Félix Antonio Santana García Contralor General de la República
Oscar López Reyes Director de Comunicaciones
Claudia Agramonte Encargada División Comunicación Interna y Digital Diseño y coordinación editorial
Ángela Sánchez Encargada Unidad de Prensa
Josmarc Perrotta Alexander Quezada Felipe Arias Fotografías
Marcos Aristy Infografías
Contraloría General de la República Dominicana Calle Pedro A. Lluberes # 1, esquina Francia, 3er. piso, Gascue, Santo Domingo, Distrito Nacional, R.D. Tel.: (809) 682-1677 contacto@contraloria.gob.do
Desde el Despacho
Construyendo la paz desde nuestra cotidianidad
El pasado 21 de septiembre celebramos el Día Internacional de la Paz, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de vivir en armonía y trabajar juntos por un mundo más justo.
Esta conmemoración, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981, no solo resalta la necesidad de cesación de hostilidades, sino que también promueve un compromiso activo hacia la paz en nuestras comunidades y en el ámbito global.
En la Contraloría General de la República Dominicana tenemos el deber no solo de garantizar la transparencia y el uso adecuado de los recursos públicos, debemos también de ser promotores de la paz y la convivencia dentro de nuestro entorno laboral.
La paz comienza en nuestro entorno más cercano: en cómo nos tratamos unos a otros, en la forma en que resolvemos diferencias y colaboramos por un bien común. Fomentar un ambiente donde predominen el respeto, la empatía y la cooperación es fundamental para cualquier equipo que aspire a la excelencia.
Al vivir en paz y armonía, no solo fortalecemos nuestra institución, a la vez contribuimos al desarrollo de un país más unido y solidario. Desde nuestra posición, podemos ser agentes de cambio promoviendo el diálogo, la justicia y la comprensión.
La paz no es una meta lejana; es una responsabilidad que se manifiesta en nuestras acciones cotidianas. Cada pequeño gesto cuenta: desde escuchar activamente a nuestros compañeros hasta abordar conflictos con una mentalidad abierta y constructiva.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas son elementos constitutivos para alcanzar esta paz.
Estos objetivos interdependientes abordan cuestiones cruciales como la pobreza, el hambre, la salud y la igualdad de género, todos ellos factores que contribuyen a un entorno pacífico. Al trabajar hacia estos objetivos, promovemos el desarrollo sostenible y creamos las condiciones necesarias para una paz duradera.
Este Día Internacional de la Paz nos recuerda que todos somos parte de un esfuerzo colectivo.
Renovemos todos el compromiso con una convivencia pacífica y respetuosa. Cada uno de nosotros tiene el poder de influir positivamente en su entorno; así que hagamos del respeto y la cooperación nuestros pilares fundamentales.
Contraloría obtiene certi cación de la norma ISO 9001. Un hito sin precedente en sus 95 años de fundada
La Contraloría General de la República (CGR) obtuvo la certi cación de la norma ISO 9001:2015, lo que marca un hito en materia del fortalecimiento institucional y la excelencia operativa de la institución que ahora, a sus 95 años de fundada, pasa a formar parte del reducido grupo de entidades que han logrado alcanzar dicho reconocimiento internacional.
El contralor general de la República, Félix Santana García, recibió el pergamino de certi cación de manos del director de Aenor Dominicana, Ariel Espejo, durante un emotivo acto en la sede principal de la institución que contó con la presencia de funcionarios de la institución.
Para lograr la certi cación, la Contraloría llevó a cabo un proyecto de implementación del Sistema de Gestión de la Calidad que contó con el acompañamiento de un equipo de profesionales dirigido por la consultora Estela Alberto.
Entre los aspectos valorados por Aenor guran el robusto Sistema de Gestión Documental desarrollado internamente para la gestión de los documentos del SGC; la Carta Compromiso al Ciudadano, emitida por el Ministerio de la Administración Pública (MAP); el amplio conocimiento de los procesos y las tareas realizadas por parte del personal y el uso de las herramientas para el monitoreo de las plataformas tecnológicas (manage engine): Open Manager, End, Point Central, Service Desk, Audit Plus; las certi caciones en las normativas OGTIC E1, A2, A3, A5, A6 y el elevado nivel de satisfacción de un 98% por parte de los usuarios.
El compromiso de la alta dirección quedó claramente evidenciado, destacándose el respaldo al proyecto del contralor general de la República y su equipo directivo, guiado por la Dirección de Plani cación y Desarrollo a cargo de su director, Atahualpa Ortiz.
El contralor Santana García sostuvo que en lo adelante la institución tiene el desafío de seguir fortaleciendo el sistema de gestión, lo cual requerirá un esfuerzo continuo en la realización de auditorías internas, la implementación de acciones correctivas y la identi cación de oportunidades de mejora.
NOTICIAS
Contralor Félix Santana actualiza su declaración jurada ante la Cámara de Cuentas
Por iniciativa propia, el contralor general de la República, Félix Santana García, depositó ante la Cámara de Cuentas los documentos actualizados de su declaración jurada de patrimonio, e instó a los demás funcionarios nuevos y confirmados en sus cargos por el presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, a realizar el mismo ejercicio de transparencia y predicar con el ejemplo.
Sostuvo que todo el funcionario que maneje recursos del erario, a través del Presupuesto General del Estado, debe de hacer su declaración jurada, aunque no les toque ahora“tal como ha sucedido en mi caso, he venido a la Cámara de Cuentas en el día de hoy a darle el frente al pueblo dominicano de que estamos manejando los recursos del erario con transparencia, y ese es el mejor ejemplo que le podemos dejar como legado a nuestros hijos y a nuestros relacionados: siempre de frente al sol”, precisó
Se recuerda que el titular de la Contraloría General de la República pertenece a la comisión encargada de hacer cumplir el Decreto 343-22 que preside la directora de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, la cual tiene la atribución de recomendar al presidente de la República la aplicación de las sanciones previstas en la ley contra los funcionarios que violen la Ley 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio.
En otro orden, el contralor Félix Santana indicó que fue uno de los primeros en firmar el compromiso ético por la transparencia, la buena administración y en contra de la corrupción, que puso a circular la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, en el que se recalca la necesidad de hacer valer las leyes del país.
NOTICIAS
Contraloría informa que aumenta en más de un 53% órdenes de pago en la presente gestión gubernamental
La Contraloría General de la República incrementó las autorizaciones de órdenes de pago o libramientos en más de un 53% durante los cuatro años de gestión del presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, pasando de 52,949, desde junio de 2020, a 81,253, en junio de 2024, como resultado de la dinamización de las operaciones institucionales.
Félix Santana García, contralor general de la República, manifestó que en este logro ha incidido notablemente el lanzamiento oficial del Sistema Unificado de Gestión de Pagos (Sugep), a la efectividad del trabajo de los colaboradores y al compromiso que ha mostrado el Gobierno dominicano.
Resaltó que en la actual gestión se ha dado prioridad a las autorizaciones de órdenes de pago de obras, que tuvo un incremento de un 24.91%, al pasar de 2,136 órdenes de pago a 2, 668, durante el referido período.
Explicó que el volumen monetario en las autorizaciones de órdenes de pago representó un incremento del 74.69%, pasando de 466 mil millones de pesos, que eran procesados a junio de 2020, a 814 mil millones de pesos, procesados en el mismo espacio de tiempo para el 2024.
Manifestó que el volumen monetario en aprobaciones de órdenes de pago de obras representó un mayor aumento de 82.72%, durante el mismo período, pasando de RD$24 mil millones de pesos a 44 mil millones.
Asimismo, Félix Santana indicó que el presidente de la República está muy interesado en que todas las instituciones del Estado ingresen al Sistema de Información de la Gestión Financiera (Sigef) y de una vez al Sugep.
NOTICIAS
Contraloría pone a disposición de la ciudadanía resultados del sistema Índice de Control Interno (ICI)
La Contraloría General de la República (CGR) colocó en su portal web la calificación de 50 instituciones del sector público, evaluadas mediante el Índice de Control Interno (ICI), un novedoso sistema que aporta mejoras significativas al proceso de transparencia y rendición de cuentas del recaudo, uso e inversión de los recursos públicos.
El contralor general de la República, Félix Santana García, instó a las instituciones a explorar el Sistema ICI como una herramienta clave para fortalecer la transparencia y la efectividad en la gestión pública, como lo ha instruido el presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona.
El Sistema ICI es una plataforma integral diseñada para evaluar y monitorear el nivel de cumplimiento del control interno en las instituciones bajo el alcance legal de la Contraloría, y agrupa aspectos fundamentales para la correcta administración de los recursos públicos y el cumplimiento de los objetivos institucionales.
ICI está disponible para consulta pública en el portal web oficial de la Contraloría para explorar los detalles del índice, los criterios de evaluación y otros recursos relacionados.
El ICI no solamente revela la documentación del control interno, sino que también revela la puesta en funcionamiento del control y la parte más administrativa y operativa de cómo las instituciones cumplen con los controles.
NOTICIAS
Contraloría emite norma tecnológica para reducir irregularidades gubernamentales
La Contraloría General de la República (CGR) emitió la norma básica de control interno de segundo grado específica, denominada Actividades de Control para la Gestión de la Tecnología de la Información y Comunicación en las Entidades Públicas (ADC 03-009), para reducir irregularidades y aumentar la transparencia.
Los detalles de la citada norma fueron dados a conocer durante un acto en la sede central de la Contraloría, el cual estuvo encabezado por el contralor general de la República, Félix Santana García, y la directora de Desarrollo Normativo, Jennifer Lois Gómez, entre otros directivos de la institución.
Esta norma establece directrices fundamentales para asegurar una administración eficiente de la tecnología de la información y comunicación (TIC) en las instituciones públicas bajo el alcance de la CGR.
Constituye una herramienta que permite a las entidades públicas diseñar y evaluar los procesos asociados a la generación de información y comunicación de calidad, así como identificar los medios tecnológicos más apropiados para alcanzar los objetivos institucionales.
Unidades de auditoría interna en instituciones del Estado aumentan un 36% en los últimos cuatro años
La Contraloría General de la República (CGR) habilitó 73 nuevas Unidades de Auditoría Interna (UAI), registrando un aumento de un 36% en los últimos cuatro años, con lo cual se han logrado fortalecer los controles internos en las instituciones del Estado que operan bajo el ámbito de la Ley 10-07.
El contralor general de la República, Félix Antonio Santana García, sostuvo que “la expansión de las unidades responde a la propuesta de Plan Integral de Reformas planteadas por el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona al inicio del presente gobierno, y con las cuales se comprometía a crear las bases de un Estado más fuerte, plural y transparente”.
El funcionario sostuvo que, atendiendo a sus funciones como órgano rector del Sistema Nacional de Control Interno, la Contraloría ha llevado a cabo diversas iniciativas con el objetivo de agilizar los procedimientos y procesos relacionados con la administración financiera del Estado, con los cuales, dijo, también se ha fomentado la promoción de la cultura de respeto a la institucionalidad.
Explicó que a partir de la Resolución 05-21, las Unidades de Auditoría Interna (UAI) participan en los procesos de control de recepción de bienes, y desde el 2022 han participado en 133,091
El órgano rector del control interno, bajo el ámbito de la Ley 10-07 que le instituye, se ha preocupado y ocupado por fortalecer los controles internos, para así combatir las debilidades administrativas y promover la transparencia en la gestión pública.
En ese sentido, Santana García también indicó que la entidad logró alcanzar un total de 401 instituciones en las que se han implementado las Normas Básicas de Control Interno (Nobaci), además de 75 nuevos ayuntamientos que también han sido impactados con las Normas Básicas de Control Interno municipal, obteniendo un 100% de avance con respecto al 2020.
Esta nueva unidad eleva a 269 las instaladas por Contraloría en el Estado
La Contraloría General de la República instaló su Unidad de Auditoría Interna (UAI) número 269 en el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), con lo que se da continuidad a las instrucciones del presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, de establecer mayores controles de transparencia en el uso de los recursos públicos, incluso en los organismos de seguridad del Estado.
El contralor general de la República, Félix Antonio Santana García, y el director general del Cesfront, general de brigada, José Heldilberto Rodríguez Coste, E.R.D., firmaron el acta de apertura y el corte de cinta de la nueva UAI, en compañía del mayor general Miguel Ángel Rubio Báez, E.R.D., viceministro de Defensa para Asuntos Militares y el director de la Dirección de Unidades de Auditoría Interna Gubernamental, Rolando Saldívar Matos, entre otras personalidades.
En el acta de apertura se estableció que el Cesfront dotará a la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de las informaciones que permitan el logro de los objetivos de fiscalización, y del espacio físico para desempeñar sus labores, así como de los materiales y suministros de oficina necesarios.
Para continuar fomentando una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos, las autoridades del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre también se comprometieron a acatar de manera oportuna las recomendaciones realizadas por la Unidad de Auditoría Interna.
Asimismo, la Unidad de Auditoría Interna realizará evaluaciones objetivas de los procesos y fungirá como asesor de la institución en materia de control
La Contraloría General de la República inauguró dos unidades de Auditoría Interna en el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), en un acto en el cual se destacó que cuando el primer organismo audita es con el propósito de proteger los recursos públicos y ayudar en el mejor desenvolvimiento en el manejo de los referidos fondos del Erario.
La actividad fue encabezada por el contralor Félix Santana García y el director general del Infotep, Rafael Santos Badía.
Las Unidades de Auditoría Interna fueron inauguradas en la dirección regional Metropolitana y la regional Oriental del Infotep.
Hospital Central de las Fuerzas Armadas
El contralor general de la República, Félix Santana García, encabezó el corte de cinta que dejó formalmente inaugurada la Unidad de Auditoría Interna (UAI) de la sede del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Le acompañaron el viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Espaciales, Carlos Ramón Febrillet Rodríguez, FARD, en representación del teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; el coronel médico Tomás Brache Ovalles, E.R.D., director general del Hospital y Dionisio Féliz Castro, asesor de la Dirección de Control de Calidad de la Contraloría, entre otros funcionarios y personal médico del centro de salud.
Las Unidades de Auditoría Interna (UAI) se establecen en las instituciones del sector público no financiero para velar por el cumplimiento de los controles internos, conforme a los manuales de políticas y procedimientos establecidos, a fin de poder obtener informaciones centralizadas de las operatividades.
Contraloría inicia formulación de su Plan Estratégico Institucional 2025-2028
Colaboradores de diversas áreas de la Contraloría General de la República (CGR), bajo el liderazgo de su incumbente Félix Santana García, iniciaron con entusiasmo una jornada de cuatro talleres destinados a la formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2025-2028.
Este proceso busca optimizar la toma de decisiones en función de las necesidades y oportunidades de mejora de la institución.
El contralor Santana García ha exhorado a los participantes a contribuir activamente con sus ideas y a estar abiertos al cambio, adoptando nuevas tecnologías y procesos que modernicen y dinamicen la transparencia, auditoría y fiscalización.
Los talleres, coordinados por el director de Planificación y Desarrollo, Atahualpa Ortiz, y con la participación del consultor Pedro Guerrero, abordaron temas claves como la rendición de cuentas y la integridad en la gestión de recursos públicos.
Durante los encuentros, se discuten temas relacionadas a nuenas prácticas internacionales y se analizan las capacidades y brechas de la CGR en su rol dentro del Sistema Nacional de Control Interno.
Además, se han presentado las expectativas de los grupos de interés y cómo el PEI se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), reforzando el compromiso con una gestión pública más transparente y eficiente.
Félix Santana García, la Medalla Conmemorativa del 180 Aniversario de la Independencia Nacional y Fundación de la República Dominicana.
Juan Pablo Uribe, presidente de la CPEP, expresó que esta edición conmemorativa se entrega a ciudadanos dominicanos que sean referentes éticos, tanto en su vida profesional como en su accionar personal. El primero en recibir la condecoración fue el presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona.
El responsable de la Unidad Antifraude de la Contraloría General de la República, Leonidas Radhamés Peña Díaz, representó al país en la quinta reunión plenaria de la Global NetWork de las Naciones Unidas, recién celebrada en Beijing, China. Durante el cónclave los participantes de países miembros tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y socializar buenas prácticas y estrategias en la lucha contra la corrupción.
recursos públicos y para una democracia equitativa, a través del desarrollo de las políticas territoriales destinadas a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Colaboradores de la Contraloría General de la República participaron en la charla titulada “Seguridad Social Relativa a los Bene cios y Nuevas Resoluciones sobre la Ley 87-01”, auspiciada por la Administradora de Fondos de Pensiones Reservas bajo la coordinación de la Dirección de Recursos Humanos de la Institución. La misma tuvo el propósito de dar a conocer los derechos y deberes del Estado y los ciudadanos sobre el nanciamiento para la protección contra riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad y otras condiciones.
El contralor general de la República, Félix Santana García, participó en el Tercer Congreso Internacional auspiciado por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig)
Santana García asistió acompañado de los nueve miembros de la Comisión de Ética de la Contraloría, integrado por los colaboradores Fabiola Acosta Marte, José Felipe Peralta, Johanna Eusebio Miguel, José Israel Lantigua, Wellington Rafael Guzmán, Annette Altagracia Peña y Manuel Alcántara de los Santos.
Institucional (PEI) 2025-2028: "CONTROL EFICIENTE, FUTURO TRANSPARENTE". Este lema, creado por el colaborador Ronny Noyola Villamán, re eja el compromiso de la institución con la e ciencia y la transparencia, valores que serán claves en la construcción de un futuro más justo y responsable. Gracias a la participación activa de todos sus colaboradores, la Contraloría rea rma su papel en la transformación y fortalecimiento de la gestión pública del país.
La Contraloría, a través de su Escuela Nacional de Control Interno, impartió el curso de “Supervisión Efectiva” a colaboradores de la institución, con el propósito de contribuir con el cumplimiento efectivo de los objetivos, el enfoque y la motivación del servidor, mejorar las habilidades y conocimientos, fomentar la comunicación y el trabajo en equipo, medir resultados e identi car mejoras en los procesos para aumentar la e ciencia y e cacia.e3
El contralor general de la República, Félix Santana García, recibió en su despacho la visita de cortesía del ministro de Administración Pública, Sigmund Freund. Durante el encuentro, ambos funcionarios dialogaron sobre la importancia de fortalecer las relaciones interinstitucionales, con el objetivo de establecer mecanismos que mejoren la e ciencia en la administración pública. Este intercambio forma parte de un esfuerzo conjunto orientado a optimizar la gestión pública, subrayando el compromiso de ambas instituciones en trabajar de manera coordinada para asegurar una mayor transparencia y e cacia en bene cio del país.
¡Conoce el área de Cumplimiento y Antisoborno en la Contraloría!
izquierda a
La Contraloría General de la República Dominicana se esfuerza por promover una gestión transparente y apegada a la legalidad, adoptando estándares internacionales como las normas ISO 37001 e ISO 37301.
¿Sabes qué significan y cómo nos benefician?
¿Qué es el Cumplimiento?
El “cumplimiento” o “compliance” es seguir todas las leyes y regulaciones aplicables para evitar problemas legales y garantizar una administración pública eficiente y transparente. Este concepto, que surgió en Estados Unidos en los años 70, busca prevenir conductas indebidas, como la corrupción, y asegurar que las instituciones operen con integridad.
De
derecha, Cheira Vinicio de Ferreira; Tania de León, consultora externa para la Implementación del Sistema de Gestión de Cumplimiento y Antisoborno; Mariel Alejandra Ramírez de Pimentel, oficial Antibosorno y Cumplimiento y Marielis del Carmen Díaz.
¿Qué
es un Oficial de Cumplimiento y cuál es su función?
El Oficial de Cumplimiento es un funcionario de alto nivel, responsable de supervisar que la organización siga las normativas y políticas para evitar cualquier tipo de irregularidad. Algunas de sus funciones principales son:
• Identificar riesgos: evalúa posibles situaciones que puedan generar problemas legales o éticos.
• Desarrollar políticas: diseña y actualiza las políticas de la institución para que cumplan con los estándares establecidos.
• Capacitar al personal: informa y entrena a los empleados para que comprendan y apliquen las normas adecuadamente.
• Monitorear el cumplimiento: supervisa que las políticas se respeten y toma medidas correctivas cuando es necesario.
Cabe destacar, que un oficial de cumplimiento puede desempeñar esa función de manera independiente. No obstante, también puede asumir el rol de oficial antisoborno dentro de una misma organización.
Estos dos roles están relacionados, ya que ambos se enfocan en asegurar que la organización cumpla con las leyes y regulaciones, así como en prevenir prácticas corruptas y sobornos.
Es importante saber que para abordar ambas áreas, de manera efectiva, se requiere el enfoque y que el sistema de gestión tenga la capacidad para atender y cumplir los requisitos específicos de cada norma e implementar sus estrategias.
En el caso de la Contraloría el oficial ejerce la función de cumplimiento y la función antisoborno de manera integrada.
¿Cuál es la función del equipo de Cumplimiento y Antisoborno?
El equipo de cumplimiento y antisoborno tiene la función de asegurar que nuestras operaciones se realicen acorde a las leyes y mitigar los riesgos de actos ilícitos dentro de la organización. Se encarga de desarrollar políticas, capacitar a los empleados y establecer controles para prevenir, detectar y corregir cualquier conducta indebida tipificada por la ley.
La implementación de la ISO 37001 e ISO 37301 proporcionará beneficios directos para todos los empleados, tales como:
• Claros procedimientos operativos: menor ambigüedad sobre cómo proceder en situaciones relacionadas con sobornos o incumplimientos.
• Mayor protección legal: los empleados estarán mejor protegidos al trabajar en un entorno que sigue normas claras y transparentes.
• Cultura de trabajo ética: fortalecimiento del compromiso ético y la integridad en todos los niveles de la organización.
Conozcamos los riesgos de cumplimiento
Estos riegos se materializan por el no cumplimiento o cuando se violan derechos, marco contractual, legal, regulación externa ampliada y todo el marco de autorregulación, como procedimientos, políticas y códigos internos en una organización.
Los riesgos de soborno
El riesgo de soborno se refiere a la probabilidad de que ocurra un soborno dentro de la organización, ya sea el ofrecimiento, promesa, entrega, aceptación o solicitud de una ventaja indebida de cualquier valor, como incentivo para que una persona actúe o deje de actuar de manera que transgreda la ley o la confianza.
¿Qué se entiende por debida diligencia?
La debida diligencia es un proceso de investigación y evaluación que se lleva a cabo para garantizar que se cumplen ciertos estándares y requisitos antes de realizar una transacción o tomar una decisión. Consiste un análisis exhaustivo de la información relevante sobre una empresa sus operaciones, finanzas, riesgos y cumplimiento legal.
Considerando el interés que tiene nuestro presidente Luis Abinader Corona, en promover la implementación la función de cumplimiento en la Administración Pública, apegada a la calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, legalidad y controles; Por tanto, la Contraloría General de la República debe servir de modelo que puedaz ser replicado por las demás instituciones gubernamentales.
Cumplimiento y Antisoborno desempeña un rol de suma importancia fortaleciendo el control interno con la prevención de ilícitos administrativos, gestión de riesgos, soborno, lavado de activos e integridad.
El compromiso de la Contraloría con estas normativas es una muestra clara de nuestro esfuerzo por una administración pública más eficiente y honesta, protegiendo así el bienestar de la ciudadanía y fortaleciendo la confianza en las instituciones.
Responsabilidad Social
¡Hacia un futuro más verde! nueva implementación de reciclaje en la Contraloría
Un paso gigante para un planeta saludable
Estamos emocionados de anunciar una nueva era de sostenibilidad en nuestra institución. Con el objetivo de reducir nuestra huella ambiental y fomentar prácticas más ecológicas, hemos implementado un sistema de reciclaje mejorado que nos permitirá gestionar nuestros residuos de manera más eficiente.
¿Qué ha cambiado?
• Oficinas: cada oficina pronto contará con un contenedor específico para el reciclaje de papel.
• Áreas comunes: se instalarán sets de zafacones, estratégicamente ubicados en las áreas comunes, diseñados para recolectar una variedad de materiales, incluyendo papel, cartón, plástico y residuos orgánicos.
¿Por qué es importante este cambio?
Este nuevo sistema de reciclaje nos brinda múltiples beneficios:
• Mayor variedad de materiales reciclables: ahora podemos reciclar una gama más amplia de residuos, contribuyendo a la conservación de recursos naturales.
• Simplificación del proceso: los contenedores y zafacones claramente identificados hacen que reciclar sea más fácil y accesible para todos.
• Reducción de residuos en rellenos sanitarios: al reciclar correctamente, disminuimos la cantidad de basura que termina en los vertederos, protegiendo el suelo y el agua.
• Fomento de una cultura de sostenibilidad: este cambio nos invita a todos a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y a adoptar hábitos más ecológicos en nuestro día a día.
¡Tu contribución cuenta!
Para que este nuevo sistema sea un éxito, necesitamos la participación de todos. Te invitamos a:
• Separar tus residuos correctamente: deposita el papel en los contenedores de las oficinas y los demás materiales en los zafacones de las áreas comunes.
• Informarte: familiarízate con los tipos de materiales que se pueden reciclar en cada contenedor y zafacón.
• Difundir el mensaje: anima a tus compañeros a participar en esta iniciativa y a adoptar hábitos más sostenibles.
¡Reciclar es fácil, hazlo parte de tu rutina!
Identidad corporativa Auditoría y estrategia de imagen
Por Yokasta de los Santos
Publicista, máster en Diseño Gráfico
La imagen de una empresa juega un papel crucial en cómo se percibe dentro del mercado. Una auditoría de imagen es un proceso vital que ayuda a las organizaciones a evaluar cómo sus mensajes, valores y presencia visual están conectando con su audiencia y si se alinean con sus objetivos estratégicos. Tal como afirmó el reconocido publicista David Ogilvy: “Lo que realmente vende no es el producto, sino la imagen que has creado alrededor de él”.
Este concepto resalta la importancia de construir y mantener una imagen sólida que resuene tanto con clientes como con otros grupos de interés.
¿Qué es la Auditoría de Imagen?
La auditoría de imagen es un proceso de evaluación integral que analiza cómo es percibida una organización. Permite identificar discrepancias entre lo que una empresa dice ser (identidad) y lo que realmente proyecta (imagen percibida), así como entre sus objetivos internos y la percepción externa de sus consumidores.
Este análisis se basa en la premisa de que la imagen de una organización se compone de tres planos:
1. Identidad: lo que la empresa es realmente, incluyendo su cultura y misión.
2. Comunicación: lo que la empresa dice de sí misma o de su identidad proyectada.
3. Imagen: la percepción de los consumidores y otros públicos, es decir, su identidad percibida.
Este proceso no solo se utiliza para identificar fallos en la comunicación, sino también para proponer mejoras que aseguren que la empresa proyecte el mensaje correcto en el momento adecuado.
¿Cuándo
es necesaria una auditoría?
Una auditoría de imagen es especialmente relevante en ciertos momentos clave para una empresa. Entre las situaciones en las que resulta conveniente llevarla a cabo, se destacan:
• Creación de una nueva entidad o consolidación de una existente sin planes de gestión de imagen previos.
• Expansión de comunicaciones en corto plazo, como tras una campaña de marketing exitosa o cambios en la estrategia comunicativa.
• Cambios de identidad corporativa o fusiones.
• Aumento de capital o entrada en mercados financieros
Estas situaciones requieren una evaluación detallada de cómo la imagen proyectada por la organización coincide con la percepción que tienen los públicos:
Elementos claves en la Auditoría de Imagen
Una auditoría de imagen efectiva abarca varios aspectos fundamentales que ofrecen una visión holística de la situación de la empresa.
Estos incluyen:
1. Historia y evolución de la empresa: ¿Cuál es su contexto histórico y socioeconómico?, ¿cómo han evolucionado sus productos y servicios?
2. Misión y visión corporativas: Evaluar si los empleados conocen y comparten los valores y la filosofía de la empresa.
3. Cultura corporativa: ¿Cómo la perciben los empleados y los clientes? Una cultura fuerte y coherente es clave para proyectar una imagen positiva.
4. Comunicación: análisis de cómo se comunican con los diferentes públicos, desde los consumidores hasta los medios de comunicación.
5. Identidad visual: la coherencia y efectividad de los elementos gráficos y visuales, como el logo y la publicidad.
1. Beneficios de una Auditoría de Imagen
Realizar una auditoría de imagen proporciona múltiples beneficios a las empresas. Entre ellos, se encuentran:
• Corrección de desviaciones: identificar las discrepancias entre la imagen proyectada y la imagen percibida ayuda a corregir errores antes de que afecten a la reputación corporativa.
• Mejora de la comunicación: asegura que los mensajes sean claros, coherentes y efectivos.
• Optimización de recursos: permite una mejor asignación de esfuerzos y presupuesto en las áreas que realmente impactan la percepción de la empresa.
La auditoría de imagen no es solo un chequeo esporádico, sino una herramienta estratégica que permite a las empresas mantenerse alineadas con sus metas de comunicación y proyección pública.