C/. Oscar Olavarría,11 Bajo 33201 Cimadevilla, Gijón Asturias Horario
L/V: 12:00-13:30, 18:00-20:30 S: 12:00-13:30
Sede de la Fundación
C/ Transito de la Corrada,1 33201 Cimadevilla - Gijón
Diseño, Maquetación y Edición
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y /o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización…
Edita
Exposiciones de la Fundación Alvargonzález
Estas han sido las exposiciones organizadas por la Fundación Alvargonzález a lo largo del pasado año.
Fascinada por el mar, Antonella nació en Bologna (Italia) donde pasó la mayor parte de su vida enseñando Historia del Arte.
Después de muchos viajes en 2022 llegó a Gijón, enamorándose de su mar, su gente y sus costumbres, y ahí se quedaron.
Exposición de experiencias vividas en sus viajes.
Trabajo iniciado en tiempos de Covid, Etelvina nos enseña volúmenes con técnicas y materiales innovadores bajo el lema «Mira más allá de lo que ves»
Con Fabulario, Rodrigo Fuentes nos muestra un contenido de fábulas para criticar o elogiar al ser humano con el fin de hacer pensar desde el humor.
Exposición fotográfica en homenaje a Fidi Fidalgo. «Pase lo que pase, tienes que vivir, iré a buscarte por mucho que me cueste, por muy lejos que estés... te encontraré»
En la exposición fotográfica "El desierto inundado", de José María Duart se pudieron visualizar las instantáneas capturadas por Duart en el mes de agosto de 2010 en la desembocadura del río Preguiças, Brasil.
El trabajo de Claudio Peruzzetto propone la exploración de las pequeñas y delicadas realidades que existen en nuestro entorno.
Tanto las esculturas como sus microrelatos visuales están realizados a partir de materiales reciclados de diversos materiales
De la mano del espeleólogo y fotógrafo Juan Ignacio Montero, el visitante pudo sumergirse en el maravilloso y enigmático mundo subterráneo.
De cómo canalizar un acto expontáneo ante un estímulo trató esta exposición de Pablo Fuente Cueto.
El vasco Jaime Quintanilla desarrolló su vida profesional como jefe de máquinas. Desde pequeño, sintió atracción por las maquetas y el sueño se hizo realidad años más tarde.
Comenzó a pintar de adulta, fascinada por los paisajes de Valencia, Asturias, Castilla, primero fotografía el paisaje y más tarde lo traduce en un lienzo.
Resultado de múltiples salidas a la montaña y los paisajes asturianos, sus imágenes tienen usa intensa armonía y bucolismo muy atractivos.
En la exposición se mostraban algunos de sus últimos trabajos, con puestas de sol en los alrededores de Oviedo, desde el mar cerca de Gijón y cuadros de temática veneciana.
Con la tauromaquia como tema central, vida y muerte, arte y ciencia, espectáculo y negocio, aceptable o no, la tauromaquia constituye un legado extraordinario.
Recopilación de fotografías seleccionadas de entre más de 40.000 tomadas por el autor en el siglo XXI con Gijón como protagonista de la exposición.
Obra distinta, singular, atrevida, mostrando y expresando con emoción, los sentimientos que en ella provoca el contacto con la naturaleza.
Las exposiciones en fotos
Se mostraba aquí un resumen de la trayectoria de la autora como fotógrafa de Sara Varas en los últimos 7 años.
Premio Profesor Pérez Pimentel
EEl 24 de enero de 2025 Ramón Alvargonzález Rodríguez, Director de la Fundación, entregó el premio Fin de Máster
Profesor Pérez Pimentel de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales
Jovellanos de la Universidad de Oviedo a Dª Fiona Fuentes Hormazábal, por el trabajo
Tecnologías en la valorización de un recurso resignificado: perspectiva histórica y aplicación a futuro para la Universidad Laboral de Gijón.
En el mismo acto dicha facultad entregó su medalla de oro a la Fundación Alvargonzález.
Premio de fotografía C.E.S.P.A - Proyecto Hombre
LLa Fundación C.E.S.P.A.-
Proyecto Hombre (en adelante C.E.S.P.A.) organizó un año más, con el patrocinio de la Fundación Alvargonzález, el IX Concurso de Fotografía Proyecto Hombre de Asturias
Su finalidad es promover una mayor visibilidad de las personas y colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión social, de quienes también, de manera voluntaria o profesional, trabajan por mejorar la vida de los y las demás, así como, de los entornos y contextos en los que vivimos la humanidad, promoviendo siempre una mirada, comprometida, esperanzada y artística.
La Fundación, que desde el año 1987 tiene como misión la intervención en la prevención y tratamiento de las adicciones, quiere suscitar por este medio la reflexión sobre las causas y soluciones que como sociedad podemos aportar para promover la integración y dignidad de las personas, así como el respeto de sus derechos como seres humanos.
Fotografía ganadora
En esta edición, la fotografía ganadora fue la presentada por el fotógrafo valenciano Jorge López Muñoz, que tiene por título «Juego de Niños III». Se trata de una de las imágenes analógicas e inéditas tomadas durante el desarrollo del proyecto personal "El Clot", en el barrio de "El Cabanyal" de Valencia.
El Clot es un barrio prácticamente desaparecido, del
que únicamente queda en pie el bloque de los portuarios. Sus habitantes son en su mayoría familias gitanas que han ocupado los pisos del edificio que estaban abandonados.
Los gitanos pertenecen a la minoría étnica más importante del país. Pero es una minoría muy estereotipada socialmente, y según diferentes encuestas, también el grupo más rechazado por la sociedad
mayoritaria.
Este trabajo constituye una reflexión, una forma de explorar el mundo y de entenderlo. En palabras del autor: «No me he encontrado, siendo un barrio marginal, con rechazo ni dolor. Se trata, en definitiva, de sujetos empobrecidos, pero también alegres, incluso abiertamente orgullosos».
Juego de Niños III.
Accésit 1
En esta edición se presentaron 62 fotografías al concurso en el que se procede a la selección de la fotografía ganadora más la fotografía Reserva 1 y Reserva 2 a los efectos contemplados en las bases del Premio.
La fotografía Reserva 1, lleva por título “José y el románico”, cuyo autor es José Miguel Ortuño Martínez
El contexto de la instantánea: Desde 2019, el Ayuntamiento de Yecla y la asociación Kapaces, se viene desarrollando, al amparo del Museo Arqueológico Municipal «Cayetano de Mergelina» de Yecla, el programa Brigada del Arte: Una propuesta para la conservación del patrimonio local y la inclusión social a través del Arte y la Arqueología, un programa formativo que plantea una solución efectiva a los principios de responsabilidad social de la institución mediante propuestas facilitadoras a la accesibilidad e inclusión.
Accésit 2
Con el título “Así se hace”, el autor, Manuel Ortiga Castillo, un hombre mayor enseña a una niña a usar el torno de arcilla para moldear una pieza. Al autor le pareció muy interesante que se transmitan los conocimientos entre generaciones de forma espontánea en la calle. Foto tomada en Alcalá de Henares durante unas jornadas de feria.
Nuevo Podcast de La Fundación Alvargonzález
LLa Fundación Alvargonzález, atendiendo a los nuevos tiempos y modos de comunicación, ha comenzado la grabación de un podcast donde se explora su historia y su impacto contemporáneo.
A lo largo de una serie de episodios desentrañaremos las diversas iniciativas, becas y proyectos que la Fundación ha llevado a cabo, revelando cómo ha
influido no solo en los beneficiarios, sino también su impacto en la ciudad de Gijón, pues navegar por la historia familiar es redescubrir el pasado de Gijón y de la propia Asturias.
El podcast consta de 8 episodios de 25 minutos de duración cada uno en los que se habla de la creación de la Fundación y de las actividades que lleva a cabo; en ellos intervienen distintos beneficiarios de dichas actividades y, además, en cada uno de ellos se hace referencia a un objeto singular que se guarda en la Fundación. Se publicarán uno al mes”.
Los episodios
1. El origen de un legado, Gijón del alma mía.
2. Las becas Alvargonzález (Asociación de Vecinos
GIGIA, postgrado y música en el extranjero)
3. La colaboración con la Armada (becas y premios)
4. Universidad de Oviedo (becas y premios)
5. Descubriendo el archivo (Archivo, biblioteca y fototeca).
6. Colaboración con otras instituciones (Ateneo Jovellanos, Museo Piñole, Casa Natal de Jovellanos, Filarmónica, Proyecto Hombre)
7. Exposiciones y publicaciones
8. El futuro de la Fundación Alvargonzález
I Escuela de Patronos Organizada por AEF y KPMG
Nuestra patrona Guadalupe Alvargonzález Pascual está asistiendo al curso Escuela de Patronos 2025, organizado por la AEF y KPMG, con la colaboración de la Universidad CEU Sn Pablo y el apoyo de la Fundación Rafael del Pino cuyo objeto es formar y actualizar a los miembros de los patronatos para una gobernanza efectiva y transparente de las Fundaciones.
Objetivos y contenidos
Esta escuela pretende dar respuesta a la necesidad de los patronatos de abordar un contexto cada día más complejo y exigente en términos de profesionalización y responsabilidad.
Está dirigida a los miembros de patronatos, secretarios y presidentes interesados en la gobernanza de las fundaciones y de las organizaciones sin ánimo de lucro.
Consta de cuatro jornadas intensivas, una vez al mes, en las que se trabaja sobre los diferentes ámbitos que conforman una fundación. Desde el patronato y la gestión, obligaciones legales, finanzas, comunicación etc.
El profesorado y equipo que imparten la formación son directivos de reputado prestigio dentro de las empresas organizadoras y patronos de fundaciones.
Una vida compartida en el Barrio Alto
EEn los estatutos de la Fundación Alvargonzález se fija como de sus objetivos:
“Promover actividades y trabajos de investigación o exaltación de la villa de Gijón y de su núcleo origi-
nario El barrio de Cimadevilla, así como de la región asturiana en sus aspectos histórico, económico o de cualquier otro tipo”
A tal fin, en enero de 1994, Juan Alvargonzález González, presidente y fundador, contacta con la Asociación de Vecinos de Cimadevilla, GIGIA, ofreciendo la institución de una o dos becas destinadas
«...la Fundación colabora económicamente con la Asociación de vecinos como ayuda a su labor sociocultural y comunitaria, y con el proyecto La casa de la memoria (en colaboración con ArteFakto Project)»
beneficiando a par tir de entonces a 12 niños del barrio. Dicha colaboración continuó con los siguientes presidentes de la asociación vecinal, Aida Artime y Sergio Álvarez Barrera, aumentando la cuantía de las becas (actualmente son 500 €) y el número de beneficiarios, dieciséis, repartidos entre Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional.
Las becas se convocan en el mes de octubre para estudiantes residentes en el barrio alto y en noviembre, tras reunirse y fallar el jurado compuesto por representantes de la Fundación Alvargonzález y de GIGIA, se hace el acto de entrega en la sede vecinal.
bien a alumnos de los colegios establecidos en el barrio, o bien a alumnos hijos de vecinos del mismo. La Asociación de vecinos decidió en marzo del mismo año que las becas estuvieran destinadas a vecinos del barrio en las etapas de Primaria, Secundaria y Formación Profesional y que se valorara, para su adjudicación, la situación económica y el expediente académico. Las primeras becas concedidas, siendo presidente de la asociación vecinal Manuel Rodríguez Rodríguez, fueron tres, una para cada etapa educativa
En el año siguiente, con Emilio Muñiz al frente de la Asociación de vecinos, se decidió que la cuantía de las becas fuera menor, pero llegara a más alumnos,
El proceso de gentrificación del barrio hace que el número de familias solicitantes sea menor que en años anteriores, y prácticamente se repiten las adjudicaciones año tras año; muchos de los habitantes del barrio han sido becados por la Fundación en algún momento de su vida estudiantil.
Además, la Fundación colabora económicamente con la Asociación de vecinos como ayuda a su labor sociocultural y comunitaria, y con el proyecto La casa de la memoria (en colaboración con ArteFakto Project) que recoge testimonios gráficos, orales o escritos de la gente del barrio alto, de vivencias, del trabajo relacionado con la pesca, la fábrica de tabacos, etc. y realiza una labor divulgativa a través de talleres y colaboraciones entre los vecinos.
Viuda e Hijos de Agustín Alvargonzález
Sociedad en Comandita y Sucesoras
Antecedentes
Los comienzos de la sociedad Viuda e hijos de Agustín Alvargonzález, sociedad en comandita y sus sucesoras, pueden situarse en los negocios de coloniales fundados por Toribio Alvargonzález Pérez de la Sala en la primera mitad del siglo XIX. Toribio Alvargonzález Pérez de la Sala (1784-1861) había obtenido el título de piloto en 1807 y tras varios años navegando desembarca definitivamente y se dedica al negocio de coloniales con li-
cencia para vender aguardiente . En mil ochocientos cuarenta y seis construye el bergantín Joven Álvaro, nombrando capitán a su hijo Nemesio, el cual le será de gran ayuda, ya que se encarga de las compras de los productos que vende en sus almacenes.
En 1849, cuando ya tiene 65 años, Toribio interesa a su primogénito Agustín Alvargonzález Cifuentes-Prada (1817-1885) en los negocios con un tercio de los beneficios, ampliándolo al 50 %, hasta que se retira total-
mente de los negocios.
Agustín Alvargonzález CifuentesPrada toma las riendas del negocio en 1859, hasta que en 1884 confiere poder notarial a sus hijos Epifanio, Saturnino y Zoilo para representarle en Aduanas y en los asuntos administrativos y judiciales, así como para administrar el negocio.
Agustín Alvargonzález CifuentesPrada y su mujer Carolina Pérez de la Sala Junquera (1834-1894) hacen testamento mancomunado ante el notario de Gijón don Serapio Caballero el once de febrero de mil ochocientos setenta y seis . En él, además de expresar su voluntad respecto a ciertas mejoras para sus hijas si están solteras a su fallecimiento y a los gastos de los estudios de sus hijos, piden a sus nueve hijos, a los que nombran herederos a partes iguales, que mantengan el capital unido, pues así obtendrán mayores beneficios.
Agustín fallece el 10 de noviembre de 1885 y, atendiendo a la voluntad expresada en su testamento,
su viuda e hijos deciden que el capital permanezca unido, para lo cual crean la sociedad Viuda e hijos de Agustín Alvargonzález, sociedad en comandita.
A la muerte de Agustín Alvargonzález el inventario del establecimiento comercial el inventario presentaba artículos tales como aguardiente, aceite, cacao, café, bacalao, jabón, fruta, tocino, arroz o azúcar, además de efectos en cartera y dinero en efectivo, todo ello por un valor total de ochocientas diez mil setecientas cincuenta y cinco pesetas noventa y tres
céntimos, de las que restando el pasivo (acreedores y créditos) queda como líquido valor efectivo del establecimiento comercial trescientas cuarenta y siete mil cuatrocientas setenta y ocho pesetas cuarenta céntimos.
Viuda e Hijos de Agustín Alvargonzález, Sociedad en Comandita
La escritura de constitución de la sociedad Viuda e hijos de Agustín Alvargonzález, sociedad en comandita, se firma el 27 de junio de 1888 ante el notario de Gijón don
Antonio García Mon .
La sociedad está formada por Carolina Pérez de la Sala Junquera por sí y en representación de sus hijos menores de edad Fernando y Mª Carmen Alvargonzález Pérez de la Sala, y sus hijos Braulia, Mª Concepción, Epifanio, Saturnino, Zoilo, Eloy y Agustín Alvargonzález Pérez de la Sala, con la denominación social Viuda e hijos de Agustín Alvargonzález, sociedad en comandita; tiene una duración inicial de seis años, prorrogable por unanimidad entre la viuda y los socios gestores, que serán, según los estatutos, Carolina Pérez de la Sala y sus hijos Epifanio, Zoilo, Saturnino y Eloy Alvargonzález Pérez de la Sala. También se establece en los estatutos que en caso de fallecimiento de alguno de los socios se entenderá la sociedad rescindida en cuanto a los herederos del fallecido, a los cuales, en el plazo máximo de seis meses desde la fecha del fallecimiento, hay que entregar el capital que tenía en la sociedad.
El 17 de agosto de 1886 Carolina
Pérez de la Sala había comprado a su nombre un terreno sito en el término del Humedal, calle de la Fundición de esta villa, sobre el que la sociedad edificó unos almacenes.
El 31 de agosto de 1893, Mª Carmen Alvargonzález Pérez de la Sala contrae matrimonio con José Porcel García, natural de Alicante. Hasta ese momento, Carmen, de veinte años y por tanto menor de edad (la mayoría de edad en aquella época era de 26 años para las personas solteras), vivía con su madre Carolina, quien administraba el haber que aquella tenía en la sociedad familiar. Con motivo de su boda Carolina Pérez de la Sala entrega a su hija el capital de su participación en la sociedad familiar y el haber de la legítima paterna, por lo que queda apartada de la sociedad .
El 2 de febrero de 1894 fallece Carolina Pérez de la Sala, por lo que debe quedar rescindida la sociedad, de acuerdo con el artículo treinta y siete en cuanto a la sucesión de Carolina.
Hijos de Agustín Alvargonzález, Sociedad en Comandita
Durante la duración de la sociedad Viuda e hijos de Agustín Alvargonzález, sociedad en comandita, se adquirieron varios solares a nombre de la misma. Mª Carmen Alvargonzález Pérez de la Sala contrajo matrimonio con José Porcel García, por lo que su madre le entregó el capital que le correspondía y Fernando Alvargonzález Pérez de la Sala alcanzó la mayoría de edad y por tanto se hizo cargo de la administración de su capital, si bien decidió que permaneciese en la sociedad familiar. Todo esto hizo necesario realizar algunas modificaciones en los estatutos de la Sociedad, ya que además se había pactado la prolongación de la sociedad en fecha anterior a la muerte de Carolina. Quedan así, pues, rescindidas respecto a la sociedad familiar Carolina Pérez de la Sala Junquera y su hija Mª Carmen Alvargonzález Pérez de la Sala.
Dicha modificación de estatutos se realizó por escritura pública ante el notario de Gijón don Antonio García Mon el 29 de junio de 1894. En ella se establece que el nombre de la sociedad pasa a ser Hijos de Agustín Alvargonzález, sociedad en comandita, prorro-
gándose la duración de la sociedad primitiva veinte años más y estará representada por los socios colectivos Epifanio, Saturnino, Zoilo y Eloy Alvargonzález Pérez de la Sala.
El mismo día y ante el mismo notario se hace, también en escritura
pública, una relación de los inmuebles que posee la sociedad . Estos son:
1. Un solar sito en esta villa lindante al Norte con la calle de Covadonga, al Sur con otro solar de esta propiedad y otro del Ayunta-
miento, al Este con la Plaza de San Miguel y al Oeste con el citado solar del Ayuntamiento.
2. Otro solar lindante con el anterior, que linda al Norte con el solar anterior, al Sur con otro que se describe a continuación, al Este con la Plaza de San Miguel y al Oeste con el solar del Ayuntamiento ya mencionado.
3. Otro solar lindante con el anterior que linda al Norte con el solar anterior y la Plaza de San Miguel al Sur con la calle del Cura de Sama, al Este con dicha vía y con la Plaza de San Miguel y al Oeste con el citado solar del Ayuntamiento.
Estos tres solares fueron comprados al Ayuntamiento por un valor total de treinta y tres mil noventa y tres pesetas con cincuenta y dos céntimos.
4. Otro solar confinante con el anterior comprado a Juana García Rendueles Fernández Castaño por un valor de mil quinientas pesetas.
Este solar tiene forma de triángulo y linda al Norte con el solar anterior, al Sur con más terreno de Juana García Rendueles, al Este con la calle del Cura de Sama y al Oeste remata en punta con terrenos de la sociedad y de Dª Juana.
5. Una casa sita en el número treinta y cuatro de la calle de Abtao, que había pertenecido al Gremio de Mareantes; linda al frente con dicha callé, derecha entrando con terreno denominado Bombé, izquierda subida o cuesta del Cholo y espalda con muro de sostenimiento de la calle de la Artillería . Tiene un valor de once mil seiscientas una pesetas.
El 1 de enero de 1895 se firma ante el notario de Gijón don Marino Reguera Beltrán la escritura de constitución de la sociedad Hijos de Agustín Alvargonzález, sociedad en comandita, pues ya no es posible retrasar más la partición de la herencia que dejó Carolina Alvargonzález Pérez de la Sala.
La sociedad sigue funcionando con normalidad durante bastantes años, pero en los años 1896, 1909, 1910 y 1911 fallecen los socios colectivos Eloy, Zoilo, Epifanio y Saturnino, por lo que al tener que entregar a sus respectivos herederos el capital correspondiente a la herencia la sociedad se va descapitalizando. Además, estas muertes son motivo de disolución de la sociedad, ya que eran los socios encargados de la gestión de la misma.
El 23 de mayo de 1911 Braulia Alvargonzález Pérez de la Sala, envía a través del notario don Santiago Urías Morán una convocatoria a los herederos de los socios fallecidos y a los socios comanditarios para el día 26 del mismo mes en el domicilio social a fin de tomar un acuerdo sobre la liquidación de la sociedad.
Hijos
de Agustín Alvargonzález, y Compañía
El 20 de junio de 1911 se firma ante el notario don Marino Reguera y Beltrán la escritura de
constitución de la sociedad Hijos de Alvargonzález y Compañía. Esta sociedad, heredera de las anteriores, está formada por Aurora Bustillo Rodríguez, viuda de Epifanio Alvargonzález Pérez de la Sala, y sus hijos Epifanio Amado, Mª Nieves Alvargonzález Bustillo; Aurora Faes Alonso, viuda de Saturnino Alvargonzález Pérez de la Sala; Mª Milagro Reig Alvargonzález, viuda de Zoilo Alvargonzález Pérez de la Sala, y Agustín Alvargonzález Pérez de la Sala. Aurora Bustillo, Aurora Faes y Milagro Reig actúan también como representantes de sus hijos menores de edad Lidia, Saturnino y Zoilo respectivamente. Todos ellos forman la sociedad. Los almacenes que Carolina Pérez de la Sala había construido en los terrenos de la calle de la Fundición, que ella había comprado a título privativo, eran propiedad proindiviso de sus nueve hijos. El 12 de noviembre de 1916 Dolores Alvargonzález Domínguez-Gil vende su parte de los almacenes en escritura firmada ante el nota-
rio don José Buixó Monserdá. El 19 de septiembre de 1921 Agustín Alvargonzález Pérez de la Sala vende a su hermana Braulia el usufructo vitalicio de su parte en los almacenes y a sus sobrinos Carolina, Baldomera y Ladislao Muñiz la nuda propiedad proindiviso de la misma.
A partir de este momento falta documentación que nos pueda aportar datos concretos, pero podemos suponer que los socios van vendiendo sus respectivas partes en la sociedad y apartándose de la gestión, quedando como socios y gestores a partes iguales Saturnino Alvargonzález González, hijo de Saturnino Alvargonzález Pérez de la Sala y Aurora Faes Alonso, y Amado Alvargonzález Mowinckel, hijo de Epifanio Amado Alvargonzález Bustillo y Aurora Bustillo Rodríguez. Entre la documentación que manejamos encontramos recibos de pago de alquiler por parte de la sociedad a la sociedad Hijos de Ladislao Muñiz, que eran dueños de una parte de los almacenes de
la calle de la Fundición, así como varias cartas en las que anuncian que deben hacer obras porque dichos almacenes resultaron dañados durante la guerra civil.
También sabemos que suministraban principalmente café, té y cacao a diversas localidades de Asturias como Oviedo, Villaviciosa y Cangas de Onís sobre todo, y a otras de fuera como Astorga, León, Ponferrada, Barcelona o Alicante. Recientemente, en unas obras realizadas por el Ayuntamiento de Ponferrada en su salón de actos (que fue un bar hasta mil novecientos ochenta y tres) aparecieron detrás de una pared unos azulejos con el nombre de Hijos de Alvargonzález y Compañía.
La sociedad tenía varios productos de publicidad, como folletos y unas latas para conservar té, de una marca denominada Tés La Marta.
La sociedad se mantiene hasta finales del siglo XX´.
Cristina González
Renacimiento de un navío histórico
El San Juan Nepomuceno «vuelve a la vida» en Gijón
La sede del Ateneo Jovellanos acogió el miércoles 26 de marzo una conferencia sobre el ambicioso proyecto para reconstruir, a escala real, uno de los barcos más emblemáticos de la Armada española del siglo XVIII. Con el Ateneo, impulsaba esta charla la Fundación Alvargonzález.
CCon una gran acogida por parte de los medios de comunicación, el acto, de entrada libre hasta completar aforo, estaba organizado por la Fundación Alvargonzález, que contó con la participación de Fernando Cevallos (presidente de la Asociación), Fabio Castaño (vicepresidente) y Rodrigo
Pérez (vocal de ingeniería).
Un poco de historia
Construido en el Real Astillero de Guarnizo (Santander), fundado por Felipe II, el San Juan Nepomuceno fue uno de los mejores navíos de guerra de la Real Armada. Diseñado con una estructura artillera hispana y una maniobrabilidad inspirada en la técnica francesa, participó heroicamente en la batalla de Trafalgar, en la que fue apresado y desguazado por la Armada británica. Esto sucedía hace nada
menos que 220 años. Su legado es hoy símbolo de valor, resistencia y excelencia técnica.
El objetivo de la Asociación San Juan Nepomuceno es construir una réplica a escala 1:1 del navío, acompañada por la fundación del Museo Real Astillero de Guarnizo, que sería el espacio destinado a albergar esta pieza única de la ingeniería naval.
El proyecto
El proyecto se encuentra todavía en fase inicial; de contextualización de los documentos originales, di-
seño de las piezas, financiación y difusión. El modelo, no tendrá un fin turístico, sino cultural. Estamos hablando de un barco de 55 metros de eslora por 15 de manga, y 12 de puntal.
La reconstrucción del histórico navío comenzó como proyecto universitario en Madrid, pero a la Universidad Politécnica se fue sumando gente de la Universidad de Málaga, especialistas del mundo de la ingeniería y de la empresa, todos motivados, y con ganas de aportar su granito de arena para llevar
a buen puerto el proyecto.
Utilizando como material principal el afamado pino burgalés de Quintanar de la Sierra, se reproducirá la réplica exacta de est buque de 74 cañones diseñado por Francisco Gautier que, comandado por Cosme
La figura de San Juan Nepomuceno
Churruca, combatió en una de los más míticos combates navales, primero contra dos navíos ingleses y finalmente contra cuatro, siendo uno de los últimos en rendirse.
Juan, un bohemio de Nepomuk o Nepomuceno, el lugar donde nació en 1330 era un hombre muy bien instruido - se graduó en Derecho canónico en Padua en 1387 - pero también era una persona que no utilizaba su vocación para hacer carrera. Era un párroco que llevaba a cabo varias misiones eclesiásticas. Fue nombrado canónigo de la catedral de San Vito pero sin los privilegios que de ello se derivaban. Sin embargo, en 1393 el Arzobispo de Praga quiso que ese sacerdote fuera su vicario general. Juan, se resistió pero al final de cuentas tuvo que salir a la luz y mostró que una de sus tantas cualidades era la de ser un brillante predicador, por lo cual fue llamado a la corte por el Rey Wenceslao IV. Hasta aquí todo parecía perfecto, pero llegaron las sorpresas.
La primera versión que narra el martirio de Juan, afirma que Wenceslao, como todos los reyes, tenía sus caprichos y sus reales ambiciones. Cuando en 1393 el monasterio de Kladruby quedó vacante por la muerte del abad, el monarca ordenó que se transformara en una sede episcopal para colocar allí a una persona de su agrado. Juan se airó contra tal abusiva pretensión. Experto en Derecho canónico, se daba cuenta que someterse a esa decisión habría implicado una grave violación a la libertad eclesiástica y se esforzó para que el nuevo abad fuera electo y confirmado según las leyes canónicas. El rey no aceptó tal elección canónica que lo ponía en aprietos e hizo arrestar a Juan junto con otras tres personalidades de la Iglesia. La tortura hizo que los otros cedieran, en
cambio, Juan resistió pero Wenceslao ordenó su ejecución. En la noche del 20 de marzo de 1393, el sacerdote fue llevado encadenado al río Moldava, subido al parapeto y arrojado. Su idea era hacerlo desaparecer en secreto, pero al día siguiente el cuerpo de Juan fue encontrado sobre la orilla del río, rodeado de una luz extraordinaria. Y la sospecha sobre quién habría ordenado su vil asesinato corrió de boca en boca en un instante.
Otra versión posible
Según otra versión, la menos institucional, que salió a la luz unos 60 años después, narraba que el martirio de Juan fue debido a otra causa. Refería que la esposa de Wenceslao, la reina Juana de Baviera, había encontrado en Juan, un hombre de gran profundidad espiritual y lo había tomado por su confesor. Aunque la reina tenía una fe transparente y pasaba largas horas rezando y, sobre todo, soportando con dignidad las constantes traiciones de su marido, que era dependiente del alcohol y de sus licencias con las cortesanas, el infiel Wenceslao, por una trágica paradoja, empezó a dudar de la fidelidad de su esposa. Primero sospechó una aventura amorosa con Juan, luego supuso la existencia de un amante del cual, según él, el confesor no podía dejar de saber. La historia dice que un día el rey ordenó al sacerdote que le revelara las confidencias de la reina, pero que Juan se opuso, pues por ningún motivo habría violado el secreto de la confesión. A ese
punto se produjeron nuevas demandas e intimidaciones que no alteraron mínimamente la actitud del sacerdote. Cierto o no, incluso esta segunda historia terminaba como la primera, con Juan arrojado brutalmente al río Moldava. Todavía hoy una cruz entre el sexto y séptimo pilón del río recuerda el sacrificio de un humilde y valiente sacerdote, celebrado como un mártir del secreto de la confesión sacramental.
Juan Nepomuceno en el Puente Carlos de Praga.
Quien no sabe leer, no es peor que el sabe y no lee