

HUMANA

LA DIRECCIÓN DE REVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD: PILAR DE TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA
COMPROMISO Y EFICIENCIA EN LA GESTIÓN FINANCIERA: LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA CGR
GOBIERNO DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA CONTRALORÍA
Luis Rodolfo Abinader Corona Presidente de la República
Félix Antonio Santana García Contralor General de la República
Oscar López Reyes Director de Comunicaciones
Claudia Agramonte Encargada División Comunicación Interna y Digital Coordinación editorial
Ángela Sánchez Encargada Unidad de Prensa Corrección de estilo
Lorenzo Leonardo Diseño y diagramación
Claribel Medina Periodista
Josmarc Perrotta Carlos Cubilette Fotografía
Contraloría General de la República Dominicana Calle Pedro A. Lluberes # 1, esquina Francia, 3er. piso, Gascue, Santo Domingo, Distrito Nacional, R.D. Tel.: (809) 682-1677 contacto@contraloria.gob.do

DESDE EL DESPACHO
01 LIDERAZGO CON RESULTADOS.
03 LIDERAZGO FEMENINO.
REPORTAJE CENTRAL - NUEVO ENFOQUE DE GESTIÓN HUMANA
08 EN LOGROS
13
17
LA CONTRALORÍA
REPORTAJE ESPECIAL
LA DIRECCIÓN DE REVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
REPORTAJE ESPECIAL
LA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
21 NOTICIAS
INFORMACIONES DIFUNDIDAS POR LA INSTITUCIÓN
25 EN LOS PROCESOS DE AUDITORIA INTERNA
ARTÍCULO - EL IMPACTO TRANSFORMADOR DE LA IA
29
31
33
ARTÍCULO - EL ARTE DE PULIR LAS PALABRAS
IMPORTANCIA DE LA CORRECIÓN DE ESTILO
TIPS - SOSTENIBILIDAD
HACIA UN FUTURO MÁS VERDE
CÁPSULAS INFORMATIVAS
CGR EN EQUIDAD
DESDE EL DESPACHO
Liderazgo con resultados: una Contraloría que se transforma de la mano con su gente
En esta edición de Contraloría Informa ponemos el foco en lo esencial: el liderazgo, el compromiso y los resultados tangibles que fortalecen nuestra institución y fomentan el bienestar del país, como ha sido el sentir firme y decidido del ciudadano presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona.
Durante estos años al frente de la Contraloría General de la República, ha sido prioridad construir una entidad sólida, con procesos eficientes, una estructura técnica competente y, sobre todo, con un equipo humano preparado para responder a los desafíos del presente.
Esta edición muestra lo que hemos logrado como equipo. Detrás de cada resultado hay planificación, formación, acompañamiento y acción.
Contamos con personal capacitado, alineado con los objetivos estratégicos, que entiende su rol y aporta con responsabilidad en cada una de las áreas misionales.
El tema central de este número gira en torno al liderazgo transformador. Una visión que ha guiado nuestra gestión y que se expresa en la toma de decisiones y en la forma en que trabajamos, nos comunicamos y generamos valor desde cada dependencia.
A lo largo del año, iremos presentando a los líderes responsables de distintas áreas, para dar a conocer la estructura técnica que sostiene y da sentido al trabajo de la Contraloría.
En esta ocasión, destacamos el impacto del liderazgo femenino en la administración pública, particularmente en la gestión del talento humano. Este reportaje central evidencia resultados y visibiliza el aporte de mujeres que, desde su liderazgo, inspiran, organizan y construyen instituciones más justas, humanas y eficientes.
Apostar por el liderazgo femenino es reconocer el valor de la diversidad y abrir camino a nuevas formas de dirigir, con mirada integral, sensibilidad social y firmeza en los objetivos.
Esperamos que este número sea de su interés y que cada página muestre la esencia de una Contraloría comprometida con hacer bien su trabajo, con transparencia, profesionalismo, equidad y sentido de propósito.
Felix Ant io Santana García
Contralor General de la República

reportaje central
Nuevo enfoque de GESTIÓN HUMANA BAJO EL
En la Contraloría, donde el trabajo riguroso y la integridad son parte del día a día, el rol de la Dirección de Recursos Humanos va más allá de los procesos administrativos. Bajo el liderazgo de la Licda. Roselis Gómez, esta dirección ha asumido el reto de transformar la gestión del talento en una herramienta estratégica, enfocada en el bienestar, la inclusión y el desarrollo del personal. En esta entrevista, la Licda. Gómez comparte cómo se ha impulsado una cultura organizacional más cercana, moderna y coherente con los valores institucionales, con énfasis en el liderazgo humano, la equidad y la alineación con los objetivos de la Contraloría.
¿Cómo describiría su estilo de liderazgo y cómo se relaciona con el enfoque transformacional en la gestión de talento?
Mi estilo de liderazgo es transformacional. Me enfoco en inspirar, motivar y desarrollar al equipo. No se trata solo de cumplir metas, sino de ayudar a cada persona a crecer profesional y personalmente. Me interesa que quienes trabajan aquí se sientan valorados, comprometidos y motivados.
Busco identificar las fortalezas de cada colaborador y brindarles oportunidades de formación y crecimiento dentro de la institución. También es clave fomentar un ambiente de innovación, creatividad y trabajo en equipo. Cuando se logra eso, el talento no solo se gestiona, también se cuida y se retiene.
Este enfoque permite construir equipos comprometidos, con un fuerte sentido de propósito y motivación propia para alcanzar tanto los objetivos de la Contraloría como sus metas individuales.

¿Cuáles considera que son los pilares fundamentales para lograr una gestión humana eficiente y alineada con los objetivos de la Contraloría?
Desde mi rol, considero que una gestión humana eficiente debe estar cimentada sobre pilares sólidos, que respondan tanto a las necesidades del personal como a los objetivos institucionales. En la Contraloría trabajamos bajo esta premisa, y estos son los ejes que nos guían:
Selección y desarrollo del talento: para nosotros es esencial contar con procesos de reclutamiento que no solo evalúen capacidades técnicas, sino también los valores que necesita la institución. Buscamos personas comprometidas, éticas y con vocación de servicio. Además, creemos en el desarrollo continuo, por eso apostamos a la formación permanente como herramienta para el crecimiento profesional.
É tica y transparencia: principios fundamentales en nuestra labor como institución fiscalizadora. Están presentes desde el ingreso del colaborador hasta su desarrollo dentro de la organización. Promovemos una cultura donde actuar con integridad es la norma.
Comunicación clara y abierta: fomentamos una comunicación interna transparente, que permita informar, escuchar y alinear esfuerzos. Esto fortalece el compromiso y la confianza.
Evaluación y reconocimiento: contamos con un sistema de evaluación basado en méritos y resultados. Reconocemos el esfuerzo, el compromiso y los logros individuales y colectivos, porque sabemos que el reconocimiento genera sentido de pertenencia.
Bienestar del colaborador: apostamos por un entorno laboral saludable, inclusivo y equilibrado. Promovemos la salud física, emocional y mental, la equidad de género, la conciliación trabajo-vida y la inclusión.
Alineación con los objetivos institucionales: cada política, programa y acción desde Recursos Humanos debe estar conectada con la estrategia institucional. Queremos que cada colaborador entienda cómo su labor contribuye al resultado global.
Innovación y adaptación: vivimos en un entorno cambiante, por eso promovemos una gestión humana flexible. Apostamos por la digitalización, el uso de herramientas tecnológicas y procesos más eficientes y ágiles.
¿Cuáles estrategias ha implementado para fomentar un liderazgo más humano, innovador y cercano dentro de la institución?
Hemos trabajado para fortalecer un liderazgo más cercano, basado en la confianza, la escucha activa y la capacidad de inspirar.
Buscamos líderes que estén presentes, que conozcan a sus equipos y acompañen su desarrollo. Este enfoque impulsa la colaboración, valora las realidades individuales y motiva desde el respeto. Al mismo tiempo, se mantiene alineado con los objetivos institucionales y orientado a resultados, equilibrando el logro de metas con el bienestar del personal.
En este sentido, los ejes de trabajo han sido: inclusión, diversidad, equidad de género, reconocimiento al personal, escucha efectiva, integración del equipo, gestión por resultados, vínculo directo de la gestión humana con el personal, y promoción del bienestar físico, emocional y mental.
"Mi estrategia ha sido sencilla pero poderosa: liderar desde la empatía, crear vínculos genuinos y cultivar una cultura donde el compromiso nace del bienestar del equipo”.
Sobre el nuevo enfoque en gestión humana
¿Cuáles son los principales cambios que ha introducido en la gestión de talento humano?
Uno de los principales cambios que hemos impulsado ha sido colocar el bienestar integral del colaborador como una prioridad real. Esto ha significado fortalecer los programas de salud emocional y física: apoyo psicológico, talleres de resiliencia, mindfulness, jornadas médicas, actividades deportivas y campañas preventivas.
También hemos avanzado hacia una mayor flexibilidad laboral, incorporando el teletrabajo, horarios adaptables y modelos híbridos que permiten un mejor equilibrio entre vida personal y profesional. Esto se consolidó especialmente después de la pandemia.
Revisamos nuestras políticas de diversidad, equidad e inclusión, reforzando el compromiso institucional con la igualdad de oportunidades. Esto incluye acciones afirmativas, adaptaciones para personas con discapacidad y actividades de sensibilización para promover el respeto a las diferencias.
Además, hemos impulsado una cultura de liderazgo participativo, con estructuras menos jerárquicas, líderes que trabajan junto a sus equipos y formación en liderazgo emocional y colaborativo. Queremos un liderazgo más cercano, humano y enfocado en el crecimiento conjunto.
Este enfoque responde a una convicción clara: una gestión humana moderna debe adaptarse, escuchar y generar valor tanto para las personas como para la institución. omo sus metas individuales.
Sobre equidad, inclusión y trato igualitario
Garantizar un trato igualitario y promover la equidad de género es clave para una cultura organizacional sólida, equipos eficaces y oportunidades reales de desarrollo para todas las personas. Estas medidas no solo favorecen un entorno inclusivo, sino que impactan directamente en el bienestar institucional y en la calidad del servicio público. La equidad de género es una prioridad estratégica para la Contraloría.
¿Qué
laboral
importancia
tiene el bienestar
dentro de la estrategia de recursos humanos de la Contraloría?
El bienestar laboral es un eje central en nuestra estrategia. En la Contraloría, donde el trabajo requiere análisis, responsabilidad y precisión, contar con un equipo saludable y motivado es fundamental.
Hemos fortalecido programas que promueven el bienestar emocional y físico: apoyo psicológico, manejo del estrés, autocuidado, actividades físicas y jornadas de salud. Estas acciones ayudan a reducir el agotamiento, la ansiedad y el ausentismo.
El bienestar también favorece la retención del talento. En una institución donde la experiencia es clave, mantener al personal motivado garantiza continuidad operativa y preserva el conocimiento institucional.
Además, un entorno positivo mejora la comunicación, fortalece el sentido de pertenencia y la colaboración entre equipos. Esto facilita la alineación con los objetivos institucionales.
También estimula la creatividad y la generación de soluciones. Un colaborador que se siente valorado y escuchado aporta más y propone mejoras. Esto es vital en nuestros procesos de control y auditoría.
El bienestar es además un factor de atracción de talento. Mostrar que la Contraloría cuida a su gente y cumple con las normativas laborales es un valor diferencial.
Por último, promover hábitos saludables y una cultura de prevención mejora la calidad de vida del personal y sostiene un ambiente laboral equilibrado y productivo.

Equipo GESTOR

Jenny García Reyes
Encargada de Reclutamiento y Selección
“Excelencia: esta palabra refleja el esfuerzo por hacer que el proceso de Reclutamiento y Selección sea eficiente, efectivo y preciso, seleccionando a los mejores candidatos de manera estratégica y alineada con los objetivos de la institución”.
Patricia Graciela Pérez Patrocino
Encargada de Organización del Trabajo y Compensación
“Gestionamos y optimizamos la organización del trabajo y los beneficios de los colaboradores en la Contraloría mediante prácticas innovadoras, fomentando un entorno laboral dinámico, eficiente y equitativo. Nos aseguramos de que cada estructura de cargo esté alineada con la estructura organizacional, al mismo tiempo que promovemos el bienestar, la motivación y la satisfacción de nuestros colaboradores”.

Ana Hernández
Encargada de Inducción Capacitación y desarrollo de Carrera
“El verdadero aprendizaje pasa no cuando se da información, sino cuando se motiva a las personas a descubrir su propio potencial”.

Yiselina Rosario Mateo
Encargada División de Registro, Control y Nominas
“Manejar cada detalle de nuestro trabajo con dedicación y precisión construye la confianza y el bienestar de todos los colaboradores; esto además, asegura la correcta gestión de los salarios, beneficios y registros, que procesamos diariamente”.

Mary García Herasme
Encargada de Relaciones Laborales
“La división de relaciones laborales gestiona estratégicamente el capital humano, asegurando el cumplimiento normativo, optimizando el clima organizacional y facilitando la resolución de conflictos para maximizar la eficiencia y el bienestar laboral, con honestidad y transparencia, teniendo como pilar fundamental la integridad”.

EN LOGROS LA CONTRALORÍA
1
LA CONTRALORÍA en logros
En la Contraloría entendemos que la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas no se construye con discursos, sino con acciones concretas que garanticen la transparencia, la eficiencia y el correcto manejo de los recursos del Estado. Durante los últimos meses, hemos trabajado incansablemente en la transformación de nuestros procesos misionales, impulsando iniciativas que fortalecen el control interno, agilizan la fiscalización y mejoran la gestión administrativa.
El camino hacia una administración pública más moderna y eficiente nos ha llevado a implementar herramientas innovadoras, digitalizar procedimientos y reforzar la capacitación de nuestro personal. Estos esfuerzos han permitido optimizar tiempos de respuesta, ampliar la cobertura de auditorías y brindar mayor acceso a la información para la ciudadanía. el cumplimiento de nuestras funciones.
Antecedente: en términos de bienestar laboral, una pasiva gestión administrativa y de Recursos Humanos
Situación Actual


4
Ampliación de la cobertura del servicio de transporte institucional.

2
Ejecución anual de programa de bienestar laboral con diversas jornadas de salud e integración.
5
Remodelación interna de las oficinas.
3
Mejora del índice de bienestar emocional de un 91% a 93%.


“Mejora del índice de bienestar físico de un 83% a 88%”.
Antecedente: deficiente empoderamiento de los procesos de control interno de Recursos Humanos
Situación Actual
Creación e implementación del sistema de ponche para monitoreo de asistencia del personal en sede, unidades de auditoría interna y demás dependencias.
Fortalecimiento del desempeño del personal misional a través de capacitaciones especializadas en temas de control interno incluyendo certificaciones internacionales como COSO, y CIA entre otros.
01 02 03 04
Digitalización y descentralización del subsistema de registro control y nómina a través de módulos informáticos.
Digitalización de los servicios del consultorio médico.
Fortalecimiento del régimen disciplinario interno.
Antecedente: ausencia de certificaciones en normas internacionales de los sistemas de gestión
Situación Actual
Certificación del Sistema de Gestión de Calidad en la norma ISO 9001:2015
Avance de un 40% en el proceso de certificación de sello de género “Igualando RD” para el sector público.
Avance de un 93% de ejecución del plan para gestionar certificación en normas ISO 37000 y 37301 de cumplimiento y antisoborno. Avance de un 55% en el proceso de certificación 3R´s de Sostenibilidad Medioambiental.
LA
LA CONTRALORÍA en logros
Antecedente: baja accesibilidad a la documentación controlada de la institución
Situación Actual
Desarrollo e implementación del repositorio web con acceso a todos los colaboradores para consulta de documentos internos.
Antecedente: bajo empoderamiento del personal en cuanto a la planificación institucional
Situación Actual
Creación de normograma y repositorio de documentación legal interna.
Mejora del desempeño de la planificación operativa con un incremento en ejecución de un 80.47% en 2022 a un 98% en 2024.
Diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Planificación.
Desempeño institucional
reportaje especial

pilar de transparencia y eficiencia
La Dirección de Revisión y Control de Calidad (DRCC), dirigida por el Ing. Rubén Darío Estrella Sánchez, se ha consolidado como un pilar importante en la supervisión de los recursos públicos.
Con un equipo de casi 150 colaboradores organizados en cuatro departamentos y tres divisiones, esta dirección se encarga de garantizar la legalidad, transparencia y eficiencia en el proceso de autorización de órdenes de pago del Estado.
El 2023 y 2024 han sido años de avances significativos para la DRCC, no solo en la optimización de procesos y espacios físicos, sino también en la implementación de tecnologías que han fortalecido el control interno y la fiscalización de los recursos estatales.
La DRCC ha logrado mejoras sustanciales en transparencia y control financiero, pero detrás de cada sistema hay un equipo humano comprometido. El ingeniero Estrella responde a algunas inquietudes:
¿Cuál ha sido el mayor desafío para usted y su equipo en la implementación de estas mejoras?
R.E: Crear una cultura de calidad y cumplimiento en cada colaborador, basada en el pensamiento de riesgo y el fortalecimiento del control interno. Esto se ha logrado a través de una educación continua en principios éticos y valores como la equidad, el trabajo en equipo, el liderazgo con el ejemplo y el respeto a horarios, funciones y personas. Estos elementos fomentan el compromiso, la excelencia, la objetividad y un clima laboral satisfactorio, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida y el desarrollo profesional de todos, sin distinción.
¿Qué impacto cree que tiene el trabajo de la DRCC en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la confianza en las instituciones públicas?
R.E: Garantizamos que los bienes, servicios y obras de infraestructura que recibe la ciudadanía sean de calidad, mediante el uso adecuado de los recursos públicos.
Esto incrementa la confianza en la Contraloría General de la República como órgano rector del control interno y responsable de autorizar las órdenes de pago, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos.
Logros
Entre los principales avances destaca la certificación en normativas internacionales como ISO 9001 (Gestión de Calidad) con AENOR-IQNET, ISO 37001 (Antisoborno) e ISO 37301 (Cumplimiento), estas dos últimas en proceso de certificación oficial, reflejando el compromiso institucional con los estándares globales de transparencia y buen gobierno.
La implementación del Sistema de Cumplimiento y Antisoborno, basado en las normas ISO 37301 y 37001, tiene como objetivo gestionar la prevención de conductas no éticas (conflictos de intereses, sobornos u otras tipologías de corrupción), respaldado por los reglamentos de compras, ejecución presupuestaria y rendición de cuentas. Además, se capacita al personal para identificar y tratar estos riesgos.
El Sistema de Gestión Integrado de ISO 37301 (Cumplimiento) e ISO 37001 (Antisoborno) se gestionará de forma independiente, aunque estará alineado con los principios de calidad de la norma ISO 9001:2015, respetando la institucionalidad.

Rigurosidad y transparencia: claves para un control eficiente
La DRCC revisa y valida cada orden de pago del Estado, asegurando el cumplimiento normativo en los ámbitos financiero, administrativo, legal y técnico. Este proceso es esencial para evitar irregularidades y garantizar una ejecución adecuada del gasto público.
Durante 2023 y 2024 se aprobaron 196,090 y 221,358 órdenes de pago respectivamente, por un monto total de RD$1.57 y RD$1.8 billones, distribuidos en áreas como remuneraciones, contratación de servicios, materiales, obras y transferencias.
En 2024, el gasto en nómina fue de RD$509,282.52 millones (28.09% del total), mientras que los servicios y obras alcanzaron RD$83,844.34 y RD$99,557.70 millones, respectivamente.
Modernización y expansión:
nuevos departamentos y divisiones
Para fortalecer su capacidad operativa, la DRCC creó nuevos departamentos y divisiones:
• Departamento de Validación de Órdenes de Pago
• Departamento de Monitoreo y Control de Calidad
• Departamento de Pagos Directos
• División de Órdenes de Pago de Obras
• División de Remuneraciones y Prestaciones
• Unidad del Oficial de Cumplimiento
Estos cambios fortalecen el control interno y mejoran la eficiencia en los procedimientos de auditoría. También se implementaron matrices de riesgo y cumplimiento, consolidando un sistema de monitoreo preventivo.
Avances en control interno
El control interno es un eje clave para la DRCC. Se han implementado mecanismos como:
- Auditoría de Cumplimiento y Antisoborno: primera auditoría interna bajo normas ISO 37001:2016 e ISO 37301:2021.
- Encuestas de satisfacción a instituciones del Estado: de 69.50% en 2023 a 81.30% en 2024.
- Programas de capacitación en ISO, COSO, gestión de riesgos y buenas prácticas de auditoría.
- Coordinación con Pepca y la Cámara de Cuentas para combatir la corrupción institucional.
SUGEP: tecnología al servicio de la transparencia
El Sistema Unificado de Gestión de Pagos (Sugep), desarrollado con el PNUD, ha transformado la gestión de pagos públicos.
Beneficios del Sugep:
- Automatización de procesos.
- Validación en línea de información fiscal y de seguridad social.
- Evidencia digital para auditorías.
- Notificaciones automáticas de estatus.
Desde su lanzamiento oficial el 11 de mayo de 2023, con presencia del presidente Luis Abinader, ha sido adoptado por 339 instituciones públicas.
Retos y desafíos para el futuro Sistema Electrónico de Registro de Firma (SERFI)
Esta aplicación permite registrar, actualizar y validar firmas de funcionarios. Su implementación en 285 instituciones ha logrado:
• Mayor eficiencia operativa mediante digitalización
• Actualización inmediata de autorizaciones
• Base de datos unificada de responsables
• Reducción del uso de papel y trámites manuales
Pese a los avances, la DRCC identifica los siguientes retos prioritarios:
• Desarrollar tableros en Power BI para transparentar las estadísticas de órdenes de pago
• Optimizar la interoperabilidad del Sugep
• Capacitar al personal en BI, IA y gestión de riesgos
• Actualizar procedimientos y normativas internas
• Crear alertas automatizadas para prevenir malas prácticas
• Desarrollar un sistema de conciliación de nóminas y un módulo de tramitación dentro del Sugep
Con el Sugep como eje de su estrategia y una visión de mejora continua, la DRCC sigue avanzando hacia un modelo de excelencia en la gestión del control público.
reportaje especial
Compromiso y Eficiencia en la Gestión Financiera:
La Dirección Administrativa y Financiera de la CGR

La Dirección Administrativa y Financiera (DAF) de la Contraloría General de la República (CGR) se distingue por su cabal cumplimiento con las normativas establecidas en el Sistema de Administración Financiera del Estado dominicano. En su gestión, se ha asegurado que el uso de los recursos públicos estén alineados con el conjunto de disposiciones estatales establecidas a través de leyes como la 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas, y la Ley 126-01 de Contabilidad Gubernamental, que junto a otras más, a través de la planificación y supervisión continúa de las actividades financieras, han tenido como resultado la transparencia y la eficiencia que respaldan su compromiso con la rendición de cuentas.
Gracias a la gestión responsable, alineada con la legislación vigente, la CGR contribuye al fortalecimiento de las finanzas públicas, promoviendo un uso eficiente de los recursos en favor del desarrollo económico y la competitividad del país.
Apoyada en el uso de la tecnología y en una planificación estratégica para cada actividad, la DAF se reúne cada semana para dar seguimiento a las tareas y trazar pautas para la consecución de los objetivos del área. Así lo expresó Tomas Guzmán, director Administrativo y Financiero de la CGR.
Guzmán enfatizó que “a través de acciones concretas, esta entidad muestra su compromiso de cumplir con los criterios establecidos para la ejecución del gasto público, considerando la ejecución presupuestaria como un factor clave, con el fin de garantizar la eficiencia, transparencia y la responsabilidad en el uso de los recursos del Estado. En este sentido, nos aseguramos de que cada gasto se realice de acuerdo con los principios de ética, legalidad y economía, priorizando los compromisos contraídos, promoviendo la optimización de los recursos y evitando el derroche”.
El uso de aplicaciones tecnológicas ha permitido a la DAF dar un seguimiento en tiempo real al presupuesto establecido y gestionar el Plan Anual de Compras y Contrataciones por área, posibilitando la realización de modificaciones antes de hacer efectiva cualquier acción. Gracias a esta herramienta, cada compra cuenta con un balance disponible para su pago, lo que ha dado como resultado dos ejecuciones presupuestarias más altas en la historia de la institución: un 98 por ciento en 2023, y un 99 por ciento en 2024, cifras obtenidas en la medición del cumplimiento de la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones, a través de su portal SISCOMPRAS.
Como parte de lo establecido en la Ley 423-06 Orgánica de Presupuesto para el Sector Publico, la CGR obtuvo un 100 por ciento en el indicador de Gestión Presupuestaria que evalúa la eficacia de la gestión presupuestaria por parte de las unidades ejecutoras que son las instituciones públicas. Asimismo, cumplimos con la Ley 126-01 de Contabilidad Gubernamental, lo que nos ha permitido obtener un 98 por ciento en el Sistema de Normas de Contabilidad y en el cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP).
Un ejemplo de ello es la implementación del módulo de transportación en el portal de servicios DAF, que facilita la solicitud de transporte. Además, se instalaron 36 dispositivos GPS en la flotilla vehicular, permitiendo el monitoreo en tiempo real de su ubicación. Asimismo, se ha optimizado la gestión de instalaciones y servicios de la Contraloría General de la República, asegurando una administración eficiente de los bienes de consumo y muebles institucionales. Como parte de este esfuerzo, se llevó a cabo la remodelación y readecuación de ocho áreas.
Como parte de garantizar el buen uso de los recursos financieros se han operacionesejecutadoeficaces en cumplimiento con las normas medianteestablecidas, un presupuesto elaborado y ejecutado oportunamente.
Un enfoque hacia la Sostenibilidad
Tradicionalmente las unidades financieras de las administraciones públicas se concentran en la optimización de los recursos en función de la eficiencia económica, sin embargo, en un contexto donde las crisis medioambientales y sociales son cada vez más visibles, el modelo tradicional está cambiando y las finanzas públicas comienzan a integrar criterios que consideran el impacto de las decisiones en el medio ambiente y en la sociedad.
La adopción de prácticas sostenibles en las finanzas públicas implica una serie de medidas que buscan equilibrar los objetivos de desarrollo económico con la protección del entorno y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
La DAF, además de la toma de decisiones financieras y de gasto público, ha sido un pilar fundamental para que la Contraloría asuma un papel activo en la promoción de la sostenibilidad, apoyando la puesta en ejecución de varias iniciativas, orientadas a mejorar la eficiencia en la gestión pública, reducir el impacto ambiental y fomentar prácticas responsables dentro del Gobierno dominicano.
Uno de los proyectos más destacado ha sido la implementación de las políticas de gestión eficiente de recursos y de reducción del consumo energético la cual realizó 21 campañas de ahorro energético, durante los años 2023 y 2024.
Las campañas incluyeron acciones como el apagado de equipos fuera de horario laboral, la instalación de aire acondicionado de bajo consumo, conexión de microondas solo al momento de ser utilizados, programación de los aires acondicionados por área, entre otras.
La Contraloría ha promovido el uso de tecnologías más limpias y ha optimizado el consumo de energía, a través de la instalación de sistemas de iluminación LED, que consumen menos energía y poseen una mayor duración, lo que contribuye a reducir la huella de carbono de las actividades institucionales. El transporte institucional colectivo ha sido otro factor a tomar en consideración, redistribuyendo unos 200 empleados en ocho rutas de transporte.
Otros aspectos relevantes han sido la digitalización de procesos y la prestación de servicios en línea dentro de la administración pública, permitiendo la mejora en la eficiencia de los servicios prestados a la ciudadanía y reduciendo significativamente el uso de papel, contribuyendo a la disminución de la deforestación y la generación de residuos.
La implementación de plataformas electrónicas para la gestión de la información y la realización de trámites ha sido clave en la transición hacia un modelo más sostenible. En ese orden, la Contraloría ha impulsado el uso de sistemas electrónicos de auditoría y control, con las mejoras del Sistemas TRE Contrato, TRE pago, TRE cheques, y la implementación del Sistema de Fiscalización Georreferenciada de Obras, los cuales, no solo optimizan los procesos administrativos, sino que también ayuda a garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
La educación y sensibilización ambiental también forman parte de las iniciativas sostenibles impulsadas por la Contraloría General de la República. A través de talleres y jornadas de reforestación se ha promovido la conciencia ambiental entre los colaboradores, destacando la importancia de adoptar prácticas como el reciclaje, la reducción del consumo de recursos y la gestión adecuada de los desechos. Esta formación además ha incluido temas relacionados con la sostenibilidad en las auditorías gubernamentales, incorporando criterios ecológicos en la evaluación de proyectos públicos y el uso de los recursos del Estado.
Asume iniciativas junto con organizaciones que promueven la conservación del medio ambiente. En ese sentido, la CGR lanzó el Programa de Gestión de residuos junto a la empresa Green Love, colocando estaciones de reciclajes o puntos limpios en la sede de la institución, lo que facilitará la clasificación y recolección de la misma.
En términos de responsabilidad social la Contraloría ha respaldado iniciativas que fomentan la responsabilidad social corporativa dentro de las instituciones del Estado, incentivando la adopción de prácticas sostenibles en las contrataciones públicas y promoviendo criterios ambientales en los proyectos financiados por el Gobierno.
Ha demostrado su compromiso al alcanzar un 43% en compras verdes, superando las expectativas de aplicar criterios ambientales que minimicen el impacto ecológico, promoviendo productos y servicios que favorecen el cuidado del medio ambiente. Además, al destinar un 23% de sus adquisiciones a MIPYMES dirigidas por mujeres, fomenta, no solo la equidad de género, sino que también apoya el desarrollo económico sostenible de pequeñas empresas, fortaleciendo el empresarial local.
La Contraloría General de la República ha jugado un papel clave en el seguimiento y auditoría de la gestión ambiental de los recursos públicos, garantizando que los proyectos del Gobierno cumplan con los estándares de sostenibilidad establecidos por ley. Esto incluye la evaluación del impacto ambiental de proyectos de infraestructura y el cumplimiento de normativas en relación con el manejo de los recursos naturales.
NOTICIAS

La Contraloría y el Instituto Geográfico Nacional pondrán al servicio de la ciudadanía un moderno sistema de monitoreo físico y financiero de obras en tiempo real
La Contraloría General de la República (CGR) y el Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell” (IGN-JJHM) firmaron un convenio interinstitucional para la implementación del Sistema de Fiscalización Georreferenciada de Obras (SIFGO), una innovadora herramienta que permitirá visualizar en tiempo real el estado físico y financiero de las obras del Estado, fortaleciendo la transparencia y eficiencia en la inversión pública.
Avances
El acuerdo fue firmado por el contralor general de la República, Félix Santana García, y el director general del IGN-JJHM, Bolívar Matías Troncoso Morales, en un acto llevado a cabo en la sede del órgano rector del control interno, el cual marca un hito en la modernización de los procesos de control y fiscalización de proyectos de infraestructura en el país.
en eficiencia y control del gasto público en 2024
Durante el año 2024, la Contraloría General de la República (CGR), dirigida por Félix santana García. fortaleció sus mecanismos de control, promoviendo mayor transparencia, eficiencia y responsabilidad en la gestión de los recursos públicos.
La entidad obtuvo la certificación ISO 9001:2015 y fue galardonada con la Medalla de Bronce del Premio Nacional a la Calidad. En auditorías, se emitieron 52 informes, se evaluaron 407,155 órdenes de pago por RD$2.1 billones y se implementó el Sistema Sugep en 114 nuevas entidades. Además, se remitieron 90 informes a la Pepca y 9 expedientes a la Dirección de Ética.
En tecnología y control interno, se habilitaron 11 nuevas Unidades de Auditoría Interna, se amplió el uso del sistema Serfi a 287 instituciones y las Normas Nobaci alcanzaron 278 entidades. También se emitieron más de 40 mil certificaciones de cargo y se certificaron 22,758 contratos.
En formación, la CGR desarrolló 84 eventos técnicos, impactando a 1,393 servidores públicos. Además, ejecutó su Programa de Responsabilidad Social con 12 actividades claves. Santana García reafirmó el compromiso institucional con la transparencia, la integridad y la eficiencia en la gestión pública.

La Contraloría General de la República informó que durante los años 2023 y 2024 se realizaron 206 auditorías y, solo en 2024, la Unidad Antifraudes elaboró 123 informes, de los cuales 83 fueron solicitados por la Pepca, en apoyo a sus investigaciones.
El contralor general, Félix Santana García, destacó que estos avances han sido posibles gracias al respaldo del presidente Luis Abinader, quien ha provisto recursos para fortalecer la Dirección de Auditoría Interna y la Unidad Antifraude.
Del total de auditorías, 39 fueron publicadas, 39 están listas para su difusión, 67 siguen en proceso, 33 están concluidas, pero no publicadas y 28 corresponden a gobiernos locales. La Unidad Antifraude también emitió 26 informes de investigación, remitiendo 11 a la Pepca, 9 a la Digeig y 5 a la DGCP por posibles violaciones a la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones.
Santana García subrayó que nunca antes se había producido una cantidad tan significativa de auditorías e informes, reafirmando el compromiso de la institución con la transparencia y la rendición de cuentas.
NOTICIAS

Nuevas directrices para fortalecer la transparencia en los gobiernos locales
La Contraloría General de la República Dominicana (CGRD) realizó un encuentro con representantes de los gobiernos locales para socializar las directrices de la Circular núm. 2024-0010, documento que establece normas para garantizar la transparencia y eficiencia en la administración pública municipal.
La reunión estuvo encabezada por el contralor general de la República, Félix Santana García, y contó con la participación de Víctor D’ Aza, presidente de la Liga Municipal Dominicana, y Lioncito José Sencilié, alcalde del Distrito Municipal Don Juan y presidente de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim).

Recursos Humanos lanza programa “Contraloría Saludable”
Con el objetivo de prevenir enfermedades y promover hábitos saludables, la Dirección de Recursos Humanos de la Contraloría General de la República realizó el lanzamiento oficial del programa “Contraloría Saludable”, una iniciativa innovadora que integra la salud, educación y prevención como pilares fundamentales en la gestión humana, enfocada en priorizar la cultura de bienestar mental, emocional y físico entre los colaboradores.

Contraloría General de la República alcanza un 98 % de ejecución en su POA 2024
La Contraloría General de la República (CGR) presentó los resultados del monitoreo del Plan Operativo Anual (POA) correspondiente al cuarto trimestre y al cierre del año 2024, así como las conclusiones del Plan Estratégico Institucional 2021-2024.
El informe reflejó una ejecución promedio del 98 %, lo que demuestra el alto nivel de cumplimiento y eficiencia de la institución en la gestión de sus planes y programas.
El encuentro estuvo encabezado por el contralor general de la República, Félix Antonio Santana García, quien felicitó a todo el equipo de trabajo e instó a los colaboradores a aplaudir los logros obtenidos y continuar enfocados en la excelencia.

Inicia tercera certificación en Control Interno bajo la normativa COSO
Inició la tercera convocatoria de la certificación en Control Interno, bajo el marco normativo del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por sus siglas en inglés).
COSO es un marco de control ampliamente utilizado para mejorar la gestión de riesgo, el control interno y el gobierno corporativo, tanto en el sector público como privado, el cual contribuye a fortalecer el cumplimiento normativo y la transparencia en la gestión de recursos, así como la optimización de los procesos.

Unidad de Auditoría Interna en la sede del Conavihsida
El contralor general de la República, Félix Santana García, encabezó el acto de apertura de la Unidad de Auditoría Interna del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (Conavihsida), la cual asesorará a esa entidad en materia de transparencia y cumplimiento del Control Interno.
Santana García enfatizó el esfuerzo de la Contraloría por seguir impulsando un plan de avance, modernización y tecnificación de los procesos de la institución, apegados a las normas de transparencia, al interés colectivo y a las iniciativas del presidente de

ENCI capacita colaboradores sobre Enfoque Estratégico en Auditorías e Investigaciones Administrativas
La Escuela Nacional de Control Interno de la Contraloría (ENCI) impartió un curso taller especializado sobre el Enfoque Estratégico Aplicable a las Auditorías Especiales e Investigaciones Administrativas, dirigido a los encargados de realizar auditorías e investigaciones dentro de la institución.
Esta capacitación tiene como objetivo proporcionar los lineamientos técnicos necesarios para el desarrollo efectivo de las auditorías e investigaciones administrativas, un proceso clave en la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas dentro de la administración pública.

Gobierno ahorra RD$148 millones al aplicar
Equilibrio Económico en contratos de obras
Gracias a la aplicación del principio de Equilibrio Económico-Financiero, el Gobierno ahorró más de RD$148 millones en 2024, al evaluar 198 propuestas de adendas de 13 instituciones públicas por un monto total de RD$4,132 millones. La Contraloría aprobó RD$3,984 millones tras un análisis técnico que evitó pagos injustificados.
El contralor Félix Santana García destacó que esta medida garantiza transparencia, previene conflictos y asegura la continuidad de las obras, en cumplimiento con los decretos 637-21 y 722-22 y la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas.

Contraloría y Superintendencia de Seguros acuerdan fortalecer control interno en sector asegurador y de fianzas
La Contraloría General de la República (CGR) y la Superintendencia de Seguros (SIS) firmaron un convenio interinstitucional para la interoperabilidad de sus plataformas tecnológicas, con el propósito de fortalecer los procesos de supervisión, fiscalización y control interno en el sector asegurador y de fianzas.
El documento firmado por el contralor general de la República, Félix Santana García y el superintendente de Seguros, Julio César Valentín Jiminián, reafirma el compromiso del gobierno que lidera el ciudadano presidente Luis Rodolfo Abinader Corona con la modernización administrativa y la transparencia, brindando mayor confianza a los ciudadanos y promoviendo un ambiente de desarrollo económico estable.
Articulista Invitado
El Impacto transformador de la inteligencia artificial en los procesos de auditoría interna

CPA, COSO,


La auditoría interna es clave para la transparencia en las organizaciones, está siendo transformada por la Inteligencia Artificial (IA). Esta tecnología se ha integrado al campo de la auditoría, y promete transformar la manera en que se evalúan y gestionan los riesgos.
La IA está permitiendo a los auditores liberarse de tareas repetitivas y manuales, como comparar órdenes de compra con recepciones de almacén en tiempo real, gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos a alta velocidad.
Automatizar la revisión de datos, detectar anomalías y generar informes permite a los profesionales enfocarse en el juicio crítico y la evaluación estratégica. Sin embargo, la IA va más allá. Su capacidad para identificar patrones y tendencias ocultas en los datos permite revelar riesgos y fraudes potenciales que podrían pasar desapercibidos para el análisis humano. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden detectar anomalías sutiles, predecir riesgos futuros y evaluar la eficacia de los controles internos con precisión.
Avances, retos y oportunidades de la IA en la Contraloría General de la República
En la República Dominicana, la adopción de la IA en la auditoría, especialmente en la Contraloría General de la República, presenta un panorama de oportunidades y desafíos únicos. Si bien la IA tiene el potencial de fortalecer significativamente la fiscalización de los recursos públicos, es crucial reconocer las particularidades del contexto dominicano. Algunas de las oportunidades y retos son los siguientes:
Avances:
• La adquisición de herramientas modernas como TeamMate+ y TeamMate Analytics demuestra un avance significativo en la adopción de tecnología para eficientizar sus procesos, estando en línea con las Normas Globales de Auditoría Interna emitidas por el Instituto de Auditores Internos (IIA Global).
• La reciente creación de una comisión por el Contralor General de la República, el Sr. Félix Antonio Santana García, para explorar la implementación de IA y capacitar al personal, demuestra una iniciativa institucional para integrar la IA en la auditoría.
• La Contraloría General de la República y el Instituto Geográfico Nacional están desarrollando un sistema de monitoreo físico y financiero de obras en tiempo real de las obras del Estado, por geolocalización, el Sistema de Fiscalización Georreferenciada de Obras (Sifgo). El Sifgo se fundamenta en el desarrollo de una plataforma web tipo geo portal que permitirá visualizar las obras fiscalizadas del Estado. La herramienta estará diseñada para interoperar con los sistemas de la Contraloría, a los fines de proporcionar información detallada sobre la ubicación, el estado y el cumplimiento de los proyectos de inversión pública.

Retos:
• La disponibilidad y calidad de los datos son factores críticos. La Contraloría General debe asegurar que los datos utilizados para entrenar los algoritmos de IA sean completos, precisos y confiables. Por ejemplo, si los datos históricos de contrataciones públicas contienen errores o inconsistencias, la IA podría generar resultados sesgados o inexactos.
• La brecha de talento digital representa un desafío importante. Se requiere invertir en la capacitación de los auditores internos en el uso y la supervisión de sistemas de IA. Los auditores necesitarán desarrollar habilidades en áreas como el análisis de datos, la interpretación de resultados de IA y la auditoría de algoritmos.

Oportunidades:
• Es fundamental abordar las consideraciones éticas y legales relacionadas con el uso de la IA, como la privacidad de los datos, la transparencia de los algoritmos y la responsabilidad en la toma de decisiones automatizadas. Por ejemplo, se debe garantizar que la IA no discrimine a ciertos grupos de personas o que las decisiones automatizadas sean explicables y auditables.
• La necesidad de integrar eficazmente las nuevas herramientas de IA con los sistemas y procesos existentes, maximizando su potencial y minimizando las interrupciones. La integración de la IA con los sistemas de auditoría existentes puede ser compleja y requerir una planificación cuidadosa.
• La República Dominicana, al igual que muchos países en desarrollo, enfrenta el reto de la inversión en infraestructura tecnológica para soportar la implementación de IA a gran escala. Esto incluye la capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos, así como la conectividad y el acceso a la tecnología.
• La Contraloría General podría aprovechar la IA para automatizar la revisión de grandes volúmenes de datos financieros, identificando transacciones sospechosas y patrones de fraude con mayor eficiencia. Por ejemplo, la IA podría analizar transacciones para detectar pagos duplicados, gastos inusuales o desviaciones de los presupuestos, reduciendo el tiempo dedicado a la revisión manual.
• La IA puede fortalecer los procesos de debida diligencia en las contrataciones públicas, analizando datos de proveedores, contratos y licitaciones para detectar posibles irregularidades. Por ejemplo, la IA podría identificar posibles conflictos de interés entre los proveedores y los funcionarios públicos, o detectar patrones de licitación sospechosos.
• La implementación de sistemas de IA puede mejorar la eficiencia en la auditoría de proyectos de inversión pública, permitiendo un seguimiento más preciso del uso de los fondos y el cumplimiento de los objetivos. Por ejemplo, la IA podría monitorear el progreso de los proyectos, comparar los gastos reales con los presupuestos y generar alertas sobre posibles retrasos o sobrecostos.
Políticas Públicas de IA en la República Dominicana:
La República Dominicana se encuentra en una etapa inicial en la adopción de la IA. Sin embargo, existen iniciativas y políticas relacionadas que sientan las bases para la adopción y el desarrollo de la IA en el país.
- Estrategia Digital 2030: esta estrategia, impulsada por el gobierno dominicano, busca la transformación digital del país en diversos sectores, incluyendo el gobierno, la educación, la salud y la economía. Si bien no se enfoca exclusivamente en la IA, promueve la adopción de tecnologías emergentes y la modernización de la administración pública, lo que indirectamente facilita la implementación de soluciones de IA.
- Iniciativas de Datos Abiertos: el gobierno dominicano ha implementado iniciativas de datos abiertos, buscando la publicación de datos gubernamentales en formatos accesibles. Estas iniciativas son cruciales para el desarrollo de la IA, ya que proporcionan los datos necesarios para entrenar y mejorar los algoritmos.
- Ley General de Protección de Datos Personales: esta ley, aunque no es específica de la IA, establece un marco legal para el tratamiento de datos personales, lo cual es clave para garantizar la privacidad y la seguridad en el uso de la IA.


Es crucial que el país desarrolle políticas públicas específicas y una estrategia nacional de IA que aborden los desafíos y oportunidades particulares del contexto dominicano. La creación de la comisión de IA por el Contralor General de la República, el Sr. Félix Antonio Santana García, es un paso positivo, pero debe ser complementado con una visión a nivel país que incluya:
- Marco Ético y Legal: establecer principios éticos claros para el desarrollo y uso de la IA, así como un marco legal que regule su aplicación en diferentes sectores.
- Desarrollo del Talento: invertir en la educación y capacitación de profesionales en áreas relacionadas con la IA, así como promover la investigación y el desarrollo de esta tecnología en el país.
- Infraestructura Tecnológica: fortalecer la infraestructura tecnológica del país, incluyendo la conectividad, el acceso a la tecnología y la capacidad de procesamiento de datos.
- Fomento de la Innovación: promover la creación de un ecosistema que impulse la innovación en IA, apoyando a las empresas y emprendedores que desarrollan soluciones basadas en esta tecnología.
Casos de éxito a nivel mundial
Si bien la adopción de la IA en las contralorías y entidades de auditoría está en una etapa relativamente temprana, ya se pueden observar algunos casos de éxito y tendencias prometedoras:
Automatización de la Auditoría Financiera en el Reino Unido: algunas firmas de auditoría en el Reino Unido están utilizando la IA para automatizar tareas repetitivas en la auditoría financiera, como la conciliación de cuentas y la detección de anomalías en los registros contables. Esto ha permitido a los auditores centrarse en tareas de mayor valor añadido, como la evaluación del riesgo y la interacción con los clientes.
Detección de Fraude en el Sector Público en Estados Unidos: en los Estados Unidos, algunas agencias gubernamentales están utilizando la IA para detectar fraudes en los programas de asistencia social y en la gestión de impuestos. La IA analiza grandes volúmenes de datos para identificar patrones y transacciones sospechosas que podrían indicar un fraude, lo que ha permitido mejorar la eficiencia y la eficacia de la lucha contra el fraude.
Análisis de Datos en la Auditoría de Desempeño en Canadá: en Canadá, algunas oficinas de auditoría están utilizando la IA para analizar grandes volúmenes de datos y evaluar el desempeño de los programas gubernamentales. La IA permite identificar tendencias y patrones difíciles de ver manualmente, lo que ha permitido mejorar la calidad y la profundidad de las auditorías de desempeño.
Monitoreo Continuo en la Auditoría Interna
Global: a nivel global, muchas empresas están utilizando la IA para el monitoreo continuo de los controles internos. La IA permite analizar datos en tiempo real y generar alertas sobre posibles desviaciones, lo que permite a las organizaciones responder rápidamente a los riesgos emergentes.
El futuro de la Auditoría Interna: una colaboración entre humanos y máquinas
El impacto de la IA en la auditoría se profundizará a medida que esta tecnología continúe evolucionando. La colaboración entre humanos y máquinas será cada vez más común, permitiendo a los auditores tomar decisiones más informadas y estratégicas.
Lejos de reemplazar a los auditores, la IA los potenciará, al liberarlos de tareas rutinarias, los profesionales podrán dedicar más tiempo a la evaluación de riesgos complejos, la asesoría estratégica y la comunicación con la alta dirección. Para la Contraloría General de la República, la adopción de la IA en la auditoría representa una oportunidad para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, contribuyendo a un futuro más próspero y justo para los ciudadanos.
Es fundamental que los auditores internos desarrollen sus conocimientos y habilidades en IA. Algunos institutos de auditoria interna de la región y del mundo como el de Uruguay y el de España ya han proporcionado un marco de referencia para la auditoría de IA. Esto, que incluye aspectos como la gobernanza, la gestión y la propia auditoría interna. Este marco destaca la importancia de que los auditores comprendan el desarrollo histórico de la IA, sus usos actuales y las tendencias emergentes.

La "AI Act" de la Unión Europea, aprobada en mayo de 2024, establece un marco legal uniforme y horizontal para la IA, basado en el riesgo. Esta regulación clasifica los sistemas de IA en función de su finalidad y establece requisitos y limitaciones para cada tipo. Los sistemas de IA de alto riesgo. Esto, que incluyen aquellos utilizados en la identificación biométrica, la gestión de infraestructuras críticas, la educación, el empleo y la administración de justicia, están permitidos, pero sujetos a estrictas obligaciones.
La auditoría interna desempeña un papel crucial en este nuevo panorama. Los auditores deben evaluar la eficacia de los controles internos relacionados con la IA, asegurando que se gestionen adecuadamente los riesgos asociados con esta tecnología. Esto implica comprender los diferentes tipos de IA, como la IA de máquina reactiva, la IA de memoria limitada y la IA generativa. También implica analizar los algoritmos utilizados. Esto, que son conjuntos de reglas que la IA sigue para procesar datos.
La gestión de riesgos es otro aspecto fundamental. Los auditores internos deben colaborar con los profesionales de gestión de riesgos para identificar, evaluar y mitigar los riesgos relacionados con la IA. Esto, que pueden abarcar desde resultados sesgados y brechas de privacidad hasta daños financieros y amenazas ambientales.
En definitiva, la IA está transformando la auditoría, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, la eficacia y la capacidad de detectar y gestionar los riesgos. Sin embargo, también plantea desafíos importantes que deben abordarse con anticipación. La clave del éxito reside en una colaboración efectiva entre humanos y máquinas, donde los auditores aprovechen el poder de la IA para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en las organizaciones.
Articulista Invitada
El arte de pulir las palabras
Ángela Sánchez
Encargada de Prensa

Correctora de estilo
En cualquier institución, pública o privada, pequeña o grande, la comunicación escrita juega un papel fundamental, por lo que su contenido debe estar compuesto de información precisa, concisa y, sobre todo, coherente con su línea editorial. De ahí la importancia de la corrección de estilo que, más allá de ser un filtro ortográfico y gramatical, se ha convertido en un verdadero arte de pulir las palabras.
Un documento bien escrito refleja profesionalismo y seriedad. Quien escribe asume un compromiso consigo mismo y con la institución para la cual labora, ya que la redacción tanto puede afectar la credibilidad de una organización como enaltecerla. Un texto claro y bien estructurado transmite confianza y calidad, lo cual se traduce en ahorro de tiempo, energía y hasta de costos operativos.
Cuando hacemos corrección de estilo nos empleamos a fondo en un proceso de exploración y ajustes, asegurando que el mensaje sea comprensible y adecuado para el público al que está destinado. En pocas palabras, es combinar la cura de errores ortográficos con la optimización de la estructura del discurso y su correcta redacción.
En el ámbito legal, académico o corporativo, un error en la redacción de un documento puede tener consecuencias graves. La corrección de estilo ayuda a que esa información se transmita con exactitud, evitando interpretaciones incorrectas que pudieran derivar en problemas administrativos o de gestión.
Se hace necesario que las instituciones integren la corrección dentro de sus procesos de comunicación y que sus autoridades le apoyen; en nuestro caso particular, eso es precisamente lo que buscamos, que la Contraloría General de la República (CGR) y sus distintas dependencias se sumen a este propósito, a través de la capacitación de su personal y la implementación de una guía o manual de estilo.
En ese deseo de homologar los términos, aprovecho para refrescar el estándar tipográfico propuesto por la Dirección de Planificación y Desarrollo y avalado por la Dirección de Comunicaciones de la Contraloría, para ser usado en la redacción de sus documentos oficiales:
Tipo de letra: Calibri (cuerpo)
Tamaño: 11
Interlineado: 1.5
Tamaño de página: 8.5 x 11 (Carta)
Márgenes: 2.5 cm. superior e inferior y 3 cm. izquierdo y derecho

puntuación adecuada y la elección de palabras precisas que contribuyen al correcto orden (sintaxis) y sentido (semántica) de las palabras.
Debemos tomar en cuenta que los términos inherentes a la CGR, como Contraloría, Auditoría, República, Ética, etc., deben escribirse con sus acentos ortográficos (tildes), independientemente de que estén escritos en mayúscula o minúscula. Asimismo, las palabras decreto y ley se escriben con inicial mayúscula cuando acompañen el nombre o número de dichos documentos, ejemplo: Ley 10-07. Además, los nombres de programas y proyectos que formen un acrónimo y pasen de cuatro caracteres solo su letra inicial se escribirá en mayúscula, ejemplo: Sugep, Nobaci, Sinaci. Los cargos y títulos se escriben en minúscula: director, encargado, contralor, etc., y que la forma más correcta de abreviar la palabra número es núm.
Este ejercicio requiere evitar ambigüedades, frases innecesariamente largas o construcciones confusas; mantener uniformidad en el uso de términos, tiempos verbales y estilo narrativo; adaptar el tono al público al que va dirigido el texto, ser precisos en cuanto a la cantidad y calidad de las palabras, dejando de lado los términos vagos y redundantes.
solo una idea, y de saber si esta corresponde al debido uso de la lengua española; en ese sentido, lo que recomiendo es asumir con prudencia los beneficios de la tecnología, sin perder su originalidad y esencia profesional.
Debemos enmarcar todo esto en el proceso de transformación en el que se encuentra inmersa la Contraloría, es ahora más que nunca que conviene estandarizar la redacción de nuestros documentos institucionales. Esto sumado a que los nuevos tiempos demandan de un mayor dinamismo informativo, nuestros mensajes deben siempre exhibir elevados estándares de calidad por el bien de nuestra reputación institucional.
De lo anterior se desprende que la escritura de calidad ya pasó de ser un lujo a una necesidad, es por ello que a través de este artículo les invito a seguir cultivando este hermoso arte de pulir las palabras en cada uno de sus escritos, en cualquiera de sus modalidades, privada o pública, personal o profesional.
Que nuestros textos sean el sello que nos represente.
Sostenibilidad
¡Hacia un futuro más verde!
Nueva implementación de reciclaje en la Contraloría
Un paso gigante para un planeta saludable
Estamos emocionados de anunciar una nueva era de sostenibilidad en nuestra institución. Con el objetivo de reducir nuestra huella ambiental y fomentar prácticas más ecológicas, implementaremos un sistema de reciclaje en cada oficina, lo que nos permitirá gestionar nuestros residuos de manera más eficiente.
¿Qué ha cambiado?
Oficinas: cada oficina pronto contará con contenedores específicos, diseñados para recolectar una variedad de materiales, incluyendo papel, cartón, plástico y residuos orgánicos.
¿Por qué es importante este cambio?
Este sistema de reciclaje nos brinda múltiples beneficios:
- Mayor variedad de materiales reciclables: ahora podemos reciclar una gama más amplia de residuos, contribuyendo a la conservación de recursos naturales.
- •Simplificación del proceso: los contenedores y zafacones claramente identificados hacen que reciclar sea más fácil y accesible para todos.
- Reducción de residuos: al reciclar correctamente, disminuimos la cantidad de basura que termina en los vertederos, protegiendo el suelo y el agua.
- Fomento de una cultura de sostenibilidad: este cambio nos invita a todos a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y a adoptar hábitos más ecológicos en nuestro día a día.
¡Tu
contribución cuenta!
Para que este nuevo sistema sea un éxito, necesitamos la participación de todos. Te invitamos a:
Informarte: familiarízate con los tipos de materiales que se pueden reciclar en cada contenedor y zafacón.
Difundir el mensaje: anima a tus compañeros a participar en esta iniciativa y a adoptar hábitos más sostenibles.
¡Reciclar es fácil, hazlo parte de tu rutina!
Cápsulas informativas
¿Sabías que la igualdad y la equidad no son lo mismo?
La igualdad significa que todos tienen lo mismo.
La equidad busca corregir desigualdades para garantizar las mismas oportunidades.
Las políticas de igualdad de género ¡no son solo palabras, son acciones!
• Fomentamos la participación equitativa de mujeres y hombres en todos los ámbitos.
• Trabajamos para eliminar prácticas discriminatorias en el acceso a oportunidades laborales.
• Creamos entornos laborales más diversos e inclusivos.
¿Crees que la equidad de género solo depende de las leyes?
Falso. ¡Tú también puedes ser parte del cambio!
Desde pequeñas acciones como evitar estereotipos, respetar la voz de todos y fomentar espacios igualitarios, construimos una cultura de equidad día a día.
Cinco acciones claves para fomentar la igualdad en el trabajo:
1. Promover el mismo acceso a oportunidades de crecimiento.
2. Aplicar políticas salariales justas y transparentes.
3. Fomentar la participación de mujeres en posiciones de liderazgo.
4. Capacitar en temas de igualdad y derechos laborales.
5. Erradicar cualquier forma de discriminación o acoso.