ROMPEPICOS II ES LLEVAR PIEDRAS AL RÍO


![]()


CONEXIÓN SOCIAL
CLAUDIA LILIANA CAMERO HURTADO DIRECCIÓN
JESÚS AZAEL MARTÍNEZ MANCILLAS SUBDIRECCIÓN
PERLA ALTAMIRANO HURTADO ADMINISTRACIÓN
RAÚL MORALES DÍAZ JURÍDICO
CAROLINA MEDRANO, MAGDA HURTADO, CHRISTIAN HDZ. ANGEL RDZ, RAMIRO OLVERA REYNA REPORTEROS
ANA MARÍA VALLEJO, CARLOS CHÁVEZ, SANDRA RAMONES, ALAN HUERTA, GUILLERMO MARTÍNEZ, BÁRBARA LIMÓN, DAVID HERRERA, JOSÉ BENITO PÉREZ, SOFÍA GAYTAN, DIANA ALONSO, JUAN CARLOS SÁNCHEZ, SERGIO JAVIER GARCÍA, JORGE AMBAR, LUIS CERVANTES COLABORADORES
ROCÍO CAMERO VENTAS
JULIÁN RODRÍGUEZ REDES SOCIALES
CHRISTIAN ACOSTA ESQUIVEL DISTRIBUCIÓN
BLANCA GARCÍA DISEÑO
rconexionsocial
Conexion Social Revistaconexionsocial
direccion@revistaconexionsocial.com publicidad@revistaconexionsocial.com claudia.camero@revistaconexionsocial.com
811.638.2759
Alvaro Obregón no. 635 int. 1, Col. Centro, Monterrey, Nuevo León, CP. 64000
AÑO 9 | No. 116 | OCTUBRE 2025 | REVISTA CONEXIÓN SOCIAL | PUBLICACIÓN MENSUAL
CONEXIÓN SOCIAL, Revista mensual, agosto de 2025. EDITOR RESPONSABLE: Claudia Liliana Camero Hurtado. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO en trámite, NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y DE CONTENIDO en trámite. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN: Alvaro Obregón no 635 int. 1, Col. Centro, Monterrey, Nuevo León, CP. 64000.
IMPRENTA: SAGA Impresos, Privada Félipe Angeles No.3003 Col. Argentina, Monterrey, Nuevo León C.P 64550, DISTRIBUIDOR: Bernardo Rocha Sustaíta, Privada Madeira No.122 Fraccionamiento Madeira Residencial, Apodaca, Nuevo León, C.P 66647.




or la calidad educativa, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León recibió la reacreditación del programa educativo en Ingeniería Mecatrónica, por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A. C. (CACEI)
El evento tuvo lugar en la sala polivalente del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología.
Se contó con la presencia del Rector de la Máxima Casa de Estudios Dr. Santos Guzmán López, Miguel Ángel Romero Ogawa Director Académico del CACEI y el Director de la FIME
Dr. Arnulfo Treviño Cubero.
Treviño Cubero subrayó que la acreditación reafirma el compromiso con sus programas educativos en ingeniería, que los estudiantes cuenten con programas de calidad y reconocimiento internacional.
La misión más significativa es formar grandes seres humanos y los mejores ingenieros del país, destacó Treviño Cubero.
NOTARIO PÚBLICO SUPLENTE DE LA NOTARÍA PÚBLICA NÚMERO 69
Art. 2211.- Cuando se adquiera un bien inmueble y cumpla con los requisitos establecidos en el articulo 727, el Notario Público o el Registrador Público de la Propiedad que otorgue fe del acto, estará obligado a informar al comprador de la posibilidad de constituir dicho bien como patrimonio de familia, asi como de las ventajas y desventajas que esto conlleva.
En los casos en que se contrae el Articulo 734 de este Código se hará constar expresamente en el titulo de propiedad que se formaliza la constitución del patrimonio familiar, estableciéndose además cláusula testamentaria automática en la que se determine que al fallecimiento de cualquiera de los cónyuges o concubinos, el que sobreviva será heredero de los derechos correspondientes al patrimonio familiar y que a falta de ambos, dicho carácter lo tendrán las hijas o los hijos.
El titulo referido podrá constar en documento privado, sin la exigencia de testigos o ratificación de firmas. En caso de que el titulo se otorgue en Escritura Pública, el Notario
Público deberá expedir ésta en un plazo no mayor de treinta días.
Art. 2346.- La renta debe pagarse en los plazos convenidos, y a falta de convenio, por meses vencidos. El arrendador estará obligado a entregar un recibo por cada mensualidad que el arrendatario pague; a falta de entrega de recibos de pago de renta por más de tres meses, se entenderá que el pago ha sido efectuado, salvo que el arrendador haya hecho el requerimiento correspondiente en tiempo y forma. Se considerará también como recibo aquel que demuestre de forma fehaciente el pago de la renta.
El arrendador no podrá exigir más de una mensualidad de renta a manera de depósito.
Art. 2346 BIS.- Para el caso de fincas urbanas destinadas a la habitación, la duración del contrato de arrendamiento será de 6 meses para arrendador y arrendatario, el cual podrá ser prorrogable a voluntad de las partes. Adicionalmente, la renta deberá estipularse en moneda nacional y únicamente podrá ser aumentada de manera anual, dicho incremento
no podrá exceder del 10% de la cantidad pactada como renta mensual, para lo anterior se deberá celebrar un nuevo contrato.
NUEVAS REGULACIONES EN EL ARRENDAMIENTO DE VIVIENDAS
Las modificaciones buscan formalizar la relación entre arrendadores e inquilinos, ofreciendo mayor estabilidad y seguridad jurídica para ambas partes.
¿Cuáles pueden ser los Beneficios para los Inquilinos?
Las reformas introducen varias protecciones para quienes alquilan una vivienda:
1.- Límite al Depósito de Garantía: Los propietarios ya no podrán solicitar más de un mes de renta como depósito. Esta medida tiene como objetivo reducir la carga financiera inicial para los inquilinos.
2.- Tope a los Aumentos de Renta: El incremento anual del alquiler no podrá exceder el 10% del monto mensual acordado en el contrato. Esto brinda estabilidad y previsibilidad a los inquilinos, protegiéndolos de aumentos desproporcionados.
3.- Contratos en Moneda Nacional: Se ha establecido la obligación de que la renta se fije en moneda nacional, evitando que los inquilinos se vean afectados por las fluctuaciones de divisas extranjeras.
4.- Comprobantes de Pago Obligatorios: El arrendador debe entregar un recibo por cada pago de renta. Si no lo hace durante más de tres meses, se considerará que el pago fue realizado, a menos que el propietario demuestre lo contrario.
5.- Regulación de Plataformas Digitales: Para alquileres a través de plataformas, se ha limitado a un máximo de tres inmuebles por anfitrión.
Posibles Desventajas para los Arrendadores Aunque las reformas protegen a los inquilinos, podrían generar algunos inconvenientes para los propietarios:
a).- Menor Flexibilidad Financiera: El tope
del 10% en los aumentos anuales limita la capacidad del propietario para ajustar los precios de acuerdo con la inflación, las condiciones del mercado o las mejoras realizadas en el inmueble.
b). - Garantía Limitada: Exigir solo un mes de depósito puede ser insuficiente para cubrir deudas de servicios, rentas impagadas o daños significativos a la propiedad, dejando al arrendador en una posición más vulnerable.
c). - Riesgo por Falta de Recibos: La presunción de pago si no se entregan recibos podría ser aprovechada por inquilinos de mala fe, obligando al arrendador a asumir la carga de la prueba en un posible conflicto legal.
d).- Posible Desincentivo a la Inversión: Regulaciones más estrictas podrían desanimar a los propietarios a ofrecer sus inmuebles en el mercado de alquiler, lo que a largo plazo podría reducir la oferta de viviendas disponibles.
CAMBIOS EN LA FIGURA DE PATRIMONIO FAMILIAR
Las reformas también buscan fomentar la protección de la vivienda familiar.
Ventajas para las Familias
Mayor Información y Acceso: Los notarios y registradores públicos ahora deben informar a los compradores sobre los beneficios de constituir su propiedad como patrimonio familiar, una figura que la protege legalmente contra deudas o embargos.
Consideraciones Importantes
Posible desventaja
Rigidez en la Disposición del Bien: Una vez que una propiedad es designada como patrimonio familiar, venderla o utilizarla como garantía para un crédito se vuelve más complejo, ya que se requiere el consentimiento de los beneficiarios y, en ocasiones, autorización judicial. Esto podría limitar la capacidad de la familia para disponer del inmueble en caso de una necesidad económica.


Empresarios reconocieron a la 4T Norteña como un modelo ejemplo, que de forma única, impulsa la inversión y el desarrollo económico haciendo uso de políticas públicas innovadoras que permiten acelerar proyectos de talla internacional.
Dentro del panel “El futuro empieza ahora: Reubicación y Crecimiento Regional” que se llevó a cabo en la Ciudad de México, Mijes compartió espacio con Francisco Cervantes, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de México; Max El-Mann Arazi, Presidente del Comité Especial de Inversión y Reubicación Empresarial del CCE; y María de Haas, Directora General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Economía.
Los participantes coincidieron en que cada vez más empresas buscan establecerse en territorios con políticas públicas modernas, capaces de fortalecer simultáneamente la industria y el bienestar social, y que Escobedo es ejemplo de cómo los programas bien aplicados pueden atraer inversiones de alto impacto.
Mijes destacó que Escobedo se ha consolidado como polo de inversión gracias al programa Permiso a la Confianza, herramienta que permite a los empresarios iniciar obras en un plazo de tres a cinco días al cumplir requisitos mínimos, reduciendo semanas de trámites a un proceso digital y ágil, disminuyendo costos financieros y eliminando barreras innecesarias.
El modelo llamó la atención de los empresarios presentes como Max El-Mann Arazi, Presidente del Comité Especial de Inversión y Reubicación Empresarial del CCE, quién reconoció públicamente la eficiencia de Escobedo al afirmar que la entrega de licencias en menos de cinco días debe replicarse en todo el país.
“Nos llevamos una grata sorpresa con el Alcalde de Escobedo (Andrés Mijes) donde nos dijo que en menos de cinco días entregan la licencia de construcción y con ello ya es un ejemplo en todo el País”, precisó El-Mann Arazi.
Gracias a esta política, Escobedo se ha convertido en destino atractivo para empresas internacionales como Mercado Libre, Seojin, Costco y Walmart.
En Escobedo se cuenta con un entorno de certeza jurídica, agilidad administrativa y apertura institucional que convierte al municipio en un territorio fértil para la innovación y la productividad.
Otra fortaleza del modelo es la digitalización total de los trámites de Desarrollo Urbano, que ha permitido reducir en 75% los procesos y en 50% los tiempos de respuesta. Con ello, el Gobierno deja de ser un obstáculo y se convierte en aliado del desarrollo.
La planeación urbana también se ha consolidado como pilar de certeza y crecimiento ordenado. A través del Distrito Industrial y de Logística, Escobedo garantiza uso de suelo adecuado, conectividad y servicios, ofreciendo condiciones favorables para nuevas inversiones y un desarrollo sostenible.
Este modelo, alineado al Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al principio de Crecimiento con Justicia, impulsa la prosperidad compartida con seguridad, certeza y equidad.
Mijes enfatizó que en Escobedo el pago de impuestos se concibe como inversión colectiva: reforzar la recaudación no implica mayores cargas fiscales, sino más infraestructura vial, movilidad metropolitana y bienestar comunitario. Cada peso público, subrayó, se traduce en beneficios tangibles para la ciudadanía.
Con este enfoque, la Capital de la Transformación demuestra que la eficiencia institucional puede convertirse en motor de crecimiento y bienestar. La 4T Norteña no solo atrae inversiones, redefine la gobernanza local, genera valor, comparte prosperidad y convierte el desarrollo económico en justicia social real y duradera.


POR: SANDRA RAMONES
En Nuevo León, tuvimos la grandiosa oportunidad de tener al mejor Gobernador, pero la perdimos. Perdimos a Mauricio Fernández Garza.
Quienes ganaron fueron los sampetrinos que lo supieron aprovechar muy bien y ahora es uno de los municipios con infraestructura y seguridad de primer nivel, con innovación en servicios y gran participación ciudadana, convirtiendo a San Pedro Garza García en un municipio modelo.
Hombre sencillo, inteligente, visionario y adelantado a su época, con gran personalidad y carisma, Mauricio Fernández impactó en la política y cultura de Nuevo León.
En el 2003 pudo ser nuestro Gobernador y ser esto un parteaguas para Nuevo León. Pero la ignorancia de la gente -que vende su voto por una despensa-, la envidia de muchos políticos -aún de su propio partido- y los mediocres resultados del gobernador anterior -también de su partido-, impidieron que ganara el cargo.
Y quien perdió no fue él, pues después de eso Mauricio fue varias veces alcalde de su querido San Pedro. Quienes perdimos fuimos todos,
incluyendo los que vendieron su voto y los que se esforzaron en descarrilarlo.
Gracias a esas personas, tuvimos puros malos gobernadores y fuimos de mal en peor: Natividad González Parás, Rodrigo Medina, Jaime Rodríguez y Samuel García.
Todos reconocieron su error, a tal grado de que el Congreso del Estado aprobó la creación de la medalla “Mauricio Fernández”, para homenajear a quienes impulsan el arte y la cultura en Nuevo León, siendo Mauricio el primer galardonado. Y en forma póstuma, el Cabildo de Monterrey, le rindió homenaje y aprobó que la vialidad de interconexión entre Monterrey y San Pedro, se llamara Mauricio Fernández Garza.
Mauricio fue tan querido que, en sus últimos años se le llamó “El Tío Mau”, ganando fama con ese nombre en redes sociales -tal vez sin proponérselo-, siendo conocido y reconocido, no sólo a nivel local, sino nacional, ganando una admiración y cariño que sus detractores nunca lograron.
Mauricio fue el gobernador que debimos tener… y lo perdimos. Que en paz descanse Mauricio Fernández Garza. Que en paz descanse, el tío de todos los nuevoleoneses, el Tío Mau.
COLECTIVOS MEDIOAMBIENTALES ACUSAN QUE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SEGUNDA REPRESA EN LA HUASTECA, POR 761 MILLONES DE PESOS, TRAERÍA MÁS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES QUE BENEFICIOS. PIDEN RESTAURAR LOS ECOSISTEMAS COMO SOLUCIÓN A LAS POSIBLES INUNDACIONES.
En los últimos meses el gobierno estatal y varios colectivos ciudadanos medioambientales han chocado por el anuncio de la construcción de la represa Rompepicos II, por el impacto medioambiental que afectaría.
Originalmente el gobierno había pensado en construir esta represa en el Cañón del Divisadero y Pico del Águila, pero la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se opuso.
Pero esta historia es además arrastrada por las iniciativas de construir infraestructura hidráulica y de circulación vehicular que se han propuesto el gobierno desde el año pasado y que afectan al cauce del río Santa Catarina.
En septiembre de 2024 el gobierno estatal contempló la construcción de un Viaducto Elevado de 17 kilómetros en la avenida Morones Prieto que contaría con 6 carriles, 3 por sentido.
Entonces explicó que éste será la continuación del que se construyó en Santa Catarina y llega hasta la avenida Gustavo Díaz Ordaz; la ampliación llegaría hasta la Caseta del Aeropuerto, justo a la entrada de la nueva autopista al Aeropuerto.
Según Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, este viaducto sería “una mega carretera exprés que le va a dar movilidad a todo toda la ciudad de Monterrey y vengo a supervisar, que no se afecte ningún carril”, dijo.
“Va a ser lo que le hemos llamado el Corredor FIFA rumbo al Mundial; del lado de Constitución la línea 4 y 6 del Metro que va a ser la más larga del Continente. O sea es una autopista desde Saltillo hasta el Aeropuerto para quienes no vayan a entrar a la ciudad ya no tengan que meterse a Morones se van por todo el viaducto hasta el Aeropuerto”, declaró.
DECLARAN ÁREA PROTEGIDA AL RÍO SANTA CATARINA
Otro giro en la historia del cauce se dio el 8 de junio al declarar al Río Santa Catarina como Área Natural Protegida arguyendo el
“no repetir patrones que dañen este cauce, pues es una zona de 700 hectáreas con vida y un pulmón verde de la ciudad”.
En dicha firma Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, declaró que esta decisión es un paso fundamental después de tres años de gestión y en busca corregir “décadas de abandono”.
En la firma del acuerdo adelantó que se creará una división ambiental dedicada específicamente a la protección y cuidado del río los 365 días del año, asegurando que no haya construcciones indebidas, desecho de basura, y promoviendo el cuidado de la flora, la fauna y su papel como pulmón verde de la ciudad.
Añadió que a esta causa se sumaría a las ONGs y colectivos interesados en el medio ambiente, en el cuidado de la fauna, de la flora, relaciones intergubernamentales con la CONAGUA y los cuatro municipios que recorre el río
DAN REVERSA A VIADUCTO MORONES PRIETO
Otro nudo más en la historia del lecho del Río Santa Catarina se dio el 14 de junio cuando la asociación civil UnRioSinViaducto anunció que el gobierno del Estado ha decidido ya no continuar con la promoción del viaducto elevado
En el anuncio integrantes del colectivo mostraron el documento oficial con el que la Red Estatal de Autopistas solicitó el ‘desistimiento’ del trámite ambiental ante SEMARNAT
Los argumentos de UnRioSinViaducto incluían el impacto en el cauce natural del río Santa Catarina, las afectaciones a la biodiversidad, los impactos en la calidad del aire y generación de tráfico inducido, la inequidad social y exclusión en la movilidad, entre otros.
Su postura en la manifestación de impacto ambiental y afectaciones en la biodiversidad argumentan que:
La obra se plantea sobre el cauce activo y natural del río Santa Catarina, una zona altamente vulnerable y sujeta a inundaciones, tal como se ha demostrado en eventos extremos recientes (huracanes Alex en 2010 y Hanna en 2020).
La MIA no presenta estudios de modelación hidráulica que permitan garantizar que la capacidad de conducción de agua no será afectada.

Se pretende construir aproximadamente 250 columnas de concreto en el cauce, reduciendo su capacidad hidráulica y aumentando los riesgos de desbordamientos e inundaciones.
El río Santa Catarina alberga más de 800 especies de flora y fauna, documentadas en plataformas de ciencia ciudadana como Naturalista MX e iNaturalist.
La MIA minimiza el valor ecológico del área, argumentando que no existen especies de interés, contradiciendo datos científicos y registros oficiales.
Varias de las especies observadas están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especies protegidas o en categoría de riesgo.
Otro giro de tuerca en la historia del río Santa Catarina ocurrió en julio pues el gobierno estatal volvió a impulsar la idea de hacer una segunda represa ante los severos daños que causaron las inundaciones en Texas Hill County.
Y es que ese 4 de julio el condado de Kerr, Texas, fue azotado por los remanentes de la tormenta tropical Barry y la crecida del río Guadalupe. Esto ocasionó la muerte de 130 personas y el conteo de otras 145 desaparecidas.
“Con el fin de que Nuevo León no viva una catástrofe como la que ocurrió en el vecino estado, es necesaria una nueva represa. Le he pedido al secretario general que vamos a construir, de manera urgente la Rompepicos 2”, dijo entonces el gobernador neolonés.
Según la página oficial de gobierno sobre el proyecto esta segunda represa Rompepicos II sería un proyecto a largo plazo que “evitaría inundaciones potenciales y desastres urbanos derivados de eventos climatológicos extremos”. resultados, aunque sea a costa de las demás partes. No esperan construir una relación a futuro;
MEDIOAMBIENTE: UNRIOENELRIO
Lejos de ser una salida construir otra represa la asociación civil UnRioEnElRio considera que sería un proyecto que solo traería daños ambientales y no solucionaría el problema real de inundaciones por precipitaciones extraordinarias.
Desde sus redes sociales la asociación señala que la tentativa Rompepicos II es una obra que se impulsa sin información clara ni suficiente que respalde su viabilidad pues opinan que insistir en soluciones de concreto no solo posterga el problema real, sino que también genera nuevos riesgos.
En sus estudios destacan que la urbanización que trajo la Rompepicos I aumentó en 160 por ciento los asentamientos irregulares construidos en esa área natural protegida. Y que “igual se inundan”.
“Dejemos algo claro. La primera Rompepicos no evitó la destrucción causada por el huracán Alex, pero sí creó una falsa sensación de seguridad que justificó la urbanización del cauce”, acusaron.
Su argumentación es que en los últimos cinco años los incendios en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey han afectado a 17 mil hectáreas en las montañas donde nace el río. Sin la vegetación que las protegía los suelos han perdido gran parte de la capacidad de retención de agua. Entonces durante las tormentas el agua baja con más volumen y fuerza.
“Con los mismos 761 millones de pesos que costaría la Presa Rompepicos II podríamos restaurar estos suelos, recuperar su capacidad de absorción y fortalecer un ecosistema sano, capaz de cuidarnos de forma natural y duradera”, explican.
Según la asociación civil la vegetación ribereña también cumple un papel clave pues ralentiza el flujo del agua, previene la erosión del suelo, reduce el riesgo de deslaves, es un hábitat para la biodiversidad, mejora la calidad del aire y reduce las temperaturas extremas.
Como parte de los trabajos preliminares de la construcción de la represa a fines de agosto Agua y Drenaje de Monterrey realizó un desmonte 60 metros lineales de vegetación. Pero ambientalistas hablan de más de mil 500 metros de vegetación nativa arrasada.
Además los colectivos ciudadanos acusan que el gobierno estatal aún no cuenta con los permisos federales medioambientales correspondientes para llevar a cabo la construcción de la obra que afectaría a varios ejidatarios de la localidad El Caracol..




¿El retorno de los trenes de pasajeros en México se justifica? ¿Qué ciudades o ejes troncales pueden ser los principales? ¿El tren llegará a sustituir los viajes por carretera o en avión? Son sólo algunas de las preguntas más importantes que saltan al aire cuando se menciona éste tema que no pasa desapercibido fácilmente para nadie. Para empezar de lleno se tiene que entender que para el Gobierno Federal de México, el regreso en general de los trenes de pasajeros es uno de los objetivos que se ha planteado como un eje clave para impulsar el desarrollo social, económico y turístico del país. La idea que se contempla es la de restablecer este servicio (que fue suspendido a mediados de la década de los años noventa del siglo pasado), creando nueva infraestructura y aprovechando gran parte de la existente para que una vez concluido el proyecto, se puedan trasladar cientos de miles de pasajeros de norte a sur y viceversa.
Para ello se considera la creación en una primera etapa de 4 tramos:
• Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Edo. de México Pachuca, Hgo.
• Ciudad de México, CDMX Querétaro, Qro.
• Querétaro, Qro Irapuato, Gto.
• Saltillo, Coah Nuevo Laredo, Tamps.
Estos tramos iniciales posteriormente se ampliarán hasta consolidar una red de pasajeros que permitan realizar viajes entre la Ciudad de México y el centro, occidente y norte del país principalmente. De este modo el gobierno mexicano buscará unir a la capital del país con ciudades muy importantes como: Monterrey, Guadalajara, León y San Luis Potosí; teniendo además la posibilidad de llegar más a futuro hasta ciertos puntos fronterizos como Nuevo Laredo o Nogales.
El plan es muy ambicioso y evidentemente está claro que tardará años en verse materializado, ya que se requiere revisar el estado actual de las líneas férreas (hoy en día usadas para transporte de carga), crear nuevas vías y/o adecuar la infraestructura existente con todo lo estrictamente necesario para poder operar trenes diseñados
para el traslado de pasajeros. Este proyecto aunque quizás descabellado para algunos, pudiera traer beneficios no solamente en el ámbito turístico, sino también sociales; impulsando aspectos cotidianos como desplazamientos personales de índole laboral, educativo, médico entre otros.
Debemos considerar la idea de que el tren puede llegar a ser un medio de transporte muy útil y efectivo, siempre y cuando se lleve a cabo de manera adecuada y acorde a las necesidades del contexto económico y social de un país como el nuestro. Si bien hablar de construir decenas de rutas por todos lados suena muy optimista y poco claro al mediano plazo, considero que al menos tener un sistema que enlace a la capital del país con las ciudades más importantes en una primera etapa puede ser un gran acierto.
Tomar la ruta completa si bien pudiera resultar ser una experiencia distinta, el usuario tendría que considerar entonces su beneficio con respecto al desplazamiento en avión por ejemplo. Pero en el caso de tramos cortos o medios el tren podría resultar perfecto sustituto del autobús o automóvil particular, considerando los embotellamientos actuales, las interminables reparaciones en las carreteras, los constantes accidentes, los bloqueos de pobladores e incluso la inseguridad que tristemente azota muchas regiones del país, específicamente en algunas carreteras importantes.
El regreso de los trenes es una de las prioridades del actual gobierno en nuestro país en materia de movilidad y desarrollo. No es una tarea simple ni debe realizarse con improvisaciones y omisiones importantes. El proyecto debe ser ejecutado de acuerdo a una visión funcional a mediano y largo plazo. En lo personal considero positivo el contar con otro medio de transporte que permita viajar tranquilo, cómodo y seguro. El tren no llegará a sustituir a los aviones o los vehículos particulares, simplemente será un complemento que de tener un equilibrio ideal entre el costo y beneficio, resultará una excelente alternativa para recorrer y conocer nuestro país.
Continuamos con la explicación de los Modelos de Negociación que iniciamos la colaboración pasada. Según Daniel Martínez Zampa, estos se dividen en competitivos y colaborativos. Los modelos competitivos son: a) Ganar a toda costa (H. Cohen); b) Ganar-perder; y suelen contar con las siguientes particularidades:
• La Negociación es comprendida como un juego de suma cero, es decir, cuando una condición en la que se va a ganar y perder se empareja con precisión con las pérdidas o ganancias de los otros negociantes;
• Se busca obtener logros a costa de la otra parte;
• Los negociadores inician con posiciones extremas, pedidos fuera de proporción y sin concesión alguna, por su parte, lo que se ofrece es mínimo dañando las expectativas de los demás participantes;
• Los negociadores tienen un poder muy restringido o no cuentan con él, por lo tanto, les es difícil conceder sin antes no contrastar con su mando o representado;
• Uso de maniobras emocionales como tratar de hacer enojar a la contraparte, gritar, golpear la mesa de negociación, hacerse la victima;
• Si la otra parte cede se considera una debilidad, una falla, por lo tanto, no se tiene que actuar recíprocamente;
• Se debe ser avaro en la negociación, conceder lo menos posible y como último recurso; No existen términos, fechas límites o paso del tiempo.
Por su parte, modelos colaborativos son: Negociar sin ceder (W. Ury y R. Fisher); Negociación eficaz (D. Seltz y A. Modica); Negociación efectiva (Huthwaite Research Group); Negociar para la satisfacción mutua (H.Cohen), Ganar-Ganar, (F. Jandt y P. Gillette); Modelo de las ocho fases (G. Keneddy, J. Benson y J. Mc Millan), Modelo cooperativo (G. Nierenberg); y cuentan con las siguientes características:
• Busca construir confianza mutua;
• Tratan de conseguir el compromiso de la otra parte;
• Persiguen un acuerdo provechoso para ambos negociantes;
• Son denominados “ganar-ganar” o de satisfacción mutua porque ambas partes deben sentir, al final del proceso, que lograron algo de lo que buscaban, para ello los negociadores deben estar dispuestos a ceder.
Para Anastasio Ovejero Bernal, existen dos grandes corrientes de modelos para conocer y entender la Negociación:
a) Los modelos matemáticos de negociación racional: Como su nombre lo dice, son desarrollados principalmente por economistas y matemáticos. Tienden a ser descriptivos para mejorar las condiciones y los límites de la negociación. Tratan de predecir los resultados que tendrán los procesos de negociación. Actualmente esto resulta muy difícil, por ejemplo, ¿sería muy complicado predecir los resultados de una negociación entre árabes e israelíes? Todo tiene que ver con aspectos económicos hasta el manejo del poder y las relaciones entre personas.
Reducen la negociación en simples fórmulas matemáticas.
b) La tradición conductual: iniciada en los sesentas por economistas interesados en las negociaciones laborales (Stevens 1963; Walton y McKersie, 1965) y seguida por psicólogos (Deutsch, 1958, 1980; Brown 1977; Bazerman, 1983. Actualmente sigue tres tendencias en el estudio de la negociación conductual: Tiene aproximaciones económicas que tratan de explicar el grado de relaciones entre los modelos teóricos y el comportamiento de los negociadores, tiene aproximaciones de la teoría de la decisión conductual identificando pautas sobre las cuales las decisiones de los negociadores devienen de la razón así como la importancia de los límites y restricciones de los negociadores en el resultado de la negociación, aproximaciones psicosociológicas donde la psicología social ha hecho grandes aportaciones basada en los estudios de Deutsch y Krauss (1960, 1962) y de Walton y McKersie (1965).
Mientras caminaba vi la noche descender oí el llanto de la llorona el olor a hierba húmeda
Pise la Luna bella, más bella que la tierra se abrio paso entre las nubes como se abre una flor
Un silencio de luz y sombra cubrio mi andar
Escuche el murmullo de los hombres caminando de prisa entre las palabras
Soy todo coraje y entre mis labios danzan las estrellas
No conozco mi origen pero nunca seré un forastero
El viento se exilia mientras la noche
Cae.
–GUILLERMO MARTÍNEZ–



El equipo de investigación liderado por Víctor Jiménez Pérez recibió cuatro registros de patente por su estudio de la química sustentable y su aplicación en la medicina, la industria y el cuidado del ambiente.
Derivado del estudio de la propiedad óptica de la luminiscencia de diversos compuestos químicos, el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Víctor Manuel Jiménez Pérez obtuvo cuatro títulos de patente otorgados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Su línea de investigación basada en el estudio de la química sustentable y materiales funcionales se empeña en la búsqueda de sus diferentes aplicaciones, sintetizándolos para eficientizar su energía y con un daño mínimo al medio ambiente.
El equipo de trabajo de Jiménez Pérez, conformado por alumnos de licenciatura, maestría y doctorado, estudia las aplicaciones de la propiedad luminiscente de los materiales que son excitados por radiación electromagnética.
El profesor investigador señaló que el reconocimiento de esta área de investigación a través de patentes y premios de investigación eleva la calidad de investigación que se realiza en la UANL. Agregó que los artículos publicados en el marco internacional permiten inspirar a otros investigadores en la generación de conocimiento.
“En el laboratorio nos encontramos de manteles largos, ya que este reconocimiento no solo honra mi carrera, sino a todo un grupo de investigación conformado por estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado”, comunicó.
“Generar este tipo de conocimiento para la Universidad le permite escalar a un nivel
internacional. Si nosotros nos empeñamos en desarrollar investigaciones de vanguardia, innovadoras y de impacto social, los artículos internacionales de nuestras investigaciones elevan la producción científica de nuestra institución”, indicó Jiménez Pérez.
Detección de aluminio
Con el objetivo de detectar y reducir la ingesta de aluminio en los seres humanos, Víctor Manuel Jiménez Pérez obtuvo el registro de patente de un quimiosensor luminiscente que puede detectar la presencia de este elemento en medios acuosos y en ensayos in vitro.
Su sensibilidad de 6 a 20 veces más que otros quimiosensores permite la detección de este metal a través de la fluorescencia y evitar su ingesta tanto en alimentos como en medicamentos.
Se ha comprobado que la ingesta de aluminio provoca daños irreversibles, provocando enfermedades de deterioro cognitivo como Parkinson y Alzheimer. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la ingesta de aluminio es acumulativa y puede afectar directamente a personas con problemas renales.

“Nosotros en el laboratorio diseñamos unas moléculas que seleccionan de manera selectiva el aluminio en un medio acuoso y en un sistema in vitro. Esto es importante ya que no existe ningún estudio científico que determine alguna función importante de este elemento dentro de nuestro organismo y el humano está expuesto a él en su vida cotidiana”.
Víctor Manuel Jiménez Pérez

Mariana Janeth Rodríguez García
Estudiante maestría en Administración
Medalla oro
Campeonato COCABA

