de Viña del Mar y abre nuevas posibilidades para vivir o invertir con sentido estético y funcional.

Este nuevo polo residencial destaca por su parque sustentable, un pulmón verde que articula la vida al aire libre y fomenta un estilo de vida saludable, activo y consciente. Aquí podrás vivir la cercanía de un entorno natural, pero sin renunciar a las comodidades de la ciudad: cercanía a reconocidos colegios, centros de salud, supermercados, servicios y una creciente oferta gastronómica.

Foresta de Reñaca es ideal para disfrutar la vida al aire libre, compartir caminatas en familia, contemplar el paisaje o, simplemente, regresar a casa y sentirse lejos de todo, sin haber salido de la ciudad.

Ya sea que busques tu próximo hogar o una oportunidad de inversión con proyección, en esta zona encontrarás proyectos que destacan por su propuesta arquitectónica, amplitud y calidad.

ÍTACA: VIVIR MEJOR ES POSIBLE

Dentro de los nuevos proyectos icónicos de esta zona, hay uno que destaca por su arquitectura, ubicación estratégica y vistas despejadas al Parque la Foresta: Ítaca, desarrollado por inmobiliaria Vimac, inspirado en la épica de La Odisea, con departamentos de alto estándar de hasta 224 m² totales.

Ignacio Díaz, Gerente General de Inmobiliaria Vimac

Al referirse a las principales características del proyecto, Lina González, Gerenta de Ventas de la inmobiliaria, destaca la experiencia de vida que representa convertir este lugar en un verdadero hogar.

“Ítaca redefine lo que significa vivir con calidad. Es Ideal para quienes buscan lo mejor de una casa —espacio, independencia y comodidad— con la seguridad y practicidad de un edificio moderno. En Ítaca buscamos entregar una experiencia de vida que trascienda lo meramente funcional. Es un proyecto pensado para quienes no quieren renunciar ni a la amplitud ni a la intimidad. Aquí cada departamento se vive como un espacio único: con terrazas que se sienten como patios privados, ideales para compartir o disfrutar las agradables vistas”.

El diseño interior – añade - “es de inspiración nórdica, lo que refuerza esa sensación de equilibrio, calidez y elegancia que define a Ítaca. No se trata solo de comodidad, sino de vivir bien, con estilo y propósito”.

Si bien hoy muchos proyectos sacrifican espacio a cambio de ubicación, en Ítaca ocurre todo lo contrario. ¿Cómo ha reaccionado el público frente a esta propuesta que recupera la amplitud y privacidad propias de una casa, dentro de un edificio?

“La recepción ha sido muy positiva”, asegura la Gerenta de Ventas de Vimac, “sobre todo por parte de quienes venían justamente con la inquietud de dejar su casa, pero sin renunciar al espacio ni la calidad de vida. En Ítaca ofrecemos una propuesta distinta a lo que hoy abunda en el mercado: departamentos que no se sienten como departamentos”.

Con solo dos unidades por piso, espacios amplios, dormitorios en suite y zonas pensadas para convivir o trabajar con libertad, Ítaca ha recuperado esa privacidad y amplitud tan valoradas, pero dentro de un formato seguro, moderno y bien ubicado. La gente

lo percibe apenas entra al piloto: es otro estándar, otra forma de habitar. Y eso marca una gran diferencia.

ICARIA: MÁS DISEÑO, MEJOR UBICACIÓN, NUEVA VIDA

Otra gran propuesta que encontramos en este barrio y que destaca por su variedad de tipologías y amenities bien pensados es Icaria. Con piscina, mirador panorámico, gimnasio y espacios para disfrutar, este proyecto ofrece un diseño eficiente, calidad constructiva y precios muy atractivos en relación a otras propuestas de este barrio que va al alza en rentabilidad.

Desde una mirada comercial, Ignacio Díaz, Gerente General de Inmobiliaria Vimac, resalta a Icaria como una inversión segura y de alto potencial de crecimiento. “Es una oportunidad única en Foresta de Reñaca, un sector en expansión con proyección de alta plusvalía a corto y mediano plazo”.

La propuesta combina una excelente relación calidad-precio con un entorno que ofrece conectividad, naturaleza y servicios. Su rentabilidad proyectada lo hace muy atractivo y flexible para inversionistas. “Icaria es ideal para quienes buscan un departamento versátil: una solución para hijos que estudian en la región o una segunda vivienda en una ubicación tranquila y bien conectada, también es perfecto como hogar definitivo ya que está cerca de colegios, servicios y la naturaleza”, añade Díaz.

Actualmente en venta en verde, este proyecto ofrece condiciones de compra preferenciales y una alta valorización, destacándose por su diseño contemporáneo y espacios comunes diferenciadores.

Más allá de relatos y testimonios, la nueva vida que sueñas está más cerca de lo que imaginas en Foresta de Reñaca.

¡Aprovecha el fin de semana y descubre por qué es el mejor lugar para vivir como quieres!

La Foresta de Reñaca con las Golondrinas

Enclavada en la exuberante vegetación de Mérida, Casa Zen es mucho más que una vivienda: es un manifiesto de respeto por la naturaleza. Su diseño se integra al paisaje en lugar de dominarlo, creando un refugio donde la arquitectura y el entorno conviven en perfecta armonía. Cada rincón de este espacio invita a la serenidad, mientras la luz natural, el viento y la sombra de los árboles dictan el ritmo de la vida cotidiana. Un santuario que demuestra que el diseño consciente puede ser tan estético como funcional, sin renunciar al compromiso con el medioambiente.

Fotografías: Manolo Solís

Mérida, México

Arquitectos: Garrido Lizarraga Arquitectos

Área: 400 m²

Año: 2022

En el corazón de Mérida, Yucatán, donde la vegetación exuberante y el clima cálido marcan la identidad del paisaje, se encuentra esta residencia concebida como un santuario de paz y equilibrio. Diseñada por Garrido Lizarraga Arquitectos y finalizada en 2022, la obra no solo responde a las necesidades de habitabilidad contemporánea, sino que también se erige como un ejemplo de respeto por el entorno natural.

Desde su concepción, Casa Zen tuvo un objetivo claro: preservar la mayor cantidad posible de árboles en el terreno, evitando su tala y permitiendo que la fauna local siguiera habitando la zona.

De esta manera, la construcción se convirtió en un refugio tanto para sus residentes como para colibríes, loros, cardenales y ruiseñores, que encuentran en su arquitectura un espacio donde seguir anidando y descansando.

COMPROMISO CON LA NATURALEZA

Uno de los principales desafíos al edificar en una ciudad en constante crecimiento como Mérida es la conservación de sus recursos naturales. En este caso, el diseño arquitectónico se planteó desde una filosofía de intervención mínima, buscando adaptarse a la vegetación preexistente en lugar de imponerse sobre ella.

Como resultado, se preservaron 45 árboles endémicos, lo que no solo ayudó a mantener el ecosistema original, sino que también generó un microclima dentro de la propiedad, reduciendo la temperatura ambiente y favoreciendo la ventilación natural.

Este enfoque bioclimático minimiza la dependencia de sistemas artificiales de enfriamiento, promoviendo un estilo de vida sustentable.

DIÁLOGO CON SU ENTORNO

La residencia se organiza en torno a un pórtico de doble altura que actúa como umbral entre el exterior y el interior, permitiendo una transición fluida y armoniosa. Este acceso da paso a un espacio de doble altura interrumpido por un puente curvo, que a su vez conecta el comedor con la cocina y, en el segundo nivel, la sala familiar con las recámaras.

La distribución de los espacios favorece la integración, fomentando la convivencia y la interacción constante con la naturaleza circundante.

La materialidad del proyecto refuerza esta visión de armonía: los muros de concreto expuesto, los pisos de cemento blanco desbastado y las amplias cancelerías en tonos oscuros crean un lenguaje arquitectónico sobrio y sereno.

A lo largo del día, la luz natural y el follaje de los árboles proyectan sombras cambiantes sobre los muros, convirtiéndolos en lienzos vivos que dialogan con el entorno.

INTROSPECCIÓN Y EL BIENESTAR

Uno de los aspectos más singulares de esta vivienda es la integración de un espacio específico para la práctica del yoga, diseñado para su propietaria, una maestra de esta disciplina. Este

salón, ubicado en un sector de menor altura dentro del conjunto, está orientado de manera que recibe luz natural indirecta, favoreciendo un ambiente de calma y concentración.

El diseño de este espacio responde a la búsqueda de serenidad: los materiales nobles, la paleta cromática neutra y la apertura hacia la vegetación circundante generan una atmósfera propicia para la meditación y la relajación. Este concepto de arquitectura como un medio para el bienestar se extiende a toda la vivienda, donde cada rincón está pensado para favorecer la introspección y el contacto con la naturaleza.

En un mundo donde la urbanización avanza rápidamente, proyectos como este demuestran que es posible construir sin sacrificar el equilibrio natural. La combinación de diseño bioclimático, materiales nobles y una planificación que respeta el entorno convierte a esta residencia en un modelo de arquitectura sustentable.

Garrido Lizarraga Arquitectos han logrado materializar una visión en la que la arquitectura no solo cumple una función habitacional, sino que también contribuye activamente a la preservación ambiental. La vivienda es, en esencia, un recordatorio de que la mejor arquitectura es aquella que dialoga con su contexto y promueve una relación armoniosa entre el ser humano y la naturaleza.

Con su diseño sobrio, su integración con la vegetación existente y su enfoque en el bienestar de sus habitantes, esta construcción se posiciona como un referente de la arquitectura contemporánea en México. Un espacio donde la tranquilidad y la naturaleza conviven en perfecta sintonía, demostrando que la belleza arquitectónica puede ir de la mano con la responsabilidad ecológica.

Presenciar una coreografía de salsa es un lujo, más aún cuando el ritmo pareciera fluir desde el corazón. Y es que cuando se baila conectado, se producen movimientos energéticos capaces de producir un efecto multiplicador.

“No se trata solo de aprender la técnica de un ritmo, sino de vivir todo lo que este despierta: conectar con uno mismo, liberar emociones, enfrentar temores. Todo comienza cuando se enciende la melodía de una vibrante y alegre salsa”, asegura el profesor de baile Ismael Soruco, quien descubrió la salsa por esos desafíos que la vida nos pone por delante.

“Estudié Ingeniería Civil Industrial, trabajé en una consultora en Alemania por cuatro años, jugué hockey en la Selección de Chile sobre Césped y también hice clases. Estando en Alemania, comencé a buscar maneras de hacer actividades que me sacaran de la rutina y el estrés. Además, necesitaba conocer gente”.

En pleno corazón de Reñaca, rodeada de un bosque de árboles nativos, se esconde una casa donde la música lo transforma todo. Al cruzar sus puertas, una sala de 107 m² con piso vitrificado —suave y brillante como pista de baile— te invita a moverte sin parar. En “Salsa con Isma”, el silencio da paso a la alegría cuando suenan los primeros acordes. El cuerpo se balancea, los pies cobran vida y, frente a otra persona, descubres una nueva forma de comunicarte: bailando, sintiendo, disfrutando.

Luego de averiguar, Isma encontró el punto exacto que le dio un sentido a esta búsqueda. Descubrió que bailar era una actividad que lo conectaba con él mismo, que lo alejaba del ruido del estrés y en donde además podía conocer a otras personas. Fue acá que la salsa se le asoma como una experiencia magnifica que lo lleva a sumergirse en su ritmo y esencia.

“Algo me hizo clic. Tomé la decisión de vender todo y, junto a mi polola, nos fuimos a vivir a Australia, país en donde conecté con el yoga, la meditación y la música”.

Por razones familiares, Isma debió volver a Chile Este regreso venía cargado de un propósito. Entusiasmado con su experiencia en

Alemania y Australia, en donde fue testigo de cómo las personas asistían a diferentes lugares y conectaban con el baile para hacer vida social, se propuso replicar esta idea en el país.

“Sentía que acá se podía hacer algo igual y que además lo necesitábamos. Arrendé un espacio y rápidamente se llenó con 25 personas interesadas. Fue algo inesperado. Quizás se juntó con el hecho de que veníamos saliendo de pandemia y necesitábamos conectar con otras cosas”. Así se comenzaría a gestar su siguiente gran sueño.

NACE UNA COMUNIDAD

Luego de algunas gestiones, Isma decide recuperar una casa ubicada en pleno corazón de Reñaca, en medio de un maravilloso bosque de árboles nativo. Sin duda, un lugar mágico desde donde comienza a construir una nueva academia. “Quería que esta casa se transformara no solo en un lugar para aprender a bailar salsa, sino que se convirtiera en una comunidad y que se sintiera como tu casa”.

“Salsa con Isma” es un espacio vivo y en evolución. Se respira un penetrante silencio el que solo es interrumpido cuando comienza a sonar la melodía de una alegre salsa.

“Las personas que vienen se sienten en una suerte de zona segura. Es maravilloso ver cómo se produce la transformación en ellas. Muchos llegan con la carga del estrés de un día laboral y se van contentos. Acá se libera mucha carga emocional. En una clase puedes compartir con varias parejas y a cada una le das las gracias. Este gesto de agradecimiento tiene un poder multiplicador, y eso es maravilloso”.

Ahora si no sabes bailar salsa, esto no es impedimento para que vivas esta experiencia. “Tenemos varios niveles. Además, hemos organizado varios targets de grupos, como la Salsa After Office y los + 50. Queremos que acá todos se sientan cómodos”.

Pero no solo salsa encontrarás en este lugar. Isma rápidamente hace referencia a Eduardo Pichuante, profesor de bachata, y María Paz Solano, profesora de mambo, quien próximamente hará Lady Style y coreografía.

“Salsa con Isma” es mucho más que un lugar para aprender a bailar. Este es un espacio para conectar con las emociones. Es una comunidad y, para muchos, ¡una verdadera familia!

Próximamente se habilitará un quincho para reuniones y un segundo piso en donde ya se imparten otras disciplinas.

Ignacio Rojo no solo conquistó las cumbres más desafiantes del país, también se propuso abrir camino para las nuevas generaciones del MTB chileno. Hoy, desde su escuela Rojo Racing Team, emplazada a los pies del Morro de las Papas,, transforma cada sendero en una oportunidad para formar ciclistas y personas con corazón de campeón. Costa Magazine conversó con esta leyenda del descenso en una entrevista donde repasamos su historia, visión del deporte y su compromiso con el futuro del mountain bike en Chile.

Por Cristian Muñoz Fotografías cedidas por Rojo Racing Team

Más que bajar cerros o montañas, Ignacio Rojo comprendió que el verdadero triunfo está en compartir el camino. Por eso fundó Rojo Racing Team, una escuela formativa de mountain bike que educa sobre ruedas desde un escenario privilegiado: a los pies del Morro de Las Papas, en plena red de Parques Cordillera. Allí, en contacto directo con la naturaleza, niños, niñas y jóvenes no solo aprenden a dominar la bicicleta, sino también a crecer con valores como la perseverancia, el respeto y la conexión con el entorno.

Hoy, a sus cuarenta años, desde la categoría máster y con la misma garra de siempre, este rider y formador sigue liderando con el ejemplo. Su historia es la de un ciclista que nunca dejó de soñar, de un mentor que cree en el poder transformador de la bicicleta y de un chileno que pedalea fuerte por dejar su huella.

Con más de 20 años de carrera y más de 14 participaciones en el Red Bull Valparaíso Cerro Abajo, ¿cómo valoras tu trayectoria?

La verdad es que hace tiempo ya no estoy entre los 10 más rápidos, pero eso no le quita valor al camino recorrido. Me considero uno de los pioneros del mountain bike en Chile, especialmente en disciplinas como el enduro y el descenso, donde sí tengo una trayectoria muy extensa. En parte, y gracias a esa misma trayectoria, en Rojo Racing Team tenemos una cantera increíble, con chicos de entre 14 y 30 años que andan muy fuerte y que incluso me superan, pero sigo estando presente en los podios de la categoría máster y me mantengo activo como referente.

Participé en 14 de las 21 ediciones del Red Bull Valparaíso Cerro Abajo, un evento emblemático. Desde 2003 estuve presente sin faltar un año, y en 2017 decidí dejar la pista para asumir el rol de animador para Red Bull TV. Fue una transición significativa, porque sigo ligado al evento desde otra vereda, aportando desde la comunicación. Junto a pilotos como Pedro Ferreira, Jorge Monzón y Andreas Kukulis fuimos parte de esa primera generación que ayudó a consolidar este evento como un clásico a nivel mundial.

Has sido seleccionado nacional y participaste en Panamericanos y una Copa del Mundo en Brasil. ¿Cómo influyó esta experiencia en tu desarrollo como deportista y formador?

Competir internacionalmente fue clave. Estuve en el primer Panamericano en Chile en 2002, luego en Ecuador en 2004, y en 2005 en la Copa del Mundo en Brasil. A los 20 años ya tenía experiencias importantes en el cuerpo, y a los 21 y 22 pude andar en Europa, conociendo lo que se hacía en Andorra y España. Todo eso me abrió la mente sobre el alto nivel competitivo y cómo podíamos proyectar ese conocimiento a nivel formativo en Chile.

Eres fundador de Rojo Racing Team, la primera escuela de MTB con pedagogía aplicada en Chile. ¿Qué te motivó a unir deporte y educación?

La experiencia en el esquí fue fundamental. Fui instructor en Europa y esa formación estructurada, con manuales, protocolos y mucha teoría, me inspiró a replicar algo similar en el mountain bike, donde casi todo era empírico. Al principio, disciplinas como el descenso eran vistas como peligrosas, pero demostramos que, con el enfoque adecuado, podían ser perfectamente enseñables y seguras.

Llevamos casi 20 años formando en Chile y otros países, y desde 2012, con la llegada fuerte del enduro, logramos unir ambas disciplinas en proyectos que van desde colegios hasta programas sociales en Farellones. Ha sido un proceso largo, pero muy enriquecedor.

En tu escuela trabajan con niños desde los 4 años. ¿Qué importancia le das a ese inicio temprano y cómo adaptan la enseñanza a cada edad?

Hoy incluso recibimos niños desde los 2 años y medio gracias a las bicicletas balance, que no tienen pedales y ayudan a desarrollar equilibrio desde muy pequeños. Eso ha cambiado completamente las reglas del juego. Padres comprometidos, implementos

Al formarse como instructor en la Escuela Nacional de Esquí, Ignacio aplicó estos mismos principios pedagógicos al MTB, posicionándose como un referente en formación deportiva.

adecuados, y un entorno educativo han hecho que los fines de semana en la escuela sean una verdadera fiesta familiar.

Ya hemos visto generaciones completas que comenzaron con nosotros de pequeños. Casos como el de Lucía Escobar, actual campeona nacional y panamericana, o Felipe Agurto, son ejemplos de niños que iniciaron su camino con nosotros y hoy son referentes del MTB en Chile. Adaptamos nuestras clases según la etapa de desarrollo de cada niño, priorizando el juego, la confianza y el vínculo con el entorno natural.

Te defines como un “ciclista 360°”, involucrado en múltiples aspectos del MTB. Cuéntanos más.

El concepto 360 me representa porque amo todas las formas del ciclismo: desde la ruta y el Cross country, hasta el enduro y el descenso. Incluso la bicicleta eléctrica ha abierto nuevas posibilidades, acercándonos a la montaña de manera diferente.

Chile tiene un potencial enorme: tenemos la cordillera más extensa del mundo, climas diversos y paisajes únicos. El cicloturismo, el gravel, el freeride, todo convive. En mi caso, me gusta explorar líneas en lugares como el Ojos del Salado o El Plomo. Siento que vivimos un momento muy positivo para el MTB a nivel nacional e internacional.

Como host de Red Bull y voz oficial en español para eventos internacionales, ¿cómo ha sido esta experiencia y qué impacto crees que tiene en la región?

Dejar la pista del Valparaíso Cerro Abajo me abrió la puerta para crecer en el mundo de la comunicación. Ya había tenido experiencias produciendo eventos y hablando frente al público, pero Red Bull me permitió profesionalizar ese rol. Hoy participo como host en eventos de clase mundial: Copas del Mundo de Cross country, Short Track, Down Hill, Hardline, Rampage y la serie urbana Cerro Abajo.

Esto no solo me mantiene conectado con la élite del MTB, sino que también me permite visibilizar a nuestros talentos latinos y contribuir a que el mountain bike crezca como deporte y cultura en la región.

Después de 17 años, volviste a competir en un Panamericano. ¿Qué te motivó a regresar y cómo viviste la experiencia?

Fue una decisión muy especial. Después de 17 años sin inscribirme en un Panamericano, sentí el impulso de volver a medirme. Conseguí un octavo lugar en una categoría muy competitiva, enfrentando a corredores con los que compartí años de pista: mexicanos, peruanos, argentinos, chilenos… fue muy emotivo.

Además, ese mismo fin de semana – a mediados de abril - participé en el Sudamericano y logré el primer lugar. Más allá del resultado, lo valioso fue compartir la pista con mis alumnos, mostrarles que la edad es solo un número, y que la pasión y el entrenamiento siguen marcando la diferencia.

Rojo Racing Camps ya tiene más de 10 años. ¿Qué planes tienes para el futuro de la escuela y su proyección en el MTB nacional?

Nuestro enfoque ha sido siempre el de comunidad. La “familia Rojo Racing” no es solo un lema, es una realidad. Nos preocupamos de formar guías, crear vínculos entre los niños y sus instructores, y acompañar sus procesos en cada etapa.

Los camps de verano en Nevados de Chillán son el punto cúlmine del año, una instancia que todos esperan. También están los campamentos de Canadá, donde llevamos a nuestros alumnos a competir en las British Columbia Cups y en Crankworx, el evento de MTB más importante del mundo. Ahí hemos sido pioneros, ofreciendo doble temporada y experiencia internacional desde temprana edad.

Mirando al futuro, creemos que el descenso tendrá un renacer muy fuerte. El enduro con E-Bikes, o las bicicletas eléctricas, seguirá creciendo; pero el Down Hill está retomando protagonismo, y estamos preparados para acompañar ese auge.

¿Qué cualidades fomentas en tus alumnos para que puedan alcanzar el éxito?

Este es un tema clave, y lo conversamos frecuentemente con alumnos que ya crecieron con nosotros y hoy están en sus veintitantos, como Felipe Agurto, que estuvo más de ocho años en la escuela, o Maximiliano Caro, ambos campeones en sus disciplinas y en pleno camino profesional. Es una alegría verlos florecer, pero también una responsabilidad formarlos más allá del rendimiento deportivo.

Lo que buscamos es que sean personas íntegras. Que disfruten del proceso, que respeten a sus compañeros, a la montaña, al entorno. La bicicleta es una herramienta, pero lo que realmente importa es la actitud con la que enfrentan el deporte y la vida.

“Ya no basta sólo con ganar carreras”, mencionabas…

Así es. Hoy, además, los deportistas deben saber comunicar lo que representan. Ya no basta con solo ganar carreras. Las marcas — incluso algunas fuera del mundo del ciclismo, como automotoras o empresas de tecnología— buscan embajadores que proyecten un estilo de vida saludable, que inspiren a otros, que tengan valores. Las redes sociales, el manejo de su imagen, el desarrollo de su marca personal, son herramientas claves. Si logran combinar eso con talento, perseverancia y valores, entonces sí, estamos formando verdaderos referentes para el futuro del mountain bike nacional e internacional.

CulturaPop

LA ENTREVISTA MÁS POLÉMICA DE MADONNA

Una de las entrevistas más polémicas de los noventa ocurrió el 31 de marzo de 1994, cuando Madonna visitó Late Night with David Letterman. “Nuestra invitada de esta noche ha vendido más de 80 millones de discos, ha protagonizado innumerables películas y se ha acostado con los nombres más importantes de la industria del entretenimiento”, fue como Letterman decidió presentar a la reina del pop, estableciendo el tono de la conversación. Pero ella no se dejó intimidar y en el primer minuto respondió: “¿por qué estás tan obsesionado con mi vida sexual?”. La entrevista fue censurada parcialmente y se convirtió en una de las más vistas de la televisión. “Lo hice por diversión”, diría después Madonna, quien demostró que nadie podía controlar su narrativa.

EL PAPEL DE TOM CRUISE LO IBA A HACER TOM HANKS

En 1996, Tom Cruise sorprendió al reinventarse con Jerry Maguire, interpretando a un agente deportivo en crisis que pronuncia la icónica frase: “Show me the Money”. La película se convirtió en un fenómeno cultural por su mezcla de romanticismo y crítica al capitalismo. Curiosamente, el personaje fue escrito pensando en Tom Hanks, quien había trabajado con el director en Big y mostró interés en el guion. Sin embargo, tras una larga conversación, ambos decidieron que no era el proyecto adecuado. Entonces apareció Tom Cruise. El actor pidió una prueba, llegó con un look relajado, pero al ponerse el traje del personaje, se transformó en el “tiburón” Maguire. Aunque su agenda estaba llena con el final de Misión: Imposible y el próximo rodaje de Eyes Wide Shut, logró hacerlo.

CATE BLANCHETT IRRUMPE EN HOLLYWOOD

En 1998, Cate Blanchett alcanzó la fama internacional al interpretar a Isabel I de Inglaterra en Elizabeth, dirigida por Shekhar Kapur. Su actuación le valió su primera nominación al Oscar como Mejor Actriz, aunque el premio fue para Gwyneth Paltrow por Shakespeare in Love. La película, centrada en los inicios del reinado de la monarca, destacó por su lujosa producción y un elenco notable que incluía a Geoffrey Rush, Joseph Fiennes y John Gielgud. Elizabeth obtuvo siete nominaciones a la estatuilla de oro, ganando en la categoría de Mejor Maquillaje. A lo largo de su carrera, la australiana ha sido nominada en ocho ocasiones, ganando dos estatuillas: una como Mejor Actriz de Reparto por El aviador (2004) y otra como Mejor Actriz por Blue Jasmine (2013).

BRAD PITT BRILLÓ SIN

CIGARRILLOS

En 1995, Brad Pitt deslumbró en 12 Monos, pero su brillante actuación tuvo un precio inesperado: el director Terry Gilliam le prohibió fumar durante el rodaje. Pitt no lograba capturar la locura frenética de su personaje, así que Gilliam decidió quitarle los cigarrillos. El resultado fue inmediato: la ansiedad por la abstinencia se tradujo en una interpretación intensa y desquiciada que le valió una nominación al Oscar como Mejor Actor de Reparto. Con un presupuesto ajustado de 29,5 millones de dólares, 12 Monos recaudó 168 millones y se convirtió en una película de culto. Este episodio demuestra cómo, en Hollywood, incluso los métodos más inusuales pueden llevar al estrellato.

NO GANÓ DINERO, PERO SÍ UN OSCAR

En 1995, Nicolas Cage protagonizó Leaving Las Vegas, película basada en la novela de John O’Brien, la cual sigue a Ben Sanderson, un escritor de películas que, luego de ser despedido en Los Ángeles, se muda a Las Vegas para gastar su finiquito en alcohol, y lo que sea que lo lleve al final de su vida. Pese al éxito del filme que le valió el Oscar a Mejor Actor, ni Cage él ni el director Mike Figgis recibieron el pago prometido de cien mil dólares cada uno. La productora alegó que el filme, a pesar de recaudar 32 millones con un presupuesto de 4 millones, no generó ganancias. Lejos de resentirse, el actor afirmó que aceptó el papel por pasión, no por dinero. “Leaving Las Vegas” recibió nominaciones a 3 premios más: Mejor Director, Mejor Screenplay Adaptado, y Mejor Actriz.

Cuando la autoexigencia se convierte en nuestra peor enemiga

Vivimos en una sociedad que nos empuja a ser productivas, eficientes y exitosas en todas las áreas de nuestra vida. Trabajo, familia, salud, amigos, autocuidado… la lista parece interminable.

Por si fuera poco, nos seguimos exigiendo: “debería estar haciendo más”, “no estoy dando lo suficiente”, “cuando logre esto, voy a estar tranquila”. Pero, ¿qué pasa si ese momento de calma nunca llega y nos encontramos atrapadas en una carrera sin fin?

EL MITO DEL BALANCE PERFECTO

Lo veo a diario en mi trabajo como Coach de Vida y Ejecutiva, donde acompaño a mujeres a salir del piloto automático y avanzar hacia sus metas personales y profesionales desde un lugar de equilibrio y conexión con sus verdaderas necesidades.

Vivimos bajo la presión de tener todo bajo control y de cumplir a la perfección con cada uno de nuestros roles, sin margen para el error o la caída. Pero esa expectativa nos arrebata algo esencial: nuestra humanidad. Porque equivocarse, detenerse o cambiar de rumbo no es fallar, es simplemente “ser” humanos.

El verdadero equilibrio no consiste en tener una agenda perfecta, sino en aprender a escucharnos y responder a nuestras necesidades reales. No somos robots programados para funcionar de forma exacta; somos seres humanos en constante evolución.

Para mí, la clave no está en imponernos una rutina rígida, sino en cultivar la flexibilidad mental. Es importante tener claridad sobre hacia dónde queremos ir, pero también aceptar que habrá días en los que nuestra energía será distinta, o en los que la vida simplemente suceda. Eso no significa que estemos fallando o haciendo algo mal. A veces, detenerse y descansar también es una forma de avanzar.

Ser comprometidas y dedicadas es una fortaleza, pero cuando la autoexigencia cruza la línea, puede volverse nuestra peor enemiga. La ansiedad, el estrés y el agotamiento son señales de que estamos poniendo expectativas poco realistas sobre cómo deberíamos estar rindiendo.

CLAVES PARA CREAR UN EQUILIBRIO AUTÉNTICO

Si queremos construir una vida con más calma y claridad, es importante incorporar algunas prácticas que nos ayuden a equilibrar nuestras prioridades sin perder de vista nuestro bienestar:

• Estar presentes: El estrés muchas veces viene del futuro, de lo que creemos que deberíamos estar haciendo. Aprender a conectar con el ahora nos ayuda a reducir la ansiedad y disfrutar más el proceso.

• Escucharnos con honestidad: ¿Realmente queremos hacer todo lo que está en nuestra lista de pendientes, o lo hacemos por presión

Florencia de la Cruz

@flo.delacruz

Coach Integral y Ejecutiva

externa? Identificar qué nos nutre y qué nos agota es fundamental.

• Aprender a poner límites sin culpa: No podemos dar lo mejor de nosotras si estamos agotadas. Aprender a decir no y a pedir ayuda y apoyo en las tareas diarias.

• Flexibilizar nuestras metas: Planificar está bien, pero hay que dejar espacio para la adaptación. La vida no siempre sigue un guion; está bien ajustar el rumbo cuando sea necesario.

REDEFINIR EL ÉXITO: VIVIR CON MÁS CALMA

El éxito no es sinónimo de estrés ni de agotamiento (aunque así es como lo quieren pintar, mientras más llena la agenda, mejor). Tampoco significa cumplir con estándares externos que no nos representan. El éxito para mí es cumplir nuestros sueños y metas, darnos permiso de disfrutar el camino y sin la presión de que todo tiene que estar bajo control.

Hoy más que nunca, necesitamos liderar nuestra vida desde un lugar más auténtico y humano. Y eso empieza por soltar la exigencia y encontrar nuestra propia fórmula de una vida en equilibrio.

Lo probamos, lo amamos: el nuevo secreto de Vichy para una piel visiblemente más joven ¿Arrugas, flacidez, manchas o piel apagada? El último lanzamiento de Vichy promete —y cumple— con todo. La innovación de Vichy corrige 16 signos de la edad a través de la unión y estimulación de 16 colágenos claves en la piel. Su fórmula dermatológica con Matrixyl, Maitake y Ramnosa está respaldada por más de 25 años de investigación. ¿Lo mejor? Resultados visibles en solo 2 semanas. Una piel más firme, luminosa y renovada... directamente desde el laboratorio a tu tocador.

Descubre más en www.vichy.cl

Llegar a Fuxia Ginecología es entrar en un espacio que conecta en inmediata sintonía con problemáticas que afectan a un gran número de mujeres. Uno de esos temas, a menudo invisibilizado, es la menopausia: cómo transitarla de manera saludable, con calidad de vida, y con tratamientos innovadores. De eso sabe bien el ginecólogo Leandro Anzorena, quien aborda cada caso de forma personalizada, escuchando y entendiendo las necesidades de sus pacientes.

Su vocación médica tiene raíces familiares en Mendoza, Argentina. Se graduó con honores en la Universidad Nacional de Cuyo y se especializó en ginecología y obstetricia en el Hospital Paroissien de la misma ciudad. Desde entonces, comenzó a interesarse por la ginecología regenerativa, área que profundizó al llegar a Chile, fundando en la Quinta Región “Fuxia Ginecología”, centro especializado en medicina regenerativa, estética y funcional.

“Ofrecemos una mirada preventiva centrada en la calidad de vida de las mujeres. No se trata solo de cuántos años vivimos, sino de cómo los vivimos”.

Dr. Leandro Anzorena

En esa línea, Fuxia Ginecología ofrece tratamientos de vanguardia, ya implementados en países como Estados Unidos, Europa y distintas regiones de América Latina. “Un ejemplo de ello es el Luksenburg System, un innovador método para tratar la incontinencia urinaria mediante hilos tensores, del cual somos pioneros en la Quinta Región; además, todos nuestros tratamientos son ambulatorios, con una recuperación rápida y siempre realizados por profesionales médicos acreditados y altamente capacitados”, enfatiza el Dr. Anzorena.

MOMENTO DE CONVERSAR

Uno de los ejes clave en Fuxia Ginecología es hablar, sin tabúes, sobre la menopausia y todo lo que implica. Para nuestra tranquilidad, existen tratamientos que pueden iniciarse desde los 35 o 40 años, ayudando a preparar el cuerpo y la mente para una transición más armónica.

“La ginecología regenerativa cumple un rol fundamental en la etapa postmenopáusica – explica el profesional -. Con el paso del tiempo, se deteriora la salud genital y sexual, lo que afecta directamente el bienestar de las mujeres. Por lo anterior, nuestros tratamientos buscan regenerar tejidos y mejorar sensaciones, devolviendo la calidad de vida”.

Hablamos de tratamientos no quirúrgicos, ambulatorios y realizados con equipamiento certificado y tecnología de primer nivel. “Utilizamos láser CO2 fraccionado, carboxiterapia, plasma rico en plaquetas o combinaciones personalizadas según el caso. A ello se suma la posibilidad de complementar con terapia hormonal, ajustada cuidadosamente a cada paciente.

“Cada mujer es distinta, con historias, cuerpos y necesidades únicas. Por eso, nuestros tratamientos también lo son.

Generamos un espacio de confianza, acogedor e íntimo, donde pueden hablar sin prejuicios de temas que por años fueron silenciados”, agrega el médico.

ESTÉTICA & FUNCIONAL

La ginecología estética también tiene un espacio en Fuxia Ginecología. Muchas mujeres experimentan inseguridades derivadas de hipertrofia de labios vaginales o adiposidad localizada. “Esas molestias pueden afectar su estado de ánimo y su bienestar general. Aquí trabajamos para que se sientan mejor con su cuerpo y recuperen su confianza”.

En tanto, la ginecología funcional busca restaurar las funciones sexuales y genéticas, pilares fundamentales del bienestar femenino. Romper los tabúes es parte de la misión del centro.

“Queremos que las mujeres puedan correr, reír, saltar, vivir plenamente. Y para eso, es clave adoptar una mirada preventiva desde etapas tempranas. La menopausia no marca el final: puede ser el inicio de una nueva etapa, saludable y feliz”, dice con convicción.

El enfoque integral del Dr. Anzorena considera múltiples factores para el diagnóstico y tratamiento: estilo de vida, alimentación, hábitos. “Debe existir un espacio de confianza para entender a cada paciente desde diferentes ámbitos. Solo así podemos lograr un plan personalizado, que responda de verdad a lo que cada mujer necesita”.

Hoy, gracias a Fuxia Ginecología, la salud íntima dejó de ser un tema tabú. Tratamientos como el rejuvenecimiento vaginal, el relleno de labios mayores o la modulación hormonal en la perimenopausia ya no son temas que debamos evitar. Es momento de hablar, sanar y atreverse.

¡Te invitamos a conocer nuestra consulta y descubrir que sí es posible vivir esta etapa con salud, seguridad y plenitud!

Pasión por el Pistacho

El pistacho ha sido considerado un tesoro culinario desde tiempos antiguos. Originario de Asia Central y ampliamente difundido por las rutas comerciales a lo largo del Mediterráneo, este pequeño fruto de color verde intenso ha conquistado paladares desde la antigua Persia hasta los rincones más dulces de la cocina italiana. En Sicilia, donde se cultivan algunos de los pistachos más valorados del mundo —como los de Bronte— se le conoce con orgullo como “oro verde”, y no es para menos: su sabor delicado, su textura suave y su versatilidad lo convierten en un ingrediente estrella en la repostería tradicional y contemporánea.

Los postres con pistacho combinan lo mejor de la naturaleza con la elegancia de la técnica pastelera. Desde cremosos helados y suaves mousses, hasta tartas, pasteles y cannoli, el pistacho aporta un carácter distintivo que transforma cualquier receta en algo especial. Su perfil de sabor, sutilmente dulce con notas terrosas, armoniza a la perfección con ingredientes como el chocolate blanco, la miel, los cítricos o la ricotta.

INGREDIENTES:

• 100 g de mantequilla (a temperatura ambiente)

• 80 g de azúcar moreno

• 1 huevo grande

• 1 cdita de esencia de vainilla

•150 g de harina de trigo común (todo uso)

•½ cdita de polvo de hornear

•80 g de pistachos pelados y troceados (pueden ser tostados sin sal)

•80 g de chocolate blanco troceado (pueden ser chips o trozos rústicos)

• Pizca de sal

PREPARACIÓN

1. Precalienta el horno a 180 °C y cubre una bandeja con papel manteca.

2. Bate la mantequilla y el azúcar hasta que la mezcla esté cremosa. Añade el huevo y la vainilla, y mezcla bien.

3. Agrega la harina, el polvo de hornear y la sal. Mezcla hasta integrar, sin sobrebatir.

4. Incorpora los pistachos y el chocolate blanco. Mezcla de forma envolvente.

5. Forma bolitas de masa (25–30 g), colócalas en la bandeja separadas.

6. Hornea 12–15 minutos, hasta que los bordes estén dorados.

7. Enfría 5 minutos en la bandeja, luego pasa a rejilla.

INGREDIENTES:

• 120 g de galletas tipo Digestive o María

• 60 g de mantequilla derretida

• 200 g de queso crema

• 100 ml de nata para montar

• 60 g de azúcar glas

• 100 g de crema de pistacho (o pasta de pistacho)

• 1 cdita de esencia de vainilla

• Pistachos picados

• Crema de pistacho

• Frutos rojos o chocolate blanco

PREPARACIÓN

1. Tritura las galletas y mézclalas con la mantequilla derretida. Reparte en los moldes y presiona bien para formar la base. Refrigera 15 min.

2. Bate el queso crema con el azúcar glas y la vainilla hasta que quede suave. Añade la crema de pistacho y mezcla bien.

3. Monta la nata en otro bol y agrégala al relleno con movimientos envolventes.

4. Vierte el relleno sobre las bases ya frías. Alisa la superficie y refrigera por al menos 4 horas (o toda la noche).

5.Decora al gusto con pistachos picados, un poco más de crema de pistacho o lo que más te guste antes de servir.

NOTICIAS

Cultura, Empresa, Sociedad y más

EXMINISTRO DE HACIENDA RODRIGO VALDÉS

INAUGURA AÑO ACADÉMICO DE LA UAI

En una ceremonia que convocó a la comunidad académica, estudiantil y colaboradores, la Universidad Adolfo Ibáñez inauguró su año académico 2025, con la insigne participación del exministro de Hacienda y director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés.

El economista, quien fue ministro de Hacienda entre 2015 y 2017, entregó su mirada sobre los tres grandes desafíos que enfrenta América Latina y Chile en materia económica y política: reimpulsar el crecimiento económico, definir reglas del juego político y la responsabilidad de las élites sobre cómo moldean las costumbres de los países.

Valdés abordó también temáticas como la seguridad. Según el economista, la población de Latinoamérica es 8% del total mundial y la región tiene más de un tercio de los homicidios del mundo. “Si uno a nivel local baja a la mitad los homicidios en cualquier país de la región, en una comuna, el nivel de actividad puede aumentar 30% en esa comercialización”.

BÁRBARA HERNÁNDEZ COMPLETA NADO NOCTURNO ENTRE VIÑA Y CONCÓN

CONCÓN BUSCA SER LA CAPITAL DEL TURISMO SOSTENIBLE

Desarrollar un turismo sostenible que considere la diversificación de experiencias turísticas con acciones y soluciones basadas en la naturaleza, es el principal objetivo del “Programa Concón–Mantagua Turistech: transferencia para el turismo sostenible y experiencias auténticas”, realizado por el Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional.

El proyecto involucra a 35 establecimientos locales, entre ellos restaurantes, hoteles, escuelas de surf y operadores turísticos. Se busca promover prácticas que reduzcan la huella hídrica y de carbono, fomenten la economía circular e incluyan mejoras en eficiencia energética e hídrica, además de un acompañamiento técnico especializado.

El alcalde Freddy Ramírez valoró esta alianza público-académica por su impacto en el desarrollo sustentable de la comuna, especialmente en la protección de los humedales. Pamela Venegas, directora (s) de Sernatur, destacó el trabajo conjunto con prestadores turísticos para avanzar en sostenibilidad. Así, Concón apunta a consolidarse como un destino turístico responsable e innovador.

Bárbara Hernández completó con éxito un inédito desafío nocturno como parte de su preparación para el cruce doble del Canal de la Mancha. El trayecto de ida y vuelta en aguas abiertas desde Caleta Abarca hasta el faro de Concón, fue completado en 8 horas, 1 minuto y 30 segundos.

La “sirena de hielo” inició el recorrido el sábado 19 de abril a las 23:00 horas, enfrentando el frío y la oscuridad del mar. Durante la travesía, la deportista relató: “Vi delfines y un lobo marino muy cerca, y algunos filamentos de medusas dolorosos, la vista del agua era impresionante”.

Este hito marca un precedente en Chile, ya que se trata del primer nado de larga distancia realizado de noche en el país. Su próximo paso será oficializar esta hazaña ante la International Marathon Swim, organización que certificará este nado como parte de su proceso de clasificación para enfrentar el Canal de la Mancha, uno de los desafíos más exigentes de la natación mundial.

DEPORTIVO ALEMÁN DESTACÓ EN TORNEO DE FÚTBOL SENIOR

Entre el viernes 11 y el domingo 13 de abril, se llevó a cabo en Mantagua una nueva edición del Torneo Internacional de Fútbol Senior Copa Gatorade, organizado por el Club Deportivo Alemán de Valparaíso. Este tradicional encuentro, que se celebra desde 2004, reúne cada año a instituciones deportivas alemanas de Sudamérica, rotando sus sedes en cada edición.

En esta versión participaron delegaciones de la Sociedad Alemana de Gimnasia Villa Ballester, Sociedad Alemana de Gimnasia Polvorines (ambas de Buenos Aires), el Club Alemán de Mendoza y el Club Deportivo Alemán de Concepción, compitiendo en las categorías +35, +45, +55 y +60.

Cabe destacar que por segunda vez en estos 21 años de torneos se desarrolla un partido donde la Rama Femenina en un entusiasta y entretenido encuentro obtuvo un empate ante la escudara de Botafogo. Por su parte, el Club Deportivo Alemán de Valparaíso se coronó campeón en las categorías +35, +45 y +60, mientras que la categoría +55 fue para Villa Ballester.

ONCE INSTITUCIONES FIRMAN COMPROMISO POR EL DESARROLLO DE LA REGIÓN

En una ceremonia encabezada por el Gobernador Rodrigo Mundaca, once instituciones del ámbito público, académico y gremial firmaron el “Compromiso por el Desarrollo de la Región de Valparaíso”. Esta alianza busca impulsar un crecimiento sostenible, integrando esfuerzos y capacidades para avanzar de forma conjunta en beneficio de los territorios.

Mundaca destacó que este trabajo colaborativo, iniciado en 2024, ya ha dado frutos como la elaboración de una cartera de inversión por parte de un equipo interinstitucional. La propuesta apunta a proyectos económicamente viables, socialmente justos y sostenibles, que promuevan el empleo, la innovación y el desarrollo regional.

El compromiso fue suscrito por el Gobierno Regional de Valparaíso; las municipalidades de Viña del Mar, Valparaíso y Concón; la Asociación Gremial de Industriales de la Región de Valparaíso (ASIVA); la Cámara Chilena de la Construcción; la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Universidad de Valparaíso; la Universidad de Playa Ancha y la Universidad Técnica Federico Santa María.

BUQUE ESCUELA ESMERALDA INICIA SU 69° CRUCERO DE INSTRUCCIÓN

El sábado 5 de abril, zarpó desde Valparaíso el Buque Escuela Esmeralda en su 69° Crucero de Instrucción, con destino a Asia. La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, encabezó la ceremonia de despedida - que contó con la presencia de autoridades civiles y navales - destacando la participación de la nave en la Exposición Mundial de Osaka 2025, donde representará a Chile ante el mundo.

La ruta, que se extenderá por casi seis meses, contempla 155 días de navegación y 33 en puerto, visitando Rapa Nui, Honolulu, en Estados Unidos, Osaka en Japón, Shanghái en China, Yakarta en Indonesia, Sídney en Australia, Papeete en la Polinesia Francesa, para volver a Rapa Nui y finalizar la travesía en Valparaíso el 10 de octubre de 2025.

El viaje tiene múltiples objetivos, entre ellos, brindar una experiencia práctica a los guardiamarinas y marineros. La dotación de la nave está compuesta por 267 personas, incluidas autoridades extranjeras y representantes de las Fuerzas Armadas de Chile.

El regreso de The Last of Us a la pantalla, el pasado 14 de abril por Max, no solo reafirma el éxito de una de las adaptaciones más ambiciosas de los últimos años, sino que también plantea una pregunta clave para la televisión contemporánea: ¿cómo mantener la fidelidad a una obra original sin temerle a la evolución emocional de sus personajes?

La segunda temporada, que consta de siete episodios, retoma la historia cinco años después de los impactantes sucesos que cerraron la primera entrega. Joel (Pedro Pascal) y Ellie (Bella Ramsey) viven ahora en la comunidad de Jackson, una pequeña ciudad fortificada donde la esperanza parece abrirse paso entre las ruinas del mundo. Sin embargo, la aparente tranquilidad esconde un conflicto profundo y no resuelto: la verdad sobre lo que Joel hizo por proteger a Ellie, y el peso moral que arrastra desde entonces.

Pedro Pascal brilla nuevamente en su rol de Joel, pero en esta temporada su interpretación adquiere una madurez emocional que ha sido ampliamente elogiada. Según medios especializados como Hobby Consolas, algunas de sus escenas en los primeros capítulos han sido consideradas “de las mejores de su carrera”. Pascal consigue transmitir, con sutileza y contención, la carga de un personaje que ha tomado decisiones extremas y vive en

constante tensión entre el amor y la culpa. Su química con Bella Ramsey sigue siendo uno de los pilares de la serie.

Craig Mazin, cocreador del proyecto junto a Neil Druckmann, ha señalado en entrevistas recientes que esta temporada representó un desafío mayor, tanto por las expectativas del público como por la complejidad del material original. “Durante años, todos se reían de lo malas que eran las adaptaciones de videojuegos. Nosotros queríamos cambiar eso”, afirmó. El enfoque sigue siendo el mismo: priorizar el desarrollo de personajes, cuidar la atmósfera y respetar el universo narrativo que los fanáticos conocen, pero sin dejar de explorar nuevas rutas emocionales.

Uno de los cambios más visibles es la introducción de nuevos personajes. Destacan Abby, interpretada por Kaitlyn Dever, cuya historia será crucial en lo que vendrá; y Eugene, una figura enigmática y reflexiva, que permite ver otras formas de sobrevivir en este mundo. También se suma Catherine O’Hara en el papel de Gail, una terapeuta que aporta una dimensión más íntima al trauma que viven los protagonistas. Esta temporada se atreve a indagar en el dolor desde lo psicológico y lo cotidiano, sin perder ritmo narrativo.

A nivel visual y de montaje, la serie continúa impresionando. Las escenas en exteriores, los enfrentamientos con infectados y la cuidada dirección de arte mantienen el estándar cinematográfico que definió a la primera entrega. No obstante, los creadores han reconocido que esta temporada incluye más momentos de introspección, menos episodios de acción explosiva, pero más desarrollo en profundidad. Una decisión que ha sido celebrada por algunos y criticada por quienes esperaban un tono más frenético.

Uno de los mayores méritos de The Last of Us es su capacidad de provocar debate. ¿Hasta qué punto debe una adaptación ser fiel? ¿Cuánto espacio hay para reimaginar sin traicionar? En este caso, la respuesta parece estar en el equilibrio: la serie mantiene los hitos esenciales del videojuego, pero se permite expandir las emociones, explorar nuevas miradas y actualizar ciertos diálogos con sensibilidad y actualidad.

Con una tercera temporada ya en camino, The Last of Us se consolida como una serie que trasciende el género. No solo es una historia de supervivencia, sino también de vínculos, decisiones y consecuencias. Y en el centro de todo, Pedro Pascal demuestra que la televisión sigue siendo un espacio privilegiado para las grandes actuaciones.

Por Trinidad Rendich

KARATE KID LEYENDAS

Estreno 8 de Mayo en CINEMARK

La franquicia Karate Kid regresa a la pantalla grande con una nueva entrega que busca inyectar energía fresca a una de las sagas más icónicas del cine de artes marciales.

Karate Kid: Legends reúne a Daniel Larusso (interpretado por Ralph Macchio), protagonista original de la franquicia y sensei en la serie Cobra Kai, con el Sr. Han, interpretado por Jackie Chan, mentor del reinicio de 2010.

La historia gira en torno a Li Fong, un joven interpretado por Ben Yang, quien llega desde Beijing a Nueva York y se ve envuelto en problemas y termina participando en un torneo de artes marciales.

El director Jonathan Entwistle describió la propuesta como una “versión inversa” de la narrativa tradicional de la saga. “No estamos viendo el origen de un niño aprendiendo artes marciales y avanzando para superar algo”, explicó a Empire.

Además, agregó que “por donde empezamos, él ya está bastante capacitado y asume el papel de maestro”. Esta aproximación marca un cambio significativo respecto a entregas anteriores, donde el protagonista solía partir desde el desconocimiento absoluto. En Legends, Li Fong combina conocimientos de kung fu, enseñados por el Sr. Han, con karate, aprendido a través de la figura de Larusso.

ENCERRADO

Estreno 8 de Mayo en CINEMARK

Del productor Sam Raimi, este thriller de terror sigue a un ladrón que irrumpe en el auto equivocado y se convierte en presa de su vengativo dueño.

En Encerrado, el director David Yaroevsky toma la premisa claustrofóbica de la cinta argentina 4x4 y la lleva a un nuevo nivel con un duelo psicológico entre dos pesos pesados: Bill Skarsgård y Anthony Hopkins. Skarsgård encarna a Eddie, un hombre desesperado que, al intentar robar un lujoso vehículo para resolver sus problemas personales, queda atrapado en una celda sobre ruedas diseñada por William (Hopkins), un justiciero retorcido que observa y controla cada uno de sus movimientos.

Lo que comienza como un robo oportunista se convierte en una batalla por la supervivencia, donde el encierro físico refleja la prisión emocional de su protagonista. Hopkins, al principio solo una voz omnipresente, se va haciendo cada vez más tangible, escalando el juego macabro con una mezcla de calma y amenaza.

Aunque la narrativa coquetea con subtextos sociales, Yaroevsky prefiere el suspense puro, ofreciendo una experiencia tensa, visualmente contenida y emocionalmente incómoda. Los amantes del thriller psicológico encontrarán en este asfixiante enfrentamiento una propuesta intrigante, donde el castigo es tan ambiguo como la culpa. Una prisión móvil, dos hombres rotos y una justicia que aprieta sin soltar.

ORO AMARGO

Estreno 8 de Mayo en CINEMARK

Oro Amargo, narra la historia de un pirquinero y su hija adolescente, quienes ocultan un tesoro que podría cambiar sus vidas para siempre: una veta ilegal de oro.

La historia sigue a Carola (Kat Sánchez), una adolescente que, junto a su padre Pacífico (Francisco Melo), oculta una veta ilegal de oro que podría cambiar sus vidas.

Sin embargo, cuando un minero descubre su secreto y los enfrenta violentamente, padre e hija deben defenderse con consecuencias fatales. Con su padre herido y un cadáver que ocultar, Carola se verá obligada a madurar de golpe y enfrentar un mundo dominado por hombres, mientras lucha por su futuro.

Desde su estreno en el Festival de Cine de Varsovia, la película producida por Juntos Films y coproducida con capitales de Chile, Alemania, Uruguay y México, ha sido destacada por su tensión constante y su retrato crudo de la minería artesanal. Juan Olea, su director, define la película como “un relato de ambición y sacrificio en un entorno extremo”.

Por su parte, Francisco Melo, quien además debuta como productor ejecutivo en cine, señala: “Oro amargo es una historia sobre los sueños y hasta dónde estamos dispuestos a llegar por ellos. Es una película muy atractiva, con suspenso constante y en un universo desafiante de filmar”.

En el vasto universo de la literatura contemporánea inspirada en los clásicos, pocas obras han logrado revitalizar un mito antiguo con tanta delicadeza, profundidad y humanidad como La canción de Aquiles, de Madeline Miller. Publicada en 2011 y con 368 páginas, esta novela representa una relectura literaria y emocional de La Ilíada, que desplaza la épica de los campos de batalla hacia los territorios mucho más complejos del afecto, el deseo y la pérdida.

La autora, formada en letras clásicas y con años de docencia en literatura griega, toma una decisión tan audaz como necesaria: elegir a Patroclo como narrador. Tradicionalmente relegado a un rol secundario en los relatos homéricos, Patroclo se convierte aquí en el hilo conductor de la historia, el testigo íntimo de la gloria y la tragedia de Aquiles, y, sobre todo, en el depositario de un vínculo amoroso que la tradición clásica ha ignorado o censurado.

Lo que distingue a esta obra de tantas otras reescrituras mitológicas es su capacidad para humanizar lo legendario. Miller no se propone reconstruir la historia tal como fue contada, sino reinterpretarla desde el silencio: desde aquello que los textos antiguos apenas mencionan. Y lo hace con una prosa contenida, poética, profundamente emocional, pero nunca melodramática.

En palabras de Patroclo: “Él es mitad de mi alma, como dicen los poetas. Lo diría mejor: él es todo mi corazón”. A través de líneas como esta, el lector comprende que el verdadero conflicto no radica en el destino de Troya, sino en el destino de un amor condenado a desaparecer en las sombras de la gloria.

Miller construye una historia donde la guerra, los dioses y las hazañas heroicas están presentes, sí, pero subordinadas a un drama interior mucho más poderoso. El Aquiles que aparece en estas páginas no es el semidiós inalcanzable, sino un joven ambicioso, temeroso, atrapado entre el amor que siente por Patroclo y la fama inmortal que le promete su madre, la diosa Tetis. En una escena particularmente reveladora, Aquiles le confiesa: “Prefiero perder toda mi gloria si eso significa tenerte”. Y en ese momento, el lector presencia el derrumbe del mito: el héroe invencible elige, aunque brevemente, el amor por sobre la posteridad.

La narración alcanza su punto más devastador tras la muerte de Patroclo, cuando Aquiles cae en un estado de duelo absoluto. Su dolor no es épico, sino íntimo. La guerra pierde sentido. La vida misma se convierte en una espera vacía. Miller describe esta etapa con una crudeza contenida, que revela la magnitud del vínculo que unía a ambos personajes. Y cuando la narración finaliza, ya desde el más allá, con Patroclo suplicando descanso junto a Aquiles, la última frase del libro resuena con la fuerza de un eco eterno: “Y en el silencio que siguió, ninguna palabra fue necesaria”.

Más allá de su argumento, La canción de Aquiles plantea una reflexión profunda sobre cómo se narran las historias. ¿Por qué la historia oficial silenció esta relación? ¿Qué perdemos cuando ignoramos las emociones detrás de los mitos? Miller no impone respuestas, pero sí ofrece una posibilidad literaria y humana: que incluso en los relatos más antiguos hay espacio para lo no dicho, para lo invisible, para lo que, precisamente por haber sido callado, merece ser contado.

En definitiva, La canción de Aquiles no solo es una obra hermosa y dolorosa; es una reivindicación narrativa. Un recordatorio de que los grandes relatos no se sostienen solo en hazañas y conquistas, sino en aquello que hace a los héroes verdaderamente memorables: su capacidad de sentir.

Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV

Autora : Suzanne Collins

Editorial: Penguin Random House

Páginas: 496

Ficción juvenil y utópica

Edición: 2025

Amanece el día de los Quincuagésimos Juegos del Hambre y el miedo atenaza a los distritos de Panem. Este año, en honor al Vasallaje de los Veinticinco, se llevarán de sus hogares al doble de tributos. En el Distrito 12, Haymitch Abernathy intenta no pensar demasiado en sus probabilidades. Lo único que le importa es que se acabe el día para poder estar con su chica.

Cuando anuncian su nombre todos sus sueños se rompen en pedazos. Lo separan de su familia y de su amada, y lo envían al Capitolio con los otros tres tributos del Distrito 12: una amiga que es casi como una hermana pequeña para él, un chico obsesionado con analizar apuestas y la chica más estirada de la ciudad. Cuando empiezan los Juegos, Haymitch comprende que en el Capitolio quieren que fracase.

Lo arrancan de su hogar, de su familia y de lo que ama, y lo mandan al Capitolio junto a tres compañeros de distrito: una amiga que es como una hermana, un chico obsesionado con las apuestas y una joven arrogante de clase alta. Pronto entenderá que el Capitolio no quiere que gane, pero Haymitch no está dispuesto a rendirse.

Autora: Isabel Allende

Editorial: Plaza & Janes

Páginas: 368

Tapa dura

Año: 2025

San Francisco, 1866: una monja irlandesa, embarazada y abandonada por un aristócrata chileno tras una apasionada relación, da a luz a una niña a la que llama Emilia del Valle. Criada por su cariñoso padrastro, Emilia se convertirá en una joven brillante de gran personalidad, autónoma e independiente, que desafiará las normas sociales de su tiempo para profesar su verdadera pasión y vocación: la escritura.

Con tan solo diecisiete años, publicará novelas de aventuras bajo un pseudónimo masculino. Pero, enseguida, su mundo ficticio se le quedará pequeño y decidirá optar al puesto de periodista que se le ofrece en el periódico local para vivir de cerca la realidad. Tiempo después, se le presentará la oportunidad de viajar como corresponsal a la ferviente guerra civil en Chile y no dudará en tomarla.

Junto al avezado periodista Eric Whelan, Emilia se encontrará una nación en quiebra, al borde del abismo. Mientras cubre el conflicto bélico entre el presidente Balmaceda y el congreso rebelde, aprovechará la estancia en el país para explorar sus vínculos con la familia Del Valle y poder, al fin, conocer a su padre.

Autor : Ildefonso Falcones

Editorial: Grijalbo

Páginas: 784

Ficción

Edición: 2025

En el año 2006, un entonces desconocido Ildefonso Falcones protagonizó el mayor fenómeno editorial de la novela histórica en España con su obra maestra, La catedral del mar. Diez años después, llegaba a manos de los lectores su apasionante continuación, Los herederos de la Tierra. Tras una década, Grijalbo presenta la tercera entrega de una saga imprescindible para los amantes de la novela histórica.

1442: Arnau Estanyol, nieto del protagonista de La catedral del mar, sirve con fervor al rey de Aragón en la conquista de Nápoles cuando los enemigos eternos de la familia aprovechan su ausencia para irrumpir en su palacio y atacar a su hijastra, la joven Marina, con consecuencias devastadoras para todos.

Así arranca una deslumbrante novela épica que recorre la segunda mitad del siglo XV, unos años que supusieron el final del oscurantismo medieval y el inicio de un periodo más luminoso, el Renacimiento. Arnau Estanyol, descendiente de esos años oscuros, verá cómo el mundo se transforma a su alrededor, cómo cambia el arte de la guerra y cómo el amor es capaz de transformar el corazón más endurecido.

NOMBRE

CELEBRIDADES

EL MUNDO DEL ESPECTÁCULO DESPIDE CON EMOCIÓN AL PAPA FRANCISCO

Antonio Banderas, Alejandro Sanz, Eva Longoria compartieron sentidos mensajes de afecto, mientras que la actriz Whoopi Goldberg expresó su sentir recordando al Papa como alguien que incluía a todos, creyentes o no.

El fallecimiento del Papa Francisco el pasado lunes 21 de abril en Roma, a los 88 años, ha dejado una profunda huella en millones de personas. La noticia, que llegó apenas un día después de su última bendición Urbi et Orbi desde el balcón

de la basílica de San Pedro, provocó una oleada de mensajes por parte de celebridades que lo admiraban no solo como líder espiritual, sino como símbolo de humildad y cercanía.

Antonio Banderas escribió: “Muere un hombre que al frente de la Iglesia católica mostró bondad, amor y misericordia con los más necesitados”. Alejandro Sanz destacó su valentía y coherencia: “No quisiste gustar a todo el mundo, sino decir lo que pensabas y se ajustaba a la palabra de Cristo”. La actriz Whoopi Goldberg expresó su sentir recordando al Papa como alguien que incluía a todos, creyentes o no.

El tenor Andrea Bocelli compartió uno de los homenajes más sentidos, recordando el impacto que Francisco tuvo en su vida y en su fundación: “Más allá de la tristeza de su ausencia, sentimos por él una gratitud profunda y duradera”.

BEN AFFLECK SORPRENDE EN ALFOMBRA ROJA

JUNTO A LOS HIJOS DE JLO

A mediados de abril, el actor estadounidense asistió al estreno de “The Accountant 2” de Amazon MGM Studios en el TCL Chinese Theatre en Hollywood.

Ben Affleck volvió a acaparar titulares, pero esta vez no fue solo por su actuación. El actor apareció en la alfombra roja de The Accountant 2 acompañado de sus hijos y los de Jennifer Lopez, en un gesto

LINDSAY LOHAN CONSAGRA SU RENACIMIENTO CON NUEVA SERIE PARA DISNEY

Será la protagonista de Count My Lies, la serie que tienen en desarrollo Isaac Aptaker y Elizabeth Berger, conocidos en televisión por haber producido y escrito el drama This is us.

¡Lindsay Lohan está de regreso, y esta vez no es un intento, es un renacimiento en toda regla! La actriz se une a los creadores de This Is Us para protagonizar Count My Lies, una serie dramática para Hulu basada en la novela de Sophie Stava.

que dejó claro que, pese al divorcio, la familia sigue siendo prioridad.

En entrevista con Entertainment Tonight, Affleck se sinceró sobre lo importante que es para él sentirse acompañado por los niños: “Me emociona mucho verlos ahí”. También confesó que evita leer lo negativo que se publica sobre él y aseguró que su vínculo con JLo y los hijos de ambos sigue siendo “maravilloso”. Incluso tuvo palabras cariñosas para su exesposa: “Es una gran persona, con mucha integridad”.

Aunque su historia con Jennifer Lopez ha tenido altos y bajos desde aquel primer encuentro en 2001, Affleck parece mirar hacia adelante con madurez. “Solo somos personas tratando de rehacer sus vidas”, dijo en marzo. Hoy, entre premieres, películas y afecto genuino, el actor demuestra que el amor y la gratitud pueden seguir presentes… incluso después del adiós.

En ella, interpretará a Violet Lockhart, una madre con secretos que pronto descubrirá que su hogar no es lo que parece.

Tras años complicados y una carrera que parecía no encontrar su rumbo, ha ido reconstruyendo su imagen desde 2022. Primero con comedias navideñas para Netflix, luego con su aplaudido cameo como Cady en Chicas Malas y más recientemente en Un deseo irlandés.

Y lo mejor está por venir. Este año, Lindsay volverá a compartir pantalla con Jamie Lee Curtis en la secuela de Ponte en mi lugar, con estreno previsto para agosto. ¿Será el gran reencuentro con la taquilla? Todo indica que sí. Con su carisma intacto y un nuevo control sobre su carrera, la actriz demuestra que sí se puede volver a empezar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.