LUNES 4 DE NOVIEMBRE DE 2019 CORREIO DA VENEZUELA /# 804
6 | COMUNIDAD
Profesores se reúnen de nuevo en Maracay Como todos los años desde hace 6 años se realizó una actividad que busca actualizar las estrategias de enseñanza y apoyar a los profesores de lengua portuguesa de Venezuela ANDREÍNA MENDES El sábado 02 de noviembre se llevó a cabo el II Congreso y VI Encuentro de Profesores de Lengua Portuguesa de Venezuela, que contó con la participación especial de la Doctora Paula Cristina Pessanha Isidoro, en el Colegio La Concepción de Maracay, Estado Aragua. La profesora vino a Venezuela como invitada del Camões – Instituto de Cooperación y la Lengua con la misión de hablar sobre la escritura creativa y algunas estrategias para desarrollarla en la enseñanza del portugués como lengua extranjera. En su charla explicó algunas dinámicas que los profesores pueden usar para motivar a los alumnos a escribir en portugués, que van desde la implementación de juegos y desafíos hasta el uso de la música y poesía. Asimismo, la profesora de portugués en la Universidad de Salamanca se vio gratamente sorprendida por la cantidad de alumnos interesados en la lengua portuguesa y el interés de los profesores venezolanos.
Este Congreso fue una oportunidad única para reunir a representantes de la Embajada de Portugal en Venezuela, AVELP, Fundación Camões de Valencia, Proyecto Clarines del Estado Anzoátegui, Rede Camões y aproximadamente ochenta profesores de la Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad de Carabobo, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Instituto Cultural Brasil–Venezuela, Instituto Américo Vespucio, Colegio Antonio José de Sucre y Colegio San José de Cagua, Colegio San Agustín-El Paraíso y Colegio Nuestra Señora de Fátima de Caracas, Centro Portugués de Caracas y Colegio La Concepción de Maracay. Además de la charla de la Doctora Pessanha, el Congreso ofreció una diversidad de talleres a cargo de diferentes profesores y a beneficio de los profesores, como “Ondjaki y la Escritura Creativa en PLE” por la Doctora Digna Tovar de la UCV, “El Instagram en la Enseñanza de PLE” por el Doctor Ricardo Tavares de la UNIMET,
El estado Aragua fue sede de un nuevo encuentro de profesores de lengua portuguesa en el país
La doctora Pessanha ofreció una charla sobre escritura creativa y estrategias de enseñanza “La enseñanza de Lenguas Extranjeras en la Educación Básica” por Joyce Muñoz de la UPEL e “Ideas para Dinamizar una Asociación de Profesores” por la Doctora Paula Pessanha. El II Congreso y VI Encuentro de PLE finalizó con una lectura dramatizada de la obra “Os Incontroláveis” de Rafael Magalhães realizada por alumnos de la UCV co-
mo parte de un proyecto que busca llevar los idiomas al teatro. La invitada especial, la doctora Pessanha ya había ofrecido días antes un taller gratuito de dos días sobre la Escritura Creativa en PLE en las instalaciones de ProIdiomas, ubicado en Centro Plaza, Caracas, los días 31 de octubre y 1° de noviembre.
Catedrática sorprendida con enseñanza del portugués SERGIO FERREIRA / CON LUSA
Paula Cristina Pessanha Isidoro compartió con los profesores de portugués
La gran cantidad de estudiantes y la resiliencia de los docentes portugueses en Venezuela ha sorprendido positivamente a la profesora Paula Isidoro. “Es algo que realmente me sorprendió mucho, la cantidad de estudiantes que cursan el portugués en Venezuela y el interés de los maestros”, dijo a la agencia Lusa Paula Cristina Pessanha Isidoro, profesora de portugués en la Universidad de Salamanca, quien asistió al II Congreso y VI. Encuentro de profesores de lengua portuguesa, que reunió a casi cien profesores en la ciudad de Maracay, estado Aragua. “Continúen con esta actitud que tienen. Resiliencia. Hay dificultades, pero hay dificultades aquí y en
otros lugares de diferente naturaleza. Entonces, continúen este trabajo. Están haciendo un buen trabajo”, dijo, al tiempo que la profesora enfatizó que “los estudiantes deberían estar muy contentos con el tipo de maestros que tienen aquí” porque “son maestros realmente comprometidos, que quieren saber, que reflexionan activamente sobre su propia práctica didáctica”. Por otro lado, explicó que está en en el país con la finalidad de “crear algunas dinámicas de trabajo que motiven más a los estudiantes para la parte de expresión escrita, que generalmente es algo que motiva mucho a los estudiantes. Entonces, la idea es, a través de juegos, desafíos, historias que ya existen, poesía, trabajar escribiendo en el aula de una manera más creativa”, dijo.
Al ser preguntada sobre las dificultades de Venezuela para acceder a Internet en Caracas y el interior del país, explicó que “las nuevas tecnologías en este caso no tienen mucha interferencia”. “El material que preparé, lo preparé todo en papel para que la gente pueda ver lo que puedes hacer simplemente con un lápiz y un trozo de papel. Lo que se necesita es ser más observador, observar más la realidad y trabajar la imaginación y existen varias técnicas para hacer que la imaginación funcione más, más creatividad y no es necesario utilizar las tecnologías”, dijo. “Hemos estado trabajando duro en la Universidad de Salamanca con una escritora portuguesa, Margarida Fonseca Santos, creando nuevas estrategias para las aulas”.