7 minute read

Defensores del porro al ritmo de Canacum

Por Luís Hernández Uparela

Defender la música folclórica de cualquier región de Colombia se puede hacer desde la o r g a n i z a c i ó n d e f e s t i v a l e s , d e s d e l a investigación de los grupos que interpretan dicha música, la organización de grupos musicales alrededor de la música folclórica en mención, la producción musical, y desde la composición de temas inéditas acerca del ritmo o ritmos a defender, es decir hay muchas opciones y la lista es larga.

Advertisement

El porro, género musical del Caribe colombiano y que tiene su asiento principalmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, ha tenido, a través del tiempo, innumerables personas y organización que lo han defendido a capa y espada.

Dentro del campo de los eventos podemos mencionar el Festival del Porro en San Pelayo, que desde hace 30 años inició su trabajo; el Festival de Bandas de Sincelejo, desde hace 10 años; el Festival de Bandas en Planeta Rica, que se dejó de hacer por algunas circunstancias, y el Festival de Bandas en Barrancabermeja, por mencionar los más conocidos.

En cuanto a la organización de bandas folclóricas que interpreten el porro como ritmo central, existen en Córdoba muchos ejemplos, igual en Sucre y en menor escala en Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira

En cuanto a la composición del porro bien sea en bandas, orquestas, música de acordeón y otros formatos, tenemos innumerables compositores que han dejado huella en el mapa musical del Caribe colombiano y del país.

En este abanico de defensores de nuestra música surgen en el año 2011 unos personajes liderados por Atanasio Atencio Rivero, arachero (Natural de Arache, Córdoba) de pura cepa, criado con manzano y mazamorra de maíz nuevo, a orillas de la Ciénaga de Arache, quien ha querido aportar su talento a este ritmo. Junto a Bruno Bello García, un cotocano (Gentilicio de Cotorra, Córdoba), de raíces indígenas y talento innato y Hernán Contreras, un cordobés oriundo de Canalete a orillas del Río Valencia, crearon una trinchera para defender nuestra música de bandas, lo que ellos denominaron Defensores del Porro.

Esta organización tiene dentro de sus actividades hacer producciones donde se den a conocer compositores que apenas salen a la luz pública, a la par de otros con cierta

La trompeta de Arache

Atanasio Atencio Rivero nació en Arache en el año 1963; terminó sus estudios de bachillerato en la Institución Educativa Andrés Rodríguez Balzeiro, de Sahagún; inició sus primeros pinitos en la música relativamente tarde, pues fue a los 18 años cuando, una vez terminado su bachillerato en su tierra, se dio cuenta de que en su familia había músicos de banda, decidió entonces inclinarse por la trompeta. El dominio de este instrumento, lo llevó a integrar la Banda de Arache durante varios años. Luego, al trasladarse a Montería, hizo estudios en la Escuela de Bellas Artes, de la capital cordobesa, en donde aprendió gramática y lo que tiene que ver con arreglos musicales. En su recorrido ha hecho parte de la Banda Santa Lucía de Arache, Ecos de la Candelaria de Cereté, San Jerónimo de Montería, Reina del Porro de Rabolargo. Igualmente, de la Orquesta Faraón de Montería y en el mariachi Águilas de Oro de la misma ciudad.

De ahí en adelante, como tinta indeleble la música se impregnó en su sangre, en su piel en su ropa y con su creatividad ha compuesto diversos temas, de los cuales podemos mencionar los siguientes:

* El Profe: porro tapao en honor a su difunto padre, Ganador en San Pelayo, en el año 2013

* Mi Linda Sabana, tema ganador en el Festival de Bandas en Sincelejo en agosto del año 2013.

A lo largo de su trayectoria ha compuesto alrededor de unos 35 temas grabados por diferentes agrupaciones de diversos géneros, entre los que se cuentan porros, fandangos, paseos, merengues, rancheras, corridos y pasillos.

Un ganador absoluto.

De Bruno Bello García podemos decir que nació hace 50 años. Desde los 13 se inició en la música.

Hizo 6 semestres de música en la Escuela Bellas Artes de Montería y algunos talleres de música en la Universidad de Córdoba.

El porro “El Canelo” fue su primera composición a los 17 años con el cual ocupó el tercer lugar, en 1987, en el Festival Nacional del Porro en San Pelayo con la banda San Jerónimo de Montería.

En 1988 gana su primer festival como intérprete con la misma banda. En ese mismo año le premiaron un fandango con el primer lugar en el Encuentro de Bandas de Sincelejo. En 1989 pasa hacer parte de la Banda Número Uno, de Manguelito, Córdoba, con la que gana en San Pelayo el 2° puesto con el porro tapao “El Cirilí”. En 1990 con la Banda Armonías San Rafael de Chinú, Córdoba, ocupa el primer puesto con el porro palitiao titulado “Takazuán”.

Luego pasa a la Banda 13 de Enero de canalete, Córdoba, con la que obtiene el primer lugar en la categoría semiprofesional en 1991 y el 2º lugar con el porro palitiao “El Tigre Viejo”.

En 1992 con la banda de canalete obtiene el primer lugar en la categoría profesional. Igualmente el primer puesto con el porro tapao “Orgullo Provinciano”.

En 1993 nuevamente gana el primer lugar con la banda de canalete y el tercer lugar con el porro tapao “El Gran Pablo”. En 1994 obtiene el primer lugar con el porro tapao “El Folclor y yo”. En el siguiente año obtiene el Primer Lugar Con El Fandango Titulado “Con La vela en la mano” y el 2º lugar con el porrro tapao “Raíces”.

En 1997 obtiene el 1º lugar con el porro tapao titulado “Parranda entre colegios”. En el año 1998 obtiene el 1er lugar con el porro tapao “Armonías de mi folclor”. En 1999 gana el 1º lugar con el porro tapao “El Barba Roja” en el encuentro nacional de bandas de Sincelejo. En el año 2000 vuelve y gana el primer lugar en el Festival Nacional del porro en San Pelayo.

En el 2001 fue ganador del 1º lugar con el fandango “El Garrotero” en el Encuentro Nacional de Bandas de Sincelejo En el año 2002 en la Categoría Reina de Reinas obtiene el primer lugar.

Luego pasa a dirigir la Banda 11 de Noviembre de Rabolargo, y en el 2007 gana el primer lugar con el porro tapao “Soy Sinuano”. En el 2008 con el porro tapao “Ensueños del Sinú” ocupa el 1º lugar. En este mismo año hace una gira por Europa con la Banda 13 de Enero de Canalete, dejando en alto el nombre del folclor cordobés. En el año 2010 obtiene el primer lugar con la banda de Rabolargo en la Categoría Profesional

En el año 2011, con la misma banda, obtiene el 1º. lugar en la Categoría Reina de Reinas y el 1º lugar con el fandango “Mi Fandango” al igual que el 1º lugar con el poro tapao titulado “Vieja tradición”, completando la tripleta. En el siguiente año (2012) con la Banda 13 de

Enero de Canalete obtiene el primer lugar en la Categoría Profesional. Posteriormente, en el 2013 se volvió a presentar con esta misma banda y gana nuevamente en la Categoría Profesional y el 2º lugar en ritmo fandango titulado “Noche de lluvia”.

Canalete al ritmo de Canacum y bombardino.

El otro guerrero de este trío de defensores del porro es el maestro Hernán Contreras Mestra, músico arreglista y compositor Nació en Canalete, Córdoba. Uno de los más prolícos y exitosos músicos de este departamento. Fundador de la Banda 13 de Enero de Canalete, con la cual, además de obtener premios en los diferentes festivales, ha grabado una colección de discos compactos, con la antología de muchas obras conocidas y representativas del porro; se ha desempeñado como director general y artístico durante la existencia de esta organización musical.

Ha sido integrante de muchas agrupaciones musicales tales como: Son de Ovejas (Sucre), Franja Orquesta de la ciudad de Montería, Banda Nuestra Señora del Rosario de La Doctrina, Córdoba, Banda San Jerónimo de Montería, Organización Musical de Lizandro Meza y los Hijos de la Niña Luz.

Ha viajado a países como: Venezuela, Perú, Ecuador, México, Canadá, Estados Unidos, España, Bélgica, Italia, Francia, Holanda entre otros; llevando la música y nuestra cultura muy lejos de nuestra región.

Es autor y compositor de más de 4 0 o b r a s m u s i c a l e s e n l o s diferentes ritmos de porros p a l i t i a o s , p o r r o s t a p a o s , fandangos, mapalés, puyas y un ritmo que él se inventó llamado “Canacum”, dedicado este a su pueblito del alma:Canalete.Ha sido ganador en los diferentes festivales que se realizan en el p a í s . D e n t r o d e s u s o b r a s podemos mencionar. Fandangos:

“Se fue el Maestro” ganador en el año 2002 en San Pelayo y grabado por la Banda 13 de Enero de Canalete; “El chupa teta·: Ganador en el Festival Nacional de Bandas en Sincelejo y grabado por la Súper Banda de Colomboy., y Canto celestial, en ritmo de canacum.

Ha sido ganador, con la Banda 13 de Enero de Canalete, de 7 festivales en San PelayoCórdoba, y también ganador de 4 Congos de Oro en el Festival de Orquestas en la ciudad de Barranquilla (2 con Franja Orquesta y 2 con Son de Ovejas).

Ha grabado con muchos artistas reconocidos como Lizandro Meza, Juan Piña, Checo Acosta,

Jorge Oñate entre otros, donde ha participado como bombardinista de estas producciones.

Realizó estudios intermedios en la Escuela de M ú s i c a B e l l a s A r t e s d e M o n t e r í a e n lectoescritura y solfeo; esta le aportó el conocimiento para pertenecer a varias orquestas y grupos musicales de los cuales hoy día es integrante.

En el año 2002, trabajó con el Ministerio de Cultura, dictando talleres sobre la enseñanza del bombardino en diferentes regiones del país. Esto le dio un merito de reconocimiento como uno de los grandes bombardinistas del Departamento de Córdoba y de Colombia.

Actualmente continúa vinculado a la Dirección Artística de la Banda 13 de Enero de Canalete; pertenece también a la Orquesta “Los de la Cuadra” de la ciudad de Montería, a la Banda de la Décimo Primera Brigada y al grupo Semijazz, también de la capital del departamento de Córdoba; con este último obtuvo el título “Golondrina de Plata”, disputado el mes de octubre en Montería.

Estos tres guerreros son una gota de agua en el mar de la música folclórica del Caribe colombiano y en su lucha por preservar nuestros ritmos folclóricos en el formato de banda, han producido dos trabajos discográcos

El primero denominado Recuerdos, con 12 temas grabados en los estudios de SAYCO, bajo la coordinación de Remberto Martínez Suárez.

En los próximos días estará saliendo al mercado el segundo trabajo titulado “Expresión Caribe”, con 16 temas.