Félix Antonio Santana García Contralor General de la República
Oscar López Reyes Director de Comunicaciones
Claudia Agramonte Encargada División Comunicación Interna y Digital Diseño y coordinación editorial
Ángela Sánchez Encargada Unidad de Prensa
Marcos Aristy Contraportada
Josmarc Perrotta Alexander Quezada Felipe Arias Fotografías
Wendoly Rosario Asistente editorial
Contraloría General de la República Dominicana Calle Pedro A. Lluberes # 1, esquina Francia, 3er. piso, Gascue, Santo Domingo, Distrito Nacional, R.D. Tel.: (809) 682-1677 contacto@contraloria.gob.do
Responsabilidad
Desde el Despacho
Responsabilidad y transparencia financiera
Al hablar de finanzas se piensa en lo inmediato en dinero. En términos simples, finanzas se refiere a las decisiones que tienen que ver con el dinero.
Las decisiones financieras tienen que ver con las diversas formas empleadas por las empresas, los gobiernos y las personas para recaudar y utilizar el dinero.
Para tomar decisiones financieras sólidas, se deben comprender tres conceptos generales pero razonables: 1) se prefiere más que menos valor, 2) cuanto más pronto se recibe el dinero, más valioso es, 3) los activos menos riesgosos tienen mayor valor que los más riesgosos.
Sin lugar a dudas, el actual Gobierno dominicano ha tenido un excelente desempeño financiero y económico, basta solo revisar las estadísticas y leer los informes de los organismos internacionales de financiamiento, los cuales se han referido al tema y, comprobar en la práctica cómo va el país en lo que concierne al uso honesto, transparente, rendición de cuentas y mejoría de las condiciones de vida de los dominicanos, especialmente de los más necesitados. Después de las recientes elecciones nacionales: municipales, congresuales y presidenciales, hoy se habla con mayor insistencia sobre la necesaria reforma fiscal, entre otras, con el propósito de darle respuestas más efectivas a las necesidades de los dominicanos.
Para nadie es un secreto que el país la necesita con mayor urgencia debido al incremento de las demandas de: obras, bienes y servicios, requeridos por la población que ha ido en aumento, el cual se moderniza, crece y desarrolla.
Los distintos sectores, hoy se manifiestan en relación a dicha reforma fiscal, uno lo hacen en defensa del sector que representan, en el sentido de no ser grabado con más impuestos, otros para que no les eliminen los privilegios que hoy disfrutan, mientras el pueblo de a pie, espera de forma estoica o con paciencia que esta sea bien formulada.
Ese comportamiento estoico, es el resultado de la confianza que deposita en su gobierno, el pueblo más vulnerable. De ahí los resultados electorales que el ciudadano presidente y su equipo de trabajo alcanzaron en los recién pasados comicios electorales, reeligiendo al presidente por 4 años más.
Siempre se ha dicho y se ha comprobado en la práctica, que ningún gobernante y su partido han perdido una reelección cuando los resultados de los fundamentos económicos y financieros de un país han sido magistralmente administrados.
Y lo anterior, la oposición política lo sabía y lo sabe, por ello no tenían la forma de cómo hacer bajar el alto posicionamiento que presentaba en campaña y presenta hoy en día en las encuestas, el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona.
El equipo económico y financiero del gobierno se emplea cada vez más en mantener equilibrados los signos vitales de la economía dominicana.
Signos que muestran la salud, estabilidad, futuro económico y financiero de la nación.
La República Dominicana, en pleno, se encuentra confiada en que el dinero que se recauda y el excedente a recaudar por la reforma fiscal integral, será bien administrado como se ha demostrado en la práctica durante estos casi cuatro años.
Dinero que se destinará en ofrecer mejores bienes y servicios al país y mucho más gastos de capital o inversiones a largo plazo, de eso, que no lo quepa dudas a nadie, pues el presidente de todos los dominicanos ha dado más que muestras de ser: honesto, ético, moral e íntegro, quien nunca permitirá que se haga uso indebido de los recursos del pueblo.
Una muestra relevante o fehaciente de lo anteriormente expresado, es el hecho de que, por primera vez, en muchos años, durante una campaña y durante unos comicios electorales, no se utilizaron los recursos del Estado o se produjera un déficit fiscal inducido para financiar el triunfo de un gobernante.
Lo anterior se comprobó en las elecciones pasadas, las que fueron un ejemplo de pulcritud y civismo: sin traumas, sin desorden y al día siguiente continuaron las labores cotidianas del país como si nada hubiese transcurrido. El país se moderniza, se civiliza, se democratiza y se institucionaliza bajo las directrices del presidente Abinader.
La República Dominicana es un país nuevo, a tono con los nuevos tiempos, con un gobierno moderno como el partido que lo sustenta en sintonía con el pueblo.
Contraloría General de la República conmemora su 95 aniversario destacando avances en control interno y lucha contra el fraude
En el marco de su 95 aniversario, la Contraloría General de la República (CGR) anunció los logros alcanzados y desafíos superados durante la presente gestión en materia de control interno y prevención de actos ilícitos.
Durante la eucaristía celebrada en la Catedral Primada de América y o ciada por el padre Nelson Clark, el contralor general de la República, Félix Santana García, destacó la labor efectiva de su equipo, cuyos resultados han marcado un referente histórico en transparencia y anticorrupción.
“Nos alegra anunciar que, como un hito sin precedentes, durante esta gestión se lograron practicar 179 auditorías internas en instituciones, estableciendo un precedente signi cativo al publicar 39 de ellas en el portal web de la Contraloría, para el conocimiento de toda la población dominicana”, enfatizó Santana García.
El contralor también habló de la detección de acciones fraudulentas gracias a la creación de la Unidad Antifraude, la cual recibió 52 solicitudes en el primer trimestre de 2024, incluyendo denuncias de posibles fraudes y certi caciones para colaborar con los organismos investigativos del país.
Ante decenas de colaboradores de la CGR e invitados especiales, Santana García indicó que “la institución ha dado ejemplo en la implementación de las Normas Básicas de Control Interno (Nobaci), pasando de un 90% en 2022 a un 99% en 2023”.
Además, destacó la creación de herramientas importantes como el Índice de Control Interno (ICI) y el Sistema Uni cado de Gestión de Pagos (Sugep), que facilitan a 220 entidades la veri cación en tiempo real de los procesos y la reducción del tiempo de respuesta, permitiendo autorizar más de 192 mil órdenes de pago durante 2023.
Fortalecimiento del control interno
LOGROS
220
Creación del Índice de Control Interno (ICI) y del Sistema Unificado de Gestión de Pagos (Sugep), implementados en más de 220 instituciones.
Implementación exitosa de las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI), con un aumento del 90% al 99% entre 2022 y 2023.
192,000
Digitalización completa de expedientes, mejorando la eficiencia y la transparencia en la gestión de pagos, permitiendo la autorización de más de 192.000 órdenes de pago en 2023.
Creación de la Unidad
Antifraude para detectar y prevenir fraudes en las instituciones públicas.
52
Lucha contra el fraude
Solicitudes
Recepción de 52 solicitudes en el primer trimestre de 2024, incluyendo 14 denuncias de posibles fraudes y 38 solicitudes de colaboración con investigaciones de la Pepca y la Pealaft
Auditorías y transparencia
Creación de la Unidad
Antifraude para detectar y prevenir fraudes en las instituciones públicas. Auditorías
Realización de 65 auditorías internas en instituciones, un número sin precedentes.
Creación de la Unidad
Antifraude para detectar y prevenir fraudes en las instituciones públicas. Publicación 36
Publicación de 36 de estas auditorías en el portal web de la Contraloría, por primera vez en la historia de la institución.
Expansión de las unidades de auditoría interna
Superación de todas las metas de expansión de las UAI
Instalación de 18 nuevas Unidades de Auditoría Interna en 2023, para un total de 266 unidades en funcionamiento.
Indicadores presidenciales
SISMAP
Primer lugar en el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP), con un 97%.
IGP
Primer lugar en el Índice de Gestión Presupuestaria (IGP) con un 100%.
SISANOC
95% en el Sistema de Acreditación en Normativas Contables Sisanoc.
NOBACI
99.2 % en las Normas Básicas de Control Interno (Nobaci).
ITICGE
92% en el Índice de Uso de las TIC e Implementación de Gobierno Digital ITICGE.
LOGROS
CONTRALOR FÉLIX SANTANA INFORMA SERÁN MUY
ESTRICTOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY 311-14
El contralor general de la República, Félix Santana García, advirtió que las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de la Ley 311-14 sobre Declaraciones Juradas de Patrimonio de los Funcionarios y Servidores Públicos serán muy estrictas con los que violen dicho procedimiento legal.
El citado decreto también ordena a la Contraloría General de la República a no autorizar la inclusión en nómina pública de los funcionarios del Poder Ejecutivo que no hayan cumplido con el requisito establecido en la Ley 311-14.
La comisión encargada de hacer cumplir el Decreto 343-22 la preside la titular de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch y tiene la atribución de recomendar al presidente de la República la aplicación de las sanciones previstas en la ley contra los funcionarios que violen la obligación de presentar declaraciones juradas de patrimonio.
La referida norma obliga a funcionarios a presentar una lista de su patrimonio y el de la comunidad conyugal a su entrada y salida de sus funciones.
CONTRALORÍA DISPONE, POR PRIMERA VEZ, DE UN REPOSITORIO
La Contraloría General de la República cuenta, por primera vez, con un repositorio digital completo de contratos, órdenes de pago y correspondencias que ha permitido la efientización de sus procesos institucionales y reducción de sus tiempos de respuesta a la ciudadania.
El hito alcanzado se materializó en dos partes: un histórico, abarcando contratos y órdenes de pago desde 2014 hasta el 31 de diciembre de 2020, y una sección en línea, actualizada desde el 1ro de enero de 2021 hasta la fecha.
Esto ha sido posible gracias a la previa implementación de los sistemas Trámite Regular Estructurado (TRE) y Transparencia Documental (TRANSDOC) del Proyecto Regional PNUD – SIGOB (Sistema de Gestión para la Gobernabilidad), con los cuales se ha logrado automatizar el registro de contratos públicos y la autorización de órdenes de pagos.
Estos avances además de mejorar la eficiencia interna de la institución también garantizan una gestión más transparente y segura de la información.
CONTRALORÍA INICIA PROCESO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SELLO IGUALANDO RD PARA EL SECTOR PÚBLICO
La Contraloría General de la República (CGR) inició el proceso para la obtención del Sello Igualando RD para
El Sello Igualando RD es un acelerador para el cierre de brechas, lo cual forma parte de un grupo de acciones que
INICIAN CAPACITACIÓN PARA CERTIFICAR 150 AUDITORES DE LA CONTRALORÍA SOBRE EL BUEN USO DE FONDOS PÚBLICOS
La Contraloría General de la República (CGR) inició la capacitación de 150 colaboradores de su institución, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el propósito de obtener la certificación internacional en Control Interno (COSO) del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Normas, para promover la eficiencia y la eficacia en la gestión pública, el debido uso e inversión de los fondos del Estado.
Félix Santana García, Contralor General de la República, resaltó los beneficios y la relevancia de esta iniciativa, en el marco del Programa de Apoyo a la Agenda de Transparencia e integridad.
La capacitación se lleva a cabo en la Escuela Nacional de Control Interno de la Contraloría (ENCI), con la participación de dos grupos de colaboradores, en su mayoría directores y auditores, los cuales servirán de entes multiplicadores del conocimiento entre sus compañeros, a los fines de seguir contribuyendo con el buen gobierno y la transparencia institucional.
La iniciativa marca un hito en el fortalecimiento de las prácticas de control interno en la República Dominicana, en cumplimiento del mandato que la Constitución asigna a la Contraloría de ser el Órgano Rector Normativo del Control Interno.
NOTICIAS
dona sangre, dona vida”, la Contraloría General de la República inició una jornada de donación de sangre, con el objetivo de promover esta práctica entre sus servidores. La charla fue impartida por Joel Núñez, promotor del Hemocentro Nacional. A esta actividad se sumó la instalación de una unidad móvil en las instalaciones de la Contraloría, para que los empleados puedan donar sangre de manera voluntaria.
colaboradores, como parte de las acciones para conmemorar el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación. La iniciativa tuvo el propósito de promover y fortalecer la cultura de innovación entre los colaboradores de la institución, los cuales tuvieron la oportunidad de aprender y re exionar sobre las competencias vitales para el liderazgo personal y
institución. La actividad se enmarca dentro del programa ¨Contralor Estudiantil¨, el cual tiene como nalidad que los alumnos de las escuelas y universidades conozcan sobre la operatividad de la entidad rectora del Control Interno del Estado dominicano.
La Contraloría General de la República (CGR), en su interés de cumplir con el marco jurídico y la buena práctica internacional, puso en marcha su nueva área de Cumplimiento y Antisoborno, la cual velará por la sostenibilidad del alto nivel reputacional y operativo de la institución. La unidad, ubicada en la sede central del organismo, fue inaugurada por el contralor general de la República, Félix Santana García, junto al equipo de Cumplimiento y Antisoborno integrado por su o cial, Mariel Ramírez y las auditoras Cheira Vinicio y Patricia Cruz.
NOTICIAS
El contralor Félix Santana García y una amplia representación de directores y colaboradores de la institución, pasaron balance a las ejecutorias de su Plan Estratégico Institucional y al nivel de cumplimiento del Plan Operativo Anual.
Santana García valoró los avances alcanzados y lo atribuyó al compromiso colectivo de fomentar el trabajo transparente, innovador y efectivo.
La Asociación de Servidores Públicos de la Contraloría juramentó su nueva directiva, la cual está integrada por Marie Luz Valerio Peña, presidenta; José Miguel Polanco, vicepresidente; Wendy Alejandra Jiménez, secretaria; Irenis Bautista Rosario, tesorera; Robert Isidro Arias de los Santos, comisario de cuentas; además de los vocales Luis Emilio Rosario, Lennys Ramírez de los Santos, Bienvenido Antonio Vargas, Reyna Altagracia Germosén y Johanna de Jesús Almánzar.
diversas áreas de la institución. La capacitación estuvo a cargo del instructor Carlos Flores Roca y se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Nacional de Control Interno (ENCI).
La Contraloría General de la República, a través de su Dirección de Recursos Humanos, organizó el curso “Habilidades de Liderazgo” para dotar a los participantes de competencias técnicas y sociales necesarias para funciones de alta responsabilidad en la Administración Pública. El curso aborda el desarrollo de competencias técnicas y sociales, mejora de capacidades comunicativas y promoción del aprendizaje colaborativo. Estas áreas son esenciales para que los líderes públicos comuniquen e cazmente y trabajen en equipo.
Por Nathaly Guzmán
Supervisora de la División de Certi caciones de Cargos
Conservar la salud en el ambiente laboral
Para algunos es fácil hablar de salud y de lo importante que es mantenerla, pero no todos conocemos los métodos más prácticos para llevar una vida saludable.
En esta ocasión hablaremos de cómo conservar nuestra salud mental y física en el ámbito laboral. Para ayudarnos con este tema, la doctora Sira Ided Jiménez nos compartirá información de importancia para lograr un equilibrio entre cumplir con nuestras responsabilidades y cuidar nuestro cuerpo.
En este reportaje exploraremos diversas prácticas y orientaciones que pueden promover un ambiente laboral más saludable y seguro.
El nivel de importancia de la salud dentro del trabajo, abarca tanto la salud física como mental de los empleados. Un entorno laboral que promueve la salud no solo reduce las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, sino que también mejora la moral de los empleados y fomenta una cultura organizacional positiva.
Además, una fuerza laboral saludable tiende a ser más productiva y comprometida, lo que puede beneficiar significativamente a la institución en términos de rendimiento y rentabilidad..
La doctora Jiménez nos indica algunos elementos que influyen para mantener la salud en el trabajo:
1
2
Seguridad: implementar medidas de seguridad adecuadas en el lugar de trabajo y proporcionar equipo de protección personal, son fundamentales para prevenir lesiones y accidentes laborales.
3
Ergonomía: asegurar que los espacios de trabajo estén diseñados ergonómicamente puede reducir el riesgo de trastornos musculoesqueléticos y mejorar el confort general de los empleados.
4
Salud mental: fomentar un ambiente de trabajo que apoye la salud mental incluye ofrecer recursos como programas de asistencia para empleados, capacitación en manejo del estrés y promoción de un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.
Salud física: promover hábitos saludables como la actividad física, la alimentación balanceada y la prevención de enfermedades mediante chequeos médicos regulares, contribuye a mantener una fuerza laboral más saludable y resiliente.
Jiménez también nos hace algunas recomendaciones para lograr equilibrar trabajo y salud. Entre ellas están una buena hidratación, dormir las horas recomendadas para mejorar el rendimiento durante el día, y tratar de caminar unos minutos. Si no es posible caminar, es importante ponerse de pie cada cierto tiempo para mejorar la circulación. Esto debe ser considerado especialmente por aquellos que necesitan estar sentados mucho tiempo frente a un computador.
Otros puntos a tomar en cuenta son evitar las cargas mentales y mantener una alimentación saludable. También nos dice que la cantidad de agua a tomar dependerá de nuestro peso y estatura, pero lo recomendable es consumir al menos 8 vasos de agua al día. Con esto podríamos evitar la deshidratación, la cual puede provocarnos fuertes cefaleas.
Es importante mantener la espalda erguida de manera que la columna quede firmemente apoyada en el respaldo de la silla. Esta es otra de las recomendaciones de la Dra. Jiménez, quien destaca que las "sillas ergonómicas son las mejores para el trabajo de escritorio.
Dos prácticas sugeridas para la conservación de la salud laboral
-Programas de bienestar: implementar programas de bienestar que incluyan actividades físicas, sesiones educativas sobre nutrición y actividades de team building puede mejorar el bienestar general de los empleados.
-Formación y capacitación: capacitar a los empleados y supervisores sobre temas de salud y seguridad en el trabajo no solo aumenta la conciencia, sino que también promueve comportamientos seguros en el lugar de trabajo.
Estudios de casos exitosos muestran que empresas líderes en el ámbito de la salud laboral han demostrado que invertir en el bienestar de los empleados puede tener un impacto positivo en la retención del talento, la satisfacción del cliente y la rentabilidad a largo plazo.
Por ejemplo, empresas tecnológicas como Google y Microsoft han implementado políticas de bienestar integral que van desde gimnasios en el lugar de trabajo hasta programas de mindfulness y apoyo emocional.
La conservación de la salud en el ambiente laboral es una responsabilidad compartida entre empleadores y empleados. Al priorizar la seguridad, la salud física y mental de los trabajadores, las organizaciones no solo cumplen con sus obligaciones legales, sino que también promueven un entorno de trabajo positivo y productivo.
Adoptar prácticas y políticas que fomenten el bienestar laboral no solo es una inversión en el capital humano de la empresa o institución, sino también en su éxito a largo plazo en un mercado competitivo y en constante evolución.
Por Amanda Santiago Encargada de Sostenibilidad y Responsabilidad Social
Pasos sostenibles para un futuro verde
En este mes de junio, nos unimos a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y el Día de los Océanos. Estos días nos recuerdan la importancia de proteger y preservar nuestro planeta y sus recursos naturales.
Como sociedad, es fundamental que nos esforcemos por reducir nuestra huella ecológica y promover prácticas sostenibles para garantizar un futuro próspero y saludable. En este número de la revista, te brindamos consejos y recomendaciones para que puedas hacer tu parte en la conservación del medio ambiente y el cuidado de nuestros océanos.
¡Unidos podemos hacer una diferencia!
Día Mundial del Medio Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio, es una fecha crucial dedicada a promover la acción ambiental a nivel global. Nuestro entorno nos brinda recursos esenciales y es nuestra responsabilidad preservarlo para el futuro.
Este año 2024, se centra en la restauración de tierras, la detención de la desertificación y el fortalecimiento de la resiliencia a la sequía, bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración».
Aquí te ofrecemos algunos consejos prácticos para contribuir a la conservación del planeta:
• Reduce: minimiza el uso de plásticos y otros materiales no biodegradables.
• Reutiliza: da una segunda vida a los objetos antes de desecharlos.
• Apaga las luces cuando no las necesites.
• Usa bombillas LED de bajo consumo.
• Desconecta aparatos eléctricos que no estés usando.
• Toma duchas más cortas y cierra el grifo mientras te cepillas los dientes o te lavas las manos.
• Utiliza electrodomésticos eficientes en el uso de agua.
• Repara las fugas de agua en tu hogar.
• Comparte tu vehículo con compañeros de trabajo, amigos y familiares.
• Usa el transporte institucional.
• Compra productos locales y elige aquellos con menos embalaje.
• Apoya marcas que promuevan la sostenibilidad.
• Únete a campañas de reforestación.
¡Juntos podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos!
Día Mundial de los Océanos
El Día Mundial de los Océanos, celebrado el 8 de junio y proclamado por las Naciones Unidas en 2008, busca concienciar sobre los beneficios que los océanos nos proporcionan y la necesidad urgente de su protección. Los mares cubren más del 70% de la superficie terrestre y son vitales para la regulación del clima, la producción de oxígeno y la biodiversidad marina.
Los océanos son fundamentales para la supervivencia de innumerables especies y el bienestar humano, ya que absorben gran parte de las emisiones de carbono, ofrecen alimentos y nutrientes, y son económicamente esenciales para los países que dependen del turismo, la pesca y otros recursos marinos.
Para contribuir a la salud y preservación de nuestros océanos, te presentamos algunos consejos:
• Evita los productos de un solo uso como bolsas, botellas y pajillas.
• Utiliza bolsas de tela y botellas reutilizables.
• Infórmate sobre las especies en peligro de extinción y evita consumirlas.
•Utiliza productos de limpieza ecológicos.
•Reduce el uso de pesticidas y fertilizantes químicos en tu jardín.
•Únete a eventos locales de limpieza de playas.
•Participa en programas de voluntariado relacionados con la conservación marina.
• No dejes basura en las playas.
• Respeta la vida marina cuando bucees o practiques snorkel.
•Elige operadores turísticos que practiquen el ecoturismo.
Recuerda que, para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para el 2030. Si no actuamos ya, la exposición al aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos en los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para el 2040.
Cápsulas de ciberseguridad
Ciberseguridad: protegiendo nuestros datos en la era digital
En la era digital en la que vivimos, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad fundamental, especialmente para una institución como la Contraloría. Nuestros datos y sistemas de información son activos valiosos que debemos proteger de manera proactiva.
En este número de la revista compartiremos consejos prácticos que te ayudarán a fortalecer la seguridad de tus dispositivos y a navegar de manera segura en el entorno digital.
Desde la implementación de contraseñas seguras hasta la identificación de amenazas emergentes, estos tips te brindarán las herramientas necesarias para mantener tus datos a salvo y contribuir a la protección de nuestra organización.
¡Juntos, podemos convertirnos en los guardianes de la información en la Contraloría!
Dirección de Tecnología de la Información
Protege tu información con contraseñas seguras
En un mundo donde los ataques cibernéticos están en aumento, la División de Ciberseguridad de la Contraloría General de la República Dominicana se complace en brindar consejos valiosos a todos los usuarios de esta institución.
Nuestro objetivo es proteger lo más importante, La integridad y los activos de información. Como usuarios clave responsables de gestionar esta información, nuestras directrices de aseguramiento priorizan garantizar su seguridad.
En esta ocasión, nos enfocaremos en la importancia de asegurar y proteger el uso de contraseñas, evitando posibles hackeos o accesos no autorizados a nuestros sistemas.
Consejos para mantener tus contraseñas seguras:
1.Elige contraseñas fuertes: utiliza combinaciones de letras, números y símbolos para crear contraseñas robustas que sean difíciles de adivinar, con un mínimo de 9 caracteres como el ejemplo que se muestra a continuación de una contraseña segura y una no segura
•Contraseña segura basada en una frase:
"L4u$c@rz0c0nT3ch0s!"
-Esta contraseña está basada en la frase "La luz siempre llega con techos" pero se ha transformado en una combinación segura.
•Contraseña no segura basada en una frase:
"MiPerroSeLlamaMax"
Esta contraseña es fácilmente adivinable al estar basada en una información personal común como el nombre de la mascota.
2. No compartas tus contraseñas: tu contraseña es como una llave personal. Por tu seguridad y para proteger la información vital que manejas en nombre de la institución, es importante no compartirla con nadie.
3. Cuando recibas notificaciones de los sistemas internos, como el sistema operativo (por ejemplo, Windows), sobre la necesidad de cambiar tu contraseña, asegúrate de elegir una nueva contraseña y no reutilizar ninguna anterior.
Es importante que cada contraseña sea única. Se recomienda realizar estos cambios cada Tres meses para mejorar la seguridad. En caso de sentir que tu contraseña ha sido comprometida, contacta de inmediato al departamento de Tecnología de la Información para que te ayuden a cambiarla.
Para fortalecer la protección de la información crítica de la institución, es imprescindible seguir detenidamente estas recomendaciones. Tu colaboración desempeña un papel crucial en resguardar y fortalecer la seguridad de nuestros activos digitales.
¡Trabajando juntos podemos garantizar la integridad y confidencialidad de nuestros sistemas y datos!
Artículo
Mal uso de coma llevaría
a muerte
Por Oscar López Reyes
Periodista, escritor y catedrático
Director de Comunicaciones
En cada salida del Sol son remitidas cartas, documentos técnicos y resoluciones jurídicas de instituciones estatales, privadas y profesionales con errores garrafales. Como un aporte, alguien podría compilarlos y publicarlos, bajo el título “¡Oh, Pucha, ¡cuántas faltas ortográficas!”,
estampando los nombres de las entidades y los titulares firmantes, y a medios de comunicación. La difusión de ese vademécum gramatical sería una advertencia preventiva y el castigo menor por los descuidos, que entrañan menoscabo de prestigio, tiempo y dinero, como cuando un libro tiene que ser recogido a toda carrera e impreso de nuevo, tras descubrirse erratas, gazapos, omisiones e impertinencias en el idioma. ¡Ah!, evitaría una condena judicial, o ser llevado al patíbulo.
Esos desaguisados retrotraen al diplomático nacionalista irlandés Sir Roger Casement quien, por el mal uso de una coma, fue sentenciado a muerte, en Londres, el 3 de agosto de 1916, y a la compañía Oxford de Estados Unidos que, por una coma, perdió 10 millones de dólares.
Sir Roger Casement estaba siendo juzgado en la Cámara de Lores de Londres por su participación en el Levantamiento de Pascua en 1916, en Irlanda, y entonces surgió la pregunta de si la Ley de Traición medieval de 1351 se aplicaba a los actos de alevosía perpetrado en el extranjero. El estatuto jurídico expresa: “Si un hombre impone la guerra contra nuestro Señor Rey en su Reino, o se adhiere a los enemigos del Rey en su Reino, dándoles ayuda y consuelo en el Reino, o en cualquier otro lugar (…)
El abogado de Casement adujo que la coma después del tercer reino le concedía la razón, pero la Cámara de Lores dictaminó que era una coma, acogiendo la frase “en el reino o en otro lugar”, o sea, que la ley se aplicaba. Por lo tanto, fue penado a la horca, por la ambigüedad en la ley.
Igualmente, los repartidores/conductores de camiones de Oxford pactaron una disputa judicial contra esa compañía de lácteos, en reclamo de horas extras. La ley señala que “La actividad de enlatado, procesamiento, conservación, congelamiento, secado, comercialización, almacenamiento, embalaje para el envío o distribución de: productos agrícolas; carne y productos de la pesca; y alimentos perecederos”, conforme reseña del 13 de mayo de 2017 ( Por la falta de la coma en la legislación que regula dichos pagos, el tribunal concedió la razón a los empleados.
La coma es el signo de puntuación más utilizado, el más difícil de usar en un texto y el más comprometedor en el proceso de lectoescritura.
El especialista en el lenguaje Fernando Ávila ha recalcado que “La ortografía no ha sido jubilada aún…”, que “la ortografía es lo primero, segundo la etimología, tercero, la naturaleza de cada palabra; cuarto, los significados, quinto, los usos, sexto, la fonética, séptimo, las figuras, octavo, descripciones, noveno, posibilidades creativas y décimo, lo que no tiene”
Para dominar la ortografía se impone memorizar a la perfección los signos de puntuación, que son el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:), los paréntesis (), los corchetes ([...]), la raya (—), las comillas (“”), las interrogativas (¿?), las exclamativas (¡!) y los puntos suspensivos (…).
Los signos de puntuación son esenciales para “la comprensión cabal de los textos escritos”, y cumplen, conforme el manual Ortografía de la Lengua Española, la función de “la delimitación de las unidades sintácticas y discursivas del texto escrito”, “la normalidad de los enunciados” y “la omisión de una parte del enunciado”
Estos trazos son imprescindibles para bien ordenar las ideas, jerarquizarlas y estructurar -morfológica y sintácticamente- las unidades lingüísticas, y para entonar las palabras y oraciones. LA COMA (,): Se emplea para efectuar una pausa breve en un contenido sintáctico y semántico. Este signo de puntuación posee la más corta detención, la menor normativa y el que más dudas plantea.
Funge para la matización enfática, las inflexiones orales, los incisos, las interjecciones, conjunciones, vocativos, conectores y construcciones sintácticas, y como separador decimal en exteriorización numérica en cifras.
Luego de la colocación de la comilla, se escribe en minúscula, salvo que se trate de un nombre propio. Su uso puede ser obligatorio u opcional, en función de la preferencia o intencionalidad del emisor y factores contextuales. “Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado”
Veamos variaciones de significados literales de unidades sintácticas, por el marcado de una coma.
1
No, me encanta estudiar. Quiere decir que le maravilla estudiar.
3 5 2 4 6
No espere. Exhorta a no aguardar.
Fusilar no, indultar. Implica no fusilar, pero sí indultar.
No me encanta estudiar. O sea, no le gusta estudiar.
No, espere. Ordena que permanezca en el lugar.
Fusilar, no indultar. Equivale a no indultar, sino a fusilar.
¿Quién se anima, sin temor amordazado por el presentimiento, a compilar y publicar el vademécum gramatical “¡Oh, Pucha, cuántas faltas ortográficas!”. El que asuma esa tarea, irá a la gloria, y será sentado cerca de la Divinidad.
Artículo
La
retroalimentación:
motor de la mejora continua y la excelencia
Por Claudia Agramonte Sabá
Periodista, docente, máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional Encargada de Comunicación Interna y Digital
En el dinámico mundo organizacional actual, la mejora continua es fundamental para el éxito. El feedback o retroalimentación se convierte en una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo, fomentar la transparencia y fortalecer la comunicación interna.
Una cultura sólida se basa en la escucha activa y la valoración de las voces de los colaboradores. El feedback habitual genera un ambiente de confianza donde las personas se sienten empoderadas para contribuir con sus ideas.
Esta retroalimentación constante permite identificar áreas de mejora, reconocer fortalezas y debilidades, y tomar decisiones estratégicas para optimizar procesos, productos y servicios. De esta manera, las empresas e instituciones no solo alcanzan mayor eficiencia y productividad, sino que también fomentan la innovación y la creatividad.
La comunicación interna juega un papel fundamental en la implementación y el éxito de una cultura de feedback. Es a través de canales efectivos que se propicia la escucha activa, se recopilan las opiniones y se comparten los resultados de manera transparente.
Beneficios del feedback
•Mejora el desempeño: permite identificar fortalezas y áreas de mejora, enfocándose en el desarrollo profesional y el crecimiento de la organización.
•Fortalece el compromiso: sentirse escuchado y valorado genera mayor compromiso con la empresa, lo que se traduce en mayor motivación, productividad y retención del talento.
•Mejora la comunicación: el feedback fomenta la comunicación abierta y honesta, creando un ambiente de colaboración donde las personas se sienten seguras para expresar sus ideas y trabajar juntas en la búsqueda de soluciones.
•Decisiones más informadas: al contar con información valiosa sobre las perspectivas y necesidades de los colaboradores, las empresas pueden tomar decisiones más acertadas y estratégicas.
•Cultura de aprendizaje continuo: la retroalimentación constante promueve una cultura de aprendizaje continuo, donde las personas se sienten motivadas a adquirir nuevos conocimientos y habilidades para mejorar su desempeño.
Es importante recordar que el feedback no solo se trata de recopilar información, sino también de tomar medidas concretas para mejorar. Las empresas deben estar dispuestas a actuar sobre la base del la retroalimentación recibida y demostrar a sus colaboradores que su voz es realmente valorada.
Para que esta herramienta sea realmente efectiva, es esencial que se brinde desde la empatía, el respeto y la asertividad.
La empatía nos permite comprender las emociones y perspectivas del otro, lo que nos ayuda a dar un feedback más sensible y considerado. Al ponernos en el lugar del otro, podemos ser más comprensivos con sus errores y más receptivos a sus puntos de vista.
El respeto es fundamental en cualquier interacción humana, y el feedback no es una excepción. Debemos tratar a las personas con dignidad y consideración, incluso cuando estamos dando feedback negativo. Esto significa evitar ataques personales, utilizar un lenguaje adecuado y mantener un tono de voz neutral.
La asertividad nos permite expresar nuestras ideas y opiniones de manera clara, directa y honesta, sin ser agresivos ni pasivos. Al ser asertivos, podemos dar feedback que sea útil y constructivo para la otra persona.
Para dar feedback de manera asertiva, es importante:
Ser específico
Enfocarse en comportamientos o situaciones concretas, evitando generalizaciones o juicios de valor.
Describir, no evaluar
Explicar lo que se observa sin emitir juicios o interpretaciones.
Centrarse en el presente
Evitar revivir situaciones pasadas o hacer predicciones sobre el futuro.
Agradecer la retroalimentación
Es importante mostrar aprecio por la disposición de la otra persona a recibir feedback.
Expresar emociones de manera adecuada
Es importante ser honesto, pero sin ser agresivo o irrespetuoso.
Buscar la mejora
El objetivo del feedback debe ser ayudar a la otra persona a mejorar su desempeño.
Es hora de convertir el feedback en una práctica habitual, en una conversación constante que nos permita navegar por los desafíos y oportunidades del mundo organizacional, siempre con la mira puesta en la excelencia y el éxito compartido.
Artículo
La transformación de la educación en el contexto actual
Ramón María Brito
Periodista, abogado y docente
Escuela Nacional de Control Interno
Desde tiempos antiguos, hemos concebido la educación como un proceso mediante el cual uno enseña y los otros aprenden, donde hay uno que lo sabe todo y es el dueño de la información, y los estudiantes van en busca de ella sin cuestionar, sin analizar y, por lo tanto, se convierten en repetidores de la misma información. A la larga, esta información se vuelve vieja, desactualizada y de poca utilidad en un entorno tan cambiante como el que vivimos hoy.
En la educación tradicional, la relación profesor-alumno es autoritaria, poco cercana, jerarquizada y repetitiva. En fin, tiene un sentido de unilateralidad, en una sola dirección, donde los problemas solo tienen una forma de resolverse.
El aula se limita a la individualidad y la creatividad de los alumnos es limitada, ya que tienden a ser sujetos pasivos, con poca iniciativa, inseguridad y poco interés en el proceso de aprendizaje. Al no participar en el proceso de construcción, el estudiante genera mucho desinterés.
En la actualidad, la educación se encuentra inmersa en un entorno dinámico y cambiante, donde se requiere una participación más activa del discente, y el aula se convierte en un laboratorio donde se procesa información para generar nuevos conocimientos y nuevas formas de hacer las cosas.
La mentalidad de transmisión unilateral del conocimiento da paso a la bilateralidad, donde los participantes deben disponerse al aprendizaje entre todos, y el mismo facilitador debe promover un ambiente donde todos puedan aportar.
En la educación tradicional se usa el mismo método de enseñanza en todas las ocasiones, repitiéndose una y otra vez. Esto afecta al propio profesor, que se convierte en experto de lo mismo y queda atrapado en su zona de confort, sin investigar más ni aprender más, en un entorno que obliga a todo aquel que es facilitador en las aulas a un constante cambio de roles.
El profesor debe ser, a la vez, un estudiante permanente, adquiriendo nuevos conocimientos, nuevas formas de hacer las cosas y nuevas tecnologías que lo actualicen constantemente.
Todos sabemos el impacto que tiene el bullying en nuestros estudiantes. Este tipo de violencia es relevante porque afecta negativamente a la víctima, disminuyendo su autoestima y confianza, lo que puede conllevar a frecuentes estados de ansiedad, depresión e incluso conducir al suicidio.
Nuestros profesores deberían estar preparados para afrontar estas situaciones que se presentan de manera muy frecuente.
El ser humano vive envuelto en conflictos constantes, es nuestra naturaleza. Por lo tanto, la enseñanza de la resolución de conflictos debe formar parte del currículo. Debemos integrar esta materia como parte del programa, enseñando desde niños a solucionar sus diferencias sin acudir a la violencia.
La inteligencia emocional es otro aspecto que todo facilitador debe formar. En un ambiente donde se tiene que trabajar con formas de pensar diferentes, es de rigor que el profesor sepa manejar las conductas, proveyendo herramientas sobre cómo canalizar las emociones, convirtiendo el ambiente de aprendizaje y la disimilitud de pareceres en un entorno de posible convivencia y relaciones sanas.
En un seminario internacional, el director del Doctorado de Liderazgo Educativo de la Universidad de Harvard y líder del modelo ecosiSTEAM en Chile, Richard Elmore, señaló que las escuelas no están diseñadas para el aprendizaje y cumplen un rol cultural como institución en la sociedad. Establecen reglas y estándares de prácticas enfocados en evaluar la memorización de hechos y la fluidez de ciertos procedimientos por sobre el desarrollo de la reflexión, el pensamiento crítico y la creatividad.
Es momento de llevar el aprendizaje a la realidad de los hechos, que lo que se aprenda en las aulas sea lo que convivimos en la sociedad. Debemos, de una vez y por todas, enlazar la teoría con la práctica, que no solo se diga, sino que también se haga.
Felicidad Laboral
La felicidad en el trabajo es un elemento clave para el éxito y el bienestar de los colaboradores. La Contraloría, consciente de esta importancia, está desarrollando una serie de iniciativas para fomentar un ambiente laboral positivo y satisfactorio para su equipo.
Ética Ciudadana
El Día Nacional de la Ética Ciudadana, celebrado cada 29 de abril en la República Dominicana, nos brinda una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la importancia de actuar con integridad, responsabilidad y transparencia en todos los ámbitos de la vida. En la Contraloría General de la República, esta fecha cobra especial relevancia, pues nos invita a reafirmar nuestro compromiso con la ética como pilar fundamental de nuestra labor.
Promover la ética ciudadana entre los colaboradores no es solo un deber, sino una necesidad imperiosa para fortalecer la institucionalidad y garantizar la transparencia en la gestión pública.
EN HONOR A LAS
Madres
El contralor general de la República, Félix Santana García, brindó un emotivo homenaje a todas las madres que forman parte de la Contraloría. En un evento especial de integración, Santana García destacó la invaluable dedicación y el compromiso que estas madres demuestran tanto en sus hogares como en su labor profesional.
El encuentro, cargado de emotividad, fue una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la entrega de estas mujeres que, día a día, equilibran sus responsabilidades familiares y laborales. Durante la celebración, se compartieron momentos de alegría, camaradería y reconocimiento mutuo.
¡OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS PARA UNA
CONTRALORÍA MÁS EFICIENTE! ¿Sabíasque...?
Cada acción responsable, por pequeña que parezca, contribuye a optimizar el uso de recursos y reducir gastos.
Al trabajar juntos, podemos generar un impacto positivo en la economía de la Contraloría y contribuir a un futuro más sostenible.
Pequeños
pasos que marcan la diferencia
Imprime solo lo necesario: evalúa si realmente requieres imprimir un documento.
Lleva contigo un vaso o botella reutilizable para beber agua, café u otras bebidas.
Imprime en doble cara: reduce el consumo de papel a la mitad con esta sencilla medida.
Apaga las computadoras y otros dispositivos cuando no estén en uso.
Utiliza borradores y reutiliza hojas: aprovecha al máximo el papel antes de desecharlo.
Toma solo la cantidad de servilleta que necesites para limpiar o secar tus manos o superficies.