Costa Magazine edición Noviembre

Page 1


Director General

Carlos Varas M.

Editor General

Cristian Muñoz C.

Dirección de Arte

Ángeles Cáraves O.

Desarrollo Digital

Alayne Rojas G.

Fotografía

Guille Vargas P.

Paulina Moraga S.

Sonja San Martín D.

Periodistas

Marcela Cademartori G.

Trinidad Rendich G.

Director de Cuenta

Ignacio Saavedra B.

Ejecutivas Comerciales

Claudia Cantarellas B.

Carolina Véliz B.

Gerente de Administración y Finanzas

Mario Campos V.

Asesores Legales

Jaime Varas V.

Juan Luis Tobar V.

Administración

Verónica Oyarzo F.

Colaboradores

Isidora Varas V.

Lia Godoy A.

Rebeca Rojas C.

Distribución Mensual

Viña del Mar · Reñaca · Concón

Av. Concón-Reñaca 4000

Edificio Boulevard Montemar Of. 410, Concón

Teléfono: +56 2 2785 4002 contacto@costamagazine.cl

EDICIÓN 176 · NOVIEMBRE 2024

Otro producto:

Diseñar prendas que comuniquen, que interpreten y que se conviertan en “objetos de afecto”, es el sello con el cual la marca Rodrigo Valenzuela se ha consolidado como uno de los referentes de moda más destacados del país. La sencillez de sus propuestas, lo innovador de sus diseños y una apuesta que busca ser única para cada persona, los lleva a liderar un ámbito creativo de alto impacto.

Marcela Cademartori Fotografías de Rodrigo Núñez, Juan Queirolo, Patricio Roldán

Interpretación es el concepto que guía el descubrimiento de la propuesta única que Rodrigo Valenzuela aporta al mundo de la moda. Hoy, la marca se enriquece con la visión de dos grandes profesionales en sus respectivas áreas: el diseñador Rodrigo Valenzuela, fundador de la empresa, y Jonathan Campillo, comunicador social. Juntos, construyen un relato para cada propuesta de diseño, dejando claro que su trabajo trasciende las tendencias.

Más que moda, crean auténticos “objetos de afecto”. “Buscamos que nuestras propuestas sean diseños atemporales, que perduren en el tiempo, que de alguna manera sea una interpretación de la marca, pero también de lo que a cada persona le hace sentido. Para ello asesoramos a nuestras clientas y les damos una guía de estilo que consiste en entregarles, junto con el diseño, alternativas de maquillaje y peinado. Queremos que se sientan únicas y especiales, porque llevan un diseño que fue pensado para ella”, reflexionan.

Si bien Rodrigo y Jonathan se conocen desde hace diez años, hace solo cinco decidieron unirse para entregar una nueva mirada a la marca, depositando en cada prenda la inmensa creatividad por la cual Rodrigo destaca, pero aportando con una comunicación y un relato entregado por Jonathan. “Ambos discutimos cada diseño y lo pulimos”, explican. Así, en el resultado final, se plasma el trabajo en conjunto.

Desde esta perspectiva, construyen un sello distintivo que atraviesa todas sus colecciones. “Aunque lanzamos solo una colección al año, ya que no buscamos hacer fast

Rodrigo Valenzuela & Jonathan Campillo

fashion, sino proponer una moda atemporal, cada una lleva un relato que invita a interpretar y reflexionar sobre algo”, explican.

Acá destaca la colección 2024 “Factor Negativo”, que habla de una lucha constante entre la manía y la depresión. Asimismo, junto con haber lanzado “Atemporal” este año, se preparan para lanzar dentro de poco una nueva colección de vestidos de noche que busca mostrar otra narración. Esta vez se trata de una propuesta que apela a las diferentes transiciones de looks que se pueden tener en un día; por tanto, se verán prendas que van desde un sofisticado gillete, hasta vestidos largos y de gala en donde resurge el corset.

“Se trata de una colección con diferentes looks que transitan por los diferentes momentos del día. Cada pieza termina siendo una joya replete de hermosos detalles”.

REINTERPRETACIONES

Para Rodrigo y Jonathan todo proceso creativo es un recorrido que se inicia desde cada persona. “Buscamos crear diseños pensados en la persona, y es desde ahí donde planteamos una propuesta que lleve nuestro sello. La misión de la marca es reinterpretar aquello que es parte de ti”.

El rescate de antiguas técnicas entrega a los diseños Rodrigo Valenzuela el carácter de innovación, otra de las cualidades por la cual la marca es reconocida. “Nos gusta trabajar desde la complejidad. Estamos permanentemente buscando técnicas de alta costura que usaban las grandes casas de moda hace 50 años atrás y las traemos al presente. Acá existe otro punto que nos hace diferentes y únicos”.

POSIBILIDADES

Diseños que evocan tranquilidad es otra de sus cualidades. Tonos neutros, blancos y negros sobresalen en una primera mirada. “Nos encanta la sofisticación del blanco, el carácter del negro y la neutralidad que entregan tonos como el camel y el ocre”.

Su nueva colección 2025 apuesta por más color en sus diseños, con propuestas que se pueden adaptar en cualquier tono y el resultado siempre será cautivante. “Harán su estreno los naranjos, el berenjena, el negro y habrá mucho brillo. Será una propuesta para que te sientas poderosa”.

Buscar materialidades que entreguen variadas posibilidades para el diseño es uno de los desafíos que motiva a Rodrigo y

a Jonathan a estar en una constante búsqueda y descubrimiento, un punto de partida que nace desde la observación.

Si bien las fibras naturales son sus preferidas debido al movimiento que con ellas se puede lograr, el uso de fibras sintéticas también puede tener un espacio, si y solo si, sintonizan con el diseño en su integralidad.

Diseños que se enmarcan dentro de una propuesta transversal, en las cuales está presente el factor de sofisticación, será esa hoja de ruta bajo la cual Rodrigo y Jonathan van definiendo bocetos y propuestas. “Queremos que el diseño sean tan especial que al ponértelo digas “wow”, y por qué esperar un evento o un momento para hacerlo cuando la vida en sí es una ocasión especial”.

Se trata de darle una historia a cada prenda, de entender lo que vas a comunicar con ella y de que, finalmente, se logre una identificación con aquello que llevas puesto. “Tenemos un enfoque bastante egocéntrico en lo que hacemos, ya que el propósito final es crear una historia de la marca tanto en Chile como en el mundo”.

Como ellos mismos argumentan, más que moda, lo que diseñan son “objetos de afecto” que llevarán a que te enamores de cada pieza y su relato.

rvcouture rvnovia

DI TREVI: REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE JOSEPH RIBKOFF EN CHILE

Av. Blanca Estela 1560

Locales 10 y 11

Segundo Piso / Concón

CulturaPop

LA PELEA ENTRE GEORGE LUCAS Y EL ESTUDIO

En 1994, George Lucas, conocido por su éxito con Star Wars, decidió embarcarse en un proyecto personal muy diferente: La Amiga, una película experimental de ciencia ficción. Sin embargo, el estudio de Hollywood que financió la película no compartía su visión. Hubo una serie de enfrentamientos entre Lucas y los productores, quienes estaban preocupados por la dirección artística del filme. A pesar de las tensiones, la película logró su estreno, pero no logró el éxito esperado, tanto en taquilla como en crítica. El conflicto dejó una huella en la relación entre Lucas y los estudios tradicionales, quien poco después optó por financiar sus propios proyectos sin depender de grandes estudios, marcando el inicio de su transición hacia un modelo de producción independiente.

EL FRACASO DE LOS “MÁRTIRES DEL CIELO”

En 1991, el actor y director Oliver Stone se encontraba en la cúspide de su carrera gracias a sus controvertidas películas como Platoon y Nacido el 4 de julio. Sin embargo, su ambicioso proyecto Los Mártires del Cielo, basado en hechos históricos, fue un fracaso rotundo. La producción se desmoronó por disputas con el estudio y la presión constante por cumplir con los estándares de taquilla. Durante el rodaje, Stone se vio envuelto en el escándalo relacionado con su frecuente colaborador, el actor Tommy Lee Jones, quien abandonó el set debido a diferencias creativas. El escándalo de “Teléfono Rojo” sobre los costos de producción descontrolados empeoró la situación. Aunque el director continuó su carrera, ese tropiezo lo alejó momentáneamente de los proyectos más grandes

EL ENFRENTAMIENTO DE SYLVESTER STALLONE Y JOHN TRAVOLTA

En 1991, Sylvester Stallone y John Travolta protagonizaron Copa de la Muerte, un thriller de acción que pretendía ser un éxito de taquilla. Sin embargo, la producción estuvo plagada de tensiones entre los actores, quienes competían por el papel principal. Stallone, acostumbrado a los papeles de héroe, intentó imponer su estilo de actuación, mientras que Travolta se mostró desafiante y criticó las decisiones creativas de Stallone. Estas disputas afectaron el ambiente en el set y contribuyeron al fracaso del filme en la taquilla. A pesar de la alta expectativa por la reunión de estos dos grandes actores de los 80s, la película no logró conectar con el público, siendo recordada más por el conflicto en el rodaje que por su trama.

LA INESPERADA BODA ENTRE JULIA ROBERTS Y LYLE LOVETT

En 1993, Julia Roberts, conocida como “la novia de América” tras el éxito de Pretty Woman, dejó atónito al mundo del espectáculo cuando contrajo matrimonio con el cantante de country Lyle Lovett. La actriz de 25 años, encontró a Lovett, de 35, durante el rodaje de la película The player, un año antes, y este es el primer matrimonio para ambos. La ceremonia que se organizó en dos días, tuvo lugar en Marion, Indiana, generando gran fascinación y especulación en los medios por el contraste entre la estrella de Hollywood y el músico texano. Aunque el matrimonio terminó en 1995, al no coincidir en gustos y personalidad, según explicaron ambos, su breve historia de amor se convirtió en uno de los momentos más comentados de la década.

POKEMÓN: LA HISTORIA DETRÁS DEL FENÓMENO

La historia de Pokémon comienza en Japón, país en el que un amante de los videojuegos llamado Satoshi Tajiri, con apenas 25 años tuvo la idea de diseñar un sistema en el que varios jugadores pudieran interactuar en un mundo compartido. Era una idea ambiciosa para 1990, pero fue el germen de lo que años más tarde se convertiría en un suceso a nivel mundial. Tajiri tuvo la suerte de trabajar bajo la dirección del mítico Shigeru Miyamoto (padre de Mario Bros) en varios videojuegos y luego de años de elaborar la idea, presentó en febrero de 1996 su primer Pokémon para la consola portátil Game Boy. Dos versiones salieron al mercado, Pokémon: “Red” y “Green”, y luego, se sumaría el “Blue”. El juego era un RPG (role playing game), que ponía al jugador en un mundo lleno de criaturas a las que debían coleccionar y entrenar.

Hace algunas semanas, el actor Tiago Correa aterrizó en nuestro país para sumarse a la producción de Miguel Asensio “El pádel y yo”, comedia que retrata lo que se vive en torno a este deporte que causa furor en Chile y en varios países. Hablamos de su personaje en este film, de su paso por México y de lo que significa este retorno a su tierra natal.

Entrevista: Marcela Cademartori

Fotos & producción: Guille Vargas Pohl

Style: Pancho Silva

Vestuario: Wendy Pozo

Agencia AC Management

Emigró de Chile en el año 2016 para buscar nuevos horizontes laborales. Se arriesgó, fue perseverante y se entregó por completo a esta decisión que lo llevó a instalarse en tierras aztecas.

El actor Tiago Correa se remonta a esos años en donde creyó que debía iniciar un camino profesional fuera del país. “Vi la opción de irme a Estados Unidos, Brasil o México. Descarté Estados Unidos debido a la barrera del idioma. Luego vi la posibilidad de Brasil, pero el círculo para ingresar en el mundo de la actuación es muy cerrado. Finalmente opté por México, que tiene un mercado muy potente -siendo el corazón de la industria cinematografica de Latinoamericana- y de alguna manera están acostumbrados a recibir migrantes dentro de la industria. Quería una nueva etapa con una mirada internacional en mi carrera”.

Decidido, vendió una propiedad que tenía en Chile, calculó lo que podía gastar al mes y se fue. “De inmediato me enfoqué en gestionar contactos con productores, busqué un manager que me apoyara y tomé clases de acento mexicano. Me dediqué de lleno a meterme en el mercado. Ya tenía algo de conocimiento de este gracias a un papel que me tocó interpretar en “Dueños del paraíso” junto a la Mane Sweet y Jorge Zabaleta, una teleserie que fue escrita por Pablo Illanes. Esta experiencia me ayudó a abrir mi visión de mercado”, relata el actor de 43 años.

Luego de cuatro meses desde su llegada a México, a Tiago se le presentó la oportunidad de representar a un personaje en la “Reina del Sur 2” y “La Casa de las Flores”, exitosas series que cautivaron el interés de una masiva audiencia.

“Mi llegada a México permitió también hacer mi propio proceso que me llevó a un reencuentro con mi persona, a reconstruirme, a soltar cargas emocionales propias de nuestra idiosincrasia. Me ayudó a crecer en este oficio. Siento que es un camino que aún no he terminado, realmente nunca termina, ¡pero allá voy!”

SU CAMINO ACTORAL

Ser protagonista de series como “Polen”, a estrenarse el próximo año en la plataforma creada por Univision y Televisa, llamada VIX+, que es una alianza entre Univisión y Telemundo, y que se ha convertido en una gran industria de producción de contenidos en español, ha significado una importante vitrina para el actor. A esto se suma la tercera temporada de la serie española “Sky Rojo” y “La Reina del Sur 3”.

Con respecto a la realidad de nuestro país en relación a la producción de series, Tiago comenta: “hoy existen nuevas plataformas en donde los actores tienen una mayor vitrina para ser vistos afuera, eso es muy bueno y, me alegra que Chile se está convirtiendo en un buen referente de producciones de cine y series. Destaco todo el trabajo que se está haciendo para posicionar el contenido chileno en el mundo. Hay muchos referentes entre ellos Maite Alberdi; Sebastián Lelio, Pablo Larraín, Parox y Fabula. En relación

al Teatro no me queda más que sacarme el sombrero ante quienes hacen teatro en Chile. Son reales sobrevivientes”.

Lamento que haya un solo canal produciendo teleseries, me encantaría que hubiesen más áreas dramáticas abiertas, ya que eso se traduce en una sola visión del mercado. Pese a ello, lo que he podido ver lo están haciendo muy bien. Creo que se están realizando cosas interesantes que se pueden exportar al mercado internacional”.

ATERRIZAJE EN EL PAÍS

Tiago lleva ya algunas semanas en nuestro país. ¿El motivo? Las grabaciones de la película de Miguel Asensio. Se trata del film “El pádel y yo”.

“Es una comedia delirante que retrata el furor que existe en torno al pádel. Son dos matrimonios cuyas historias transcurren en torno al mundo que rodea a este deporte. Lo hemos pasado increíble grabando”.

El actor adelanta algo del guion. Son dos parejas completamente opuestas entre sí y vecinas, que revisan sus matrimonios mientras disputan el derecho a quienes pueden o no jugar pádel, ¿ellas o ellos? Me toca interpretar un hombre obsesionado con este deporte. Habla, respira y come pádel. Lo usa para tapar el abandono que tiene en su pareja.

Entrar en el género de la comedia ha sido maravilloso, es un género que disfruto mucho. “Hacer reír es algo muy complicado, ya que la respuesta del público es muy latente, es o no es, o provocas risas o no, eso es lo bello del desafío al hacer comedia. Creo que junto al terror es uno de los géneros más complicados”.

Pese a esta complejidad que el actor relata, siente que este género le acomoda, ya que se asocia a su manera de ser. “Hacer comedia me conecta con mi esencia, soy una persona alegre, elijo enfrentar cada día de mi vida con humor, felicidad y con mi oficio que es jugar a ser feliz”.

Nuevos proyectos en México llevarán al actor de regreso a tierras aztecas. Sin embargo, se detiene a hacer una reflexión en relación a lo que significó este paso por Chile. “Cuando Miguel Asensio me invitó a hacer esta película, me di cuenta de que tenía un deber con Chile. Llegué a un momento en mi carrera donde he invertido tiempo en un mercado internacional. Sentí que esta invitación me iba servir para reconectar con el país, con mi esencia y con la industria nacional”.

“Inicié mi carrera en Chile y le debo a este país mi educación teatral y mis primeros pasos en este mundo. Amo mi industria y reconectar con ella ha sido un regalo”, expresa con gratitud el gran actor Tiago Correa.

Con una trayectoria que ha conquistado a las familias de la zona, este jardín infantil de formación integral abrirá un nuevo espacio a pocos pasos de su ubicación original, rearmando su compromiso con la educación infantil de excelencia en Bosques de Montemar.

Con veinte años de experiencia liderando diversos proyectos educativos, la directora Bárbara Saa Martel ha consolidado su jardín infantil como uno de los más destacados de la región; un proyecto que surge de su compromiso por elevar la Educación Parvularia a un lugar de respeto y reconocimiento en la comunidad, brindando un espacio donde los niños puedan crecer, aprender y desarrollar su máximo potencial en un entorno seguro y estimulante.

“En el jardín se aprende a tener amigos, a socializar, a respetar turnos y a resolver problemas”, destaca Bárbara, subrayando la importancia crucial de los primeros seis años de vida en el desarrollo personal y la formación de seres humanos íntegros y emocionalmente preparados para el futuro.

Journey aborda esta tarea con un enfoque integral que va más allá de la educación convencional, destacando no solo por su privilegiada ubicación, sino también por su equipo altamente capacitado y sus espacios diseñados para potenciar el aprendizaje.

“Antes, los jardines eran casas pequeñas adaptadas. Hoy, contamos con salas de más de 50 metros cuadrados que respetan las necesidades de los niños”, añade la directora.

No es casualidad que este centro educativo sea uno de los más codiciados de la zona, y es por lo mismo que han decidido expandirse. Todo ello gracias a la confianza de las familias, pues esta idea nace a partir de la demanda que hubo en el proceso de admisión 2025, donde muchos quedaron fuera por un tema de cupos.

EDUCACIÓN PARA LA VIDA

El jardín educa a partir del currículum Highscope, el que se basa en un aprendizaje activo-participativo. En éste, el niño se entiende como un ser único e irrepetible y se trabaja a partir de sus intereses, es decir, en algunos periodos del día los pequeños pueden escoger en qué área de trabajo harán sus actividades y, a partir de la observación de las educadoras, se planifican actividades un poco más dirigidas.

Como parte de esta estrategia, Journey ha integrado experiencias dinámicas invitando a planetarios, bandas musicales, obras de teatro y fuerzas vivas de la comuna como a bomberos y carabineros para que los niños aprendan de forma práctica. “Cuando el niño vivencia su aprendizaje, este se convierte en significativo y duradero. Acá no solo educamos para la etapa escolar, sino para la vida”, asegura Bárbara Saa.

Bárbara Saa, directora Journey

Además, el centro educativo combina este enfoque innovador con una formación más tradicional, enseñando a los niños habilidades en lenguaje, ciencias y matemáticas. Sin embargo, la directora enfatiza que el objetivo principal es el desarrollo integral: “Queremos formar niños sociables, empáticos, tolerantes, con capacidad para resolver conflictos y trabajar en equipo. Eso es lo que buscamos”.

¿POR QUÉ JOURNEY?

La experiencia es uno de los mayores atributos del jardín infantil. Bárbara Saa, con más de veinte años liderando proyectos educativos, ha conformado un equipo consolidado que la acompaña desde hace tiempo. “El 70% del equipo de Journey, viene trabajando conmigo entre cinco y ocho años. Eso ha permitido que la calidad educativa se destaque de manera más rápida”.

Otro pilar fundamental es la vocación de las educadoras. En Journey no solo se busca que el personal tenga formación académica, sino que esté profundamente comprometido con su labor, pues si uno ama lo que hace, no hay duda de que lo hará bien.

Finalmente, la confianza de los padres y la infraestructura como “tercer maestro” son clave para el éxito del jardín. La directora resalta que la transparencia y el cumplimiento de lo prometido generan seguridad en las familias: “El éxito de Journey radica en que los papás confían en este proyecto porque lo que decimos que hacemos, lo cumplimos”. Este enfoque, junto a espacios diseñados especialmente para respetar el desarrollo infantil, convierte a este jardín infantil en un verdadero referente de la educación preescolar.

NUEVA SEDE, MISMA EXCELENCIA

Gracias al éxito que ha tenido el recinto educacional conconino, bajo el liderazgo de Bárbara Saa - quien abre y cierra las puertas del jardín a diario, conociendo a cada niño y a su respectiva familia - es que Journey se expandirá.

Aún no es muy tarde para tener un cupo dentro del jardín más prestigioso de la zona. A pasos de la ubicación original, en el mismo corazón de Bosques de Montemar se encontrará la nueva sede, la que será liderada por la misma directora. “La idea es que mi equipo, que ya está consolidado, y que lleva mucho tiempo conmigo, se divida en dos”.

Para Bárbara, es fundamental que Journey trascienda su popularidad actual y no se limite a ser un jardín infantil de moda. Su visión es que las familias lo sigan eligiendo con el paso del tiempo, consolidando lo que alguna vez fue un sueño en un legado duradero.

Emociones, historias, creatividad y el profundo proceso de conectar con el “otro” son parte esencial del recorrido que define a este artista. Psicólogo de profesión y artista de vocación, Josué Gerli ha encontrado en la fusión de estos dos mundos un lenguaje único y cautivador que da vida a sus obras. En cada una, logra plasmar su sensibilidad y su pasión, creando piezas que no solo expresan, sino que invitan al espectador a descubrir y explorar sus propias emociones. Su arte, cargado de honestidad y profundidad, nos lleva a espacios de conexión genuina y reflexión personal.

Por Marcela Cademartori

Fotografías de Alejandro López

Sus obras no dejan a nadie indiferente. En algún punto, logran conectar profundamente con las historias y los relatos del espectador, ese “otro” que observa. Este proceso mágico nace de la honestidad y transparencia con las que el escultor Josué Gerli se entrega a cada una de sus creaciones.

Como psicólogo de profesión, descubrió en el arte su verdadera pasión, un territorio donde podía explorar y expresar el lado más profundo de la mente humana. Esta revelación lo llevó a fusionar ambos mundos, aprovechando su conocimiento de las emociones y comportamientos para dar vida a sus creaciones. Así, cada obra se convierte en un reflejo de sentimientos universales, logrando que el público se conecte y vea en ellas una parte de sí mismo.

En su trayectoria, Josué se formó con grandes maestros y artistas como Raúl Cuello, Javier Stitchkin, Teresa Carmona, Macarena Irarrázaval y Osvaldo Peña - entre otros - a lo que se sumó una capacitación en mármol que realizó en la ciudad italiana de Florencia. ¡Todo un lujo!

“Tuve la oportunidad de trabajar con muchos niños, siendo el arte el vehículo principal para abordar ciertos procesos terapéuticos. Por tanto, arte y psicología son dos ámbitos que se conectan, y con los cuales me siento totalmente identificado”.

Pero, ¿cómo influye el estado emocional de un artista, de un escultor? Tras pasar días en su taller imaginando, modelando,

tallando o esculpiendo, Josué Gerli responde que “dependiendo del momento que estoy viviendo, es el proceso creativo que se va generando. Hay veces que estoy inspirado y crear es algo rápido; sin embargo, en otras ocasiones, puedo dilatar el trabajo y es porque hay alguna incomodidad que debo resolver”.

FIELES ALIADOS

Obras figurativas son el sello que distingue el trabajo de este psicólogo. “Me muevo entre animales terrestres y marinos, lo cual refleja también lo que son mis propios procesos. A veces siento la necesidad de fluir en libertad, pero llega también ese punto en donde busco el cable a tierra”.

El caballo se ha convertido en uno de sus protagonistas en sus más recientes trabajos. “Hay algo maravilloso en ellos, partiendo porque han sido fieles aliados del ser humano en muchas de sus actividades a lo largo de la historia. Tienen una mirada en la cual pareciera que saben perfectamente lo que te está pasando o estás sintiendo. Es algo bien misterioso lo que sucede con estos animales”.

JUEGO DE MATERIALIDADES

Dentro de ese proceso espontáneo con el cual Josué transita por su recorrido creativo, la elección de materiales también va entrando en sintonía con esta lógica. “Me gusta explorar por diferentes materialidades como las maderas nativas, materiales orgánicos, cerámica gres, cera perdida, entre otros”.

Acá nos detenemos para entender un poco más de este último concepto. “Es un proceso más complejo, en el cual se debe seguir varios pasos desde que moldeas la figura con algún material blando para dar forma a tu figura, hasta que terminas con la obra final en bronce”.

En uno de sus más recientes trabajos realizó una perfecta mixtura entre fierro y cerámica gres, materialidad que permitió aportar con esa calidez que para el artista parecer ser una pieza fundamental en el carácter que viste a sus obras, cada una de las cuales, por cierto, toma vida “sobre la marcha”.

COMPARTIENDO CONOCIMIENTOS

Un área con el cual Josué termina por completar su mundo creativo es su taller, en donde imparte clases y nuevamente logra fusionar el mundo de la psicología con el del arte. “Son instancias en donde además de enseñar, también me nutro de aquello que

josuegerliescultor

me entregan mis alumnos. Siempre existen emociones que de alguna manera puede conectar y entregar un sentido a mi trabajo. Tengo que señalar que estoy muy orgulloso, porque mis alumnos expondrán en el Art Week de Santiago”.

Aunque disfruta del presente, este psicólogo de profesión y artista de vocación evalúa constantemente enfrentar ambiciosos desafíos a futuro. “Me encantaría proyectar mi trabajo fuera de Chile e internacionalizar mi carrera”.

Con una sensibilidad innata, el escultor logra traspasar sus emociones de manera honesta, dando a su obra un valor profundo y auténtico que le permite conectar con las personas en un proceso simplemente mágico. Observar su obra es una invitación a identificar sensaciones y a disfrutar de un viaje hacia esos espacios donde las emociones encuentran su reflejo. Así, nos adentramos en el arte de Josué Gerli, un recorrido único que despierta y moviliza, permitiéndonos explorar nuestras propias experiencias y descubrimientos interiores.

En la intersección entre el diseño y la naturaleza, Casa Perla Negra emerge como un ejemplo sublime de cómo la arquitectura puede mimetizarse con su entorno. Descubre en este reportaje cómo esta obra maestra frente al mar y rodeada de un bosque de yayos transforma los espacios en un diálogo armonioso entre la elegancia, la funcionalidad y el respeto por el paisaje. Una invitación a maravillarte con un refugio que redefine la conexión entre el ser humano y la naturaleza.

Salagnac Arquitectos

Puerto Carrillo, Costa Rica

Arquitectos: Salagnac Arquitectos

Área: 600 m²

Año: 2023

Fotografías:Andres Garcia LAchner

Frente al mar, rodeada por un bosque de yayos que susurra al viento, se erige Casa Perla Negra, un refugio donde la arquitectura no solo respeta su entorno, sino que se fusiona con él en un abrazo silencioso. Este proyecto es una oda al mimetismo arquitectónico, un enfoque que busca no dominar la naturaleza, sino ser su cómplice. Aquí, los límites entre el interior y el exterior se diluyen, permitiendo que cada rincón celebre la riqueza del paisaje.

El diseño de esta casa - construida en 2023 en la localidad de Puerto Carrillo, Costa Rica - está tejido con hilos de innovación y sensibilidad. Su estructura en forma de “L” no es un capricho, sino una solución pensada para maximizar la ventilación cruzada, brindando frescura y conexión con el aire marino.

Cada módulo de cinco metros se distribuye con precisión: en la planta baja, los espacios sociales respiran al unísono con la brisa del océano; en el nivel superior, las habitaciones prometen un descanso sereno, envueltas en la privacidad que solo la naturaleza puede ofrecer.

ADAPTACIÓN AL TERRENO

Construida sobre pilotes, Casa Perla Negra parece flotar sobre el suelo, un gesto que minimiza su impacto ambiental y honra la topografía del lugar. La elección de madera laminada, resistente a la corrosión marina, no solo asegura durabilidad, sino que evoca la verticalidad de los yayos que la rodean.

Como un eco de estos árboles, la casa utiliza colores oscuros que se funden con la sombra del bosque, creando un efecto de camuflaje que permite a la construcción “desaparecer” cuando se contempla desde lejos.

Este diseño no solo es visualmente impactante, sino también funcional. Los pilotes permiten que la casa respire, protegiéndola de la humedad del suelo y preservando la biodiversidad del entorno. Además, esta solución arquitectónica dialoga con la transparencia natural del bosque, logrando que la casa no compita con el paisaje, sino que lo complemente.

VIVA CONEXIÓN

La ventilación cruzada, uno de los pilares del diseño, permite que el interior de la casa se sienta tan libre como el exterior. Los espacios sociales, como el comedor al aire libre, están concebidos para abrirse completamente hacia el paisaje, invitando a la naturaleza a formar parte de la vida diaria. Aquí, el sonido de las olas y el canto de los pájaros no son solo un fondo, sino actores principales en la experiencia cotidiana.

Por otro lado, las habitaciones están diseñadas para ofrecer un equilibrio perfecto entre confort y privacidad. Grandes ventanales permiten contemplar la naturaleza sin barreras, mientras que las opciones de ventilación aseguran frescura incluso en los días más cálidos. Cada espacio ha sido pensado para que los habitantes puedan sentir el abrazo de la naturaleza sin renunciar al confort moderno.

CELEBRANDO EL PAISAJE

La elección del color negro para la estructura es mucho más que una decisión estética: es un gesto de respeto hacia el entorno. Este tono profundo evoca la corteza de los árboles y las sombras que se proyectan en el suelo del bosque, haciendo que la casa se convierta en una extensión natural del lugar. Pero lejos de ser austero, el negro aporta una elegancia que dialoga con los detalles cuidadosamente diseñados, como las barandas y los cerramientos verticales, que parecen fluir como líneas dibujadas por la propia naturaleza.

El uso de materiales locales no solo responde a un compromiso con la sostenibilidad, sino que añade una capa de autenticidad al proyecto. Cada madera, cada color y cada textura cuentan una historia, la historia de un lugar donde la arquitectura no es invasiva, sino colaborativa.

Casa Perla Negra no es solo una obra arquitectónica; es una invitación a reflexionar sobre cómo habitamos el mundo. Su diseño inspirado en los sistemas naturales nos recuerda que la funcionalidad no tiene por qué estar reñida con la belleza. Al contrario, ambos conceptos pueden coexistir y potenciarse mutuamente.

Aquí, los espacios interiores y exteriores no son entidades separadas, sino partes de un todo que se adapta, respira y vive al ritmo del entorno. Cada detalle, desde la modulación de su estructura hasta la integración de colores y texturas, ha sido pensado para realzar la experiencia de vivir en armonía con la naturaleza.

ARQUITECTURA SENSIBLE

Casa Perla Negra no busca deslumbrar con grandiosidad, sino conmover con su humildad y sensibilidad. Es un recordatorio de que las mejores obras arquitectónicas no son aquellas que dominan su entorno, sino aquellas que lo escuchan, lo respetan y se convierten en parte de su historia.

Para quienes aman la buena arquitectura y los paisajes únicos, esta casa es mucho más que un lugar para habitar; es un ejemplo de cómo la arquitectura puede ser un puente entre el ser humano y la naturaleza. Un refugio donde el mar, el bosque y el diseño se encuentran para crear algo extraordinario.

GRAN INAUGURACIÓN DE CHICAGO BAR

Una mágica velada se vivió el viernes 15 de noviembre con la apertura de Chicago Bar, en Av. Concón-Reñaca 4000, un lugar donde la esencia de los speakeasys de 1920 cobran vida. Bajo el concepto de Al Capone y Los Intocables, este nuevo bar ofrece una combinación perfecta de diseño retro, música en vivo y una propuesta gastronómica innovadora, con tragos de autor y exquisitos platos que transportan a los clientes a una época de secretos, clandestinidad y celebraciones.

Sonja San Martín

1 3

3.

4.

5. María Paz Venegas, Valentina Dib

6. Ornella Airola, Cristóbal Estrada

7. Constanza Núñez, Mariana Illanes

8. Verónica Abusleme

9. Cecilia Zapata, Daniela Ben-Azul.

4 2

7 6

8 10 11

9

1. Benjamín Galdámez, Beken Robert, José Tomás Camus, Ricardo Bustos
2. Miguel Ángel Jofré
Carolina Ureta, Leslie Olmos
Felipe Martínez, Carolina Cofré, Silvia Chaparro
10. Alejandra Gómez, Macarena Varas
11. Gabriel Flores, Gustavo Radovic.

16.

14.

15.

19.

17.

18.

12. Enzo Antonucci, Pedro Lladser, Ignacia Lladser, Jaime Henríquez, Laura Landaeta, Kathia Brante
13. Cristóbal Donoso, Angelica Rojas, Mario Urrutia, Aluar Braga, Carolina Arce
Alayne Rojas, Brahian Morgado, Ángeles Cáraves
Macarena Castro, Karen Ross, Joaquin Lajehanniere
Álvaro Parraguez, Constanza Ross, Laejandra González, Diego Araya
Alessandro Uccelletti, Anneloren Fernández
Paula Letelier, Yamil Larach, Alejandra Jobet
Paula Hernández, Camila Lagos, Constanza Ross.

HALLOWEEN CLASSIC

El pasado jueves 31 de octubre, el Club Naval de Campo Las Salinas fue el escenario de Halloween Classic, una increíble fiesta que combinó disfraces impactantes y música vibrante. La noche ofreció dos escenarios únicos: la Pista Ultrabailable, con ritmos que mantuvieron a todos en movimiento, y el Red Bull Club OM Stage House, ideal para los amantes de la electrónica. Con una atmósfera mágica y llena de energía, el evento de Viña Classic se consolidó como el favorito de la temporada, haciendo de Halloween una celebración única.

1

3

6.

7.

8.

9.

10.

4

Sonja San Martín
1. Camila Wielandt, Carlos Varas, Sofía Varas, Francisca Vega, Tomás Mercado
2. Arantza Ugarte, Sofía Jeanneret
3. Ulises Narváez, Catalina Vásquez Maira
4. Antonio Guzmán, Mauricio Prieto, Eduardo Alvarado, Nayadeth Hernández
5. Fernando Castañeda, Agustín Gosch
Katalina Torres, Francisco Vera
Camila Meneses, Bernny Ojeda, María Francisca Meléndez
Sarai Muñoz, Karin Guinnez, Valentina Gutiérrez
Esteban Mendoza, Nicolás Concha, Javier Flores
Jaz Irazoqui, Constanza Morales, Ximena Gajardo.

11. Trinidad Segura, Magdalena Peña, Isidora Varas, Nicolás Montero

12. Antonia Leal, Sebastián Espinoza, Paula Hurtado, Sophia Sánchez

13. Vincenzo Perocarpi, Catalina Avaria, Catalina Lobe, Xaviera Avaria

14. Camila Yanez, Flavio Escudero, Ítalo Orlandi, Julio Incorvaia, Constanza Zamora

15. Francisca Correa, Josefa Guzmán, Isidora Aguirre, Vicente Levet, Isidora Reyes

16. Josefa Yáñez, Candelaria Heinsen, Constanza Avendaño, Felipe Reyes

17. Tomás González, Alejandra Campuzano, Nicolás Manríquez

18. Constanza Rodríguez, Javiera Valbuena, Francisca Sepúlveda, Óscar Soto

19. Francisco Castro, Matias White, Cindy Zamora, Isabel Vicente, Jimmy Cornejo.

MILLEFLEUR CAFÉ BISTRÓ

Con una vista inigualable de la costa de Reñaca, Millefleur Café Bistró se convierte en el lugar ideal para disfrutar de una completa experiencia culinaria lo largo del día. Desde los primeros rayos del sol, ofrece exquisitos desayunos que combinan sabores frescos y únicos. A medida que avanza el día, su menú variado invita a disfrutar de almuerzos deliciosos en un ambiente relajado, mientras que al caer la tarde, el lugar se transforma en el escenario perfecto para cenar disfrutando de la puesta de sol frente al mar.

3

6

1. Renzo Pontiggia, María Angélica Peña

2. Evelyn Castañeda, Soledad Arceu

3. Valentín Alcalde, Luz María Alcalde, Karin Luhrs

4. Luis Toledo, Benjamín Toledo

5. Camila Figueroa, Sebastián Díaz

6. Criss Capurro, Fernando Jara

7. Claudio Zepeda, Dominga Zepeda, Alejandra Ossa

8. Rodrigo Frías, María Palshina

9. Carolina Alcalde, Patricio Alcalde, Frank Sinclair

10. Gabriela Valencia, Diego Barbero.

7

8 1 2

4 5 10 9

Paulina Moraga
11. Tomás Matamala, Elisa Matamala, Gonzalo Matamala, Natalia Cruz, Amanda Matamala
12. César Guerra, César Guerra, Alejandra Bravo, Mariella Guerra, Stella Sivori
13. Fernando Gitart, María Eugenia Armijo, Flavia Ramos, Horacio Morales
14. Marianeli Veraguas, Oriana Corrotea, Montserrat Saavedra.

FESTIVAL DEL CANTAR EN SAGRADA FAMILIA

El viernes 8 de noviembre, la comunidad de Sagrada Familia vivió una jornada única con el esperado Festival del Cantar 2024. Como cada año, familias, amigos y estudiantes se reunieron para celebrar el talento local en un evento lleno de energía y entusiasmo. Con actuaciones excepcionales que incluyeron a estudiantes, apoderados y profesores, el festival se convirtió en una verdadera fiesta musical, donde la música y la unión familiar fueron los protagonistas.

1

3

3.

4. Ignacio Olmos

5. Florencia

6. Felipe Campos, Emilia Gwinner, María Jesús Prieto

7. Benjamín Gómez, Clemente Palma

8. Martina Henríquez, Francisca Mendoza, Nicolás Aldayuz

9. María Jesús Ramírez, Mauricio Ramírez

10. Paulina San Martín, Elena Arratibel, Rodrigo Baeza, Diego Baeza

11. María Jesús Olivares, Nicolás Campos, Francisca Ortíz, Mauricio Araya.

2

8

4 5 9 10 11

1. Luciana Barra, Pabla Irigoin
2. Guillermo Galeas, Catalina Aspillaga
Dominga Letelier, Lucía Santamarina, Michela Andreani
Barros, María Gracia Arestizabal, Nicolás Gutiérrez, Juan Herrera
Sonja San Martin
12. Clemente Chanique, Magdalena Cifuentes, Amanda Ramis, Martín Torres
13. Lucas Alado, Felipe Espinoza, Manuel González, Mateo Canut de Bon
14. Cristóbal Ulloa, Joaquín Santamarina, Tomas Dalmazzo
15. Paulina Roz, Marina Dumais
16. Giuliana Ramírez, Ignacia Fernández, Antonia Onel, Josefina Julio.

FESTIVAL DE RUGBY INFANTIL DE SPORTING RC

Durante la mañana del sábado 9 de noviembre, las canchas del Sporting de Viña del Mar fueron el escenario del “Festival de Rugby Infantil de Spoting RC”, evento lleno de diversión, aprendizaje y rugby para los más pequeños. Con actividades para todas las edades, los asistentes vivieron un día increíble, disfrutando del deporte en familia y haciendo nuevos amigos en la cancha.

3

4

8

2.

3. José Verdugo, Sebastián Brand, Damián Ortíz

4. Pedro Retamales, Octavio Yánez, Cristóbal Carrasco, Luciano López

5. Tomás Molina, Mateo Andronoff, José Antonio Álvarez

6. David Pueller, Ilan Pueller, Joaquín Batalla

7. Santiago Villalobos, Reimundo Rodríguez, Máximo Silva

8. José Cifuentes, Benjamín Fadeley

9. Vicente Agurto, Bruno Vidal, Tomás Vidal

10. Joaquín Barnett, León Bahamondes, Diego Díaz-Pinto.

2 9 10 7 6

1. Juan Ignacio Guzmán, Domingo Rosas, José Ignacio Muñóz, Domingo San Martín
Cristóbal Villagrán, Mateo Cortés
Sonja San Martin

12 18 20 13 14 15 16 19

17

11. Massimo Nasi, Martín Cortés, Caco Valderrama, Felipe Dargham
12. Agustín Agurto, Lucas Grilli, Joaquín Pérez
13. Tomás Ugalde, Lucas Felzensztein, Alonso Rivera, Maximiliano Olivares
14. León Pueller, Gonzalo Martínez, Carlos Inilo, Nikos Laoutari
15. Santiago García, León Méndez
16. Inaki Hormazábal, Izan Chevecich
17. Andrés Pino, Joaquín Sepúlveda
18. Matías Aguayo, Vicente Linco
19. Mateo Reveco, Simón Gómez, Arturo Azancot, Mariano Aragón
20. Agustín Sánchez, José María Laguna, Gianluca Zoffoli.

SEVEN OLD NAVY RC 2024

El sábado 23 de noviembre, a partir de las 13 horas, la Cancha del Club Naval de Campo, Las Salinas, fue el escenario del esperado Seven Old Navy RC 2024. Con la energía a flor de piel, 12 equipos se enfrentaron en un torneo lleno de emoción y deporte. Los asistentes disfrutaron de una jornada vibrante con foodtrucks, música en vivo y premios para todos, en una tarde que combinó lo mejor del rugby con diversión, buena comida y el grato ambiente de camaradería al que nos tiene acostumbrado el deporte de la ovalada.

3

8 1 2

7 6

1. Adolfo Aliaga, José Daniel Aliaga,Sandra Contreras

2. José Miguel Pimentel, Carola Neumann

3. Eugenio Arellano, Adriano Mettifogo, Sergio Lira,José Martínez

4. Nelson Jaque, Francisca Vidal

5. Francisco Farías, Rodolfo Camacho, Alberto Tapia, Rodrigo Escudero

6. Javier Massai, Maximiliano Speciali, Jorge Tamayo

7. Alonso Arriaza, Rodrigo Carreno, Juan Yañez

8. Daniel Bravi, Cristián Pineda, Matías Reyes

9. Alejandro Matus de la Parra, Francisco Velarde, Gretta Brandt, Barbara Brandt

10. Ignacio González, Gemma Michelin, Cristián González, Maximiliano Aparicio.

4 5 10 9

Sonja San Martín

13 14

11. Rodolfo Moya, Thomas Dahmen, Javier Lavanderos, Martín Pimentel, Diego Padellano
12. Diego Pérez, Patricio Ramos, César Villarroel, Camilo Soto, Franco Arellano
13. Matías Pujol, Nicolás Tapia, Tomás del Río, Maximiliano Leiva, James Smith
14. Maximiliano Godoy, Valentín Villarroel, Lugi Matera.

INAUGURACIÓN SALA DE ESPERA PEDIÁTRICA

CENTRO MÉDICO

LIBERTAD

El jueves 14 de noviembre se inauguró la sala de espera pediátrica en el Centro Médico Libertad de Clínica Ciudad del Mar, evento al que asistieron autoridades de CCDM y de Seguros Help, quienes apoyaron el proyecto. Con la inauguración del espacio la organización refuerza su compromiso con la experiencia de sus pacientes, en especial de las familias y neurodivergencias.

1. Dra. Paulina Baltra, Pamela Schulz, Carolina Guzmán, Mariella Díaz
2. Fernando Cabrera, Pamela Schulz
3. Carolina Guzmán, Nicole Bachelet, Paulina Guerrero, Manuel José Serrano, Fernanda Cantolla
4. Constanza Morales, Carlos Galleguillos
5. Anelisse Cartes, Dra. Karina Michea
6. Paulina Cabrera, Jimena González.
Paulina Moraga
7. Karen Espinoza, Fernando Cabrera, Dra. Paulina Baltra, Marcelo Díaz, Pamela Schulz, Jorge Aravena, Mariella Díaz, Karla Benz
8. Ailin Rojas, Cristian Palacios, Carolina Guzmán, Isabel Lira
9. Katiana González, Paulina Agurto, Sofía Balsa
10. Nicole Bachelet, Fernanda Cantolla
11. Carmen Gloria Barros, Dr. Iván Aguancha, Paulina Cabrera
12. Manuel José Serrano, Mariella Díaz, Nicole Bachelet, Paulina Guerrero, Jorge Aravena.

MIRADAS PERDIDAS: HISTORIAS DE REPORTEROS CHILENOS EN LA GUERRA DE UCRANIA

“Miradas Perdidas: historias de reporteros chilenos en la guerra de Ucrania”, es el nombre del documental presentado por los periodistas Andrea Arístegui, conductora de Meganoticias, y Gonzalo Montaner, exalumno de la UVM, un trabajo que recoge las vivencias de reporteros chilenos en la zona de conflicto ucraniana. La exposición, se llevó a cabo la mañana del viernes 15 de noviembre en el auditorio -103 del Campus Recreo de Viña del Mar frente a estudiantes de periodismo y cine, donde los profesionales destacaron los desafíos emocionales al abordar las historias de quienes sufren las consecuencias de la guerra.

2

3 1 4

5

7

6

8

10

9 11

Paulina Moraga
1. Joaquín Bustamante, Gonzalo Montaner, Andrea Aristegui, Carlos Isaac, Daniel Tello
2. Allan Garviso, Patricio Canala-Etcheverría
3. Ángelica Pacheco, Javiera Cádiz
4. Andrea Aristegui, Carlos Isaac
5. Juan Pablo Caneo, Arantza Zurino, Camila Montero
6. Daniel Tello, Elizabeth Martínez
7. Andrea Aristegui, Gonzalo Montaner
8. Manuel González, Carlos Isaac
9. Maritza Lazzari, Joaquín Bustamante
10. Tabita Lara, Eliana Peralta
11. Paula Osorio, Pamela Briceño.

INAUGURAN NUEVO LOCAL DE FARMACIA BOSQUES

El jueves 14 de noviembre, se celebró la inauguración del tercer local de Farmacia Bosques, ubicado en Blanca Estela 1560, en el corazón de Bosques de Montemar, Concón. Con un vino de honor y la presencia del alcalde de la ciudad, Freddy Ramírez, así como médicos, influencers y clientes de larga data, el evento se vivió de manera cercana y cálida, marcando el inicio de esta nueva etapa con energía y optimismo para el éxito futuro de la farmacia.

Paulina Moraga
1. Francesca Carvajal, Marina Cevasco, Ivonne Bartsch, Vicente Ruiz, Josefina Silva
2. Sandra Contreras, Ivonne Bartsch, Adolfo Aliaga
3. Sergio Avendaño, Marcela Jiménez
4. Jorge Castro, Freddy Ramírez, Sandra Contreras
5. Claudia Ríos, Catalina Stanley, Jacqueline Bareyre
6. Antonieta La Torre, Constanza Cristi
7. Luis Alberto Lindermeyer, Marina Cevasco
8. Loreto Oyarce, Nicolás Longhi, Ivonne Bartsch, Ximena Carvajal.

NAVIDAD CON SENTIDO EN MALL MARINA

Ya comenzó la campaña navideña “Porque lo que nos hace feliz es hacer feliz a otros”. Esta iniciativa invita a todos los visitantes del centro comercial viñamarino a conocer y tomarse una foto con el Viejito Pascuero por una donación desde $2.000. Todo lo recaudado irá en apoyo del Sanatorio Marítimo San Juan de Dios. Además, podrán dejar sus cartas y participar de una serie de talleres infantiles.

Paulina Moraga

1

3

4

8

2. Nicolás Calderón, Clara Calderón, Beatriz Droppelmann

3. Amelie Torres, Vania Ule, Amaru Torres

4. Sofía Guerra, Bruno Guerra, Francisca Bobadilla

5. Yanina Ruiz, Sara Román, Christian Román, Amparo Román

6. Agustina Torres, Romina Mella, Javiera Escajadio

7. Diego Escobar, Leonor Escobar, Daniela Correa

8. Francisco Valdivia, Viejito Pascuero, Emma Valdivia

10. Paula Casanueva, Milagros Barra, Sebastián Barra.

11. Luis Fernández, Bastián Fernández, Valeria Burgos, Isidora Fernández.

6

2

7

9 10

9. Francisca Tupper, Julieta Román, Rafael De La Torre, Andres De La Torre, Gaspar De La Torre

11

1. Bruno Caltagirone, Bruno Caltagirone, Giulia Caltagirone, Vittoria Caltagirone, Carmen Eltit

TORNEO CLUB DEPORTIVO Y SOCIAL CONCÓN MIXTO

El sábado 9 de noviembre se llevó a cabo el primer Torneo de Futbolito Mixto, organizado por el Club Formal Concón Mixto, en el emblemático y recientemente remodelado Estadio Calle 7 de la comuna de Concón. El campeonato amateur reunió a 8 equipos, cada uno compuesto por 4 mujeres y 4 hombres, quienes disputaron intensos partidos de 30 minutos. Con la participación de 64 jugadores y un público de aproximadamente 200 personas, la jornada estuvo llena de energía, emoción y un gran ambiente deportivo, demostrando la pasión por el fútbol en la comunidad.

1

4

3.

4.

5.

6. Isidora Mouat,

7. Edna Méndez, Rola

8. Milagros Vizoso, Giovanni Bruna, Morita.

9.

10.

2 5 9

Fidel Rudolffi
1. Rosario Latorre, Freddy Ramírez, alcalde de Concón, Carolina Gallardo
2. Hans Wied, Bonita
Joaquín León, Nicholas Temkin, Hans Schneider
Estéban López, Michelle Rudloff
Simón Figuero, Carolina Gallardo, Vicente González, Rosario Latorre, Michelle Rudolf, Hans Wied
Moira
Rosario Latorre, Hans Wied, Bonita
Felipe Plaza, Rocío Troncoso, Cristóbal Cantolla.

20 AÑOS CONSTRUYENDO

SALUD Y UN FUTURO PROMETEDOR

La vanguardia médica se vistió de gala en la celebración del 20° aniversario de Hospital Clínico Viña del Mar. Una noche para reconocer los avances, proyectar nuevos desafíos y agradecer el compromiso de sus colaboradores, instancia que se llevó a cabo el pasado 15 de noviembre en Espacio Sporting de Viña del Mar.

1

8 3 4 2 9 10 11

2. Karolina Ortega, Alexandra Castro, Daniela Hidalgo

3. Bárbara Retamales, Blanca Medel, Paola García

4. Claudia Celedón, Jessica Berríos, Paola García, Carlos Orfali, María José Wenk, Paola Marchant

5. Susana Ossandón, Marcela Torres, Irma Ibacache, Isolina Véliz

6. Ane Marie Carreño, Katherine Arroyo, Camila González, Pamela Quiroz

7. Karina Ureta, Daniela Nieto, Nancy Herrero, Jessica Báez

8. Diana Badillo, Rosa Órdenes, Paulette Castro, Milena Parra

9. Marcela Alegría, Solange Villagra, Patricia del Campo, Patricia Ortega

10. Jessica Berríos, Francis Vera, Natalia Vera, Carolina Pasten

11. Nicolet Santana, Ivania Astudillo, Jimmy Aladin, Génesis Linchocheo, Camila Castro.

7 6

1. Jessica Berríos, Patricio Díaz, Claudia Celedón, Vinka Foncea
Paulina Moraga

MASTERCLASS DE BAILE EN SPORTLIFE

La mañana del sábado 2 de noviembre, el gimnasio Sportlife Montemar presentó una divertida masterclass de baile, donde las alumnas pudieron participar durante dos horas de una clase llena de energía, y además, tuvieron la oportunidad de venir disfrazadas, añadiendo un toque especial a la jornada. El evento se destacó por ser una de las clases más concurridas del gimnasio, confirmando el entusiasmo y la pasión de las participantes por el baile y la actividad física.

1 5

2

4

Sonja San Martín
1. Martina Stitchkin
2. María José Gallardo, Janinie Ruiz
3. Diego Jara, Jorge Adrian
4. Barbara Pavéz, Laura González
5. Daniel Leiva, Rafael Benavente
6. Cristián Morales, Bastián Gallardo
7. Carola Ochoa, Catalina Valenzuela
8. Laura Gueglio, Claudia Valenzuela
9. María Claudia Hermosilla
10. Marcelo Garrido, Benjamín Infante
11. Milena Skorin, Jessica Ramírez.

Como psicóloga cree que la actuación tiene mucho que ofrecer. Interpretar diversos personajes y analizarlos desde su profesión la ha ayudado a desarrollarse en ambos rubros. Hoy nos cuenta cómo a pesar de su habilidad innata para el teatro, la sinergia entre ambos oficios le han permitido crecer como persona.

Entrevista: Trinidad Rendich • Fotografías: Colin Callahan

Actriz, cantante y bailarina. El arte fluye por las venas de Florencia Berner y se complementa con su formación en psicología, brindándole las herramientas clave para profundizar en cada personaje con actuaciones auténticas y memorables, consolidándola como una destacada actriz cuya pasión y talento ya brillaban desde temprana edad.

A los ocho años protagonizó una audición en su colegio para interpretar a Isabel la Católica en una obra generacional. Desde el momento en que se puso en los zapatos de la reina, sintió una seguridad inquebrantable que la convenció de que ese papel sería suyo. Esa experiencia marcó el inicio de un camino lleno de creatividad, confianza y dedicación.

“Tuve sólo una línea, pero aún la recuerdo. El rey me decía: ´Ay mujer, que eres ambiciosa´, y yo miraba al frente para responderle: ´Sí´”, comenta Florencia, recordando cómo, desde ese entonces, la ambición en escena parecía ser un reflejo de la suya propia. Aquella experiencia no sólo reveló su talento, sino también cuánto amaba el teatro, lo suficiente para seguir trabajando día a día hasta debutar en la teleserie Dime con quién andas.

LA ACTUACIÓN COMO TERAPIA

A sus 27 años, Florencia ha interpretado a Cassandra, Sara, Domi y a otras mujeres con quienes ha logrado establecer una profunda conexión. “Cuando actúo, me encuentro con lugares de mi historia que resuenan con los de mis personajes, permitiéndome descubrir aspectos de mí misma que antes había pasado por alto”, reflexiona la actriz.

Al entrelazar su vida personal con su arte, la actuación se convierte en una forma de terapia, permitiéndole explorar un sinfín de emociones y fortalecer su empatía al encarnar las vidas de otros. Esta sinergia entre la psicología y el teatro ha sido clave para su desarrollo integral en ambos campos.

“Si en mi trabajo evoluciono como persona, es un win-win”, recalca Florencia, quien asegura que, al igual que con sus pacientes, asume cada personaje poniéndose en su piel. Este enfoque no solo le permite profundizar en sus interpretaciones, sino que refuerza su compromiso de convertir cada experiencia artística en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal.

CONQUISTAR EL ESCENARIO

Como cada historia, existen altos y bajos, pues sería un mundo utópico si no hubiese obstáculos que enfrentar. La actriz afirma que el desafío más importante para conquistar el mundo del escenario es aprender a tolerar un “no” como respuesta.

“Hay que entender que muchas veces las decisiones de los castings no tienen que ver con uno mismo, sino con elecciones prácticas como la semejanza o parecido de los actores para formar una familia”.

Pero a pesar de los momentos difíciles que pueden aparecer en el camino, la actriz de ascendencia estadounidense jamás ha pensado en rendirse, pues sentiría que le faltaría sentido a su vida.

Gracias a su convicción, en 2019 Florencia obtuvo dos roles estables en el elenco de las teleseries Secretos de Familia de Canal 13 y Dime con Quién Andas de Chilevisión. Estos logros marcaron un punto de inflexión en su carrera, permitiéndole seguir cosechando éxitos. Su perseverancia no solo la ha consolidado hoy como una destacada actriz, sino también como una talentosa cantante y una excepcional bailarina de flamenco.

UN FUTURO LLENO DE POSIBILIDADES

Impulsada por su ambición, ha llegado a plataformas como Prime Video, Paramount Plus y Disney Plus, donde con su talento ha

conmocionado a muchos televidentes. Hoy si mira hacia el pasado le diría a esa pequeña de ocho años que interpretó a Isabel la Católica que siga cantando y bailando porque llegarán trabajo soñados.

Algo que se concretó puesto que en Dime con quién andas no solo interpretó a Cassandra, sino que escribió una canción junto a su hermano para acompañar la teleserie. “Es como escribir un poema de tu personaje, lo disfruté muchísimo”, recuerda orgullosa Florencia, quien ha podido hacer que todas sus disciplinas congenien entre sí.

Así gracias a su esfuerzo, dedicación, y a su madre, Catalina del Real, quien le pasó un micrófono por primera vez, es que tiene un futuro lleno de posibilidades, siendo uno de sus sueños lograr internacionalizarse. “Me veo haciendo un musical de flamenco” comenta.

Pero aún quedan muchas cosas por hacer en nuestro país, y la actriz tiene grandes sorpresas para todos quienes disfrutan verla en acción. ¿Estás ansioso por ver a Florencia Berner en un nuevo papel?

oberner

Diseñar espacios que reflejen el carácter de quienes los habitarán permite no solo disfrutarlos y vivirlos plenamente, sino también crear una conexión que los transforma en ambientes verdaderamente propios. Este enfoque es un eje central en cada proyecto que lidera Dominique Klammer, heredera de una tradición familiar que ha permanecido por medio siglo.

Por Marcela Cademartori Fotografías de Klammer

Proviene de una familia que por décadas se ha dedicado al mundo del diseño de interiores. Su padre fue quien inició la historia de una empresa que tiene 50 años de trayectoria. Un legado del que se hicieron parte tres de sus cuatro hijos: la diseñadora Dominique Klammer, el diseñador Cristián Klammer y el abogado Francisco Klammer, quienes han logrado posicionar el trabajo de muchos años y adaptarlo a estos nuevos tiempos, como la automatización de procesos, la presencia digital y nuevas instancias participativas de trabajo con sus clientes.

“Klammer nace el año ´69 de la mano de Cristián Klammer Borgoño, socio fundador, a quien siempre le gustó el diseño y el trabajo con las manos. Esta pasión lo llevó a poner una tienda de muebles e interiorismo en el clásico Patio Azul en Santiago, con un socio, con quien les empezó a ir bien. Se dio cuenta de que la gente pedía su asesoría y las personas creían en lo que hacía”, señala Dominique.

El siguiente paso para Cristián Klammer fue la apertura en 1972 de Rive Gauche, su segunda tienda, esta vez en Venezuela. Era una época de mucha creatividad en dicho país. En el año 1980 decidió regresar a Chile e instalarse nuevamente con un negocio. Desde los inicios, el sello de Klammer es el carácter atemporal con el cual se traza cada una de las propuestas, proyectando

espacios acogedores y de mucha calidez. “Los distintos espacios que arreglamos o proyectamos se parecen a sus dueños y no al diseñador. Cada lugar tiene su propio carácter y esa es nuestra inspiración. La fineza del trabajo y la calidad insuperable es protagonista”, explica Dominique.

Diseño, interiorismo y la fabricación de muebles son tres elementos que se conjugan para vestir de identidad cada espacio y ser un aporte para el cautivante resultado final.

“Estas tres áreas son absolutamente complementarias, dado que a partir del diseño se desarrollan y generan los diferentes conceptos. El interiorismo se hace cargo de conjugar los diferentes elementos de una manera armónica y coherente, y por último la fabricación se encarga de ejecutar y llevar a la realidad los distintos proyectos que realizamos”.

Para Klammer cada proyecto es distinto y cada uno tiene su propia vida. Acá el foco central es hacer que las personas se sientan cómodas y felices. “Nos inspiramos en las necesidades de ellas y en las expectativas que tengan para su lugar, en el diseño a escala humana, en el entorno natural, ya sea residencial u oficina. Es indispensable elegir un concepto que identifique a la persona y que se quiera transmitir en los espacios. Esto va determinando el uso de materiales, colores y otros elementos que confluyen en el proyecto”.

TENDENCIAS KLAMMER

Hablar de tendencias para Klammer es enfocarse en crear espacios que reflejen una identidad, una historia y que sean vivibles.

klammer_k

“Pienso que las maderas nobles en sus tonos naturales son un must en esta temporada. Es fundamental enfocarse en una correcta iluminación. Permite generar un ambiente y dirigirla a ciertos elementos que se quieran resaltar. En nuestro caso nos inclinamos también por objetos que permanezcan en el tiempo y, en este sentido, optamos por diseños de autor”, enfatiza Dominique.

Un diseño de interiores bien logrado es para Klammer cuando una persona se identifica con este y se siente cómoda, logrando su propia personalidad y carácter. “Para ello debe contener siempre elementos propios de los dueños del espacio como, por ejemplo, un mueble que se haya heredado, y bajo esta lógica se deben evitar aquellos objetos que estén de moda”.

Al tener cada proyecto su propia identidad, no existen dos iguales. “Esta identidad nace de donde uno se inspira para cada proyecto. Para quién es, en su lugar, en su carácter, todo lo cual se plasma en los distintos elementos que se utilizan, siempre incorporando muebles u objetos que cuenten una historia, que evoquen un recuerdo o que sostengan una conexión sentimental especial”.

SELLO KLAMMER

Uno de los atributos con los cuales Klammer se identifica es la fabricación de muebles que ellos mismos realizan, y que también son parte importante dentro de la propuesta de cada proyecto.

“Fabricamos y diseñamos todo tipo de muebles de interior y de exterior. Trabajamos la madera, el fierro y el aluminio. Este último material principalmente para nuestros muebles de terraza. Se trata de un trabajo artesanal, en el cual se eligen cuidadosamente los materiales. Ello se traduce en excelentes terminaciones y una insuperable calidad”.

PROYECTOS

Y qué mejor manera que recorrer el estilo Klammer a través de los diferentes proyectos que han realizado en el tiempo.

“Hemos hecho varios proyectos. Residenciales de casas y departamentos, oficinas, hoteles y, actualmente, tenemos varios en ejecución. Uno de ellos es el Parque Termal Botánico en Pucón y que nos tiene muy entusiasmados por su carácter de conexión con la naturaleza. En él se trabajó desde cero, en conjunto con los dueños y los arquitectos. Se especificaron todos los materiales tales como revestimientos de muros, accesorios e iluminación, y se diseñaron todos los muebles, los cuales están en proceso de fabricación”.

Este enfoque meticuloso no solo garantiza un resultado estético impecable, sino que también asegura una experiencia sensorial única, donde cada espacio invita a ser explorado y disfrutado.

Además, el equipo de Klammer entiende que el diseño no se trata solo de belleza, sino también de funcionalidad y sostenibilidad. Por eso, trabajan con materiales que respetan el entorno y buscan soluciones innovadoras que optimicen los recursos.

Sea una casa, una oficina o un hotel, para Klammer el foco siempre será el mismo. Crear espacios en donde destaque una identidad, un carácter y en donde exista esa perfecta coherencia que lleve a disfrutarlos y vivirlos en felicidad.

Fotografía de Ana María López

Un libro, y ahora un documental, retratan la realidad que se vive en un escenario de guerra, bajo la mirada de periodistas y corresponsales que vivieron en primera persona esta cruda experiencia. La destacada periodista, Andrea Aristegui, y el doctor en Estudios Internacionales, Gonzalo Montaner, se aventuraron en un proyecto inédito, que busca entrar en espacios que generan un mayor conocimiento, información y debate con respecto al confl icto bélico que afecta a Ucrania.

Por Marcela Cademartori • Fotografía Paulina Moraga

Relatos desgarradores, historias reales y un escenario bélico del que muchos conocemos solo a través de las noticias que llegan hasta nuestro lejano país, es lo que aborda el documental “Miradas perdidas. Historia de reporteros chilenos en la guerra de Ucrania”, realizado por la periodista Andrea Aristegui y el Doctor en Estudios Internacionales, Gonzalo Montaner.

Contar la historia, pero desde la mirada de periodistas y corresponsales que estuvieron en diferentes puntos de la zona de conflicto, es lo que hace de este proyecto algo inédito, describiendo los hechos desde una mirada veraz y lo más objetiva posible.

Existe un acercamiento profundo de recuerdos, emociones y los desafíos que se debieron enfrentar en este duro escenario, ahondando en un ámbito más humano que le entrega un valor aún más especial al documental. “Son relatos que nos llevan a una reflexión profunda que nos abre el espacio para el conocimiento, a entender la importancia de que la información de este tipo de conflictos se mantenga vigente y la necesidad de cobertura que existe en este tipo de hechos”, señalan Andrea y Gonzalo.

“Se trata de llegar con información que permita a las personas tener mayor conocimiento y entender el impacto que una guerra tiene en lo local, nacional y también global. Por eso el documental trasciende a la escena nacional, busca posicionarse en América Latina y a nivel global a través de diferentes plataformas con el apoyo de periodistas y organizaciones nacionales e internacionales”.

DE UN LIBRO A UN DOCUMENTAL

A este trabajo le antecede el libro “Miradas perdidas”, el cual ha tenido una excelente recepción desde que se realizó su lanzamiento en el año 2020. “Vimos que existía bastante material que quedó de esta investigación y con el cual podíamos iniciar un nuevo proyecto, motivo por el cual nace la idea del documental”.

Los testimonios recogidos corresponden a destacados y reconocidos periodistas como Jorge Said, Mariana Díaz, Rafael Cavada, Andrea Arístegui y Camilo Cuadra, pero también, a jóvenes camarógrafos, entre ellos, la primera profesional mujer en una zona de conflicto, como lo fue Claudia Rojas. Además, están Francisco Leiva, Gastón Álvarez y Camilo Soto, todos reporteros de los distintos canales de la televisión chilena, a quienes enviaron como corresponsales a esa zona de conflicto.

Es importante destacar que este es un trabajo colaborativo en el cual participaron diferentes organizaciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Unión Europea, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Pontificia Universidad Católica, todo lo cual en su conjunto le da sustento a una base investigativa sobre la cual se plantea el tema.

El documental ha sido presentado en diferentes universidades, entre estas la UVM, el viernes 15 de noviembre. Una vez más hubo una excelente recepción, generando un alto interés por acceder a un material que prontamente será promovido y difundido en distintas plataformas con el apoyo de destacados periodistas y organizaciones nacionales e internacionales.

Cabe señalar que Andrea y Gonzalo también son autores de otro destacado libro: “11-S. La amenaza de Al Qaeda continúa”, publicado el año 2021 y que llegó al top del ranking de ventas en Chile.

Si bien “Miradas perdidas. Historia de reporteros chilenos en la guerra de Ucrania” se posiciona en la temática de los conflictos y el periodismo internacional, pone en el centro un relato humano y el real escenario que rodea a una guerra, develando esa otra mirada que habla de lo que realmente sucede en un conflicto bélico.

Parte de este trabajo está disponible en la editorial www.lamaquinaeditores.cl

En el sur de Portugal, donde el Atlántico se encuentra con la tierra en un abrazo eterno, existe un rincón que parece hecho a medida para los sueños de cualquier viajero: el Algarve. Este paraíso costero, con sus playas de arena dorada, acantilados imponentes y pueblos que respiran historia, invita a descubrir una vida en armonía con la naturaleza y el mar. Acompáñanos en este recorrido por uno de los destinos más cautivadores de Europa, donde cada rincón tiene una historia que contar y cada atardecer se convierte en una postal inolvidable.

www.visitalgarve.pt

En el extremo sur de Portugal, donde las olas del Atlántico cuentan historias de navegantes y aventureros, se encuentra el Algarve. Esta región es un mosaico de playas doradas, acantilados de postal y pueblos con el aroma del pasado. No es solo un destino, es un estado del alma: quien pone un pie aquí, se lleva el deseo de volver grabado en el corazón.

Una de sus playas, Praia da Marinha, por ejemplo, ha sido catalogada como una de las más hermosas del mundo, y no es difícil entender por qué. Aquí, la arena se encuentra con aguas cristalinas y formaciones rocosas que la naturaleza ha esculpido con paciencia infinita. Caminar por sus senderos es asomarse al paraíso, pero zambullirse en sus aguas es convertirse en parte de él.

Si hay un rincón que despierta el asombro, es la famosa cueva de Benagil. Este templo natural, con su techo abierto al cielo, es un regalo para los aventureros que se atreven a alcanzarlo en kayak o bote. La luz del sol se filtra por la abertura, reflejándose en las aguas verdes y doradas, creando un espectáculo que las palabras difícilmente pueden captar.

Unos kilómetros más allá, Praia do Camilo es un secreto escondido entre acantilados. Para llegar, es necesario descender unas largas escaleras de madera que serpentean entre la roca. Al final, la recompensa: una cala íntima, protegida por imponentes paredes de piedra, donde cada ola parece un susurro.

Pero el Algarve no es solo playas. Su esencia también reside en sus pueblos llenos de historia y encanto. Lagos, con su puerto vibrante y calles empedradas, es un testimonio de la rica herencia marítima de Portugal. Tavira, por otro lado, seduce con sus casas blancas, iglesias centenarias y un río que parece un espejo bajo el sol.

GUARDIÁN DEL PASADO

En el corazón del Algarve, el Castillo de Silves se alza como un guardián del pasado. Sus muros de color terracota narran la influencia árabe que marcó la región. Desde su cima, el horizonte se abre en un mar de verdes y azules, un recordatorio de la conexión entre tierra y agua que define este territorio.

Para los amantes de la naturaleza, el sur de Portugal ofrece aventuras que van más allá de lo imaginable. La Ruta de los Siete Valles Colgantes es un sendero que abraza los

acantilados y regala vistas espectaculares del Atlántico. Cada paso es una invitación a detenerse y admirar la inmensidad del paisaje.

En playas como Praia de Odeceixe, el mar se convierte en un parque de diversiones para surfistas y paddleboarders. Las olas aquí tienen un ritmo propio, invitando a los más osados a bailar sobre ellas. Al mismo tiempo, el entorno es un refugio de tranquilidad para quienes prefieren simplemente escuchar el sonido del mar.

SABORES REGIONALES

La gastronomía del Algarve es otra de sus grandes atracciones. Los aromas y sabores locales cuentan historias de pescadores, campos y tradiciones. El cataplana de mariscos, cocinado en un recipiente típico, combina frescura y sazón en cada bocado. Probarlo es una experiencia sensorial que conecta con el alma de la región.

Al caer la tarde, este lugar único en el mundo muestra un rostro aún más mágico. Los atardeceres aquí son como un lienzo pintado con los colores del fuego y el agua. Desde cualquier punto elevado, como los acantilados de Ponta da Piedade, el sol se despide con una serenidad que invita a la reflexión y la gratitud.

El ritmo pausado de los pueblos y la vida costera contrasta con la energía de quienes buscan aventura. Esa dualidad es parte de su encanto: un lugar donde cada viajero puede encontrar su propia versión del paraíso.

Quienes han caminado por estas tierras saben que no se trata solo de un lugar, sino de una experiencia que se vive con todos los sentidos. Es la brisa marina acariciando el rostro, el sonido de las olas marcando el compás del día y la calidez de su gente, siempre dispuesta a recibir con los brazos abiertos.

A pesar de su popularidad, esta región del sur de Portugal conserva rincones donde la naturaleza reina sin interrupciones. Calas solitarias, senderos ocultos y miradores secretos esperan a quienes desean descubrir su lado más auténtico y ser testigos de su serenidad intacta.

Aquí, cada visitante escribe su propia historia, marcada por paisajes de ensueño y una cultura rica en tradiciones. Es imposible no dejarse llevar por la magia de este lugar, por ese abrazo del Atlántico que parece eterno y conecta con lo más profundo del alma.

Más que un destino turístico, el Algarve un recordatorio de la conexión entre el ser humano y la naturaleza. Es un espacio que invita a disfrutar de las cosas simples, a desconectar del mundo y a perderse para encontrarse de nuevo.

lo que ha generado una consecuencia crucial para nuestra salud mental y emocional: no sabemos descansar.

Al no saber descansar, recurrimos a estímulos que “nos den energía” y que alimenten nuestra dopamina: la comida. Así, la alimentación se convierte en una recompensa inmediata para un cerebro fatigado, una forma de gratificación rápida.

Meditación y Alimentación Emocional

En la vida moderna, donde la tecnología define nuevas formas de socializar y trabajar, las personas se enfrentan a la exigencia de desarrollar múltiples competencias y de estar presentes en todo momento y en todos lados. Como resultado, nuestro tiempo de ocio es cada vez más limitado y menos libre.

Vivimos en un mundo saturado de estímulos, y nuestro cerebro está agotado. Las redes sociales, con su diseño de scroll infinito, nos exponen a un exceso de información, a menudo imprecisa, que disminuye nuestra capacidad de análisis y pensamiento crítico, solo nos hace acumular y acumular información.

Además, hemos adoptado un estilo de vida multitasking. ¿Cuántas veces te has visto escribiendo un correo mientras comes o respondiendo al zumbido del WhatsApp mientras conduces?... Hemos perdido la capacidad de focalización y atención plena,

La meditación nos ayuda a recuperar la capacidad de enfoque y atención plena, habilidades esenciales para realizar “una tarea a la vez” y contrarrestar la sobreestimulación cerebral. A través de esta práctica, entrenamos nuestro cerebro para encontrar calma.

Por ejemplo, cuando conversamos, podemos estar completamente presentes en esa charla; cuando nos bañamos, podemos concentrarnos únicamente en esa acción; y cuando comemos, podemos disfrutar plenamente del acto de comer.

Esta práctica nos devuelve la Presencia. Realizar cada tarea con atención plena reduce la carga mental, el cansancio y el estrés. La meditación disminuye los niveles de cortisol, reduce la inflamación y, con ello, la ansiedad asociada. Como resultado, dejamos de buscar satisfacción inmediata en herramientas como la comida.

Reestablecer nuestra relación con los alimentos implica tomar decisiones conscientes. La comida puede volver a ser una fuente de

Por Lia Godoy

liagodoy_nutricionista

Nutricionista e Instructora Mat Pilates

disfrute y confort, pero también de equilibrio físico y mental, todo ello desde la libertad de elección.

Beneficio de Meditar en las Mañanas

La mañana es el momento del día en el que nuestro cerebro está más lúcido, y el nivel de cortisol se eleva de forma natural para ayudarnos a comenzar el día. Este pico puede disminuir gradualmente siempre y cuando no adoptemos hábitos que lo incrementen.

Meditar por las mañanas es una excelente estrategia para fortalecer la claridad mental durante el día, regular las curvas de cortisol y tomar mejores decisiones en relación con nuestros hábitos alimenticios.

La meditación no solo mejora nuestra capacidad de focalización, sino que también transforma nuestra relación con la comida y nuestra salud emocional.

Encuentra estos Dermosolares y muchos mas en las mas de 750 farmacias a lo largo del país, en cruzverde.com o en su app.

La piel del rostro es más delicada y delgada que la del resto del cuerpo, por lo que es fundamental protegerla de las radiaciones UVB, UVA y la luz visible.

Más del 80% del envejecimiento se debe a factores externos como la exposición solar, mientras que solo el 20% depende de la genética. Para protegerla debemos seleccionar el producto adecuado, ya que hoy en el mercado existe una enorme gama de productos que se adaptan a las necesidades de tu piel.

Recuerda protegerte del sol durante todo el año, y más aún en verano donde los rayos del sol están más fuertes

Recuerda que cada piel es única por lo que no da lo mismo la farmacia que eliges para cuidarla.

Cultura, Empresa, Sociedad y más

DECANA ISABEL ANINAT ELEGIDA ENTRE LAS “100 MUJERES LÍDERES 2024”

Isabel Aninat, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), fue reconocida entre las “100 Mujeres Líderes” 2024 en la categoría de Profesionales, Investigadoras y Académicas, un galardón otorgado por la organización Mujeres Empresarias junto al diario El Mercurio, premio que destaca su excelencia en el ámbito del derecho, valorando su liderazgo y contribución a la resolución de grandes desafíos.

Abogada de la Universidad Católica y con un LL.M. de Columbia University, Aninat ha sido investigadora en el Centro de Estudios Públicos (CEP) y, desde 2020, decana de la Facultad de Derecho de la UAI. Además, ocupa roles clave en diversas organizaciones, como vicepresidenta del Consejo Asesor de IDEA Internacional y directora de Fundación ProBono.

El premio destaca su enfoque en la formación de futuros abogados, promoviendo el pensamiento crítico y ético, y su liderazgo en áreas como la educación legal, el análisis de desafíos democráticos y la reforma judicial en Chile.

INNOVAPOLINAV 2024: INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN PARA EL FUTURO

AVIANCA CARGO AMPLÍA OPERACIONES EN CHILE CON 15 NUEVAS FRECUENCIAS EN 2025

Avianca Cargo anunció la incorporación de 15 nuevas frecuencias para la temporada de cerezas en Chile, marcando el mayor incremento en su historia. Este anuncio se realizó durante un cóctel-sunset en el Hotel Pullman el pasado 20 de noviembre, encabezado por Diogo Elías, vicepresidente senior de la compañía, y Eduardo Arenas, director de transformación.

El objetivo de este aumento es atender la creciente demanda del mercado asiático, que representa el 15% de las exportaciones totales del país. Además, Elías destacó: “Para 2025, esperamos aumentar nuestra capacidad de carga en un 25%, consolidándonos como un actor clave en la exportación de productos chilenos hacia destinos globales”.

Avianca Cargo, líder en transporte aéreo en las Américas, opera más de 200 vuelos de carga semanales y es reconocida por su sostenibilidad y excelencia logística, destacándose en mercados como productos perecederos, farmacéuticos y baterías de litio. Su flota incluye los eficientes A330F, contribuyendo a una red de rutas global.

En su séptima edición, la feria de innovación Innovapolinav, organizada por la Academia Politécnica Naval, reúne a representantes del sector defensa, público y privado, junto a la comunidad, en conferencias, talleres y demostraciones. El evento, realizado el 28 y 29 de noviembre, contó con la participación de expertos nacionales e internacionales en investigación, desarrollo e innovación.

La jornada inaugural incluyó exposiciones del senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión “Desafíos del Futuro”, y de Karen Montiel, del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola de la OEA. En su segundo día, el ministro de Economía, Nicolás Grau, abordó las alianzas públicoprivadas y la política de construcción naval.

Con más de 40 expositores, 91 stands y buses de acercamiento desde Viña del Mar, Innovapolinav 2024 promete ser un espacio de integración y visión de futuro.

ASTROFÍSICO UNAB CAPTA PRIMERA IMAGEN

AMPLIADA DE ESTRELLA

SUPERGIGANTE FUERA DE NUESTRA GALAXIA

Astrónomos liderados por Keiichi Ohnaka, astrofísico de la Universidad Andrés Bello, capturó por primera vez una imagen en primer plano de una estrella fuera de la Vía Láctea. El avance, logrado con tecnología de última generación de la ESO, revela detalles sobre el proceso de muerte estelar de WOH G64, una supergigante roja en la Gran Nube de Magallanes.

El equipo de Ohnaka llevaba mucho tiempo interesado en esta estrella gigante. En 2005 y 2007, utilizaron el VLTI de ESO, ubicado en el desierto de Atacama para aprender más acerca de sus características, y continuaron estudiándola en los años posteriores. Pero conseguir una imagen real de la estrella seguía siendo algo difícil de alcanzar.

Eso, hasta que se desarrolló GRAVITY, uno de los instrumentos de segunda generación del VLTI, que permitió registrar una imagen ampliada, previamente imposible. Después de comparar sus nuevos resultados con el modelo computacional anterior de WOH G64, se sorprendieron al descubrir que la estrella se había vuelto más tenue durante la última década.

REGATA INTERCLUBES Y COPA PRIMAVERA YA TIENEN A SUS CAMPEONES

Disputada a mediados de noviembres en las aguas de Algarrobo con emocionantes definiciones y estrechos resultados, concluyó la Regata Interclubes en la Cofradía Náutica del Pacífico, que dio como ganadores a “Aura” de Óscar Ormeño (IRC Regata), “O2” de Pedro Pablo Pizarro (IRC Cruceros), “Nimara II” de Raimundo Hernández (IRC Clásicos) y “Pisco SourTecloman” de Bernardo Matte (Soto 40).

Con estos resultados, también se puso broche final al Campeonato Primavera del Nacional de Veleros Oceánicos 2024-2025. Los vencedores de esta competencia fueron: “Rayo” de Carlos Gil (IRC Regata), “Pingueral” de José Miguel Arteaga (IRC Cruceros) y “Raiatea” de Antonio Manterola (IRC Clásicos).

Esta fue la última regata del año para la vela mayor en la Cofradía Náutica del Pacífico. No obstante, al Nacional Oceánico 2024-2025 todavía le restan regatas, el 21 y 22 de diciembre, en el Club de Yates Higuerillas (Concón), antes de cambiar de calendario e ir por su evento estelar, el Circuito Norte, del 19 al 25 de enero. Luego, tendrán pruebas en Recreo, Quintero y Concón, para finalizar su torneo el 4 de mayo próximo.

FICVIÑA 2024: EL FESTIVAL REGRESA AL TEATRO MUNICIPAL CON UN HOMENAJE A BOLIVIA

Con un emotivo homenaje a Bolivia como país invitado y la proyección de la película argentina El Jockey, dirigida por Luis Ortega, el lunes 25 de noviembre se inauguró la 36° edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar en el renovado Teatro Municipal, que vuelve a albergar el certamen tras 15 años.

La inauguración fue encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien destacó “esta trigésimo sexta versión no solo será otra oportunidad para seguir construyendo una red asociativa de la industria regional y estimular la participación y la formación de nuevos públicos en torno al cine de autor con identidad latinoamericana, sino también para contribuir a la dinamización del turismo y la economía local de Viña del Mar y la región”.

En tanto, el director artístico de FICVIÑA, Claudio Pereira, destacó: “estar aquí, inaugurando este festival es un hito histórico”, detallando que “esta versión contempla 103 películas y tendremos películas aclamadas por la crítica entre ellas la película de clausura ‘La habitación de Al Lado’ del gran Pedro Almodóvar”.

el futuro de todo el reino. Además, la dinámica entre Mufasa y Taka profundiza en la rivalidad fraternal, revelando los momentos clave que transformaron sus vidas y desencadenaron eventos que cambiarían el destino de la sabana.

Una precuela que revela los orígenes del líder más querido de la sabana africana.

El esperado live action, dirigido por el ganador del Óscar, Barry Jenkins (Moonlight), promete capturar la esencia del filme original mientras ofrece una narrativa fresca, emotiva y visualmente deslumbrante.

Con estreno programado para el 19 de diciembre en Cinemark, la historia de 1 hora 58 minutos nos transporta al corazón de la sabana africana para descubrir los humildes comienzos de Mufasa, desde que era un cachorro huérfano hasta convertirse en el líder digno de admiración que todos conocemos.

El relato, narrado a través de flashbacks por Rafiki, Timón y Pumba, conecta la historia del pasado con el presente del universo El Rey León. La narrativa comienza con Rafiki contándole la leyenda a la joven Kiara, hija de Simba y Nala, quienes protagonizaron una de las historias de amor más icónicas de Disney. Los flashbacks permiten explorar las relaciones que moldearon a Mufasa, desde sus primeras amistades hasta su complicada relación con su hermano Taka, quien luego se convertiría en Scar.

El filme aborda temas universales como el liderazgo, el sacrificio y el legado, destacando cómo las decisiones del pasado afectan

En el ámbito musical, “Mufasa: El rey león” promete deleitar a los espectadores con una banda sonora épica. Dirigida por Dave Metzger, la música combina nuevas composiciones de Lin-Manuel Miranda con reinterpretaciones de clásicos como “He Lives in You”, que conecta emocionalmente con los fans del original, y “Circle of Life”, que simboliza el ciclo eterno de la vida en la naturaleza. Estas canciones, junto con nuevos temas creados especialmente para la precuela, están diseñadas para capturar la esencia de la historia mientras introducen un estilo fresco y vibrante.

Los paisajes vibrantes y las expresiones de los personajes buscan transportar al espectador a un mundo lleno de vida y emociones. La producción sigue la línea de calidad del remake de El Rey León de 2019, ofreciendo una experiencia cinematográfica inmersiva y enriquecedora.

El elenco incluye las voces de Aaron Pierre como el joven Mufasa y Kelvin Harrison Jr. como Taka. John Kani le dará voz a Rafiki, el babuino sabio y Billy Eichner y Seth Rogen serán Timón y Pumba, el suricato y el jabalí que, eventualmente, serán amigos de Simba.

Con su poderosa narrativa, actuaciones vocales destacadas, una banda sonora cautivadora y efectos visuales innovadores, esta precuela tiene todos los ingredientes para ser uno de los grandes éxitos del año. “Mufasa: El Rey León” no solo busca cautivar a las audiencias, sino también honrar el legado de una de las historias más queridas de Disney. Una experiencia cinematográfica que resonará con las generaciones actuales y futuras, recordándonos que el verdadero liderazgo nace del sacrificio y el amor por los demás.

Por Trinidad Rendich

LA HABITACIÓN DE AL LADO

Estreno 5 de diciembre en CINEMARK

La habitación de al lado es el nuevo proyecto del aclamado director Pedro Almodóvar, basado en la novela homónima de la escritora Sigrid Nunez

Este largometraje explora profundamente las emociones humanas, centrándose en dos mujeres: Ingrid, una escritora interpretada por Julianne Moore, y Martha, una reportera de guerra, interpretada por Tilda Swinton. Ambas amigas, quienes han tomado caminos diferentes en la vida, se reencuentran tras un evento crucial que las lleva a confrontar su relación con el dolor, la muerte y el amor.

Con su característico estilo visual, Almodóvar emplea tonos fríos y sutiles gestos para transmitir emociones complejas. Las actuaciones de Moore y Swinton son el centro de la película, llenando de intensidad las escenas íntimas y los silencios entre las dos amigas. La atmósfera se complementa con la música de Alberto Iglesias, que acentúa la tensión emocional, y hace del filme una experiencia multisensorial.

La habitación de al lado promete ser una obra visualmente impactante y emocionalmente potente, que invita a reflexionar sobre la vida, el amor y la muerte. La sensibilidad con la que Almodóvar aborda estos temas garantiza que la película dejará una huella profunda en el público.

EL JUEGO DEL CALAMAR 2

Estreno 26 de diciembre en NETFLIX

Tras más de tres años de que la primera entrega se convirtiera en un éxito mundial, la segunda temporada de la aclamada serie, llegará a la plataforma.

Dirigida nuevamente por Hwang Dong-hyuk, quien también es el creador de la serie, la trama continuará explorando el mundo distópico presentado en la primera temporada, centrándose en el protagonista Gi-hun (jugador 456), mientras busca desmantelar el sistema detrás de los mortales juegos que lo marcaron profundamente.

El elenco contará con la presencia de actores que regresan, como Lee Jung-jae (Gi-hun), Wi Ha-joon (el oficial Hwang Jun-ho) y Jung Ho-yeon (Sae-byeok), aunque se introducirá también a varias nuevas caras. Entre ellas destacan figuras como la cantante y actriz NewJeans’ Hanni, quien interpretará a una joven concursante, y la popular actriz de The Glory, Lim Ji-yeon, quien se unirá al elenco con un papel crucial que promete añadir una nueva capa de misterio y tensión a la historia.

Los fanáticos pueden esperar una experiencia aún más intensa en esta temporada, con el regreso de los escenarios icónicos y nuevas pruebas mortales, además de una mayor exploración sobre la naturaleza humana y la lucha por la supervivencia.

LOS BUNKERS MTV

Estreno 12 de diciembre en CINEMARK

Con un repertorio que incluye clásicos como “Llueve sobre la ciudad” y “Miño”, además de nuevas versiones acústicas, el filme captura la magia del regreso de Los Bunkers.

El esperado MTV Unplugged de Los Bunkers es un homenaje a la icónica banda chilena, grabado en octubre de 2024 en los estudios de Machasa, en Santiago. Este es el primer concierto acústico de la serie MTV Unplugged filmado en Chile y fue dirigido por el reconocido cineasta Pablo Larraín.

La película presenta versiones acústicas de los grandes éxitos de la banda, incluyendo colaboraciones especiales con Mon Laferte y Emmanuel “Meme” del Real de Café Tacvba. Estas interpretaciones prometen capturar la esencia de la música de Los Bunkers, resaltando su lirismo y arreglos únicos.

Además de las canciones icónicas, el filme ofrece un vistazo exclusivo detrás de cámaras, mostrando el proceso creativo de esta producción histórica. Este estreno cinematográfico es una experiencia imperdible para los seguidores de la banda y los amantes de la música en general.

Erin Doom nos presenta “El Fabricante de Lágrimas”, una novela que, desde su publicación, ha conquistado a miles de lectores gracias a su mezcla de sensibilidad poética y una historia que navega entre la melancolía y la esperanza. Publicado en 2021, el libro cuenta con 688 páginas que profundizan en los rincones más oscuros y luminosos del corazón humano.

La trama sigue a Nica y Rigel, dos jóvenes unidos por un pasado marcado por la pérdida y el dolor. En un orfanato, el destino los cruza con una leyenda que da título al libro: el Fabricante de Lágrimas, un misterioso personaje capaz de destilar lágrimas para darles vida propia. Este concepto funciona como metáfora central de la historia, simbolizando cómo las emociones más profundas y dolorosas pueden transformarse en algo significativo.

Uno de los momentos más destacados es cuando Rigel narra su experiencia con la “caja de las lágrimas”. Esta caja, que guarda los frascos con lágrimas destiladas, representa su forma de lidiar con la culpa y la pérdida. Doom utiliza este símbolo para profundizar en cómo los personajes enfrentan su dolor, ofreciendo al lector una reflexión sobre la necesidad de afrontar nuestras emociones en lugar de reprimirlas.

La narrativa de Doom se caracteriza por un estilo poético y lleno de metáforas, como se aprecia en descripciones como “Las lágrimas no son solo agua, son pedazos del alma que luchan por salir cuando las palabras ya no alcanzan”. Este enfoque convierte la lectura en una experiencia sensorial, pero también puede resultar excesivo. Algunos lectores han señalado que la prosa se torna redundante en pasajes donde las emociones se reiteran una y otra vez sin aportar algo nuevo a la historia.

Otro punto debatido es la previsibilidad de ciertos giros argumentales. Por ejemplo, el vínculo secreto entre Rigel y el Fabricante de Lágrimas, revelado en el clímax, es algo que muchos lectores podrían intuir desde la mitad del libro. Aunque la revelación no pierde impacto emocional, podría haberse manejado con mayor sutileza para sorprender al lector.

En términos de datos curiosos, Erin Doom es el pseudónimo de una autora italiana cuya identidad real permanece en el anonimato, lo que ha añadido un aura de misterio al fenómeno literario. La obra fue inicialmente autopublicada en Wattpad antes de convertirse en un éxito editorial. Además, el libro ha sido especialmente popular entre jóvenes adultos, quienes han encontrado en Nica y Rigel una representación de la lucha interna que muchos enfrentan en su transición hacia la madurez.

Dicho esto, “El Fabricante de Lágrimas” es una obra que destaca por su capacidad de conectar emocionalmente con el lector y por su mensaje sobre la importancia de la vulnerabilidad. Sin embargo, su estilo narrativo cargado y algunos clichés argumentales limitan su impacto. Es un libro que vale la pena leer por sus momentos memorables y por la reflexión que provoca, pero también uno que podría haber alcanzado mayores alturas con un enfoque más equilibrado.

Por Rebeca Rojas C. Periodismo PUCV

Autora : Paloma Sánchez-Garnica

Editorial: Editorial Planeta

Páginas: 480

Tapa dura

Edición: 2024

LA GARGANTA

Autora: : Beatriz Serrano

Editorial: Editorial Planeta

Páginas: 408

Tapa dura Edición: 2024

Escrita por la periodista española, Beatriz Serrano, la novela, Finalista del Premio Planeta 2024, “Fuego en la garganta”, nos sumerge en la infancia y adolescencia de una chica que no encuentra su lugar en el mundo.

Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Esta prematura conexión con lo sobrenatural se convierte en un peso sobre sus hombros, mientras intenta comprender sus nuevos poderes y lo que significan para su vida y su futuro.

El éxito de Fuego en la garganta radica en la capacidad de Beatriz Serrano para explorar la complejidad emocional de su protagonista. La novela combina una profunda reflexión sobre la adolescencia con el misterio de lo sobrenatural, en un viaje que atrapa al lector desde el primer momento. A través de Blanca, Serrano nos invita a cuestionar las fronteras entre lo real y lo mágico, mientras ofrece una mirada conmovedora sobre el crecimiento personal y el dolor de la pérdida.

“Victoria”, la novela ganadora del Premio Planeta 2024, nos presenta la conmovedora historia de una mujer que, en la inmediata posguerra, sobrevive cantando en un club de Berlín, mientras su familia lucha por salir adelante. A pesar de sus prodigiosas habilidades para el cifrado de mensajes, su vida dará un giro cuando se vea obligada a emigrar a Estados Unidos debido a un chantaje por parte de los rusos.

La protagonista, Victoria, debe enfrentarse a una vida marcada por el sufrimiento, el sacrificio y las decisiones políticas que afectan a todos a su alrededor. A lo largo de la novela, el amor y la lucha por la supervivencia se entrelazan con una crítica a las injusticias sociales y el racismo presente en la sociedad estadounidense de la época, personificado en figuras como el Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

En esta narración, Paloma Sánchez-Garnica despliega un retrato de coraje, amor y dolor, mientras los personajes deben enfrentarse a los fantasmas del pasado y a las complejas decisiones del presente. Una obra que invita a reflexionar sobre la valentía de quienes defienden lo que más aman, a pesar de las adversidades.

Autora: : Eva García Sáenz de Urturi

Editorial: Editorial Planeta

Páginas: 480

Tapa dura

Edición: 2024

En “La Vieja Familia”, Eva García Sáenz de Urturi presenta el inicio de una saga fascinante que explora la vida de seres longevos, liderados por lago del Castillo, un hombre de 10.300 años atrapado en el misterio de su propia existencia.

Despertando en San Francisco sin recordar su pasado, lago se enfrenta a los secretos de su inmortalidad y las tensiones familiares con su padre, Héctor, y sus hermanos, Jairo y Kyra, quienes luchan por desentrañar los motivos de su longevidad. A medida que la trama avanza, el conflicto entre el deseo de perpetuar su estirpe y los riesgos inherentes a su vida interminable toma protagonismo.

Esta primera entrega de la saga ofrece una mezcla de suspenso, ciencia ficción y drama familiar, todo dentro de un mundo en el que la inmortalidad no garantiza felicidad ni tranquilidad. A través de personajes complejos y una trama cargada de secretos y emociones, la novela nos invita a reflexionar sobre los límites del tiempo y las decisiones que definen nuestras vidas.

FUEGO EN

CELEBRIDADES

Revelan la verdad sobre los rumores de compromiso de Leonardo DiCaprio con Vittoria Ceretti

Los rumores que se desataron luego de que la modelo luciera un anillo en su mano izquierda fueron aclarados.

Las afirmaciones de un posible compromiso entre el hombre que nos robó el corazón en Titanic y Vittoria Ceretti fueron desmentidos por Page Six, que citó a una fuente cercana al actor, quien aclaró que “esto no es más que un rumor de Internet” y que este tipo de especulaciones surgen con frecuencia.

La pareja comenzó su relación en el verano de 2023, siendo vista en varias ocasiones disfrutando de su tiempo juntos. En noviembre, celebraron el Día de Acción de Gracias en Londres, donde también se vio a Ceretti interactuando con la familia de DiCaprio, incluyendo a su madre y amigos cercanos como Tobey Maguire.

A pesar de que los rumores de compromiso fueron rápidamente desmentidos, parece que DiCaprio y Ceretti siguen adelante con su relación de manera discreta, disfrutando de su tiempo juntos sin ceder a las presiones mediáticas. La pareja continúa mostrando un vínculo cercano, alejándose de los rumores y centrándose en su relación personal.

Miley Cyrus niega haber plagiado a Bruno Mars

La demanda, presentada en septiembre de 2024, sugiere que la canción de Cyrus comparte similitudes melódicas, armónicas y líricas con la canción de Mars, hasta el punto de que “Flowers” no existiría sin el tema de 2013.

El equipo de la actriz y cantante, sin embargo, argumenta que la demanda carece de fundamento, pues Tempo solo posee derechos parciales de la canción de Mars. Según sus abogados,

Dwayne Johnson cuenta cómo fue su experiencia al trabajar con sus hijas en ‘Moana 2’

El actor regresó a ‘Moana 2’ para darle vida de nuevo a Maui; sin embargo, no lo hizo solo, sus hijas también forman parte de la película

Conocido por su carisma y físico imponente, Johnson ha hablado sobre lo especial que ha sido trabajar en la secuela de Moana, especialmente al poder compartir este proyecto con sus hijas. En una reciente entrevista, el actor reveló lo

La artista presentó una respuesta a la demanda de Tempo Music Investments por supuestamente plagiar “When I Was Your Man” para su canción “Flowers”.

las similitudes son mínimas y no son lo suficientemente significativas como para constituir un plagio.

Además, el equipo legal de Cyrus subraya que las semejanzas son elementos musicales básicos, los cuales no están protegidos por derechos de autor. El caso se encuentra en fase de revisión, y se determinará si la demanda procederá o será desestimada, pero la famosa figura de Disney niega haber cometido tal delito.

emocionadas que estaban Jasmine, de ocho años, y Tiana, de seis, al escuchar sus propias voces en la película, algo que hizo la experiencia aún más memorable.

Además de retomar su papel como Maui, el semidiós, Johnson destacó el empoderamiento femenino como tema central de Moana 2, comentando que espera que la película inspire a las jóvenes a seguir sus sueños.

“Lo principal de Moana es esa idea de empoderamiento y la visión de que las niñas pueden ser todo lo que quieran ser”, explicó. Dwayne también bromeó sobre las ventajas de ser famoso, señalando que la participación de sus hijas en la película es un ejemplo claro de lo que el “nepotismo” puede ofrecer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.