Conexión Alimentaria, revista digital #4

Page 1


EXPERIENCIAS POSITIVAS

A través de un concurso de fotografía, el Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario celebra los avances en los SEDIF.

SEDIF Sonora acude a la experiencia lúdica para comunicar los mejores hábitos alimenticios.

Infografía: los cítricos son grandes aliados para la salud en temporada invernal.

Portada 08 UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS POSITIVAS

Esta publicación es un esfuerzo editorial del Canal Social de Tetra Pak México

Su circulación y contenido son ajenos a cualquier programa social o partido político. Todos los derechos reservados.

Ser Verde

Marcolite: Vocación de reciclaje

Editor: Ricardo Dorantes Diseño: Yabal Ponce

comunicacion.corporativa@tetrapak.com

Del plato del bien comer a una experiencia de juego

Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario

Una mirada a las experiencias positivas

Conexión Alimentaria
Marzo

DEL PLATO DEL BIEN COMER A UNA EXPERIENCIA DE JUEGO

Así es como un profesor de Sonora comparte los mejores hábitos alimenticios a través de una innovadora y lúdica propuesta

Ramiro Hernández tenía una inquietud: inculcar en los niños el conocimiento del plato del bien comer. Desde que se adentró en el programa de desayunos escolares en Sonora como subdirector de Programas Alimentarios en el DIF Sonora, le preocupaba que los niños aprendieran qué alimentos son buenos para su salud y su sano desarrollo, entonces, después de cuatro meses de pensar de qué manera podría contribuir a su educación alimentaria decidió crear un juego para que los niños aprendieran mientras se divierten.

Hernández quiere poner su granito de arena para contrarrestar los problemas de alimentación que existen dentro de la población infantil en México. En el país, según el Instituto Nacional de Salud Pública, el 12% de niñas y niños menores de cinco años presenta desnutrición, siendo uno de los principales conductores de la alimentación inadecuada la sobreproducción de productos ultraprocesados, alto consumo de azúcares, grasas, sal/sodio, entre otros, y disminución de alimentos frescos como cereales integrales, leguminosas, verduras y frutas; así como la rápida urbanización y cambios en estilos de vida.

Además, el 35.6 % de la población infantil sufre de obesidad, cifras que nos ubican como primer lugar a nivel mundial.

“Actualmente, los indicadores nos dicen que hay mucha obesidad infantil, por eso yo creo que es una buena medida para contrarrestar este problema de salud, el nuevo decreto de los lineamientos, que se publicaron en septiembre, para la producción y venta de alimentos

en las escuelas y sus alrededores para evitar los alimentos chatarra”, opina Hernández.

Los problemas alimenticios, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) derivan en la reducción de la capacidad de aprendizaje de los niños, comprometiendo así su futuro, por lo que es de suma importancia atacar este problema desde temprana edad.

Con eso en mente y con ayuda de una diseñadora, el profesor ideó un tablero parecido al Juego de la Oca para lograr su objetivo. Nombró al juego Jugando al mágico mundo de los alimentos y comenzó a diseñar las reglas, optó por instrucciones sencillas pues el juego va dirigido a niños de educación básica de 6 a 12 años.

El tablero cuenta con un dado que indica el número de casilla en donde deben colocarse, cada una de ellas tiene el dibujo de un alimento del plato del bien comer y los niños tienen que responder a qué grupo alimenticio pertenece: frutas y verduras, lácteos, carnes o cereales.

Hernández tiene una amplia trayectoria como docente, pero se había enfocado en la educación superior. Sin embargo, frente al reto de ayudar a los niños de educación básica a que sepan cómo alimentarse mejor, su objetivo no es otro que fomentar los aprendizajes del plato del bien comer con una enseñanza dinámica para complementar el proceso de aprendizaje de niñas y niños en el aula a la par de enriquecer las prácticas ludo-pedagógicas.

El profesor explica que el juego se practica en el salón de clases. El grupo se divide en cuatro equipos de igual número de jugadores (uno en cada esquina del tablero) estos son moderados por un guía o facilitador, que por lo regular es el maestro del grupo. Cada equipo

designa a un líder o vocero encargado de responder a qué grupo alimenticio pertenece el alimento en cuestión cuando toca el turno.

El guía debe aclarar las dudas del grupo cuando estas se presenten o haya discrepancias en algún grupo alimenticio, de esta manera, los alumnos reforzarán sus conocimientos.

Cada equipo tiene 30 segundos para responder acertadamente y en caso de no hacerlo, ceden el turno al grupo que se encuentra a su derecha. En caso de caer en una casilla donde haya un alimento chatarra, el equipo debe retroceder una casilla.

Gana el equipo que complete la ruta del tablero con mayor número de aciertos, pues es muestra de que tiene mayores conocimientos de los alimentos del plato del bien comer.

Más niños jugando

Por el momento sólo hay un ejemplar del juego que se ha llevado a varias escuelas de Sonora, pero se ha demostrado que es un juego que entretiene a los niños a la par de que refuerza sus conocimientos adquiridos en el salón de clases sobre el plato del bien comer.

Una vez que probó el juego y vio lo efectivo que podría ser, Hernández le presentó el proyecto a Tetra Pak, donde los responsables de los Canales Sociales decidieron llevar el juego a más escuelas en el marco de alguna presentación o evento donde participe la empresa. Para el directivo del DIF Sonora, el problema de la mala alimentación infantil no sólo radica en los grupos vulnerables o de menos recursos, sino también en familias con altos recursos donde el desayuno sano en casa se sustituye con dinero para comprar alimentos en la calle debido a la falta de tiempo de ambos padres. Con este juego, los niños podrán tener mayor conciencia para elegir qué alimentos saludables comprar antes de alimentos chatarra.

72 100%

187,259

Municipios de las escuelas niños

se benefician de los programas de DIF Sonora de educación básica de la entidad están inscritas al programa Desayunos Escolares

fueron beneficiados diariamente en 2023 por el programa de Desayunos Escolares

VOCACIÓN DE RECICLAJE

Marcolite ha logrado convertirse en una empresa de más de 150 empleados, con una filosofía clave: la basura no existe.

La semilla del reciclaje germinó en una lata que se usó como maceta. La abuela de Germán Marina, fundador de la empresa Marcolite, le enseñó desde pequeño que las latas de chiles tenían una segunda vida como macetas y así sembró en él la idea de la reutilización de recipientes y otros materiales reciclables, que después se convertiría en el sustento de su familia y en una empresa con más de tres décadas en el mercado y que da empleo a 160 personas. En sus inicios, Marcolite reciclaba fibra y hacía láminas de cartón para techos, pero el mercado mexicano ha ido cambiando y la empresa evolucionó a otra línea de negocio para crear plantillas para el sector del calzado, las cuales son fabricadas con envases de Tetra Pak. La empresa ya está en la segunda generación; hoy al frente está Germán Marina hijo, quien explica que su empresa elabora el cartón para la planta de los zapatos, una horma intermedia, que está entre la plantilla y la suela.

Pero no sólo fabrican plantillas. Actualmente, cuenta Marina, han extendido su negocio a otras líneas que van desde celulosa como materia prima, hacen láminas para techos, papel higié-

nico e incluso muebles. Esta empresa ha crecido bajo una premisa: aprovechar lo que otros consideran desechos. Marina asegura que: “la basura no existe si separamos todos los desechos reutilizables o reciclables; desde lo orgánico, que es compostable, hasta un metal, un vidrio o un plástico”.

Del intento fallido al rápido crecimiento

En un inicio, Marcolite reciclaba otro tipo de productos, pero, al escasear su materia prima, vieron en los envases de Tetra Pak una oportunidad para obtener celulosa. Marina recuerda que era 2010 cuando hicieron el primer intento fallido. “No resultó, y dije: ‘¿cómo no se va a po-

der?’, pero la segunda vez, lo supervisé personalmente y resultó”. Marino explica que, en el proceso, el envase cuenta con aluminio, por eso su equipo decía que no era posible. “La gente decía trae mucha basura, pero nos aportó mucha más calidad de celulosa, porque es virgen, al provenir de envases de grado alimenticio. Tenían un 40% de desperdicio, muchísimo, entonces teníamos que hacer algo con ello y ahí fue cuando empezamos a hacer láminas para techar porque mi papá tenía todo el conocimiento del mercado y distribución”, recuerda.

Los envases se depositan en una especie de licuadora gigante llamada hydrapulper, los cuales se mezclan con agua de reuso para separar el cartón del polietileno y el aluminio, materiales que crean una nueva mezcla llamada polialuminio.

Con la fibra de celulosa se logra fabricar las plantillas para calzado y materiales de cartón listos para su distribución, y con el polialuminio se producen láminas para techos y polines.

Marcolite produce diariamente 40 toneladas de celulosa, la cual es el negocio que más produce principalmente en su sede matriz que está en Texcoco y que es la planta más grande; mide 7,000 metros. También cuenta con otras plantas en Acolman, Tampico, Toluca y Guadalajara.

Por Yanin Alfaro
Fotos Cortesía Marcolite

Al mes, Marcolite produce 160 toneladas de papel de baño, lo cual es posible al recuperar de centros de acopio entre 3,000 y 3,500 toneladas de envases Tetra Pak al mes (que también se usa para otros productos).

Marina presume que es una gran satisfacción cuando se da este proceso, sobre todo porque en Marcolite son productores de su propia tecnología. “Somos desarrolladores de nuestras máquinas, entonces la vida diaria es un reto”.

Innovación constante

Un mal momento, la pandemia de Covid-19, trajo una oportunidad nueva de negocio. “Nos pasó algo muy curioso, se cerró el sector del calzado porque todas las escuelas estaban cerradas, la gente no iba a las oficinas, entonces no había un desgaste del calzado, la gente no compraba zapatos y ese negocio se nos cerró al 100%. Buscando qué más hacer, llegamos a una fábrica de capital chileno, que está en el norte, que nos empezó a comprar la celulosa”, recuerda.

Marina dijo que, con el capital de esa venta recurrente, decidieron comprar una papelera, para después comenzar a fabricar también papel higiénico y servilletas.

La innovación en Marcolite es constante. En el 2024 comenzaron a diseñar muebles. Actualmente cuentan con un equipo creativo y de diseñadores industriales que se encargan de la línea de muebles, algunos de los cuales ya se encuentran en parques públicos, gracias a que están trabajando con algunos gobiernos para colocar ahí sus productos.

Sobre la innovación, Marina dice: “tenemos una tabla plástica y cuando me preguntan: ‘¿y qué hago con ella?’, respondo: ‘pregunta tú hasta dónde está el límite de tu imaginación para saber lo que puedes hacer con ella’”.

Hoy Marcolite está compuesta por cinco empresas con diferentes rubros y está exportando sus productos a Centroamérica y parte de Sudamérica, incluso ha llegado a Estados Unidos. Su alcance ha sido aún mayor en el sector del calzado, con el cual llegan a todo el mundo porque sus plantillas son utilizadas por marcas de renombre internacional.

El crecimiento de Marcolite es posible gracias al empeño que pone la familia de Marina y todo su equipo, pues más allá del negocio tienen un compromiso con el medio ambiente. “Yo nací con el reciclaje, es algo que me apasiona y que también disfruto hacer, desde pequeño aprendí los procesos y hoy conozco el funcionamiento de todas las máquinas”

Para Marina, es inconcebible que en

esta época donde abunda la innovación aún existan empresas que no reciclan o no hacen empaques reutilizables o biodegradables. “El hecho de que siga habiendo empresas contaminantes para mí es algo que raya en lo ridículo”. Marina recomienda acercar estos temas a los niños desde edades tempranas, darles educación ambiental para que cuando lleguen a una empresa intenten implementar lo aprendido. Los niños incluso pueden educar a los adultos y enseñarles que la basura no existe, sólo hay que separarla para poder aprovecharla.

Alimentación saludable para los niños

Durante el XXIV Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario celebrado del 4 al 6 de diciembre en Tijuana, Baja California, los 32 DIF estatales y la Secretaría de Educación Pública (SEP) trabajaron en conjunto en la implementación de nuevos lineamientos y acciones de la Estrategia Nacional Vida Saludable en favor a la niñez.

El objetivo de este encuentro fue fortalecer la ejecución de los programas que integran la Estrategia Integral de Asistencia Social, Alimentación y Desarrollo Comunitario en México.

La titular del SNDIF, María del Rocío García Pérez dijo durante la inauguración que se atenderían iniciativas como la transición hacia desayunos escolares calientes, una nutrición adecuada durante los primeros 1000 días y la promoción de los entornos alimentarios saludables que reduzcan el consumo de productos ultraprocesados.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que esta

estrategia vigilará los tipos de alimentos que se venden en los planteles educativos, promoverá la actividad física y deportiva, se impulsarán estilos de vida saludables con madres y padres de familia y se desplegará una campaña para priorizar el consumo de alimentos naturales y de temporada en las cooperativas.

En alianza con la SEP se planteó fortalecer las condiciones para ejecutar los programas alimentarios del DIF como los desayunos escolares calientes que en la actualidad tienen una cobertura de 6.4 millones de niñas y niños, por lo que son una poderosa estrategia contra la inseguridad alimentaria, ya que en muchas comunidades es el único alimento completo y balanceado que reciben las y los estudiantes en todo el día.

El director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Ruy López Ridaura agregó que han llevado a cabo programas se han certificado tres mil escuelas al año, para un total de casi 200 mil de todo el sistema educativo.

Acciones proactivas

Uno de los principales objetivos de este encuentro fue incentivar que más comunidades sean receptoras de programas sociales, pero que también se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo a través del impulso de proyectos autogestivos, ya que el país necesita de una política social que no sólo mitigue las carencias, sino que impulse a cada individuo y comunidad a alcanzar su máximo potencial.

El director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Ruy López Ridaura agregó que han llevado a cabo programas se han certificado tres

mil escuelas al año, para un total de casi 200 mil de todo el sistema educativo. Durante su intervención, la secretaria del Consejo de Salubridad General (CSG) de la Secretaría de Salud, Patricia Clark Peralta destacó que la nutrición es uno de los pilares más importantes en la niñez y recordó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha establecido como una de sus prioridades construir una República sana, a través de la Secretaría de Salud, que ha implementado programas para garantizar una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad para las niñas, niños y adolescentes de México que les prevenga de enfermedades crónico-degenerativas.

Por su parte, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, resaltó que estamos en un modelo de gobierno humanista, que se preocupa por construir un país donde la desnutrición y el hambre sean recuerdos del pasado.

Esfuerzo interinstitucional

En este sentido, la presidenta del DIF Baja California, Mavis Olmeda García, destacó la decisión de las autoridades educativas de promocionar un estilo de vida saludable y dijo que gracias al esfuerzo interinstitucional se ha logrado regular el tipo de alimentos que se pueden consumir en centros escolares. El doctor Ernesto Krug Llamas, coordinador normativo de Unidades de Primer Nivel, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), expuso que el reto de la nueva estrategia es llegar a más de 12 millones de niñas y niños inscritos en escuelas públicas en un año, para mejorar su salud integral, por lo que dijo, se requiere de la suma de esfuerzos institucionales y eficientar los recursos federales.

Durante tres días de actividades se

compartieron experiencias, programas y propuestas para consolidar una estrategia nacional que beneficie a los grupos de atención prioritaria en México, a través de temas como la agenda internacional de alimentación escolar; transición de desayunos escolares modalidad fría a caliente; proyectos autogestivos y sostenibles dentro de las comunidades; atención a personas con discapacidad y protección a niñas, niños y adolescentes; acceso de servicios de cuidado para jornaleras; Centros para la Atención a la Niñez Migrante; aspectos clave para la operación transparente de programas, por mencionar algunos.

Entre las actividades del encuentro, la directora general de Alimentación y Desarrollo Comunitario del SNDIF, Uritzimar San Martín López, encabezó

una premiación donde se reconoció al Comité de padres de familia del Programa de Desayunos Escolares; al grupo de desarrollo exitoso del DIF Baja California; así como a participantes de los concursos de fotografía con enfoque de Alimentación, Desarrollo Comunitario y Grupos Prioritarios.

Asimismo, en el marco de este XXIV Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario se realizó la primera mesa de trabajo de coordinación entre el SNDIF y los sistemas estatales, para dar los primeros pasos en la implementación del Sistema Nacional de Cuidados en todo el país.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), los Sistemas DIF Estatales, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud, acordaron trabajar de manera conjunta en la implementación de los nuevos lineamientos y acciones de la Estrategia Nacional Vida Saludable, con el objetivo de garantizar que todas las escuelas del país sean espacios de prevención de la salud mediante la promoción de hábitos saludables.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS POSITIVAS

Fotos: Cortesía Concurso de Fotografía

Experiencias Exitosas

Texto: Yanin Alfaro

Durante el pasado Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario también se llevó a cabo la edición 2024 del Concurso de Fotografía Experiencias Exitosas en materia de Alimentación, Desarrollo Comunitario y Grupos Prioritarios, impulsado por el DIF Nacional y Tetra Pak México.

En esta edición, los participantes ofrecieron una mirada a aquellos programas que han cambiado la vida de miles de personas, niños, adultos mayores y personas con capacidades diferentes.

Este es el recuento de las imágenes que resultaron premiadas en el certamen.

Categoría Alimentación

En la categoría Alimentación, los participantes y ganadores mostraron que la base de la vida es la buena alimentación y que esta debe cuidarse desde la lactancia y nutrirse con prácticas sustentables como la creación de un huerto.

La fotografía ganadora se tituló El Corazón de Tepochcalli, del SEDIF de Baja California, en la cual se retrata a una niña haciendo la recolección de la cosecha del huerto escolar creado en la Escuela Primaria Tepochcalli, situada en el municipio de San Quintín, Baja California. En la fotografía se muestra que es una actividad que resalta el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes.

El segundo lugar fue para el DIF de Chiapas con la fotografía que lleva por título El Amor en una sola Mirada, que refleja el proceso de la Lactancia Materna. La imagen retrata el impacto del Programa Atención Alimentaria en los Primeros 1000 Días, enfocado en mujeres embarazadas, madres lactantes y niñas y niños de 6 a 24 meses. Este plan promueve la lactancia materna exclusiva como un pilar fundamental para el bienestar de madre e hijo y como una práctica que fortalece tanto a las familias como a la comunidad.

Mientras que el tercer lugar fue para el estado de Nayarit con la fotografía Semillitas en Crecimiento, la cual muestra a alumnos de la primaria Ali Chumacero, de Tepic Nayarit, regando los cultivos del huerto escolar, lo cual genera en ellos un entorno saludable y recreativo para su sano crecimiento mientras que crean conciencia sobre el medio ambiente y una sana alimentación.

Primer lugar: Baja California
Segundo lugar: Chiapas
Tercer lugar: Nayarit

Categoría Desarrollo Comunitario

Segundo lugar: Nayarit

Las fotografías ganadoras de la categoría Desarrollo Comunitario mostraron que con la unión de una comunidad se pueden romper paradigmas. El primer lugar fue para Michoacán, con la fotografía titulada Juchari Uinapikua (Nuestra fuerza), la cual retrata a un grupo de mujeres de la comunidad Cocucho tejiendo con alegría. En la foto se plasma el grado de compromiso que adquieren las mujeres con la práctica de sus actividades en el proyecto de elaboración de huanengo (que proviene del tarasco uanenju, que significa blusa). Con esta actividad se generan actitudes positivas en el mejoramiento de sus estilos de vida.

El SEDIF de Nayarit ganó el segundo lugar con la fotografía Disminuyendo Brechas con el Corazón, en la cual se puede ver a integrantes del grupo de desarrollo recibiendo con gran entusiasmo los proyectos sociales y productivos del taller de corte y confección, el cual incluye a todas las generaciones de la comunidad, desde niños hasta mujeres de todas las edades.

Y el tercer lugar fue obtenido por el SEDIF de Oaxaca con la fotografía Tejiendo Comunidad; un retrato tomado de la región Costa del Estado de Oaxaca donde se encuentra la localidad de Barranca Honda, en el municipio de Santa María Tonameca, que muestra a tres mujeres de la etnia zapoteca siendo parte de un proyecto productivo de elaboración de hamacas de manera artesanal, con el objetivo de generar ingresos y mejorar la calidad de vida en sus familias.

Primer lugar: Michoacan
Tercer lugar: Oaxaca

Primer lugar: Estado de México

Segundo lugar: Zacatecas

Tercer lugar: Tlaxcala

Categoría Grupos prioritarios

En esta categoría las fotografías premiadas muestran a grupos vulnerables en todo su esplendor, explotando su potencial creativo o siendo empáticos con quienes más lo necesitan. El primer lugar fue para el Estado de México con la fotografía Con el Poder del Servir, se Logra la Inclusión. La imagen capta a cuatro jóvenes pertenecientes a grupos minoritarios en una competencia acuática, quienes participaron en la 5a Feria Nacional por la inclusión, la cual tuvo como objetivo generar un espacio de expresión social, cultural, deportiva y académica en favor de la inclusión de las personas con discapacidad; así como, fortalecer la toma de conciencia y apoyo en materia de derechos humanos, desarrollo e igualdad.

El segundo lugar fue para el SEDIF de Zacatecas con la fotografía Maestro de la Sabiduría, en la cual se muestra a Placido, un apasionado por la pintura desde los 10 años que inició de forma autodidacta para después, a los 18 años, ser alumno de Daniel Peralta Rojero, uno de los pintores más reconocidos del estado. Hoy tiene 91 años y pertenece al proyecto de Casas de Día AMAT-TE, en Fresnillo, Zacatecas, donde continúa dando clases de pintura.

Por último, el SEDIF de Tlaxcala se adjudicó el tercer lugar con la fotografía Transformando Vidas, que resalta la labor de la brigada de 17 voluntarias y voluntarios del SEDIF Tlaxcala, quienes llevaron ayuda y esperanza a las comunidades afectadas por las lluvias e inundaciones en Acapulco, Guerrero. Este reconocimiento nacional es un reflejo del compromiso, solidaridad y empatía que caracteriza al estado de Tlaxcala.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conexión Alimentaria, revista digital #4 by Conexión Alimentaria - Issuu