Enrique Sanz Neira Diseño gráfico y maquetación conarquitectura ediciones Los autores aportan su trabajo desinteresadamente. Se han publicado íntegramente las miniaturas de la documentación presentada por los participantes y una selección escogida de la misma.
PRESENTACIÓN
Me satisface presentar el libro con el resumen de las actividades que el Foro Cerámico universitario Hispalyt ha realizado durante el curso académico 2023/2024
El Foro Cerámico, que está promovido por la Sección de Ladrillos Cara Vista de Hispalyt, tiene como actividad principal el Concurso de Proyectos que este curso 2023/2024 ha consistido en el diseño de una Biblioteca para el siglo XXI en Zamora con fachadas de ladrillo cara vista
Un año más comprobamos el interés que tanto los alumnos como las Escuelas participantes muestran por el Concurso de Proyectos. En el curso 2023/2024 se ha convocado Premio Local en las 15 Escuelas de Arquitectura siguientes inscritas al Concurso: A Coruña, Alicante, Barcelona-La Salle, BarcelonaUPC, Cartagena, Madrid-CEU, Madrid-UEM, Málaga, Murcia, Navarra, Sevilla, Toledo, Valencia-CEU, Valencia-UPV, y Zaragoza.
Por su parte, al Premio Local Hispalyt se presentaron 18 proyectos de las Escuelas donde había quedado el Premio desierto, de las Escuelas no inscritas a este Concurso y de arquitectos recién titulados en Escuelas que, habiendo celebrado Premio Local, no permitían su participación.
En total, se recibieron 228 proyectos en los Premios Locales (Escuelas e Hispalyt), otro éxito más de esta convocatoria que supone la consolidación de este Concurso a nivel nacional. Los proyectos han alcanzado un nivel excepcional, lo que pone de manifiesto el gran talento y la creatividad de los jóvenes arquitectos en formación en las Escuelas de Arquitectura de España.
Por último, en el Premio Nacional del Concurso de Proyectos participaron los 43 proyectos ganadores y mencionados de los Premios Locales.
Me gustaría aprovechar esta oportunidad para resaltar el esfuerzo y la dedicación de los profesores coordinadores de las Escuelas de Arquitectura colaboradoras. Su trabajo ha convertido al Foro Cerámico en un referente como lugar de encuentro entre la Universidad y la Empresa. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento y reconocimiento por su gran profesionalidad y espíritu de colaboración a lo largo de todos estos años.
Con respecto a la segunda actividad del Foro Cerámico, el Premio Trabajo Fin de Máster (TFM) en el curso 2023/2024 ha recibido 10 propuestas.
Mi más sincera enhorabuena tanto a los ganadores como al resto de participantes del Concurso de Proyectos y del Premio TFM/TFG. Estoy seguro de que, gracias al talento y la habilidad que han demostrado, les espera un futuro lleno de éxitos.
Nos sentimos muy afortunados de contar con la profesionalidad y el buen juicio de los arquitectos que integran el Jurado del Concurso de Proyectos y del Premio TFM/TFG. Quiero expresar mi agradecimiento hacia ellos, ya que su apoyo es esencial para elevar el nivel de estos premios.
La tercera actividad del Foro consiste en la organización de las conferencias ‘Lecciones aprendidas: el arquitecto cuenta su obra’ , cuyo propósito es mostrar a los estudiantes la amplia variedad y calidad de las obras realizadas con ladrillo visto en nuestro país. En estas conferencias han participado arquitectos y estudios de gran renombre, quienes han presentado sus proyectos más destacados en ladrillo cara vista, como Matos Castillo Arquitectos, Néstor Montenegro y Toni Gelabert, Peris + Toral Arquitectes, Vicente Sarrablo, SV60 Cordón y Liñán Arquitectos, Muka Arquitectura, Mar Loren-Méndez, EGA Primitivo González, Sol89 Arquitectos, Luis Martínez SantaMaría y Pich-Aguilera Arquitectos. Se han impartido charlas a los alumnos de 23 Escuelas de Arquitectura de toda España, a las que han asistido 1.289 personas.
Finalmente, el Foro Cerámico brinda a las Escuelas de Arquitectura de toda España la oportunidad de organizar Conferencias sobre novedades y sistemas cerámicos , donde se presentan las soluciones más avanzadas e innovadoras en cerámica desde la perspectiva de la industrialización, digitalización, sostenibilidad, entre otros temas, así como Visitas a fábricas , que permiten a los estudiantes conocer de primera mano el proceso de fabricación de los materiales cerámicos. Esto amplía su comprensión sobre las prestaciones técnicas y las posibilidades estéticas que estos materiales pueden aportar a su trabajo creativo.
En conclusión, el Foro Cerámico Hispalyt refuerza, curso tras curso, su compromiso de promover el intercambio de conocimientos entre la industria de cerámica estructural y las Escuelas de Arquitectura de nuestro país, contribuyendo al desarrollo de la profesión de arquitecto.
Confío en que encuentren esta publicación interesante.
Pedro Rognoni Escario Presidente de Hispalyt
concurso de proyectos 1
BIBLIOTECA PARA EL SIGLO XXI EN ZAMORA CON FACHADAS DE LADRILLO CARA VISTA
El objetivo de este Concurso es premiar a estudiantes y arquitectos recién titulados que realicen con talento el diseño de un proyecto, similar a los ejercicios académicos que desarrollan durante su paso por las Escuelas de Arquitectura, sobre una temática concreta que cambia cada curso y en el que los materiales cerámicos, como el ladrillo cara vista, suponen una parte importante del mismo. Este curso 2023/2024 el Concurso consiste en diseñar una biblioteca para el siglo XXI en Zamora con fachadas de ladrillo cara vista.
En esta edición del Concurso de Proyectos se ha establecido un Premio Nacional , al que han concurrido los ganadores y mencionados en los Premios Locales en Escuelas y en el Premio Local Hispalyt .
Premios Locales en Escuelas para estudiantes de cada una de las Escuelas de Arquitectura inscritas al Foro Cerámico:
• A Coruñ a UAC: Cristóbal Crespo González (Profesor y Director del Dpto. de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición)
• Alicante UA: Antonio Macià Mateu (Profesor Titular Proyectos-Estructuras)
• Barcelona La Salle: Adrià Sánchez Llorens (Profesor Sistemas de Representación)
• Barcelona UIC: Íñigo Ugalde Blázquez (Profesor de Proyectos Arquitectónicos y de Pensamiento Crítico)*
• Barcelona UPC: Belén Onecha Pérez (Subdirectora de Patrimonio, Obras e Infraestructuras de la ETSAB)
• Cartagena UPCT: Pedro García Martínez (Profesor del Área de Proyectos y Secretario del Dpto. de Arquitectura y Tecnología)
• Madrid CEU: Carlos Miguel Iglesias Sanz (Profesor Área Proyectos)
• Madrid UEM: Néstor Montenegro Mateos y Javier Mosquera González (Profesores del Dpto. de Proyectos)
• Madrid UPM: Enrique Colomés Montañés (Profesor Dpto. Proyectos)*
• Murcia UCAM: Lorenzo Tomás Gabarrón (Profesor de Tª e Hª General de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos)
• Navarra UN: Marta García Alonso (Profesora Área Proyectos)
• Sevilla US: Javier Tejido Jiménez (Profesor Dpto. Proyectos)
• Toledo UCLM: Juan Ignacio Mera González (Director y Profesor de Proyectos) y Sergio Cobos (Profesor Asociado)
• Valencia CEU: Sergio García-Gasco (Profesor de Proyectos)
• Valencia UPV: Lourdes García Sogo (Profesora Dpto. Proyectos)
• Valladolid UVA: Julio Grijalba Bengoetxea (Profesor Titular Dpto. Tª Arq. y Proy.)*
• Zaragoza UNIZAR: Carlos Labarta Aizpún (Profesor Dpto. Proyectos)
*El Premio Local quedó desierto en estas escuelas al no alcanzar el número mínimo de 6 proyectos recibidos, tal y como se exige en las bases del Concurso de Proyectos.
El Premio Local Hispalyt se celebró el día 19 de julio de 2024 (ver pág. 9).
En el Concurso de Proyectos han participado alumnos matriculados en el curso académico 2022-2023 y TFG (Trabajo Fin de Grado) o Máster habilitante de todas las Escuelas Técnicas Superiores y Facultades de Arquitectura de España.
A continuación se recoge información sobre todas las propuestas recibidas, ordenadas las Escuelas alfabéticamente (por localidad) y los trabajos presentados (por orden de inscripción).
BASES DEL CONCURSO Y OTROS
En la dirección https://www.foroceramico.es/concurso-proyectos/anos-anteriores se encuentra la siguiente información sobre el XVII Concurso del Foro Cerámico Hispalyt del curso 2023/2024:
• Nota de prensa Fallo Jurado y Ganadores
• Proyectos Ganadores Premios Locales y Premio Nacional
• Actas con el Fallo del Jurado Premio Nacional y Premios Locales
• Documentación del Concurso
• Bases
premio nacional
ACTA PREMIO NACIONAL
El 19 de julio de 2024 tuvieron lugar los fallos del Jurado del Premio Local Hispalyt (resto de Escuelas) y del Premio Nacional del Concurso de Proyectos, en el que se valoraron todos los proyectos ganadores y mencionados en los Premios Locales en Escuelas colaboradoras.
El Jurado estuvo compuesto por los arquitectos José Ignacio Linazasoro, José Antonio Martínez Lapeña, Tomás Carranza y Carlos Miguel Iglesias Sanz, además de Enrique Sanz, director de la revista conarquitectura y Pedro Rognoni, presidente de Hispalyt.
Los ganadores y mencionados de los Premios Locales en Escuelas participaron en el Premio Nacional. Los Premios que se otorgan son los siguientes:
• Premio Nacional Primer premio: 3.000 € Dos menciones: 1.000 €
El Jurado decidió otorgar los siguientes Premios:
• Primer Premio: ZM4968. Víctor Fernández Trebacz (Escuela de A Coruña UDC)
• Mención: AS5422. Javier Arés Marín y Joan Mayor Marco (Escuela de Barcelona UPC)
• Mención: SE0013. Eric Moya Soler y Sílvia Prujà Mayà (Escuela de Barcelona UPC)
• Mención especial: MD2220. María Mijancos Villanueva, David Romero López y Mario Sendín González (Escuela de Toledo UCLM)
Autor/es Víctor Fernández Trebacz (A Coruña UDC)
Se plantea como un lugar íntimo y protegido alrededor de un contexto tan público y expuesto como es este parque.
El proyecto nace sobre una serie de premisas que benefician tanto al edificio como al propio entorno que lo rodea. La estrategia surge de la observación y análisis actual del lugar y de su historia, respetando zonas relevantes y potenciando los espacios próximos a la intervención.
También surge de la búsqueda de sensaciones como la seguridad, el confort, la tranquilidad a la vez que sentirte estimulado, el ser comprendido por los demás, incluso el ser comprendido por uno mismo en su interior.
La biblioteca semienterrada empezó definiéndose como una simple línea continua, la cual serpentea de una manera geométrica sobre el parque infantil de arena enfrentado a la antigua cafeteríarestaurante Sancho II. Como si de un muro de contención se tratase, genera y organiza espacios a la vez que contiene dentro de él la pequeña biblioteca.
“Se restablece lo eliminado”, es decir, espacios como el pequeño parque y el estanque se sustituyen de una manera que beneficie al proyecto y a su entorno, además de generar la mayor cantidad de verde posible dentro de lo lógico debido a la escasez de este.
Naciendo desde el desnivel oeste y haciendo coincidir la cubierta de la biblioteca con la cota de terraza de la cafetería (+4.00), se crea una superficie verde amplia transitable que funciona como extensión de la misma terraza y como tramo del parque. A su vez, para alcanzar una altura libre adecuada en el interior del edificio, se entierra (2.50 m), generando así un lugar “escondido” exento del caos y tránsito continuo.
RELACIÓN EXTERIOR
Todo espacio alrededor de este edificio es útil, comenzando con su “plaza” conformada por escaleras y planos de diferente dimensión que permiten hacer actividades de biblioteca al exterior.
ZONA A
Un terreno salvaje se adentra y mezcla con el pavimento de la plaza, escudando con sus árboles no solo a esta, sino al edificio entero, produciendo sombra y creando una sensación de intimidad idílica deslocalizada del área al que pertenece el proyecto.
ZONA B
Por otro lado, un área más urbanizada que funciona como una promenade rodeada de árboles te dirige hacia el acceso de la biblioteca. Esta también cuenta con un pequeño parque infantil.
ESTRUCTURA
La propia estructura, junto a los árboles, tiene una gran importancia relacionada con la entrada controlada de luz, ya que las vigas salen al exterior apoyándose sobre una serie de pilares pantalla que hacen de brise-soleil aportando además una libertad interior organizada solo por estanterías. En espacios como la sala multiusos se colocan lucernarios longitudinales de 20 cm de espesor, los cuales permiten la entrada de luz indirecta debido a que esta, rebota sobre el forjado a medida que desciende. Estos lucernarios son transitables.
LÁMINA DE AGUA
Restableciendo el estanque, se propone una lámina de agua donde reposan los pilares y actúa como un material más en el edificio, proyectando sobre el techo de la zona de librería su reflejo. También funciona de límite y fuerza la salida pasando por el mostrador. Por último, contribuye en la climatización del lugar, aportando frescura en una localización tan calurosa como Zamora.
MATERIAL
La materialidad representativa del proyecto es el ladrillo y se consigue a través de una estructura de muros de carga y de contención, así como de pilares pantalla de este material que dialoga con las tonalidades vegetales de alrededor. Ante la búsqueda de la mayor integración en el entorno, se propone una cubierta verde soportada sobre un forjado de hormigón que interactúa de una manera versátil con este ladrillo que se caracteriza por su color irregular y su colocación a hueso.
MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES
Al ser un edificio semienterrado, la temperatura interior se mantiene constante debido a la inercia térmica. Se logra una sensación de calidez en invierno y frescor en verano sin usar más fuente de energía que la existente en el subsuelo. Además, la cubierta vegetal también regula la temperatura, retiene el agua de lluvia, purifica el aire, ahorra energía y promueve la biodiversidad en la ciudad. Estas son algunas de las medidas que aportan un bajo mantenimiento y eficiencia energética óptima.
Autor/es Javier Arés Marín y Joan Mayor Marco (Barcelona UPC) Lema
El proyecto busca evidenciar la relación entre el uso del material cerámico y la morfología espacial de la arquitectura, enfatizando su conexión con el usuario y el entorno. Inspirado en las casas de pastores Zamoranos, el diseño sigue un esquema estereotómico, utilizando elementos pétreos para crear una arquitectura pesada y sólida que contrasta con interiores luminosos y acogedores.
La ubicación estratégica del proyecto en la entrada de la ciudad histórica de Zamora actúa como un nexo entre la trama urbana moderna y el casco antiguo, mejorando las circulaciones peatonales y creando nuevas conexiones. La propuesta se inserta en el paisaje de manera armónica, aprovechando los elementos naturales y minimizando el impacto visual.
El diseño interior se caracteriza por una dualidad entre la robustez exterior y la ligereza interior, con espacios organizados alrededor de un vacío central que maximiza el uso de la luz natural. La construcción utiliza un sistema de muros nervados y elementos de hormigón armado para lograr una alta inercia térmica y resistencia estructural, ins-pirándose en la arquitectura vernácula y las estrategias pasivas de regulación térmica.
El esquema de biblioteca propuesto es descentralizado y horizontal, rompiendo con la organización tradicional de espacios de lectura. En lugar de una estructura vertical jerárquica, los espacios se distribuyen de manera más homogénea y accesible, favoreciendo un flujo continuo y natural de los usuarios. Esto permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad a las diversas actividades y necesidades que puedan surgir dentro del espacio.
El concepto descentralizado facilita la creación de múltiples nichos y áreas de lectura distribuidas por todo el edificio, promoviendo una experiencia más íntima y persona-lizada para los usuarios. La disposición horizontal, además, integra mejor el edificio con su entorno, permitiendo un acceso más fácil y directo desde diferentes puntos y conectando de manera fluida con los espacios exteriores.
Un aspecto crucial del proyecto es el uso intencionado de la obra cerámica. Este material no solo se selecciona por su durabilidad y propiedades térmicas, sino también por su capacidad para conectar el edificio con la tradición artesanal local. La cerámica se emplea tanto en elementos estructurales como en acabados decorativos, creando una textura y una paleta de colores que dialogan con el entorno natural y la historia arquitectónica de Zamora. La cerámica se utiliza de manera innovadora en la fachada y en elementos interiores, contribuyendo a la identidad visual del edificio. Los detalles cerámicos, cuidadosamente diseñados, permiten la creación de patrones que evocan la artesanía tradicional, mientras que las técnicas modernas de fabricación aseguran su funcionalidad y resis-tencia. Este enfoque no solo respeta y celebra la herencia cultural, sino que también ofrece soluciones sostenibles y estéticamente agradables.
En síntesis, el proyecto explora las posibilidades del material cerámico para crear espa-cios arquitectónicos significativos, recuperando tradiciones locales y adaptándose de manera sensible a su entorno urbano. La biblioteca descentralizada y horizontal rede-fine el concepto de espacio de conocimiento, ofreciendo una experiencia más accesible, flexible y en armonía con el entorno natural y urbano.
[Memoria completa en www.foroceramico.com
mención
Autor/es Eric Moya Soler y Sílvia Prujà Mayà
1. INTRODUCCIÓN
La Biblioteca para el siglo XXI en Zamora se plantea como un espacio de convergen-cia entre historia e innovación, respondiendo a las necesidades contemporáneas. Desde su origen hace 4000 años en los templos de las ciudades mesopotámicas, las bibliotecas han evolucionado de ser meros archivos de hechos religiosos, políti-cos, económicos y administrativos a convertirse en centros dinámicos de acceso y generación de conocimiento.
En el contexto actual, después de una pandemia que limitó significativamente la in-teracción humana, la biblioteca debe transformarse en un lugar de inspiración, escape, refugio y socialización. Además de un repositorio de libros, debe ser un centro vivo que conecte a las personas con la cultura y el conocimiento.
La biblioteca del siglo XXI no se define por su tecnología, sino por su enfoque en las personas y la sostenibilidad, dando un énfasis principal a la tradición. La biblioteca es el nexo de unión entre la historia y la tecnología, entre las personas y la información.
La utilización de la cerámica como material principal no solo rinde homenaje a la rica tradición artesanal de Zamora, sino que también aporta ventajas significativas en términos de sostenibilidad y eficiencia energética.
2. EMPLAZAMIENTO
La ciudad de Zamora ha pasado por muchas épocas distintas y, hoy en día, aún quedan vestigios de todas ellas. Las murallas y el castillo nos hablan de la importan-cia estratégica y defensiva que la ciudad tuvo en el pasado. Los edificios religiosos, como las iglesias y la catedral de Zamora, forman parte del paisaje urbano que atra-viesa el casco antiguo de la ciudad. Con la llegada de la Revolución Industrial, Zamo-ra comenzó a expandirse más allá de sus murallas medievales, olvidando en parte sus trazas históricas.
Todos los edificios importantes en la ciudad de Zamora cuentan con un espacio ad-yacente, cuya toponimia responde a ellos. Estas plazas han tenido y tienen un ca-rácter de socialización muy importante para el desarrollo urbanístico de la ciudad, estableciendo un patrón predominante de camino/calle – plaza – edificio importan-te, y así sucesivamente.
La ubicación de la nueva Biblioteca para el siglo XXI de Zamora, en el Parque de la Marina Española, es un punto clave para la ciudad. Se encuentra en la intersección entre la antigua ciudad y la nueva, donde termina la muralla y empieza la extensión moderna de Zamora. La nueva Biblioteca se proyecta en el punto más cercano del parque a la muralla y a la antigua ciudad. La propuesta busca generar un palimp-sesto que refleje la evolución histórica de Zamora, creando este nuevo edificio im-portante y generando un espacio de socialización, la plaza, a su lado, siguiendo los vestigios del casco antiguo.
[Memoria completa en www.foroceramico.com
Atenea: Jardín del conocimiento.
Como lazo entre parque y ciudad, se alza el templo de Ateneo. Espacio traído desde la tradición y el recuerdo. La mente se entierra bajo tierra. El hombre trabaja. Aislado. Evadido del entorno que lo recoge. El cuerpo se abre al disfrute. Enraizado con la naturaleza.
El parque comprendido como un edén al aire libre, se acota y se recoge. El jardín sirve entonces como umbral paro el descanso y la lectura, un rincon que de pronto uno se encuentra al adentrarse entre los monumentales machones de ladrillo.
El templo se cobija bajo un monto abovedodo. Una ligera piel que recoge e invita al visitante a un refugio en el que cuerpo y mente se entrelazan.
Un manto que se interrumpe por la presencia de un patio, un oasis natural propio paro la desconexión.
La luz del sol se filtra a través de las celosías conformadas de una tierra tratada. Ligera. Tenue. Baña de una luz controlada las repisas colmadas de libros.
El material, concebido como elemento aislado. El ladrillo. lmperfecto. Irregular Muestra la humildad y sincendad en su construción. Un aparejo flamenco que conforma los límites difusos del jardín.
La biblioteca es la manifestación de una tradición, es la mirada a un modo de construir pasado. Es la expresión de la sabiduría y el conocimiento.
premios locales
PREMIO LOCAL HISPALYT
El Fallo del Jurado del Premio Local Hispalyt tuvo lugar el 19 de julio de 2024. Se valoraron todos los proyectos presentados de estudiantes y arquitectos recién titulados de Escuelas de Arquitectura de España que no habían convocado Premio Local o que, habiéndolo convocado, éste había quedado desierto (Barcelona UIC, Granada, Madrid UPM, Madrid URJC Aranjuez, Madrid URJC Fuenlabrada, Segovia, País Vasco y Valladolid) y de arquitectos recién titulados en Escuelas que, habiendo celebrado Premio Local, no permitían su participación (Alicante, Barcelona UIC, Navarra, Sevilla y Valencia-CEU). Finalmente, se otorgó una Mención al Lema: EG2324, Autor/es: Eduardo García Álvaro y Gabriel Ubierna de la Universidad: Escuela de Arquitectura de Madrid UPM
A CORUÑA UAC
Universidad de A Coruña
Coordinador: Cristóbal Crespo González (Profesor y Director del Dpto. de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición)
ALICANTE UA
Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante
Coordinador: Antonio Macià Mateu (Profesor Titular Proyectos-Estructuras)
BARCELONA LA SALLE
Escuela Superior de Arquitectura La Salle
Coordinador: Adrià Sánchez-Llorens (Profesor Sistemas de Representación)
BARCELONA UPC
Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona
Coordinadora: Belén Onecha Pérez (Subdirectora de Patrimonio, Obras e Infraestructuras de la ETSAB)
CARTAGENA UPCT
Universidad Politécnica de Cartagena
Coordinador: Pedro García Martínez (Profesor del Área de Proyectos y Secretario del Dpto. de Arquitectura y Tecnología)
MADRID CEU
Escuela Politécnica Superior San Pablo CEU
Coordinador: Carlos Miguel Iglesias Sanz (Profesor Área Proyectos)
MADRID UEM
Universiad Europea de Madrid
Coordinadores: Néstor Montenegro Mateos y Javier Mosquera González (Profesores del Dpto. de Proyectos)
Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Murcia
Coordinador: Lorenzo Tomás Gabarrón (Profesor de Tª e Hª General de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos)
NAVARRA UN
Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra
Coordinadora: Marta García Alonso (Profesora Área Proyectos)
SEVILLA US
Escuela de Arquitectura de Sevilla
Coordinador: Javier Tejido Jiménez (Profesor Dpto. Proyectos)
TOLEDO UCLM
Escuela de Arquitectura de Toledo
Coordinador: Juan Ignacio Mera González (Director y Profesor de Proyectos)
VALENCIA CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Coordinador: Javier Rivera Linares (Profesor Asociado)
VALENCIA UPV
Universidad Politécnica de Valencia
Coordinadora: Lourdes García Sogo (Profesora Dpto. Proyectos)
ZARAGOZA UNIZAR
Universidad de Zaragoza
Coordinador: Carlos Labarta Aizpún (Profesor Dpto. Proyectos)
En la dirección https://www.foroceramico.es/concurso-proyectos/anos-anteriores pueden descargarse documentos generales del Concurso del Foro Cerámico Hispalyt del curso 2023/2024 (Bases, Actas, etc.) y las propuestas ganadoras y mencionadas en este fallo local.
Autor/es Eduardo García y Gabriel Ubierna Lema EG2324
Las premisas básicas del concurso nos dan nuestro punto de partida: el tema de la biblioteca y el uso del ladrillo que desde un principio quisimos usar como material honesto, incluido en función estructural. Notamos la larga tradición (Desde el Renacimiento hasta Navarro Baldeweg, pasando por Soane, Nash, Asplund...) de bibliotecas circulares. No para usarla como una alusión a un “templo del conocimiento”, si no como una simple identificación del placer espacial de encontrarse literalmente rodeado de libros. La tipología nos pareció ideal para desarrollar una propuesta con geometrías circulares, que son de las más favorables estructuralmente para los muros portantes de fábrica. Se define así una trama de elementos radiales que da la estructura esencial del proyecto. Un paseo por Zamora parece reafirmarnos en nuestra propuesta: sus rotundos ábsides románicos, los recovecos de sus pesados pórticos y sus estrechas aberturas verticales. En base a una retícula de7,2x7,2m, se establecen los círculos de tal manera que dejen entre ellos una distancia mínima de 1,75m para garantizar la accesibilidad. A partir de aquí se define el perímetro y los usos específicos en función al entorno y a las exigencias del programa, al que nos tomamos la libertad de añadir cuartos de instalaciones y unas pequeñas dependencias específicas para el personal de limpieza.
Se escoge como emplazamiento la esquina noroeste. Varios criterios nos la señalan: su proximidad inmediata a otros equipamientos, creando una pequeña plaza de estos; es una zona más tranquila, alejada del templete y la propia plaza de La Marina y sus frecuentes actos, cobijada sónicamente por un desnivel respecto a la calle colindante además de por los árboles que la rodean, que también ayudan a diferir luz y radiación. Y finalmente que parece la zona menos utilizada del parque. Se da un frente sólido hacia el paseo, y el volumen se va deconstruyendo hacia la plaza. Se pavimenta su conexión con la rampa para mejorar la accesibilidad.
Se propone una estructura de aberturas y elementos modulares ampliable y reprogramable. Se añade un pie de ladrillo en las dos zonas alrededor del núcleo inferior que permiten mayores luces y la incorporación de tabiques móviles en caso de una futura repartición del programa o de la reorganización de los espacios. El esquema de aberturas da variedad de recorridos, además de unos esquemas de ventilación claros y con unos recorridos directos. Esta es ayudada en sección colocando las aberturas practicables en las partes superiores, que ayudan a la evacuación rápida del aire caliente y cargado. En cuanto al aspecto termodinámico, es verdad que las temperaturas van a seguir subiendo en los años venideros y la respuesta suele darse en materiales de gran inercia térmica. Zamora es una ciudad con unos veranos de calor seco y sofocante, pero no se debe por esto olvidar su naturaleza de inviernos gélidos: la elección interior de material cerámico, relativamente neutro en cuanto a inercia, nos parece adecuada. La fachada vista se soluciona con el sistema Flexbrick que permite el recubrimiento exterior rápido y efectivo de los muros. Aplicado los muros encima del material aislante de igual manera a la aplicación utilizada en la rehabilitación del edificio Girasol por Atelier Galante, con los que nos pusimos en contacto para averiguar el sistema exacto: capa de aislante flexible, con el sistema Flexbrick aplicado por encima y fijado mecánicamente mediante clavos a los muros, más la capa intermedia de mortero Weber aislante. Cada fachada contaría con cuatro bandas de 1,20m de ancho por 5,60m de largo.
Lema AA0715
Autor/es Agustin Francisco Martín Cerezo
Lema AD2810
Autor/es Andrada Dumitriu
Lema BV3421
Autor/es Gabriel Vivas Ruiz
Lema BZ2024
Autor/es Aitor Monje López
Lema AZ7259
Autor/es Zuzanna Elzbieta Zowada
Lema BB4040
Autor/es Hugo Álamo Parra
Lema Biblioteca debajo de la ciudad
Autor/es Daniel Dulguerov
Lema EO9834
Autor/es María Ramos Pulido
Lema FA2706
Autor/es Marina Theodora Veronica Voicu
Lema MV0399
Autor/es Santiago Vallejo Sánchez, Samuel Monzón Rodríguez
Lema ID2412
Autor/es Cristian-Iustin Dumitru
Lema NA0202
Autor/es Noelia Martín Navarro
Lema KF0728
Autor/es Killian Finneran
Lema LS1266
Autor/es Miguel Abril Tolmo
Lema NE1028
Autor/es Nicolas Roupie
Lema PI0409
Autor/es Peru Apodaka Martínez
Autor/es Blanca Baranera Parera
Lema RL5861
PRIMER PREMIO
Se plantea como un lugar íntimo y protegido alrededor de un contexto tan público y expuesto como es este parque.
El proyecto nace sobre una serie de premisas que benefician tanto al edificio como al propio entorno que lo rodea. La estrategia surge de la observación y análisis actual del lugar y de su historia, respetando zonas relevantes y potenciando los espacios próximos a la intervención.
También surge de la búsqueda de sensaciones como la seguridad, el confort, la tranquilidad a la vez que sentirte estimulado, el ser comprendido por los demás, incluso el ser comprendido por uno mismo en su interior.
La biblioteca semienterrada empezó definiéndose como una simple línea continua, la cual serpentea de una manera geométrica sobre el parque infantil de arena enfrentado a la antigua cafeteríarestaurante Sancho II. Como si de un muro de contención se tratase, genera y organiza espacios a la vez que contiene dentro de él la pequeña biblioteca.
“Se restablece lo eliminado”, es decir, espacios como el pequeño parque y el estanque se sustituyen de una manera que beneficie al proyecto y a su entorno, además de generar la mayor cantidad de verde posible dentro de lo lógico debido a la escasez de este.
Naciendo desde el desnivel oeste y haciendo coincidir la cubierta de la biblioteca con la cota de terraza de la cafetería (+4.00), se crea una superficie verde amplia transitable que funciona como extensión de la misma terraza y como tramo del parque. A su vez, para alcanzar una altura libre adecuada en el interior del edificio, se entierra (2.50 m), generando así un lugar “escondido” exento del caos y tránsito continuo.
RELACIÓN EXTERIOR
Todo espacio alrededor de este edificio es útil, comenzando con su “plaza” conformada por escaleras y planos de diferente dimensión que permiten hacer actividades de biblioteca al exterior.
ZONA A
Un terreno salvaje se adentra y mezcla con el pavimento de la plaza, escudando con sus árboles no solo a esta, sino al edificio entero, produciendo sombra y creando una sensación de intimidad idílica deslocalizada del área al que pertenece el proyecto.
ZONA B
Por otro lado, un área más urbanizada que funciona como una promenade rodeada de árboles te dirige hacia el acceso de la biblioteca. Esta también cuenta con un pequeño parque infantil.
ESTRUCTURA
La propia estructura, junto a los árboles, tiene una gran importancia relacionada con la entrada controlada de luz, ya que las vigas salen al exterior apoyándose sobre una serie de pilares pantalla que hacen de brise-soleil aportando además una libertad interior organizada solo por estanterías. En espacios como la sala multiusos se colocan lucernarios longitudinales de 20 cm de espesor, los cuales permiten la entrada de luz indirecta debido a que esta, rebota sobre el forjado a medida que desciende. Estos lucernarios son transitables.
LÁMINA DE AGUA
Restableciendo el estanque, se propone una lámina de agua donde reposan los pilares y actúa como un material más en el edificio, proyectando sobre el techo de la zona de librería su reflejo. También funciona de límite y fuerza la salida pasando por el mostrador. Por último, contribuye en la climatización del lugar, aportando frescura en una localización tan calurosa como Zamora.
MATERIAL
La materialidad representativa del proyecto es el ladrillo y se consigue a través de una estructura de muros de carga y de contención, así como de pilares pantalla de este material que dialoga con las tonalidades vegetales de alrededor. Ante la búsqueda de la mayor integración en el entorno, se propone una cubierta verde soportada sobre un forjado de hormigón que interactúa de una manera versátil con este ladrillo que se caracteriza por su color irregular y su colocación a hueso.
MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES
Al ser un edificio semienterrado, la temperatura interior se mantiene constante debido a la inercia térmica. Se logra una sensación de calidez en invierno y frescor en verano sin usar más fuente de energía que la existente en el subsuelo. Además, la cubierta vegetal también regula la temperatura, retiene el agua de lluvia, purifica el aire, ahorra energía y promueve la biodiversidad en la ciudad. Estas son algunas de las medidas que aportan un bajo mantenimiento y eficiencia energética óptima.
SCENDIENDO AL CONOCIMIENTO A TRAVES DE LA LUZ
MEMORIA
Proyectar una biblioteca para el siglo XXI en Zamora, utilizando fachadas de ladrillo a cara vista situándose en el Parque de la Marina de Zamora.
- Adaptación al lugar
Siendo el lugar en el que nos vamos a situar, el Parque de la Marina de Zamora el pulmón verde de la ciudad nos situamos en un punto clave evitando la mayor destrucción posible de elementos vegetales. A su vez no interferimos en las principales vías de circulación que existen para así evitar el cambio total de movimiento en el parque, al contrario, introducimos nuevas posibilidades de accesibilidad y comunicación para todos los usuarios.
La resolución final del proyecto actúa como elemento de unión o transición entre dos geometrías diferentes, la plaza (cuadrado) y la geometría circular.
La forma de adaptación al entorno seria la reconfiguración de un espacio existente la plaza que sirve como antesala para la biblioteca siendo esta remarcada a través de una lámina de agua que sirve como espejo del edificio para darle un mayor carácter debido a su importancia para los usuarios. Así como de una rampa que conecta la altura de la calle de Ponce de Cabrera con la vía principal del parque y la entrada a la biblioteca. Por la zona sur, el edificio se incorpora a la geometría existente de la plaza circular sin romperla, creando un dialogo entre lo preexistente y lo nuevo a través de un espacio de entrada secundario por la zona posterior. Precedido de un muro diagonal que marca esa continuidad del círculo, principio y final, y que sirve como filtro para el edificio. Además, dialoga con el entorno a través de la materialidad también introduciendo el pavimento en sentido circular en el exterior de la zona de entrada posterior.
- El concepto general del edificio, la idea y su forma. El edificio plantea la idea de la búsqueda de la luz, siendo esta luz el conocimiento que debe estar al alcance de todos, para ello creamos un ‘ascenso al conocimiento a través de la luz’.
La rampa se introduce del exterior al interior, incitando a los usuarios a entrar a la biblioteca, esta rampa se prolonga por el interior del edificio ascendiendo hacia diferentes niveles destinados a diferentes usos, pero todos orientados hacia el espacio central creando una unidad en el conjunto estando todo este orientado hacia un mismo espacio central.
Esta rampa no solamente sirve como método de movimiento, también sirve como método configurativo tanto del exterior como del interior. La rampa sirve como método de diseño del exterior dividiendo la fachada entre la zona acristalada y las zonas de cerámica, teniendo en cuenta también el uso interior en base a requerir mayor privacidad en algunas zonas para evitar a apertura de huecos.
En su interior la rampa sirve como lugar de búsqueda del conocimiento, encontrándose en ella estanterías, estas estanterías están conectadas al exterior a través de zonas acristaladas para permitir la entrada
de luz. Estas estanterías y la luz están directamente relacionadas entre sí especialmente en las zonas donde encontramos elementos cerámicos hacia el exterior donde se abren huecos a través del material creando un conjunto entre estantería, libros y luz.
- Un edificio, varios usos.
Tal y como se dijo anteriormente el hecho de que todo el edificio este orientado hacia un espacio central, abre la posibilidad de que ciertos espacios puedan ser multiusos, especialmente en la planta baja con conexión hacia el exterior. El espacio central puede estar destinado a zona de lectura, encuentro entre vecinos, reuniones, charlas, cuentacuentos, etc. A su vez en esta planta existen dos módulos que sirven de la misma forma, pero se pueden cerrar por si se requiere una mayor privacidad.
Atendiendo a la realidad se necesitarían dos personas para la atención del conjunto, esta recepción se encontraría en este espacio central teniendo total visibilidad de la zona de entrada principal, la rampa, y la zona de niños. Esta zona de niños se coloca como un elemento especial debido a su colocación respecto al conjunto, su conexión hacia exterior y su privacidad. Está controlada a través de la visual desde recepción, pero también gracias al espacio predecesor en el que se pueden situar los padres para el control de sus hijos. El volumen cerrado en la mayoría de sus caras consta con dos zonas acristaladas en la cubierta como definición del espacio entre principio y final y el control de la luz. A su vez existe una zona acristalada mayor que se relaciona visualmente con la zona de entrada posterior, pero manteniendo su privacidad gracias a la continuidad del muro cerámico.
En la planta inferior además de estos espacios, existen espacios auxiliares para el correcto funcionamiento del conjunto, baños, almacén, despacho, cuarto de limpieza. En la planta primera nos encontramos con zonas de estudio o lectura, y estanterías para almacenaje de libros. En la última planta disponemos de más baños, zona de almacenaje para elementos audiovisuales, una sala para la posibilidad de escuchar o ver estos elementos, una sala de conferencias o reuniones y otra para estudio. Siempre en cada planta manteniendo la transparencia a través de las estanterías. - Construcción.
A la hora de la elección de elementos constructivos se optó por una estructura que no rompiese la espacialidad de unidad y la transparencia en fachada por lo que no debía tener un gran peso visual los elementos escogidos. Por ello se opta para los forjados losas de hormigón armado siendo está sujeta a través de una estructura vertical de pilares metálicos repartidos en la planta baja. Siendo rodeada toda la estructura en fachada a través de zonas acristaladas y teniendo a su vez un recubrimiento de un sistema constructivo cerámico prefabricado: flexbrick, este material permite la continuidad del material, color y textura en gran parte de la fachada, siendo este elemento excepcional debido a que es personalizable, resistente, permite el control solar, tiene un fácil mantenimiento y es reciclable.
Autor/es Joel Cotardo Valcárcel Lema
ARQUITECTURA:
Una biblioteca puede definirse, desde un punto de vista estrictamente etimológico, como el lugar donde se guardan libros. Pero este proyecto pretende ir más allá, creando un espacio que inspire y acoja a todos aquellos que busquen un respiro en el bullicio de la vida cotidiana.
En el centro de Zamora, se encuentra un lugar idóneo para dicho objetivo: la Plaza de La Marina, espacio que destaca por ser nexo de unión entre el centro histórico y el campus universitario. El diseño de AUDARE sigue la diagonalidad de la Calle de Santa Clara, convirtiéndose en una extensión natural de la ciudad que invita a los transeúntes a sumergirse en un espacio donde ocio y cultura coexisten en armonía.
El edificio se articula en dos plantas cuidadosamente diseñadas para maximizar su funcionalidad y estética.
La planta baja, formada con muros de ladrillo macizo con un aparejo permeable se distingue por ser un espacio multipotencial, adap-tado a las necesidades cambiantes de la comunidad. Equipado con paneles móviles, este nivel puede transformarse para diversos usos simultáneos, desde conferencias y exposiciones hasta talleres interactivos. La particularidad de este espacio radica en su capacidad de ser tanto interior como exterior, creando una fluida interacción con el entorno urbano. En contraste, la primera planta alberga los espacios más privados y tranquilos de la biblioteca, dedicados al trabajo y la lectura. Esta planta está envuelta por una celosía que filtra la luz solar directa, proporcionando un ambiente confortable y agradable para los usua-rios. La celosía no solo sirve como protección solar, sino que también integra la vegetación circundante, creando una sinergia entre la arquitectura y el paisaje natural.
Un elemento destacable en el interior de esta planta es un majestuoso quejigo de gran porte, que no solo aporta una impresionante presencia visual, sino que también divide los espacios funcionales de manera orgánica. Este árbol rompe la monotonía de la estructu-ra, convirtiéndose en un punto focal que invita a la contemplación y a la conexión con la naturaleza, reafirmando el compromiso del diseño con la sostenibilidad y el bienestar de sus usuarios.
CONSTRUCCIÓN:
1. Elementos Constructivos
El edificio destaca por sus elementos verticales, claves del proyecto. Estos se plantean desde un punto más contemporáneo de como utilizar la cerámica con la nueva arquitectura. Planteando este material tanto por su belleza como por sus cualidades constructivas.
El edificio se diferencia en dos grandes soluciones constructivas, el de la planta baja con ladrillo macizo aparejado a Flamenco pero con características especiales a cierta altura, ya que, este cambia, abre huecos y permite el paso de la luz. Estos muros se componen con planos perpendiculares entre si creando diferentes atmosferas y espacios.
En la segunda planta encontramos una celosía compuesta por ppiezas de cerámica cuadradas huecas. Estas piezas permiten el paso de la luz pero como tienen cierta profuundidad permiten el control del sol según estudios previos. Esta solucion se enuentra acompa-ñada por una persiana y un muro cortina con triple vidrio para así lograr la mayor eficiencia energética del edificio.
SOLUCIONES DE HISPALYT:
Para el muro de planta baja se utliza el sistema IRIS a partir de la altura con los huecos. Para el muro superior se podría utilizar la solución de CABLEBRICK o IRIS.
Para la cubierta se utliza un panel prefabricado del catálogo de Hispalyt
2. Funcionalidad del Espacio
El diseño de la biblioteca permite tres configuraciones diferentes de uso del espacio en la planta baja: Despejado: Los paneles móviles se retraen, creando un entorno completamente público adecuado para mercados y fe-rias. Los muros permeables mantienen la conexión con el exterior, reduciendo ligeramente la visibilidad y el ruido. Umbral: Los paneles se organizan para permitir acceso controlado, creando un entorno semipúblico ideal para expo-siciones y eventos con ciertas restricciones de acceso. Los muros permeables equilibran accesibilidad y privacidad. Íntimo: Los paneles se cierran completamente, creando un espacio privado ideal para seminarios y conciertos. Los muros permeables aseguran un ambiente tranquilo y exclusivo con mayor privacidad visual y sonora.
3. Elementos Destacados
En el interior de la primera planta se encuentra un quejigo de gran porte, que divide los espacios funcionales y crea un punto focal natural.
Otros proyectos
Lema AJ1608
Autor/es Jordi Riveiro Rivas y Andrea Oitabén Domínguez
Lema AP2905
Autor/es José Adrián García Rivas y Paula García Rey
Lema AL1122
Autor/es Luis Resina García y Alba Señorans Iglesias
Lema AS1230
Autor/es Antía Domínguez Figueiro
Lema AL2030
Autor/es Laura Figueroa Rodríguez y Alicia Gayoso Cruz
Lema AS2912
Autor/es Alba García Arruñada y Susana Francos Fidalgo
Lema AM9800
Autor/es Andrés Boedo Pérez Pérez y Miguel Garcia
Lema BZ2233
Autor/es Sara Rodríguez Rodríguez, Naiara Fernández Pérez y Marta Hout Pita
Otros proyectos A CORUÑA
Lema CE0237
Autor/es Carlos Canedo Leite y Edgar Eduardo Alfaro Ferreiro
Lema MD1612
Autor/es Manuel Arca Rodríguez y Damián
Duro Serantes
Lema CG1991
Autor/es Carlos González González y Juan Nicolás Castro Guerrini
Lema MI8290
Autor/es Verónica Seijo Méndez Méndez y Elena Iglesias Araújo
Autor/es Laura Deus Sande y Pablo Iglesias Pérez
Lema NS1930
Autor/es Noelia Vázquez Abelenda y Sara Román Carracedo
Autor/es Maria Pazos Miguez y Andrea Leira Carballo
Lema LP3011
Lema MA1612
La Crisálida Cerámica
Un trabajo como reflejo del sentimiento de presentimiento, asombro y curiosidad por la naturaleza tal como existe hoy.
Lo natural, la crisálida, se convierte en el elemento articulador del proyecto. Se convierte en un fino velo que atrapa vida.
Con ello, esta estructura es capaz de acoger a personas en su interior, de manera que el espacio envuelva, como si de una crisálida se tratara, a la “ninfa de su interior”.
El parque de la Marina Española de Zamora es el principal espacio abierto de la ciudad, con una posición central respecto a los ensanches que lo rodean.
Se ha caracterizado por ser un símbolo de Zamora desde mediados del siglo XIX, sufriendo grandes transformaciones con el paso del tiempo. Entre ellas, la evolución de paseo arbolado del primer ensanche de Zamora a principal espacio verde de la ciudad.
¡Zamora necesita un espacio verde! Un espacio integrador de la naturaleza de la ciudad y al servicio del tiempo libre cotidiano. Zamora necesita un parque urbano con identidad y una vuelta a sus orígenes, que actúe como bisagra entre la ciudad nueva y la antigua.
De este modo, el diseño de la Biblioteca se ha orientado de manera precisa tras un estudio de la climatología zamorana, garantizando así su integración óptima en el entorno.
Su ubicación se ha seleccionado cuidadosamente en una sección del parque con suficiente espacio abierto y un suelo pavimentado, evitando así interferir con el área verde existente.
De este modo, la crisálida se convierte en la nueva estructura protagonista de la plaza, dividida en dos mitades, siguiendo el eje que conforman el estanque de agua y la rotonda central.
Por un lado, alberga a los visitantes de la biblioteca en un entorno protegido, envolviéndolos como si fueran una “ninfa” en su interior. Mientras que, en el otro lado, surge un entorno natural que se entrelaza con la esencia original del parque, permitiendo que la vegetación crezca y ofrezca sombra a la amplia cristalera que actúa como cerramiento de la parte cubierta. Este espacio verde pasa a ser la transición entre la biblioteca y el resto de la plaza y para ello, se destinan unos usos compatibles con ambos.
Respecto al aspecto constructivo, la Biblioteca presenta una fachada cerámica Autoportante continua, como si de una concha se tratase, caracterizada por el uso distintivo de ladrillo cara vista autoportante. Destacan
especialmente los ladrillos extrusionados del modelo Klinker Rojo Inglés macizo, así como el pavimento de la plaza, compuesto por Adoquines Rojos, ambos productos proporcionados por el fabricante Malpesa. Estos ladrillos cerámicos no solo son elementos constructivos, sino que se convierten en la esencia misma del entorno, tejiendo un nuevo paisaje urbano que se extiende desde las alturas de los techos hasta el suelo de la plaza.
Es por ello por lo que la esencia del proyecto se refleja en la creación de ambientes envolventes tanto en el interior como en el exterior del edificio. La Biblioteca emerge como un destacado punto de referencia en la plaza pasando a formar parte de la identidad zamorana.
El proceso constructivo de la crisálida cerámica se realiza a partir de unas subestructuras que permiten generar, posteriormente a partir de un proceso artesanal, las formas deseadas para esta superficie en forma de concha.
Por el interior de esta primera subestructura de tablero DM, van desplazándose trabajadores con sus andamios y gracias a la segunda subestructura de malla metálica, tienen un soporte donde van asentando los ladrillos y adaptándolos, para construir las diferentes capas de la cáscara cerámica, conforme a la técnica de construcción de la bóveda catalana.
Estas subestructuras son retiradas una vez ha finalizado el proceso de construcción de la concha cerámica y es en ese momento cuando la fachada de ladrillo caravista autoportante se empieza a comportar como tal.
Las capas que la componen de dentro a fuera son: 3 capas de ladrillo cerámico unidas a partir de mortero de cemento y entre este y los ladrillos, las armaduras de tendel, la siguiente capa es la capa soporte de hormigón, una última capa de ladrillo que reviste exteriormente la biblioteca, y por último, se añade una pintura que funciona por reflexión como aislante térmico y acústico, generando un confort termoacústico en el interior del edificio.
El mobiliario y la tabiquería interior no entra en contacto directo en ningún momento con la estructura de la concha, ni tampoco lo hacen el resto de las estructuras del edificio.
Las carpinterías y los haces de bambú van anclados a la gran viga de bambú que divide el espacio entre la zona exterior e interior.
[Memoria completa en www.foroceramico.com]
PRIMER
Introducción
El Parque de la Marina Española, el principal pulmón verde de la capital zamorana, ha sido desde su creación un majestuoso paseo arbolado, destinado a convertirse en un espacio peatonal de mayor amplitud. Este parque, vital arteria entre la ciudad histórica y la moderna, es un símbolo de unión y trascendencia urbana.
La propuesta de la Biblioteca busca revitalizar esa esencia primigenia de enclave natural y punto de encuentro. El proyecto se materializa en una superficie de ladrillo caravista autoportante, formando una trama sinuosa que abraza y realza la vegetación central, la más venerable por su antigüedad y majestuosidad. Así, se crea un pavimento continuo y transitable, que invita a la población a recorrerlo. A la vez, el diseño ingenioso integra el programa arquitectónico en su parte inferior, armonizando con el entorno y preservando la integridad del paisaje existente. Este diálogo entre arquitectura y naturaleza promete ser un hito para la ciudad y su cultura.
Intenciones y Objetivos
El proyecto tiene como objetivo principal recuperar y realzar la conexión entre la naturaleza y el entorno urbano. Se pretende crear un espacio que sirva de transición y encuentro, un lugar donde la comunidad pueda disfrutar de la belleza natural y de la arquitectura integrada de manera armoniosa. Sumado a una imagen continua de un pavimento de ladrillo caravista que se integra en la plaza central.
Estrategias proyectuales
Conservar los elementos existentes, partiendo desde un patio central envolviendo la plaza circular y su vegetación. Aquellos árboles que intervengan en la construcción de la biblioteca se replantarán en la misma zona del entorno del parque público.
Integrar la estructure el suelo, generando una topografía de ladrillo caravista entre la masa vegetal, la cual es transitable, recuperando y respetando el origen del espacio público como el gran paseo verde peatonal de la capital zamorana.
Superficie cerámica libre autoportante, dejando perforaciones superiores para introducir la vegetación autóctona de la zona. A pesar de estar dentro de la Biblioteca, se pretende no perder la conexión con lo natural del parque y su esencia.
[Memoria completa en www.foroceramico.com]
El proyecto de la biblioteca se funda en mantener el carácter de parque del entorno en el que se ubica. Por tanto, se plantea un volumen de gran sencillez geométrica que logre ser respetuoso con el contexto en contexto circundante, contribuyendo a formar parte del parque.
La biblioteca se ubica en la zona sur del Parque de la Marina Española, Zamora. El parque, se encuentra en pleno contexto urbano de la localidad, y en concreto, en una zona de gran tránsito peatonal, por lo que su implantación se realiza de tal manera que genere una transición entre la propia plaza, parque, y el propio edificio.
Para el desarrollo de dicha transición, se opta por que sea la propia estructura portante del edificio la que genera esa especie de cortina entre la plaza y el edificio. Es por ello que se saca la estructura hacia el exterior, permitiendo crear los espacios interiores de la biblioteca de forma diáfana.
Para la ubicación de los pilares, se realiza una trama de 0,85x0,85m, la cual se referencia en la trama existente en el pavimento de la plaza, siendo esta, la que define la implantación del edificio.
MATERIALES
ESTRUCTURA CERÁMICA
Permitiendo volar las grandes luces presentes se ubican vigas de cerámica armada, a la vez que dejan pasar luz a su través iluminando los patios interiores que se generan.
ESTRUCTURA COMO PARTE DEL DISEÑO
La estructura de pilares del edificio permite percibir distintas visiones del edificio, permitiendo a los usuarios realizar sus “rutas del deseo”.
FACHADA CONFINADA CERÁMICA
Se utiliza una fachada de ladrillo caravista, interrumpida por un muro cortina en las zonas que se abren al exterior.
FLEXBRICK EN TABIQUERÍA
Uso del tejido cerámico Flexbrick junto con tabique de cristal, con el objetivo de aportar textura y juego de sombras en el interior del edifico.
PILAR CON REVESTIMIENTO CERÁMICO
El material cerámico aparece presente también en el revestimiento de los pilares estructurales, estando estos compuestos por un núcleo interior metálico.
Otros proyectos
Autor/es William Efeiri Blázquez James
Lema AC1174
Autor/es Candela Forner Agudo
Lema AL0007
Autor/es María Torres Pastor
Lema HM0610
Autor/es Ana Maria Barranco Chiappe
Lema NP2256
Autor/es Jorge Plaza Aracil
Lema PI1749
PRIMER PREMIO
BIBLIOTECA 829
Ubicada en la histórica ciudad de Zamora, en Castilla y León, España, la Biblioteca 829 emerge como un testimonio de conciencia ambiental arraigada en la contemplación y el respeto por la naturaleza circundante, fomentando una reconexión entre la humanidad y el entorno.
La composición arquitectónica consta de cinco volúmenes, cada uno con medidas de 8x29m, donde uno de ellos sirve como pérgola guiando a los visitantes a través de un corredor, conectando sin problemas la biblioteca con el exterior y funcionando como entrada al espacio interior.
Con vistas panorámicas al parque y su exuberante vegetación, el diseño encapsula un entorno inmerso en la naturaleza, empleando una selección de materiales puros: ladrillo, madera y vidrio. La elección estratégica de la ubicación del proyecto se basa en establecer una estrecha relación entre la biblioteca y la naturaleza, armonizando con la vegetación existente.
Desde su inicio, la forma del edificio ha sido emblemática en el desarrollo del proyecto. En última instancia, se optó por un método constructivo clásico utilizando bóvedas de ladrillo, otorgándole un carácter más tectónico al tiempo que simplifica el uso de materiales para una construcción fácil y respetuosa con el medio ambiente.
Se han integrado patios interiores y terrazas en el diseño para abrir el espacio, romper la rigidez de las bóvedas, proporcionar sombra en las fachadas y mitigar el impacto directo del sol.
El sistema de construcción involucra dos tipos de paredes: aquellas en la misma dirección que las bóvedas, definiendo las paredes estructurales (30 cm de grosor), y las paredes perpendiculares a las estructurales definidas como paredes interiores de partición con un solo ladrillo (11 cm de grosor). Optar por un material único, el ladrillo de color claro, fue una elección deliberada para armonizar con los edificios vecinos, manteniendo coherencia visual en el contexto arquitectónico.
Las paredes estructurales, con un grosor de 30 cm y 7 cm de aislamiento, desempeñan un papel fundamental en soportar la carga de las bóvedas, que a su vez tienen un grosor de 23.5 cm y 13.5 cm de aislamiento, abordando estratégicamente su exposición directa al sol. Esta construcción reflexiva no solo asegura la integridad estructural, sino que también contribuye a la eficiencia térmica.
La repetición de cinco bóvedas en una dirección no solo contribuye a la estética única del edificio, sino que también establece un patrón rítmico. Además, el espacio de 13 cm entre cada bóveda cumple un doble propósito: facilita un drenaje de agua más rápido, reduciendo el riesgo de acumulación, y crea oportunidades para la reutilización del agua.
“DIFUMINANDO LÍMITES”
“Difuminando límites” surge como una respuesta a la creación de un espacio bibliotecario en el siglo XXI. Enfocándonos en la creación de un recorrido que conduzca a las diferentes salas y patios de la biblioteca, el diseño busca redefinir la relación entre el interior y el exterior, creando un ambiente dinámico y acogedor para el intercambio de conocimientos. Es por ello que hemos decidido interpretar de una manera diferente el término biblioteca.
El proyecto se inspira en la idea de la biblioteca como un lugar de conocimiento, donde la luz, la cerámica y la naturaleza convergen para formar un conjunto arquitectónico distintivo. Cada patio actúa como un núcleo luminoso, desdibujando los límites tradicionales entre el edificio y su entorno. Las celosías y grandes vidrios permiten una transparencia visual entre los espacios interiores y exteriores.
Para conectar el proyecto al entorno, generamos una serie de pasos porchados que cruzan la plaza de punta a punta. De esta manera se crean diferentes accesos a lo largo de la plaza, que invitan a adentrarse en el proyecto.
Encontramos dos partes diferenciadas en la intervención: por un lado las salas de la biblioteca más compactadas y a medida que se avanza por el eje central, se van disgregando en pequeños módulos porchados. Estos sirven como espacios de lectura al aire libre, encuentros informales… fomentando la interacción y la comunidad.
BIBLIOTECA RAMIFICADA EXPLORANDO EL DISEÑO DE LA NATURALEZA
El diseño de la biblioteca se integra perfectamente con su entorno, asemejándose a la estructura ramificada de los árboles. El edificio consta de cinco módulos distintos, sigue un concepto lineal y expansivo. El objetivo principal era garantizar la no intrusión integrando la biblioteca dentro de la pendiente natural.
El diseño general promueve la interacción, permitiendo a los visitantes ascender desde la calle hasta el techo verde de la biblioteca extendiendose al parque. Una característica notable es el módulo central, que rompe el ritmo de los modulos, con una altura menor y se expande gradualmente, sirviendo como punto de entrada y creando un efecto de apertura cautivador; al mismo tiempo este elemento de diseño introduce luz en el lado opuesto del edificio. Se han incorporado claraboyas estratégicamente en las áreas administrativa e infantil, alineándose con la estructura modular. El material predominante elegido para la biblioteca es el ladrillo con mortero, tambien se eligió Flexibrick como control solar para las ventanas en fachadas con mucha luz directa. El uso del ladrillo, incluidas celocias y paredes sólidas, realza la composición general, armonizando con la azotea verde y el terreno circundante. La configuración de ventanas y paredes se adhiere a un diseño en forma de L, dirigiendo intencionalmente las vistas a áreas específicas. Esta cuidadosa disposición contribuye al atractivo estético general y la funcionalidad de la biblioteca.
BARCELONA La Salle
Otros proyectos
Autor/es Maria Ruth Bernadet Fossas y Júlia Gumà Roca
Lema C8R135
Autor/es Berta Farrero Jara, Alba Rosell y María Nicole Contreras La Mantia
Lema NB2002
Autor/es Antonio Jose Ponce Rodríguez
Lema PF0013
Autor/es Ana-Olivia Ionita, Paul Josue Diaz Cachay y Alisa Kochelalevskaia
Lema PI3141
Autor/es Alex Izquierdo Romero, Martí Molina
Gil y Martí Jou Font
Lema YG1440
Autor/es Javier Arés Marín y Joan Mayor Marco Lema AS5422
El proyecto busca evidenciar la relación entre el uso del material cerámico y la morfología espacial de la arquitectura, enfatizando su conexión con el usuario y el entorno. Inspirado en las casas de pastores Zamoranos, el diseño sigue un esquema estereotómico, utilizando elementos pétreos para crear una arquitectura pesada y sólida que contrasta con interiores luminosos y acogedores.
La ubicación estratégica del proyecto en la entrada de la ciudad histórica de Zamora actúa como un nexo entre la trama urbana moderna y el casco antiguo, mejorando las circulaciones peatonales y creando nuevas conexiones. La propuesta se inserta en el paisaje de manera armónica, aprovechando los elementos naturales y minimizando el impacto visual.
El diseño interior se caracteriza por una dualidad entre la robustez exterior y la ligereza interior, con espacios organizados alrededor de un vacío central que maximiza el uso de la luz natural. La construcción utiliza un sistema de muros nervados y elementos de hormigón armado para lograr una alta inercia térmica y resistencia estructural, ins-pirándose en la arquitectura vernácula y las estrategias pasivas de regulación térmica.
El esquema de biblioteca propuesto es descentralizado y horizontal, rompiendo con la organización tradicional de espacios de lectura. En lugar de una estructura vertical jerárquica, los espacios se distribuyen de manera más homogénea y accesible, favore-ciendo un flujo continuo y natural de los usuarios. Esto permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad a las diversas actividades y necesidades que puedan surgir dentro del espacio.
El concepto descentralizado facilita la creación de múltiples nichos y áreas de lectura distribuidas por todo el edificio, promoviendo una experiencia más íntima y persona-lizada para los usuarios. La disposición horizontal, además, integra mejor el edificio con su entorno, permitiendo un acceso más fácil y directo desde diferentes puntos y conectando de manera fluida con los espacios exteriores.
Un aspecto crucial del proyecto es el uso intencionado de la obra cerámica. Este ma-terial no solo se selecciona por su durabilidad y propiedades térmicas, sino también por su capacidad para conectar el edificio con la tradición artesanal local. La cerámica se emplea tanto en elementos estructurales como en acabados decorativos, creando una textura y una paleta de colores que dialogan con el entorno natural y la historia arquitectónica de Zamora.
La cerámica se utiliza de manera innovadora en la fachada y en elementos interiores, contribuyendo a la identidad visual del edificio. Los detalles cerámicos, cuidadosamente diseñados, permiten la creación de patrones que evocan la artesanía tradicional, mientras que las técnicas modernas de fabricación aseguran su funcionalidad y resis-tencia. Este enfoque no solo respeta y celebra la herencia cultural, sino que también ofrece soluciones sostenibles y estéticamente agradables.
En síntesis, el proyecto explora las posibilidades del material cerámico para crear espa-cios arquitectónicos significativos, recuperando tradiciones locales y adaptándose de manera sensible a su entorno urbano. La biblioteca descentralizada y horizontal rede-fine el concepto de espacio de conocimiento, ofreciendo una experiencia más accesible, flexible y en armonía con el entorno natural y urbano.
[Memoria completa en www.foroceramico.com]
PRIMER PREMIO ex aequo
Autor/es Eric Moya Soler y Sílvia Prujà Mayà Lema SE0013
1. INTRODUCCIÓN
La Biblioteca para el siglo XXI en Zamora se plantea como un espacio de convergen-cia entre historia e innovación, respondiendo a las necesidades contemporáneas. Desde su origen hace 4000 años en los templos de las ciudades mesopotámicas, las bibliotecas han evolucionado de ser meros archivos de hechos religiosos, políti-cos, económicos y administrativos a convertirse en centros dinámicos de acceso y generación de conocimiento.
En el contexto actual, después de una pandemia que limitó significativamente la in-teracción humana, la biblioteca debe transformarse en un lugar de inspiración, es-cape, refugio y socialización. Además de un repositorio de libros, debe ser un centro vivo que conecte a las personas con la cultura y el conocimiento.
La biblioteca del siglo XXI no se define por su tecnología, sino por su enfoque en las personas y la sostenibilidad, dando un énfasis principal a la tradición. La biblioteca es el nexo de unión entre la historia y la tecnología, entre las personas y la información.
La utilización de la cerámica como material principal no solo rinde homenaje a la rica tradición artesanal de Zamora, sino que también aporta ventajas significativas en términos de sostenibilidad y eficiencia energética.
2. EMPLAZAMIENTO
La ciudad de Zamora ha pasado por muchas épocas distintas y, hoy en día, aún quedan vestigios de todas ellas. Las murallas y el castillo nos hablan de la importan-cia estratégica y defensiva que la ciudad tuvo en el pasado. Los edificios religiosos, como las iglesias y la catedral de Zamora, forman parte del paisaje urbano que atra-viesa el casco antiguo de la ciudad. Con la llegada de la Revolución Industrial, Zamo-ra comenzó a expandirse más allá de sus murallas medievales, olvidando en parte sus trazas históricas.
Todos los edificios importantes en la ciudad de Zamora cuentan con un espacio ad-yacente, cuya toponimia responde a ellos. Estas plazas han tenido y tienen un ca-rácter de socialización muy importante para el desarrollo urbanístico de la ciudad, estableciendo un patrón predominante de camino/calle – plaza – edificio importan-te, y así sucesivamente.
La ubicación de la nueva Biblioteca para el siglo XXI de Zamora, en el Parque de la Marina Española, es un punto clave para la ciudad. Se encuentra en la intersección entre la antigua ciudad y la nueva, donde termina la muralla y empieza la extensión moderna de Zamora. La nueva Biblioteca se proyecta en el punto más cercano del parque a la muralla y a la antigua ciudad. La propuesta busca generar un palimp-sesto que refleje la evolución histórica de Zamora, creando este nuevo edificio im-portante y generando un espacio de socialización, la plaza, a su lado, siguiendo los vestigios del casco antiguo.
[Memoria completa en www.foroceramico.com]
Autor/es Clàudia De Jaumar Garriga Lema
El proyecto se encuentra en el Parque de la Marina Española, en Zamora. Se trata de una pequeña Biblioteca situada en uno de los espacios verdes de la ciudad.
La Biblioteca se coloca de forma que se cierra a las calles más ruidosas y a la orientación sur y en cambio se abre al pasaje peatonal que atraviesa el parque de forma longitudinal, donde encontramos el acceso principal a la Biblioteca. Esta se orienta hacia la zona arbolada y a la orientación norte, donde tenemos una luz mucho más difusa, homogénea y constante, óptima para un ambiente de trabajo o de lectura.
Tiene una forma rectangular y sigue la longitudinalidad del paseo que atraviesa el parque. El acceso principal se realiza desde esta zona peatonal a través de un porche con pilares apantallados que actúa de filtro y separa el ambiente del parque del ambiente interior de la biblioteca. Se puede acceder a través de una escalinata principal o a través de la rampa longitudinal, que permite una accesibilidad universal al edificio.
En esta biblioteca se distinguen tres tipos de usos distintos, espacios de uso abierto al público (área adultos, área infantil, área multimedia…), espacios de uso interno (despachos de administración, almacenes…) y espacios de uso polivalente e independientes al horario de apertura de la biblioteca (sala de usos múltiples y sala de audiovisuales).
Vinculados a la zona de acceso tenemos el vestíbulo, el control de accesos, el área de revistas y los servicios adaptados.
En los extremos norte y con un acceso independiente encontramos la sala de usos múltiples y la sala de audiovisuales, vinculadas entre ellas a través de un primer patio que permite también realizar alguna actividad exterior. También disponen de un servicio y un almacén propios, para cuando se usan estas salas fuera del horario habitual de la biblioteca.
Alrededor del patio central se articulan dos áreas principales, a la derecha, y con orientación norte se ubican todas las áreas públicas de consulta y de lectura. Estas áreas, disponen de unos espacios exteriores propios con un porche y un patio ajardinado con vegetación, que permiten tener unas zonas de lectura exteriores. A la izquierda y orientadas al patio interior tenemos las áreas de uso interno, los tres despachos de administración, los almacenes y los servicios reservados al personal.
La cerámica es el material principal del proyecto. Su uso se desarrolla sobre todo en las fachadas cara vista, en los cerramientos de los espacios exteriores y en alguna compartimentación interior. También encontramos cerámica en el entrevigado de la zona, de uso interno, con estructura de muros de carga. El uso del ladrillo macizo, permite que jugando con su colocación podamos crear celosías. Las celosías aportan un grado de privacidad actuando como filtro pero a la vez no impiden del todo el paso de la luz. Las fachadas del .proyecto juegan con el aparejo del ladrillo, teniendo así partes opacas y partes con celosía.
BH1212
Autor/es Oleksandra Chernysh
Lema LL0808
Autor/es Tobias Øygard Skodvin
Lema BN0315
Autor/es Yash Suresh Lalwani Pursnani y David Romero Amela
Lema NP0573
Autor/es Paul Thomas
CE1429
Autor/es Cèlia Martí Sans
LH2405
Autor/es Lucía Almeida Hernández
Lema PV0011
Autor/es Pau Villarrubia Planas
Lema RU0001
Autor/es Marc Barriga Ceballos
Lema
Lema
Lema
BARCELONA UPC Otros proyectos
Autor/es Xiang Chen
Lema XC4503
Autor/es Yelyzaveta Hryhorieva
Lema YH1033
Autor/es Biel Llorens Servera
Lema ZB0212
PRIMER PREMIO
El nuevo proyecto arquitectónico para la Biblioteca del Parque de la Marina Española en Zamora surge como una respuesta innovadora y funcional a la necesidad de un espacio cultural y educativo en el corazón del parque. Situada en el lugar que anteriormente ocupaba un restaurante, la biblioteca se inserta en un punto estratégico donde confluyen diversos caminos provenientes de los diferentes accesos del parque. Esta intersección de recorridos se convierte en una oportunidad para estructurar la biblioteca como una extensión natural de estos caminos, permitiendo el paso a través de sus instalaciones y generando un espacio de transición dinámico y accesible.
La biblioteca se organiza en módulos que varían en altura, tamaño y geometría, adaptándose a las distintas funciones y programas que alberga cada uno. En la planta baja, al nivel de la calle, se encuentran las zonas de acceso, el área infantil y la sala de exposiciones. Estas áreas, diseñadas para manejar un mayor flujo de personas y actividad, se integran perfectamente con el movimiento peatonal del parque. Además, cuenta con cerramientos en las zonas de paso de la planta baja que permiten el aislamiento de la biblioteca durante la noche o cuando esté cerrada. La planta primera se configura como una franja perimetral que conecta y cohesiona todos los módulos sobresalientes. Este diseño permite que la biblioteca sea un espacio fluido donde las paredes de los módulos crean áreas de descanso y lectura. Además, en esta planta se ubican la zona de revistas, la sala de audiovisuales y una sala de estudio con doble altura. Esta última cuenta con una iluminación diagonal a través de lucernarios, permitiendo la entrada de una luz natural que favorece el ambiente de estudio.
La terraza, como extensión de la zona pública, alberga un restaurante de menores dimensiones que el anterior. Este espacio no solo ofrece un lugar de descanso para los lectores y estudiantes, sino que también rescata la función original del antiguo restaurante, proporcionando una experiencia completa y agradable dentro del parque.
Las zonas privadas de despacho se encuentran en uno de los módulos que se eleva en altura, asignando un despacho por planta, cada uno con su propio baño incluido. Esta configuración vertical permite una separación efectiva entre las áreas públicas y privadas, asegurando un entorno de trabajo tranquilo y funcional para el personal de la biblioteca.
En resumen, la Biblioteca Shattered del Parque de la Marina Española en Zamora se presenta como un espacio arquitectónico innovador y multifuncional. Su diseño modular y su integración con los caminos del parque no solo mejoran la accesibilidad y la fluidez del espacio, sino que también crean un entorno acogedor y estimulante para la comunidad. Esta biblioteca no solo es un lugar para la lectura y el estudio, sino también un punto de encuentro y un símbolo de la revitalización cultural de la zona.
Autor/es Patricia Ortega Morte Lema MP1975 mención cartagena upct
1. Ubicación y Contexto
El proyecto se ubica en el Parque de Marina Española en Zamora, un espacio urbano de relevancia histórica y cultural. La propuesta busca integrar una biblioteca moderna, denominada “Biblioteca S.XXI”, en el entorno, respetando y potenciando las características del parque.
2. Concepto Arquitectónico
La Biblioteca S.XXI refleja una arquitectura contemporánea que dialoga con el paisaje circundante. La idea central es crear un espacio multifuncional que promueva la lectura, la cultura y la interacción social, utilizando formas geométricas simples y volúmenes cúbicos para generar una estructura ordenada y armoniosa.
3. Distribución y Uso de Espacios
La biblioteca se organiza en varias plantas, cada una destinada a diferentes usos:
• Planta Baja:
• Sala de Reuniones: Espacio destinado a encuentros y reuniones grupales.
• Sala de Usos Múltiples: Área flexible para diversas actividades culturales y educativas.
• Área Multimedia: Equipado con tecnología avanzada para el acceso a recursos digitales.
• Sala de Audiovisuales: Espacio para proyecciones y presentaciones audiovisuales.
• Control de Accesos: Zona de recepción y control de entradas y salidas.
• Planta Primera:
• Despachos: Oficinas administrativas y de gestión.
• Espacio de Niños: Área dedicada a actividades infantiles y de lectura para niños.
• Espacio de Adultos: Zona de lectura y estudio para adultos.
• Zona de Revistas: Área para la consulta de revistas y publicaciones periódicas.
4. Diseño y Materialidad El diseño se caracteriza por la utilización de volúmenes cúbicos que se interconectan, generando una sensación de movimiento y dinamismo. La materialidad empleada busca la durabilidad y el respeto al entorno, utilizando materiales locales y sostenibles cuando sea posible.
• Fachadas: Se presentan como planos limpios y geométricos, permitiendo la entrada de luz natural a través de grandes ventanales situados de forma enfrentada a los volúmenes de enfrente y dejando las 3 fachadas restantes cubiertas de ladrillo.
• Interiores: Espacios abiertos y flexibles, con mobiliario adaptable para diversas actividades y eventos.
5. Integración con el Entorno
El proyecto se integra de manera armónica con el Parque de Marina Española, respetando las áreas verdes y las vistas existentes. Se proponen caminos peatonales que conectan la biblioteca con el resto del parque, facilitando el acceso y promoviendo su uso por parte de la comunidad.
6. Sostenibilidad y Tecnología La biblioteca incorpora principios de sostenibilidad ambiental:
• Iluminación Natural: Amplio uso de luz natural para reducir el consumo energético.
• Ventilación Natural: Diseñada para permitir una circulación de aire eficiente.
• Eficiencia Energética: Uso de tecnologías modernas para la gestión eficiente de la energía y los recursos.
7. Conclusión
El proyecto para la biblioteca del S.XXI en el Parque de Marina Española de Zamora se presenta como una propuesta arquitectónica moderna y funcional que busca convertirse en un referente cultural para la ciudad, promoviendo la lectura y la cultura en un entorno accesible y atractivo. La integración con el parque y el uso de tecnologías sostenibles destacan como elementos clave en el diseño y la planificación del proyecto.
Autor/es
Manresa Rodríguez Lema
En la ciudad de Zamora, se erige una estructura innovadora que redefine el concepto de espacio público: la Biblioteca UP. Este edificio no es una biblioteca convencional; su diseño modular y su integración armoniosa con la plaza circundante lo convierten en un epicentro de actividad cultural y social.
La biblioteca está compuesta por varios módulos interconectados, cada uno dedicado a una función específica, como lectura, estudio, conferencias y exposiciones. Estos módulos están dispuestos alrededor de patios internos, creando oasis de tranquilidad y reflexión en medio del bullicio urbano. Los patios no solo aportan luz natural y ventilación a los espacios interiores, sino que también sirven como áreas de descanso y encuentro para los usuarios. Externamente, los módulos están conectados por sus cubiertas, que son transitables y forman un graderío accesible al público. Este diseño transforma la biblioteca en un pa1saJe arquitectónico escalonado, que no solo invita a la lectura y al estudio, sino que también ofrece espacios para el esparcimiento y la interacción social. Las cubiertas transitables permiten a los visitantes disfrutar de vistas panorámicas de la plaza y la ciudad, convirtiendo cada visita a la biblioteca en una experiencia visual y sensorial única.
El graderío que se forma en las cubiertas ofrece múltiples ventajas para el espacio público de la plaza. En primer lugar, amplía la superficie útil de la biblioteca, permitiendo actividades al aire libre como lecturas públicas, talleres, conciertos y proyecciones de cine. Estos eventos dinamizan la vida cultural de la plaza y atraen a un público diverso, fomentando la inclusión y la cohesión social.
Además, las cubiertas transitables y el graderío proporcionan un lugar perfecto para el descanso y la contemplación. Los ciudadanos pueden subir y encontrar un rincón donde relajarse, leer un libro o simplemente disfrutar del entorno. Este uso multifuncional del espacio promueve la convivencia y la interacción entre personas de diferentes edades y contextos, reforzando el sentido de comunidad.
La integración de la biblioteca con la plaza también tiene un impacto positivo en el entorno urbano. Al no ser un edificio aislado, sino una extensión del espacio público, la biblioteca contribuye a la vitalidad y seguridad de la plaza. Los flujos constantes de personas entrando y saliendo del edificio incrementan la actividad y la vigilancia natural del área.
En conclusión, la Biblioteca UP es un modelo ejemplar de cómo la arquitectura puede enriquecer el espacio público. Su diseño modular, los patios internos y las cubiertas transitables no solo optimizan el uso del espacio, sino que también fomentan la interacción social, la actividad cultural y la cohesión comunitaria. Este edificio demuestra que una biblioteca puede ser mucho más que un lugar para leer; puede ser el corazón vibrante de una plaza, un catalizador de vida urbana y un símbolo de integración y accesibilidad para todos.
Lema 1104LM
Autor/es Victoria Lucy Martens
Lema ED2121
Autor/es Eduardo Garcia Gallego
Lema BIBLIOTECA GRADA
Autor/es Daniel Murillo Cerezo
Lema BS0608
Autor/es Lucía López Gonzálvez
Lema LE2003
Autor/es Luis Guerrero Garcia
Lema LP2246
Autor/es Laura Muñoz Prat
Lema DK0811
Autor/es Jesús Yang García Gómez
Lema MR1920
Autor/es María Sánchez Fernández
Autor/es Victoria Martínez Hernández
Lema UM6342
Autor/es Pedro Goizueta Castillo Lema M43U72
El parque zamorano de la Armada Española bebe de una rica historia, siendo inicialmente una parcela para un convento franciscano y convirtiéndose hoy en día en el mayor parque de la ciudad. a mitad de su desarrollo, esta parcela se dividió en dos, creando un camino que servía como la entrada principal este de Zamora. actualmente, la avenida del príncipe de Asturias es el eje conector del ensanche con el casco histórico, siendo, por lo tanto, un sendero muy utilizado por los zamoranos. sin embargo, a la vez que esta calle conecta la ciudad, separa el parque en dos partes. la nueva biblioteca pretende coser con un eje estos dos segmentos para darle unidad al conjunto.
En el parque, hay dos zonas que se ven perjudicadas por el escaso uso que se les da; estas son la plaza seca y el templete de música. el primero es un gran espacio inutilizado a lo largo del año excepto el uso puntual para mercados temporales, mientras que, en el templete, bandas regionales solían entretener a los zamoranos con su música hace varios años, siendo hoy como un mero hito para la zona. para solucionar ambos problemas, se propone un muro de 166 metros de longitud que conecta a los dos espacios, dándole una nueva vida a estos. el muro está partido en varios puntos para garantizar su permeabilidad, a la vez de estar tratado con una serie de distintas intervenciones para dotarlo de una gran variedad de espacios para reunirse, leer al aire libre y jugar en torno a este.
La biblioteca situada sobre la desaprovechada plaza seca desafía la forma tradicional de componer la arquitectura y la invierte. a lo largo de la historia, el muro ha sido el elemento delimitador del espacio, aquel componente que separa el interior del exterior, y por lo tanto, aquello que limita y direcciona nuestro movimiento. el muro siempre ha sido la caja contenedora de nuestras vidas, sin embargo, puede ser la pared la que conforme en núcleo espacial en vez de envolverlo. esto es lo que Luis Kahn y John Hejduk proponen en la casa da Vore y en la Casa Muro respectivamente, dónde aquella pared que divide la casa en dos se vuelve el verdadero centro de la composición. de esta forma, “si un muro normalmente se lee como un elemento divisorio entre un interior y un exterior, en el momento en que alguien cruza el muro de la casa devore esta característica se ha problematizado: ¿se ha abandonado el
edificio o se ha entrado en él? ... puesto que el sujeto actúa continuamente alrededor del muro y hace referencia a él, el único “dentro” se produce en el interior el propio muro” como dice Peter Eisenman en su ensayo, 10 edificios canónicos del siglo XX. El conjunto se puede leer como un cuerpo, en el cual el muro es la espina dorsal que estructura a todos los pabellones relacionados a este que actúan como órganos que cumplen funciones distintas para el pleno rendimiento del cuerpo.
Madrid CEU PRIMER PREMIO ex aequo
Autor/es Santiago Álvarez Oquendo Lema SA1208
Un juego de percepción. Zamora es una ciudad que conocí leyendo el Cid en el colegio. En el cantar, la pequeña urbe es descrita con adjetivos de belleza, de color, de fortaleza... fue así como acabó siendo esa la imagen de Zamora que se quedó en mi cabeza. Imagen de un laberinto de calles blancas, de grandes castillos de piedra, del Duero atravesándola como si fuese la propia espada del Cid. Imagen que se ha perdido por completo con el nuevo urbanismo de la ciudad, que no solo le ha quitado su esencia a Zamora, sino a otras muchas ciudades de nuestro país.
Con los nuevos tiempos vienen nuevos cambios; el urbanismo de Zamora es uno de millones. La tecnología se encuentra en la vanguardia de la lucha por la transformación, arrasando con todo a su paso, nos guste o no. No queda otra que adaptarse.
La biblioteca del siglo XXI ya no es un lugar de lectura. Puede serlo, claramente, pero no es su razón de ser. La biblioteca se ha convertido en un lugar de encuentro, de estudio, de concentración. Sigue siendo un lugar de silencio, pero incluso este ha sido reemplazado por la tecnología (ahora es cada vez más usual ver gente estudiando con los cascos puestos). Pero aun así es respetado en las bibliotecas, y es que, aunque ocurran muchos cambios, la tradición siempre va por delante.
La biblioteca que planteo es justamente eso: tradición, y cambio.
Inspirándome en el casco antiguo de la ciudad, va surgiendo la planta, marcada por un juego de entrantes y salientes que simulan la imponente muralla. Una muralla que se envuelve en sí misma, pero que, en vez de cerrarse al exterior, se abre a él.
La luz es imprescindible, es protagonista, creando lugares de estudio orgánicos, amplios, envueltos por ladrillo del color de Zamora: el color del Castillo, de la catedral... la piedra blanca se transforma en cerámica.
Los muros de carga hacen de estanterías de libros, el mobiliario se adapta al espacio que ocupa, los colores contrastan con la blancura de las paredes y del suelo, creando espacios únicos donde querer estar, donde querer estudiar.
Parte del programa se entierra, creando así cubiertas transitables perforadas por grandes lucernarios circulares que dejan entrar luz cenital.
Pero la intervención no queda en la edificación. Se plantean nuevos caminos hechos con baldosas cerámicas recicladas, dispuestas de manera aleatoria como si de azulejos se tratasen, que le dan una nueva identidad al parque, en donde se han plantado muchos más árboles que rodean la biblioteca, aportando sombra y confort.
Autor/es Lucas Paniagua González Lema KG1212
Como dos torres defensivas de la antigua muralla de Zamora, reinterpretando la ancestral puerta de acceso, la nueva biblioteca defiende el camino que adentra al corazón de la ciudad. Ambas piezas escultóricas, de carácter macizo, generan una gran tensión, enfrentadas y sin tocarse, originan una plaza que converge con el eje Avenida del Príncipe de Asturias, disgregando el Parque de la Marina Española, y, a su vez, dando continuidad con la calle de Santa Clara, y el correspondiente casco histórico de Zamora.
La biblioteca se convierte por lo tanto en la resolución urbana, siendo el baluarte que culmina con el casco antiguo. Los voladizos de ambos volúmenes juegan con la perspectiva del ojo humano, simulando aparentes encuentros ficticios entre ellos. El acceso se plantea a través de dos entradas independientes que concurren en la planta sótano, actuando de enlace entre ambos cuerpos, siendo estos impenetrables en su perímetro. El descenso es, por tanto, ineludible, para su posterior ascenso, a través de escaleras con recorrido en espiral, adosadas al perímetro u ascensores. La fachada pétrea, de ladrillo clinker negro, esconde la esbeltez volumétrica del proyecto, dada la sustracción de ambas piezas hacia el sótano, creando un vacío, que permite la ganancia en altura, y, de umbral a la entrada de luz cenital.
Madrid CEU
Otros proyectos
ASOOO3
Autor/es Alejandro Salas Gimenez
Lema PC2619
Autor/es Arthur Billaud
BC3010
Autor/es Alejandra Gonzalez Prado
CC7080
Autor/es Claudia González Toro
Lema PS1908
Autor/es Melissa De Peña Soto
Lema RI0809
Autor/es Sophia Guzmán Torrealba
PB4215
Autor/es Pablo Borderías Beleña
Lema
Lema
Lema
Lema
PRIMER PREMIO
La elección del emplazamiento se basa en varias consideraciones: las condiciones acústicas del parque, la topografía existente que desciende hacia el este y la disposición de los árboles, que ayuda a bloquear el ruido del tráfico intenso de las arterias occidentales.
La ubicación baja de la biblioteca también contribuye al concepto principal del proyecto, que es integrar el agua en el diseño. El agua de lluvia de los alrededores se redirigirá hacia el centro del complejo, donde una fuente de agua de lluvia favorecerá la ventilación natural y mejorará los espacios.
Los espacios de la Biblioteca están organizados alrededor de un patio central abierto al cielo. Los volúmenes periféricos están cerrados en el interior con una capa de vidrio y cortinas translúcidas. El interior se calienta y acondiciona mediante un sistema de canaletas que soplan aire caliente en invierno. El patio está parcialmente cubierto con una extensión del techo de Flexbrick, que actúa como un “brise soleil”. Este espacio podría denominarse “entre-medio” ya que está parcialmente cubierto pero permite la entrada de luz.
El programa es convencional y cuenta con: dos salas de estudio (equipadas con mesas y asientos empotrados), una entrada y un vestíbulo, así como un espacio dedicado al aprendizaje infantil. Los libros se encuentran en espacios que llamo “capillas”, que son pequeñas torres alargadas que sirven como estanterías. Estas torres están ventiladas en la parte superior pero son opacas para proteger los libros de la luz solar. Además, cumplen una función estructural en la integridad del edificio.
Los distintos volúmenes están formados por muros de ladrillo con una cámara de aire. La compleja geometría de la biblioteca se consigue gracias a la unión de los ladrillos, que trabajan estructuralmente en compresión, enlazados con mortero y tornillos adicionales. Los espacios interiores están revestidos con una capa de acabado liso de ladrillo, ofreciendo comodidad para que los usuarios puedan tumbarse, sentarse o permanecer de pie sobre ellos. El techo de flexbrick se apoya en una estructura de acero hueco soldada, que descansa sobre los volúmenes de ladrillo inferiores.
La geometría de las cortinas en planta permite cierta flexibilidad para adaptarse a las necesidades del programa y de los usuarios. Algunos espacios pueden funcionar como salas de conferencias y acoger diversos tipos de eventos.
El motor de este proyecto ha sido la idea de crear un nido donde la gente pudiera reunirse y sentirse segura.
Esta biblioteca conceptual da la respuesta a las necesidades de los diferentes tipos de personas que podemos encontrar en el entorno del recinto.
Entre universitario y ciudadanos zamoranos, la biblioteca ofrecerá a ambos todas las infraestruc-turas que necesitan.
Rodeado de árboles y vegetación, el patio de la biblioteca ofrecerá un lugar tranquilo para las personas que puedan utilizarlo como refugio de la ciudad.
Programa
La biblioteca tendrá dos programas principales, uno para los ciudadanos y otro para los universitarios.
La disposición de los programas ha sido pensada para dividir los espacios sin separar físicamente los espacios.
Creando diferentes espacios con diferentes niveles de ruido y luz.
Ubicación de los muebles interiores.
Dentro de la biblioteca podemos encontrar diferentes módulos desplazables para adaptar el mobiliario a cualquier programa.
Esto crea un programa completamente adaptable que puede modificarse según las necesidades.
Ubicación de los muebles interiores.
Dentro de la biblioteca podemos encontrar diferentes módulos desplazables para adaptar el mobiliario a cualquier programa.
Esto crea un programa completamente adaptable que puede modificarse según las necesidades.
2ª mención
Dana Camila Nieto Maldonado Lema CF2606
El proyecto propuesto es una biblioteca para reconectar, situada en el Parque de La Marina en Zamora. Esta biblioteca busca promover una nueva forma de leer y disfrutar del conocimiento, integrándose de manera armoniosa con el entorno natural. El diseño se centra en cuatro espacios abiertos, interconectados y organizados alrededor de un árbol central existente, que no solo se respeta en esta intervención arquitectónica, sino que se convierte en el eje fundamental del proyecto.
Concepto y Diseño
En el centro de la biblioteca se encuentra el árbol, conservado y celebrado en una gran maceta que también sirve como banco para que los visitantes puedan sentarse a leer. Este punto focal crea un ambiente de tranquilidad y reflexión, fomentando la conexión entre los usuarios y la naturaleza.
Los cuatro módulos que componen la biblioteca se comunican entre sí, cada uno teniendo su propio programa adaptado a diversas necesidades de lectura y actividades. Las fachadas de estos módulos están construidas principalmente de ladrillo, con diseños que varían para permitir la ventilación natural, proporcionando una conexión constante con el entorno, permitiendo la brisa exterior y garantizando la privacidad necesaria para los lectores.
Materiales y Estructura
La elección del ladrillo como material principal no solo asegura durabilidad y estética, sino que también permite una variedad de fachadas ventiladas. La cubierta de los módulos es de vidrio, lo que maximiza el contacto con el exterior y permite la creación de efectos de luces y sombras en el interior, creando un juego visual interesante al espacio.
La geometría del diseño está inspirada en el entorno circundante, rodeado de árboles que forman caminos naturales hacia la biblioteca, integrándola de manera orgánica en el paisaje del parque. La estructura se ha diseñado utilizando vigas de ladrillo dispuestas de diversas formas para permitir la entrada de luz solar al árbol central y asegurar espacio para su futuro crecimiento.
Interacción con el Entorno
Los estantes de libros están integrados en la estructura misma, creando una continuidad entre el uso del espacio y el material constructivo. Esta integración no solo es funcional, sino que también añade un elemento estético cohesivo al diseño. Al ser áreas abiertas, la biblioteca busca invitar a los visitantes del Parque de La Marina a adentrarse en su espacio, creando una experiencia inclusiva y accesible.
Este proyecto no solo busca ser un espacio para el conocimiento y la lectura, sino también un refugio que conecta a las personas con la naturaleza, respetando y celebrando el entorno natural. La biblioteca en el Parque de La Marina es un ejemplo de cómo la arquitectura puede integrarse de manera sostenible y armoniosa con su entorno, ofreciendo un espacio innovador y acogedor para la comunidad.
Ana Ciobanu Cociasu
Autor/es Alice Karlsson
Lema DB1256
Autor/es Daniella Basurto Reyes
Lema EM2211
Autor/es Emma Marzocchi
Autor/es Alejandro Sancho Peching
Autor/es Adriana Urresti Mealla
Lema GP0612
Autor/es Eszter Salamon
Lema J0000P
Autor/es Jamie Perkins Perkins
Autor/es
Lema AA4208
Lema AA7766
Lema AS7216
Lema AU1822
MADRID UEM Otros proyectos
Autor/es Sára Major
Lema JO2504
Autor/es Lina El Abdi
Lema L25A11
Autor/es Marta Nadal Lafont
Lema MK1320
Autor/es Natan Bosak
Lema NM2818
Autor/es Shrika Jaiswal
Lema SJ2617
PRIMER PREMIO Autor/es José Jesús López Millán Millán y Miguel Donaire Silva
Biblioteca “La Sombra del Saber”
1. Introducción
El proyecto “La Sombra del Saber” busca revitalizar una plaza dura en medio de un parque urbano mediante la construcción de una biblioteca innovadora y multifuncional. El objetivo principal es transformar este espacio infrautilizado en un lugar de convivencia, aprendizaje y conexión con la naturaleza, ofreciendo un entorno acogedor y adaptable a las necesidades de la comunidad.
2. Descripción del Proyecto
2.1 Concepto General
El diseño arquitectónico se centra en la creación de un volumen elevado que alberga la biblioteca, dejando la planta baja libre para formar un amplio espacio de sombra. Este espacio sombreado transforma la plaza dura en un área de convivencia, proporcionando comodidad y favoreciendo la interacción social, a la vez que esta se naturaliza y se conecta con el resto del parque de la Marina Española.
2.2 Espacio Interior y Exterior
El proyecto presenta una concepción innovadora con un núcleo de espacio interior rodeado por un espacio exterior multifuncional. Este espacio exterior actúa como distribuidor y área de expansión para las salas interiores, adaptándose a las necesidades mediante la creación de microespacios. La piel de Flexbrick que lo rodea tamiza la luz natural, ofreciendo una iluminación suave y creando un ambiente agradable.
2.3 Estructura del Proyecto
El edificio se sostiene mediante un núcleo estructural central que rodea la escalera y el ascensor. Al llegar a la cubierta, este núcleo se conecta con una gran cercha, que soporta el voladizo del proyecto. Los forjados se descuelgan de la viga principal mediante tirantes y se construyen con un emparrillado de vigas metálicas y chapa colaborante. Esta estructura permite crear amplios espacios interiores sin columnas intermedias, optimizando el uso del espacio.
3. Desarrollo del Proyecto
3.1 Planta Baja
• Espacio de sombra: Amplia zona sombreada equipada con mobiliario urbano como bancos y mesas, favoreciendo la convivencia y el descanso.
• Naturalización: Integración de elementos naturales como áreas verdes que conectan la plaza dura con el parque.
• Accesos: Rutas peatonales que mejoran la accesibilidad y conectan la plaza con el resto del parque.
3.2 Planta Primera
• Sala principal de lectura: Espacio amplio y luminoso con vistas panorámicas al parque, equipado con mesas y sillones cómodos.
• Recepción: Área de bienvenida y atención al usuario.
• Despachos: Oficinas administrativas para el personal de la biblioteca.
• Baños: Servicios higiénicos para el público y el personal.
• Espacios al exterior: tanto para uso del público como del personal que trabaje allí.
3.3 Planta Segunda
• Sala multimedia: Área con ordenadores y acceso a recursos digitales.
• Sala multiusos: Espacio flexible para actividades culturales y educativas.
• Almacén: Espacio de almacenamiento para materiales y equipos.
• Espacios al exterior: tanto para uso público como personal que trabaje allí.
3.4 Planta Cubierta
• Cubierta ajardinada: para disfrute de los usuarios y ciudadanos de Zamora, así como realización de eventos al exterior.
• M2 de superficie: 1480m2
• M2 CONSTRUIDOS: 559m2
EL PALOMAR
1. Descripción General del Proyecto
El proyecto consiste en el diseño y construcción de una biblioteca pública de dos niveles, situada en el parque de la Marina Española, Zamora.
• Se pone en valor la arquitectura tradicional de Zamora reinterpretando un palomar. La relación simbólica de expansión del conocimiento, relación geométrica en cuanto a texturas y formas y la relación material en cuánto al paso del adobe al ladrillo son referencias a tener en cuenta.
• La propuesta se sitúa de tal manera que relaciona los accesos a la plaza.
• Se aleja de la situación del aparcamiento subterráneo.
• Respeta el 100% de la vegetación preexistente y aprovecha esa vegetación de hoja caduca como celosía natural para el verano y paso de luz en invierno.
• Reubica el parque infantil preexistente en una nueva área protegida del Sol y relacionada con la biblioteca.
2. Objetivos del Proyecto
• Proporcionar una biblioteca funcional, accesible y con un tratamiento de la luz adecuado.
• Poner en valor arquitectura tradicional de Zamora, muchas veces olvidada.
3. Descripción Arquitectónica
• Planta Alta
• Planta Baja
• Exterior: aprovecha el entorno verde que lo rodea para que la biblioteca se extienda por la plaza y tiene relación directa con el parque infantil.
4. Materiales y Acabados
• Estructura: Muros de carga de dos pies de ladrillo macizo (aparejo inglés).
• Fachada: Albañilería con mortero, cerramiento confinado entre forjados.
• Carpintería: Puertas y ventanas de aluminio con vidrios de baja emisividad.
• Suelos Porcelanato en áreas comunes, madera laminada en recámaras y piedra natural en exteriores.
5. Sustentabilidad
El proyecto incorpora criterios de diseño bioclimático, como la orientación adecuada para maximizar la luz natural y la ventilación cruzada. Los materiales seleccionados son de bajo impacto ambiental, y se implementarán sistemas para la gestión eficiente del agua y la energía.
Cabe recalcar el uso de celosías cerámicas de ladrillo y el aprovechamiento de los árboles de hoja caduca próximos al proyecto, estos determinan en parte la apertura de huecos.
7. Conclusiones
El proyecto de la Biblioteca en Zamora crea un espacio funcional y accesible, respetando la arquitectura tradicional y la vegetación existente. La ubicación estratégica evita interferencias y aprovecha la vegetación para el control bioclimático. La reubicación del parque infantil mejora la relación comunitaria. Se utilizaron materiales duraderos y eficientes, y se aplicaron criterios de sustentabilidad para maximizar la luz natural y la ventilación, resaltando el compromiso ambiental del proyecto.
La biblioteca siempre ha sido la fuente de cultura de toda una civilización. En la era digital, donde parece que el conocimiento ha dejado de buscarse en los libros, la biblioteca del siglo XXI surge como un foco de interacción social y de participación ciudadana.
La intervención nace de la superposición de todos los factores que intervienen en la biblioteca, colocando en el núcleo las relaciones de las personas. A partir de ahí, van surgiendo una serie de “pieles” que van envolviendo ese centro. De esta manera, los espacios se organizan entorno a la vegetación existente, entendiendo que la naturaleza es una piel más, que la construcción no debe alterar. Con una envolvente permeable y que comprende el paisaje, se establecen unos recorridos que sirven para unificar, demostrando que el parque y la biblioteca del siglo XXI, son una y la misma cosa.
Los espacios interiores de la biblioteca quedan disgregados, propiciando que la relación entre ellos sea a través del parque. Además, cabría preguntarse qué sucede en el perímetro de la edificación. Es por ello, que se genera una segunda envolvente construida con celosías de ladrillo, que juega en altura para enmarcar la vegetación existente, y delimitar así los recorridos, como seña de conexión entre las distintas partes del Parque de la Marina Española.
En cuanto al sistema de la fachada, se decide, además de utilizar la celosía con uniones tradicionales de mortero, construir la fachada autoportante ventilada con acabado de ladrillo visto, mediante el sistema Ghas, para reducir el consumo energético del edificio, evitar puentes térmicos, y darle continuidad.
Se busca además un fabricante y distribuidor cercano, para reducir los costes de transporte. Se trata de “La Paloma cerámicas”, en Segovia, que ofrece una amplia gama de colores y formatos de ladrillo, lo que permitirá darle variabilidad a la envolvente desarrollada en el proyecto.
Otros proyectos
AA2612
Autor/es Alejandra Angulo Cuello
Autor/es José Antonio Sánchez Pinto
Lema AB6120
Autor/es Julia Ramírez Zambrana
Lema AY0714
Autor/es Lucía Pérez Delgado
Autor/es Alberto Casado Sánchez
Autor/es Carmen Belén Díaz Muñoz
Lema BQ1907
Autor/es Sandra González Acedo
Lema CB2312
Autor/es Celia Bellido Castillo
Lema 6A759C
Lema 713MP0
Lema 8U113T
Lema
Otros proyectos
CO3001
Autor/es Paula Sanguino Ortega
Lema GJ1127
Autor/es Génesis Jara Cortés
Lema El Filtro
Autor/es Javier Guerrero Smith
Lema EL2024
Autor/es Dea Señor Alcaraz
Lema GR1374
Autor/es Francisco Moreno Ayala
Lema H0J455
Autor/es Paula Heredia Ramírez
Lema EP1111
Autor/es Nicolás Santamaría Díaz y Alejandro Santamaría Díaz
Lema M421V4
Autor/es Nicolás Arenas Sánchez
Lema
Autor/es Sara Morales Delgado
Lema Refugio natural de conocimiento
Autor/es Ramón Carlos Gálvez Ruiz
Autor/es Manuel Alberto Cuberos García
Autor/es David Martín Oñate
Candelaria
ST0023
Autor/es Daniel Pérez Bastida
W3BR3D
Autor/es Alessandro Fumarola Martín
Autor/es Antonio Manuel Ramírez Jiménez
Lema MS1012
Lema MW1017
Lema ON3311
Autor/es
Fuhe Cañete Navas
Lema PA5305
Lema RC0011
Lema
Lema
Autor/es Alba Cortés Galán
Lema ZR0313
PRIMER PREMIO
Lema
El objetivo principal del proyecto era crear una forma tridimensional inspirada en un libro abierto, con un interior funcional y confortable. Proporcionar iluminación natural y proteger de la luz excesiva y molesta también era un elemento muy importante. Gracias a los paneles colocados adecuadamente en el tejado y la fachada sur, el sol nunca incide directamente sobre los lectores o el personal de la biblioteca. El diseño utiliza ladrillo en un color clásico, sobre un fondo de yeso blanco para crear un contraste de texturas y colores. A pesar de sus diferencias, los materiales trabajan juntos para crear una atmósfera de calma, buena tanto para estudiar como para relajarse. La principal decoración de los sencillos volúmenes son los elementos de ladrillo, que confieren a la fachada un carácter tridimensional. El uso del sistema murobrick permite la instalación sin problemas de elementos de formas inusuales.
La Biblioteca del S. XXI se basa en la importancia de la luz como un elemento arquitectónico y sobre el que se desarrolla el proyecto. Se pretende integrar el edificio en el entorno, el Parque de la Marina Española, y a su vez crear un espacio interior simulando un ambiente exterior. Lo primero en lo que nos centramos es en cómo la luz penetra el edificio a través de los huecos que dejan la fachada de ladrillo, cómo ilumina los pasillos y crea juegos de sombras y luces a medida que pasan las horas. Se decide crear un patio en su interior abierto y ajardinado para que de esta manera todos los volúmenes que componen la biblioteca tengan luz natural y un ambiente ajardinado.
El proyecto consiste en una serie de volúmenes, de diferentes dimensiones y alturas conectados todos ellos por medio de unos pasillos cuyos muros son de ladrillo perforado, simulando celosías, que permiten el paso de la luz, una cubierta que secciona la biblioteca y un patio central citado anteriormente. Se decide dar doble altura a la sala de adultos y a la sala de audiovisuales para aprovechar más luz. La sala multiusos y la sala infantil tienen acceso al patio central, al que también se puede acceder mediante otros tres accesos situados en los pasillos. La sala multiusos cuenta con un tabique móvil que puede dividir la sala para distintas funciones. La sala de multimedia cuenta con unas cabinas aisladas que se adaptan a las necesidades actuales, como el teletrabajo, coworking…. Y de esta manera poder tener mayor privacidad. La biblioteca de adultos cuenta con una doble altura, mesas alargadas e individuales en la planta superior. La sala de audiovisuales formada por una grada escalonada y la sala de revistas cuenta con otra pequeña grada escalonada a modo de asientos. La biblioteca además cuenta con dos salas de almacenes, una zona de administración, y finalmente por donde se accede, un vestíbulo de entrada.
Para la realización del proyecto se ha decidido la utilización de CABLEBRICK para la fachada de los volúmenes, alternando con cristal, y para los muros celosía utilizamos FLEXIBRICK.
CABLEBRICK
Es un sistema para la ejecución en seco de la hoja exterior de fachadas ventiladas ligeras con la estética y prestaciones del ladrillo cara vista.
Este tipo de fachada, por su acabado cerámico, presenta todas las ventajas propias del ladrillo cara vista:
• Material de gran calidad y elevadas prestaciones técnicas: elevada resistencia mecánica, buen comportamiento térmico, acústico y de protección frente al fuego, resistencia a fenómenos meteorológicos adversos, color inalterable, baja absorción, etc.
• Material sostenible.
• Gran durabilidad y mínimo mantenimiento:
- El ladrillo caravista cuenta con una vida útil de 150 años conforme a su DAP, siendo esta cifra claramente superior a la certificada para los edificios en los que se integran (50-60 años), así como a la del resto de materiales de la construcción.
- La gran durabilidad y resistencia del ladrillo cara vista a las acciones climatológicas, hacen que estas fachadas no suelan requerir ningún mantenimiento o reparación en su larga vida útil.
- Con el paso del tiempo, los productos cerámicos vistos se mantienen en perfecto estado de conservación adquiriendo una pátina que los embellece.
• Ejecución sencilla y con una amplia tradición constructiva.
• Soluciones muy económicas.
FLEXIBRICK
Es un sistema ligero industrializado cerámico basado en láminas flexibles formadas por una malla de acero trenzada en la que se insertan elementos cerámicos con su tabla vista. Se trata de un tejido cerámico que agiliza la construcción y reduce las necesidades de medios auxiliares y de mano de obra, al tiempo que ofrece múltiples opciones de diseño y aplicaciones constructivas con excelentes resultados. Se pueden crear tejidos cerámicos con diseños muy variados, pudiendo jugarse con la posición de la pieza (horizontal o vertical), la tonalidad de las piezas y los huecos libres, dando lugar a distintos patrones. A modo de conclusión, todos estos factores e ideas nos conducen hasta la proyección de esta biblioteca que se adapta perfectamente a las necesidades de la época actual y las nuevas generaciones, además de conservar la imagen del entorno sin romper con el ambiente del parque. Basa su orientación y disposición de los volúmenes en la luz y en cómo esta penetra en el edificio, creando el ambiente idóneo para una biblioteca.
El proyecto se ha desarrollado en torno a una idea clave que he considerado que iba a tener todo el protagonismo de este, y es la luz, transmitiendo desde el exterior un edificio cerrado a este y un interior abierto. Considero como condición fundamental para el correcto desarrollo de una biblioteca el papel de la luz. Para ello, partí de un lucernario que crece hasta el inferior mediante cristaleras que no llegan a tocar el suelo de la planta baja quedando suspendidas y marcando la zona de recepción y de control de acceso. Alrededor de él, se organizarán las diferentes zonas y se generará una comunicación vertical mediante unas escaleras circulares exentas de hormigón que lo rodean, diseñadas con cavidades hacia el lado de la zona de las revistas que nos servirán de estanterías.
Partimos de paredes curvas ya que transmiten fluidez, como la que queremos que consiga la luz en el proyecto, además que nos serviremos de ella también para marcar los recorridos y zonas de paso.
La idea es clara, tratar que la luz de la geometría principal conseguida con las cristaleras que bajan del lucernario recorra todo el edificio, de modo que las plantas presentarán retranqueos que generan dobles alturas, consiguiendo una visión casi general del conjunto desde cualquier parte de la biblioteca. Los forjados de la planta alta estarán sostenidos por pilares, los cuales junto con listones de madera dispuestos entre ellos, delimitarán las zonas de la planta baja.
La ubicación del edificio se encuentre en una gran plaza junto a un parque, de modo que, para no obstaculizar el paso a través de ella, la planta baja presenta una separación para atravesar bajo el edificio y conectar la plaza con el parque sin tener que rodearlo. Este paso fragmenta el edificio en planta baja, de modo que a un lado se situarían el almacén, un despacho y aseos que sirven a este, cada uno con su entrada individual y acceso a la planta superior a través de unas escaleras para llegar a los otros despachos, almacén y resto de la biblioteca; y en el otro, la zona multimedia, zona de revistas, de niños, la recepción, aseos y vestíbulo. Al concebir el edificio no solo como un proyecto arquitectónico sino también urbanístico, fragmentamos también el edificio en la planta superior mediante una colina artificial que unifica la zona del parque con la plaza, siguiendo con la idea de unir ambos espacios urbanísticos. Esto separa la zona de adultos, de usos múltiples y los despachos y almacén que en ella se encuentran de la zona de audiovisuales, para que la actividad realizada en este espacio no influya a la acústica de la propia biblioteca. La intersección de la colina con el edificio proporcionará una terraza en la primera planta entre ambos módulos y desde la que podremos ver todo el interior de la biblioteca, apreciando el movimiento de las plantas marcados por estos retranqueos, debido a que la fachada de la zona de la biblioteca es la propia cristalera que nos marcaba la recepción y que baja desde el lucernario.
Otra decisión para la diferenciación de zonas ha sido la de disponer a un nivel superior la zona multiusos, la cual hemos dotado de paredes curvas con puertas correderas para su flexibilidad, de modo que a ella podemos acceder subiendo tres escalones o mediante una rampa que rodea la geometría de esta para conseguir la accesibilidad para todos los usuarios.
En cuanto a la elección de materiales, usamos el ladrillo caravista dispuesto de dos formas diferentes, en planta baja mediante cablebrick, actuando a modo de celosía que, a efectos visuales, hace la planta baja más ligera. Nos servimos de los elementos de dicho sistema para abrirnos hueco a las ventanas, de modo que en la zona en la que estén estas dispuestas, retiraremos la cantidad de ladrillos convenientes para dejar vistos los cables y tener visión completa desde el interior del edificio hacia el exterior. Por el contrario, en la primera planta, emplearemos una disposición que nos transmitirá una sensación de un edificio más robusto que se cierra al exterior. Dispondremos ladrillos cara vista con una terminación en relieve mediante ladrillos colocados sobre el plano que estos generan. En conclusión, las ideas que nos han llevado al resultado final de la biblioteca han sido: el movimiento de la luz a través del edificio, diferenciación de zonas y conexión entre la plaza y el parque.
Murcia UCAM
Otros proyectos
Autor/es Agustina Fabbroni
Autor/es Perla Alejandra Nava
Lema JL1463
Autor/es Valeria Enriquez Silva
Lema LL1601
Autor/es Alvaro Salvador Perez
Felipe Nicola Velasco
Lema MH1404
Autor/es Maria Sofia Hernández Rayas
Israel Soto Tello
Lema ML8913
Autor/es Maria José López Rodríguez
Lema AF2611
Lema BK1102
Autor/es
Lema FN1516
Autor/es
Lema IS1903
PRIMER PREMIO
Nerea Rogel
En la ciudad de Zamora, próximo al parque deportivo de León Felipe se encuentra el parque de la Marina Española, considerado como el principal espacio verde de la ciudad zamorana. Gracias a su idónea localización, resulta ser uno de los puntos más importantes de conexión entre la ciudad histórica y la ciudad nueva. Sin embargo, a lo largo de la historia ha sufrido multitud de intervenciones urbanísticas y la existencia de la gran calzada que lo atraviesa segregó el antiguo parque de la Glorieta en dos áreas, impidiendo de este modo su concepción como espacio único.
El proyecto objeto del concurso surge como una oportunidad de consolidar el parque como espacio verde y conferir un carácter único al lugar. En primer lugar, se busca conectar de forma directa los dos amplios espacios verdes de la ciudad a través del eje de la Avenida Leopoldo Alas Clarín, generando nuevos paseos en el parque y situando la nueva Biblioteca al final de dicho recorrido. A través del uso del ladrillo como forma de brindar un carácter propio al parque, se propone su implementación en el espacio público: pavimentos, mobiliario y como solución a las pendientes del terreno mediante taludes de contención.
La Biblioteca aparece entonces alineada a la destacada Avenida del Príncipe de Asturias, planteando la función actual de la Biblioteca no solo como lugar de consulta sino como medio de extensión e intensificación del barrio. Se busca conseguir esa dimensión más doméstica donde el usuario, el vecino, puede desconectar de su rutina y del bullicio de la ciudad. Una atmósfera más íntima a partir de una serie de muros de ladrillo caravista que contienen un tranquilo y acogedor “patio trasero”. Se proyecta una pequeña y alargada pieza que confiere dinámica y vitalidad a través de su distribución. Finalmente, sobre la materialidad de este zócalo de ladrillo se eleva una pieza ligera y transparente que alberga los libros, el conocimiento y corazón de la Biblioteca. Convirtiéndose así en un hito que busca reactivar y reafirmar la condición del parque de la Marina Española como referente en Zamora.
Autor/es José Alejandro Molina Díaz Lema KC2235
TRANSICIÓN
La biblioteca se sitúa en un punto clave del Parque de La Marina Española en Zamora, España. Un ladrillo suspendido en el aire que se inclina con la pendiente de la topografía para enlazar entre el parque infantil con la zona de mayor vegetación, uniendo los mundos mediante unas rampas perimetrales que rodean al edificio y marcan un ascenso hasta su última planta. Todas las plantas son diáfanas estructuralmente por lo que su uso puede variar según lo necesite la comunidad.
Se utilizó el sistema de Cablebrick para suspender los paños de la fachada del forjado de hormigón armado. Toda la luz del recinto es cenital, por lo que no desvela su interior con facilidad y busca que en sección se pueda leer como una continuación del espacio que se techa y almacena los libros. La estructura se sujeta mediante muros de carga que van de un lado al otro en el proyecto y son fundamentales para su organización.
El posicionamiento del proyecto altera el entorno urbano dando una nuevo cuerpo de agua sustituyendo el que se quitó para su implantación y establece un diálogo con el parque infantil y la terraza del restaurante Sancho 2 que aporta un nuevo volumen para consolidarlo como una plaza pública.
En el corazón de Zamora, se desarrolla La Biblioteca de Ladrillo: una oda a la literatura y la artesanía que resuena con el espíritu de Mies van der Rohe. Este proyecto vislumbra una biblioteca al servicio de la ciudad, donde los muros se van plegando para crear espacios dinámicos que invitan a la exploración. Un sutil juego de niveles da lugar a diferentes espacios, creando una ambiente que invita a la lectura. La esencia de la biblioteca se basa en generar un refugio literario con carácter doméstico, que invita a los visitantes a sumergirse en el mundo de la lectura.
El ladrillo es el principal protagonista en este proyecto. Para toda la construcción se utilizan ladrillos cara vista de dimensiones 114 x 236 x 50 mm. Una fachada de doble hoja encierra este mágico espacio. El pavimento cerámico guía a los visitantes a través del laberinto de muros donde el forjado, una losa de hormigón revestida de baldosas cerámicas, pasa a ser un reflejo del suelo para acentuar la experiencia táctil del material.
Esta sinfonía arquitectónica invita a los lectores a embarcarse en un nuevo viaje dentro de este refugio de la lectura destinado a convertirse en el atemporal santuario literario de Zamora.
Lema AM2104
Autor/es Adriana Morentin Trillo
Lema CA2002
Autor/es Carmen Aragonés Ivars
AM9408
Autor/es Ane Monasterio Urdaniz
Lema EM1010
Autor/es Belén Recarte Tolosana
AR3101
Alessia Rico Perisse
Lema EP0019
Autor/es Eduardo Palomino Castillo
AU1427
Autor/es Valentina Bauza Guillén
Lema JJ2116
Autor/es Nahia Miqueo Sorozabal
Lema
Autor/es
Lema
Lema
Navarra UN Otros proyectos
Lema JV2000
Autor/es Juan Ignacio Olábarri Artiach
Lema XF2024
Autor/es Ximena Fullaondo Becerra
Lema LL1343
Autor/es María De Lluc Gallardo Ramón
Marta Pellón Villar
Lema XM1920
Autor/es Xabier Martinez Yanguas
Lema PP0811
Autor/es José Luis Rivas Agudo
Autor/es
Lema MP0804
EL PARQUE DE LA MARINA ESPAÑOLA, DE PASEO ARBOLADO A ESAPACIO VERDE
Considerando el contexto histórico de la Plaza de la Marina Española en Zamora, donde la evolución urbana y la transformación del espacio han estado marcadas por diferentes etapas, ha sido importante que la propuesta tome en cuenta estos elementos significativos.
Recuperación de Elementos Perdidos: como los espacios ajardinados originales, la importancia del agua y las fuentes en la plaza. La reintegración de estos elementos puede revitalizar la plaza y devolverle su antigua belleza.
Farola de JL Coomonte: un elemento escultórico emblemático.
TEMPLETE DE MÚSICA, ANCLA
Inclusión de elementos verdes: reintroducción de elementos verdes, árboles y arbustos, para devolverle a la plaza su antiguo esplendor y crear un entorno más sostenible.
Al abordar estos puntos, la propuesta respeta la historia de la Plaza de la Marina aparte de enriquecerla, preservando su identidad mientras se adapta a las demandas contemporáneas.
Dado que la biblioteca debe construirse principalmente con ladrillos cerámicos, es esencial elegir materiales para la plaza que complementen y armonicen con esta elección, creando un conjunto coherente y estéticamente agradable.
PAVIMENTOS PÉTREOS:
Pavimentos de piedra natural que proporcionan durabilidad y resistencia al tráfico peatonal. La piedra puede ofrecer una sensación clásica y atemporal.
VEGETACIÓN Y PAISAJISMO:
Incorporación de vegetación autóctona.
MOBILIARIO URBANO:
Bancos, farolas
ILUMINACIÓN SOSTENIBLE:
Incorporación de sistemas de iluminación sostenibles y eficientes energéticamente. Las luminarias LED para brindar una iluminación uniforme y destacar elementos específicos durante la noche.
AGUA COMO ELEMENTO DECORATIVO:
Recuperación de la fuente. El agua puede agregar un aspecto relajante y atractivo.
SOSTENIBILIDAD:
Incorporación de placas solares, autosuficiente.
SEÑALIZACIÓN INTEGRADA:
Incorporación de elementos de señalización que proporcionen información sobre la historia de la plaza y guíen a los visitantes.
[Memoria completa en www.foroceramico.com]
Autor/es Carlos Miró Domínguez Lema CM1701
Agentes
La administración, como propietaria de la zona de actuación, ha asumido la autoría del proyecto. La definición técnica y gráfica ha sido desarrollada por ¨CM-1701¨, alumno en el Grado en Fundamentos de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
Información Previa
El proyecto consiste en la implantación de una biblioteca en el parque de La Marina Española en Zamora. La intervención se llevará a cabo en la plaza sobre el actual aparcamiento público del parque. Se preservará la gran mayoría del mobiliario urbano, exceptuando la fuente existente, la cual se eliminará para la correcta implantación del proyecto. Asimismo, se llevará a cabo el desmantelamiento de los parasoles en la plaza.
Características Espaciales
La zona de intervención consta de una planta en forma de pentágono irregular formando unas gradas de acceso público que descienden a una plaza donde se encuentra la biblioteca. Esta se conforma como un volumen trapezoidal parcialmente soterrado. El mismo está compuesto por la planta baja, donde se encuentra el acceso principal desde el parque, y la planta -1, que contiene la zona de estudios principal con doble altura y está conectada y abierta a la plaza. Con esto, se logra un bajo impacto visual desde el actual parque.
La distribución es la siguiente:
• Planta Baja (PB): Vestíbulo, zona de control, sala de audiovisuales, zona de almacenamiento de libros y una sala destinada a usos múltiples.
• Planta Sótano (P-1): Zona de administración, baños públicos, área infantil, área de estudio de adultos, sala multimedia y área de revistas, estando estas últimas tres fusionadas.
En cuanto a iluminación se refiere, el edificio es opaco en su parte visible desde la cota cero del espacio público, exceptuando la entrada principal, donde encontramos una zona acristalada.
Sin embargo, la totalidad de la fachada en la plaza soterrada (planta -1) cuenta con grandes ventanales orientados al sur que permiten la entrada de luz a toda la zona principal de la biblioteca. Las estancias en planta baja también reciben esta luz ya que todas están acristaladas en su vuelo orientado hacia la doble altura de la planta inferior.
La altura de forjado a forjado será de 4 metros en ambas plantas, sin falso techo. El volumen de la biblioteca consta de una superficie construida de aproximadamente 650 m².
Características Constructivas
La estructura del edificio está compuesta por una cuadricula de 6x7 metros aproximadamente de pilares de hormigón de 25x40cm. En ésta apoyan forjados de losa de hormigón armado, siendo el forjado sanitario ventilado con módulos caviti. Las particiones serán tabiques de LHD.
Toda la envolvente exterior, exceptuando los ventanales, están revestidas con ladrillo cara vista, así como toda la plaza y zona de gradas.
Los pavimentos serán de hormigón pulido en su totalidad. Las estancias estarán dotadas de instalación de aire acondicionado y suelo radiante. También contarán con instalaciones de protección contra incendios, incluyendo detección de humos, BIES, extintores y alumbrado de emergencia.
La iluminación artificial de las estancias se compondrá de luminarias de bajo consumo y los locales dispondrán de tomas de fuerza.
Autor/es Lang Sabrina Lema
El proyecto de construcción de una nueva biblioteca para la ciudad de Zamora, especialmente en el con-texto de un turismo cada vez mayor, consiste en crear un lugar que se dirija especialmente al vecindario y ofrezca la posibilidad de una nueva dirección para la comunidad. El Parque de la Marina Española, en particular, ofrece la posibilidad de atraer a gente muy diversa debido a su proximidad a zonas residen-ciales, colegios y espacios recreativos. El parque se caracteriza tanto por una parte de parque muy verde como por una situación más de plaza urbana, que, sin embargo, carece de orientación debido al tamaño de la plaza.
Por este motivo, el edificio de unos 600 metros cuadrados se colocó de forma que, por un lado, se acen-tuara el eje histórico hacia el casco antiguo y, por otro, se abriera una situación de plaza a lo largo de este eje hacia un lado, que quedaría enmarcada por la biblioteca. A continuación, la alineación de este volumen se adaptó a los ejes de los caminos existentes y se dividió en dos volúmenes simples unidos por una cubierta. Estos volúmenes deben adoptar el carácter de un pabellón en el parque debido a sus una o dos plantas.
El volumen que da a la plaza pretende ser muy transparente, público y más activo en su uso, perfecto para conocer gente nueva y quedar. El volumen orientado al parque busca estar más cerca de la natu-raleza e incluye programas tranquilos y pasivos, como leer y trabajar. Ambos edificios están conectados por una marquesina, que forma tanto la zona de entrada como la terraza de la azotea. Además, una gran escalera que se extiende a través del edificio, que absorbe la diferencia de altura del terreno y al mismo tiempo ofrece oportunidades para detenerse, es un elemento de conexión. La distribución diáfana tam-bién pretende garantizar la flexibilidad y la conversión espontánea de las salas. Por ejemplo, la sala de audiovisuales puede utilizarse también para actos y talleres o, si no hay ningún acto programado, sim-plemente proporcionar más espacio para la cafetería.
El edificio se diseñará como una construcción esquelética de madera, cuya estructura de vigas a la vista creará un interesante techo, y con una fachada de ladrillo reutilizado para minimizar las emisiones de CO2, y el interior será principalmente una combinación de elementos de madera con un suelo de baldo-sas de ladrillo que se extiende desde los espacios exteriores hasta el interior. El color del ladrillo se basa en los tonos entre anaranjados claros y arenosos típicos del casco antiguo de Zamora.
Otros proyectos
Lema CL0508
Autor/es Magdalena Morilla Silva
Lema MC2208
Autor/es Roberto Prevedoni Carmona
Lema ER0901
Autor/es Irene Ezcay Rivero
Lema JAD1495
Autor/es Dulce Hernandez Modino
Lema RA0709
Autor/es Julia Castela Fernández
Lema RC2102
Autor/es María Rodríguez Castañeda
Lema LG1204
Autor/es Lidia González García
Lema ZZ2100
Autor/es Ana Sanz De Frutos Márquez
PRIMER PREMIO Autor/es Miguel Ángel Sánchez Pérez, Sofía Plaza
El proyecto crea un refugio para la lectura. Un refugio para el libro. Creamos un espacio de intimidad y reflexiÛn en el corazÛn de la ciudad. Para ello nos apoyamos en la tierra. Penetramos en ella. Vaciamos. Construimos con el elemento m·s preciado de la tierra: el ladrillo. Tierra cocida y tierra viva. Un edificio sencillo. Arcos de ladrillo y de calidez. Una rampa que baja. Que comunica la superficie del parque con la entrada a la biblioteca. Un edificio sutil donde reposar·n libros. Abierto. Recept·culo de luz. Una plaza di·fana. Suelo de espigado de ladrillo. Su geometrÌa jugar· en otoÒo con las hojas amarillas de los olmos de la plaza. Hojas de papel en la biblioteca. Hojas vivas en los ·rboles. Los ·rboles sombrean la biblioteca. Los libros crean mundos en la mente de sus lectores. Todas las hojas vuelan. Con todas las hojas podemos volar. En las sombras podemos crear. Podemos intuir. Podemos atisbar. Ofrecemos a la ciudad un espacio Ìntimo. Un espacio donde guarecerse. Pero abierto a la luz y a los ·rboles del parque. Un espacio de recogimiento y para regalarse. Donde leer, conversar, trabajar, dejar que pase la tarde.
Ladrillo como elemento noble. El m·s noble el m·s antiguo de todos. Y acero y vidrio como aliados en la transparencia y en la elegancia. Pensamos este espacio como lugar de encuentro. No interferimos con la ciudad. Sino que la complementamos. Un refugio de libros. Acceder a lo profundo nos devuelve a un tiempo antiguo. Antiguo en nuestra mente. Donde recogernos y meditar. Sobre nuestras cabezas el cielo, los ·rboles, las hojas, las aves, y la vibraciÛn de la ciudad. Creamos un espacio donde crecer y creer. Una biblioteca para todos.
Autor/es María Mijancos Villanueva, David Romero López y Mario Sendín González
Atenea: Jardín del conocimiento. Como lazo entre parque y ciudad, se alza el templo de Ateneo. Espacio traído desde la tradición y el recuerdo. La mente se entierra bajo tierra. El hombre trabaja. Aislado. Evadido del entorno que lo recoge. El cuerpo se abre al disfrute. Enraizado con la naturaleza.
El parque comprendido como un edén al aire libre, se acota y se recoge. El jardín sirve entonces como umbral paro el descanso y la lectura, un rincon que de pronto uno se encuentra al adentrarse entre los monumentales machones de ladrillo.
El templo se cobija bajo un monto abovedodo. Una ligera piel que recoge e invita al visitante a un refugio en el que cuerpo y mente se entrelazan.
Un manto que se interrumpe por la presencia de un patio, un oasis natural propio paro la desconexión.
La luz del sol se filtra a través de las celosías conformadas de una tierra tratada. Ligera. Tenue. Baña de una luz controlada las repisas colmadas de libros.
El material, concebido como elemento aislado. El ladrillo. lmperfecto. Irregular Muestra la humildad y sincendad en su construción. Un aparejo flamenco que conforma los límites difusos del jardín.
La biblioteca es la manifestación de una tradición, es la mirada a un modo de construir pasado. Es la expresión de la sabiduría y el conocimiento.
La biblioteca del siglo XXI es igual que la del resto de siglos pasados. Lo que contiene arquitectura, ha sido arquitectura siempre y lo seguirá siendo. Distintos condicionantes, como la época y el lugar, son los que afectan al aspecto del edificio. En este caso, el programa de la biblioteca se adapta a una idea de arquitectura que nace del pensamiento y del dibujo. Quién sabe si en un futuro pudiera pasar a ser una escuela o desempeñar otro tipo de función.
El edificio en planta se desarrolla en una sucesión de módulos rectángulos de 10m de largo y 12m de ancho. Divididos por unas costillas de ladrillo de pie y medio que son portantes de la primera planta. La cual se sostiene sobre un forjado hecho con vigas IPN de acero y viguetas de madera. La sección se divide en tres espacios. La planta baja que contiene dos niveles de altura se abre a un patio orientado al norte por su nivel más bajo y a una galería orientada al sur por su nivel más alto. Este espacio se considera polivalente, a pesar de haber un módulo en el que se destina al servicio (despachos, escalera y aseos). La planta primera se destina al almacenamiento de libros y lugar de contemplación para una lectura tranquila.
El edificio queda por debajo del nivel del suelo del parque. El terreno queda sostenido por muros de contención de ladrillo de doble pie. Y gracias a las carpinterías que se abren al patio, el edificio adquiere un aspecto de invernadero. Pudiendo funcionar quizá mejor como pieza de jardín que adapta distintas funciones a lo largo del tiempo. Autor/es
The starting point of the project begins with the premise that the competition is based around bricks. A formal concept is established around the abstraction of this object. Modules that evoke the idea of singular brick units, are placed around an atrium that enables visual connections throughout the complex, while also hosting the circulation and emergency nexus. Two types of units are designed. A smaller one which is situated laterally and in between larger units. These smaller modules act as service spaces that aim to compliment the more prominent items of the program, which are located in the larger modules. In order to add movement to the facade, and avoid a monotonous design, every other level is flipped on it’s axis, which produces the intercalation of terraces of the volume. This arrangement of units is flexible and polyvalent, allowing for multiple uses and can adapt to more or less demanding programs. Since the building is made up of levels that repeat one formula, it can also expand to any required number of levels, starting from a modest single story building, to being able to integrate with taller skylines. The modules can also adapt to different environments by utilizing three types of brick panels that vary their permeability and insulation, thus allowing different degrees of connection to the outside depending on the bioclimatic characteristics of the context.
This is a short text explaining the principles, design and programmatic motivations and integration within the context of my project for Architectural Projects V:Complex Compositions.
The context given was a main source of inspiration regarding the choice of programs and their organization and interactions. Located in very close proximity to the Malvarosa Beachfront, the site is one of the few vacant ones remaining in this area. Upon conducting an analysis of the surrounding neighborhood, the choice of programs came naturally and fit well within the task given.
With the closest local market being the one in El Cabanyal, a commercial space with stalls that will be occupied by local sellers was an intuitive choice.
The lack of many cultural spaces within the area also meant that the library and exhibition spaces could be realized to a fuller potential, being the two dominant programs within the upper floors.
The last floor is mostly dedicated to a coworking space, which takes advantage of the altitude to gain beautiful views both towards the seaside, but also towards the city.
At the root of the organization of the spaces stood the idea of a building-city contained within an envelope that protects it from the exterior.
As so, the result is the splitting of the space into three modules of four stories each, with bridges connecting them to each other. Splitting the spaces into modules this way allowed for creating double height spaces for the library and exhibition spaces, with their own access points.
Simultaneously, the bridges are given their own uses besides circulation and, as a result, become part of the programs themselves.
The structure chosen was a modular one, based on a 6x6m grid of columns and beams. This allows the building to gain its own different uses in the future according to the people’s needs and makes for easier construction with prefabricated products.
A large majority of the voids of the structure is covered by glass as part of curtain walls. This has the effect of thermally sealing the three modules from the rest of the area covered by the envelope, which remains as an unprotected, but outdoors space. Within this space, due to the organization strategy of the modules, all facades feature an entry point, allowing for smooth circulation to and from anywhere through the building.
The envelope is a double skin one, with the first being the glass curtain wall. The second is a brick lattice made of triangular shapes. This is structurally sound on its own, as its core is made of armed concrete, which is then encased in bricks of standard size on all four sides, making for a beautiful sight of Spain’s most widely used building material.
From a bioclimatic standpoint, the building is an energetically efficient one, in large part to the choice of only thermally regulating the spaces containing the upper floor programs and leaving the rest open. The lattice helps with the way the sun interacts with the glass skin in both winter and summer and keeps the outdoor area from being overwhelmed by sunlight. At the same time, the solar panels and in-floor heating keeps the energy required from the grid to a minimum. The nature of the prefab building elements also helps to reduce the overall carbon footprint of the building both during construction and afterwards.
Autor/es Louis William Laffoucrière Lema
My proposal for the Complex Compositions project involves a 3x3m metallic structural grid that functions as a distinctive ‘skin,’ wrapping around the entirety of the project. This design prioritizes transparency, enabling passersby to observe the interior and encouraging them to step inside.
The program integrates a library and coworking space into a unified three story interior, surrounded by expansive glass windows meticulously crafted to align with the steel structure. Inside the building, the layout facilitates unrestricted movement with multiple stairways on each floor and large openings that provide captivating perspective views across different levels.Beyond its functional aspects, the steel structure serves as a cultural and historical center, allowing visitors to stroll around the entire building and engage with local interesting facts and displayed artifacts.
To the east, facing the beachfront, a vast open space remains deliberately unoccupied, offering flexibility for diverse activities. This space can transform into a local product market, an event venue for performers to showcase their talents, or an exhibition area for artists to present theirwork. Additionally, a large flexible canopy is integrated into the design, providing ample shading that can retract when needed, enhancing the project’s adaptability to varying environmental conditions. The overarching aim of the project is to create an enjoyable and livelydestination, attracting both locals and tourists to relish the vibrant atmosphere of the beachfront.
VALENCIA CEU
Lema AN0220
Autor/es Anne Breitbarth
Lema AP0244
Autor/es Samantha González Aquino
Lema AX0021
Autor/es Aleksandra Trbacz
Lema CF2001
Autor/es Fanny Emma Angie Comba
Lema AQ1504
Autor/es Ariana Lisseth Pisfil Quiroz
Lema AW2510
Autor/es Ahmed Wael Saad Shedid
Lema DZ1962
Autor/es Elias Jean Rahmouni
Lema KC1708
Autor/es Kristīne Zane Čible
VALENCIA CEU Otros proyectos
Karolina Malota
Lema LR2002
Autor/es Soliman Rahmouni
RI9061
Autor/es Ricarda Weber
Lema SY0420
Autor/es Bang Soyeon
MF4040
Autor/es Marlena Fenke
PS0109
Autor/es Patrycja Synoś
Lema XX29AD05
Autor/es Christina Luisa Budweiser
Autor/es
Lema KZ0096
Lema
Lema
Lema
PRIMER PREMIO
Ubicada en el emblemático Parque de la Marina Española, la biblio-teca se integra plenamente en este extenso espacio verde sin sacrifi-car ninguna zona ajardinada. El edificio se compone de dos prismas rectangulares interconectados. Estos prismas están delimitados por grandes rectángulos de ladrillo cerámico macizo, que no solo propor-cionan soporte estructural, sino que también funcionan como mace-teros capaces de albergar árboles, extendiendo así el parque hacia la cubierta del edificio.
Entre los maceteros se colocan celosías de ladrillo en apare-jo flamenco, permitiendo la entrada de luz y ventilación mien-tras protegen del exceso de calor. Además, se han incorporado dos grandes cajas de luz de material translúcido, cubiertas por piezas cerámicas de gran tamaño en forma de lama, que apor-tan una iluminación cenital suave al interior de la biblioteca. El pavimento de la zona modificada del parque estará compuesto por piezas cerámicas denominadas CerSuds, diseñadas para permitir la filtración del agua de lluvia, que luego se recoge y reutiliza para el riego de los jardines y árboles circundantes. Además, en las áreas ajardinadas accesibles se utilizarán pequeñas piezas similares a grava, elaboradas a partir de desechos y fragmentos de cerámica, las cuales aseguran que, a pesar de contar con pavimento duro, el terreno sea permeable al agua. Esta combinación trabajará en sinergia para una óptima captación y aprovechamiento del agua pluvial.
El terreno alrededor de la biblioteca se ha moldeado para crear no solo una cubierta transitable, sino además una serie de gradas en el lado este del edificio, ofreciendo un espacio de descanso y ocasionalmente sirviendo como asientos para actividades al aire libre. Una zona de paso intermedia entre los prismas conecta el parque con el acceso desde la calle, pasando por una recepción que da la bienvenida a los usuarios. El interior del edificio está dividido en dos áreas distintas. En el prisma de la izquierda, la sala principal de lectura está rodeada por la zona multimedia, equipada con ordenadores conectados a la red y una im-presora centralizada que permite acceder a una biblioteca digital para localizar y, si es necesario, imprimir cualquier libro disponible en el edificio. También cuenta con un espacio reservado para la lectura y al-macenamiento de revistas. En la parte trasera, de manera más privada, se encuentran las oficinas administrativas y un almacén, mientras que en la parte frontal, integrada en uno de los maceteros de ladrillo, se sitúan los servicios de uso público y el espacio para el personal.
En el prisma de la derecha, un hall con estanterías conduce a la zona destinada a los niños, diseñada con mobiliario práctico que fomenta el aprendizaje y la diversión mientras leen. Al fondo de este prisma se encuentran la sala de audiovisuales y un salón de conferencias. Es-tas áreas no están cerradas con celosías, ya que están diseñadas para funcionar de manera independiente. Además, ambas salas están con-figuradas para que el cerramiento divisorio pueda plegarse, amplian-do así el espacio disponible. El salón de conferencias también puede abrirse hacia las gradas exteriores, convirtiéndose en una sala de con-ferencias al aire libre o en un espacio versátil para actividades diversas. El edificio utiliza losas de hormigón armado con acabado de pigmen-to de arcilla en el forjado y la solera, manteniendo así una estética uniforme en todo el conjunto. Las carpinterías, el mobiliario y los ce-rramientos interiores son de madera, no solo por su estética coheren-te, sino también por su eficacia en el aislamiento acústico y térmico. Este proyecto no solo preserva, sino que también enriquece el entor-no natural del parque, integrando la biblioteca de manera armoniosa en el paisaje urbano de Zamora. ASPECTOS SOSTENIBLES
A. Naturalización y colchón térmico, cubierta ajardinada como reguladora térmica de las estancias . Contribuye a mejorar el confort mediante el ajuste del gradiente de la humedad.
B. Ventilación cruzada y efecto chimenea mdiante doble altura en dos estancias.
C. Iluminación natural
D. Prtección solar mediante elementos exteriores de lamas hoizontales y celosía ambas formadas con piezas cerámicas
E. Forjado ventilado, control térmico pasivo y de la humedad, protección del edificio frente al riesgo de inundaciones.
F. Ciclo del agua. Captación del 100% del agua caída sobre la cubierta del edifcio, y reutlizada para el riego de las znas ajardinadas.
MATERIALIAD DEL EDIFICIO
A. Fachadas de ladrllo cerámico que ayudan de forma estructural y sirven como grandes maceteros para el parque.
B. Cubierta ajardinada que y zonas de pavimento filtrante mediante el sisema CerSuds.
C. Forjados de losa de hormigón armado con pigmento de arcilla roja.
D. Carpinterias interiores y exteriores de madera que sirven tanto como de paso de luz, como de cerramientos interiores.
Contexto y Antecedentes
La Biblioteca para el siglo XXI, situada en el Parque de la Marina Española, Zamora, es una propuesta arquitectónica concebida para integrar el conocimiento, la cultura y la naturaleza en un espacio urbano de gran valor histórico y paisajístico. El Parque de la Marina Española se localiza en el corazón de Zamora, una ciudad con un patrimonio cultural y arquitectónico significativo. Este parque, que ya es un punto de encuentro y recreación para los habitantes, se beneficiará de la incorporación de una biblioteca que no solo servirá como un centro de recursos educativos, sino también como un espacio comunitario inclusivo y dinámico.
Análisis del Lugar:
• Clima: Zamora tiene un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos fríos y veranos calurosos. El diseño de la biblioteca debe tener en cuenta estas variaciones climáticas para garantizar el confort térmico en su interior durante todo el año.
• Topografía: El parque presenta una topografía suave y ondulada, con áreas verdes extensas y árboles maduros que proporcionan sombra natural.
• Entorno Urbano: El parque está rodeado de zonas residenciales, educativas y comerciales, lo que lo convierte en un punto estratégico para la ubicación de la biblioteca. Su proximidad a escuelas y otros centros educativos incrementa su potencial como recurso académico y cultural.
• Accesibilidad: La ubicación central del parque asegura una accesibilidad óptima tanto para peatones como para ciclistas y vehículos. Además, está bien conectado con el transporte público, facilitando el acceso desde distintos puntos de la ciudad.
Historia y Características Relevantes del parque:
El Parque de la Marina Española tiene una historia rica que se remonta a varios siglos. Originalmente parte de la expansión urbana de Zamora, este espacio ha sido testigo de diversas transformaciones que reflejan el crecimiento y desarrollo de la ciudad. Actualmente, es un lugar de esparcimiento y recreación, frecuentado por familias, deportistas y amantes de la naturaleza. La adición de una biblioteca en este contexto no solo enriquece el valor del parque, sino que también honra su legado histórico al convertirlo en un centro de aprendizaje y cultura.
Objetivos del Proyecto
El proyecto tiene como propósito principal crear un espacio interior flexible que albergue el programa y un espacio exterior que permita
una conexión directa con la naturaleza. Ambos espacios, interior y exterior, están concebidos para fomentar la comunidad, creando un ambiente inclusivo que invite a la participación y al intercambio cultural. La integración del entorno natural en el diseño de la biblioteca no solo mejora la experiencia de los usuarios, sino que también respeta y preserva el parque en el que se ubica, destacando la importancia de un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
En cuanto a la movilidad, el diseño de la biblioteca se integra perfectamente en el entorno del parque manteniendo todas las circulaciones preexistentes y añadiendo nuevas a distintas cotas para mejorar la accesibilidad y conectividad. Además, los accesos a la biblioteca se colocan estratégicamente en las zonas más transitadas, garantizando una movilidad fluida y segura para todos los usuarios. Este enfoque asegura que la biblioteca sea fácilmente accesible desde diferentes puntos del parque, optimizando las conexiones y circulaciones dentro del entorno.
Concepto Arquitectónico
El concepto arquitectónico se basa en la construcción de una cubierta ondulada utilizando ladrillo caravista mediante la técnica de bóveda catalana. Este enfoque tradicional no solo aporta una estética distintiva y atemporal al edificio, sino que también aprovecha las propiedades estructurales y térmicas del ladrillo, creando un espacio interior confortable y resistente.
La cubierta ondulada genera una topografía sinuosa en la parte superior del edificio, la cual es transitable y accesible al público. Esta característica permite a los usuarios caminar sobre la cubierta, disfrutando de vistas panorámicas del parque y del entorno urbano. La cubierta se convierte así en una extensión del espacio exterior, proporcionando áreas adicionales para la interacción social, la lectura al aire libre y la contemplación del paisaje.
Debajo de esta cubierta ondulada se desarrolla el programa de la biblioteca. La estructura curva crea volúmenes interiores únicos y variados, que se pueden adaptar a diferentes usos y necesidades. Los espacios interiores se organizan de manera flexible, con la disposición del mobiliario permitiendo configuraciones versátiles para albergar diversas actividades y cumplir con el programa.
2ª mención Autor/es Carlos Ortiz Belmonte, Alejandro Pascual Rubio
Al abordar el desafío de diseñar una biblioteca, es fundamental entender su concepto, su evolución histórica, su realidad actual y su potencial futuro. Con esto en mente y tras un pequeño estudio sobre el concepto de biblioteca, hemos definido qué es, cómo funciona y cómo podemos mejorarla.
Hoy en día, las bibliotecas son espacios amplios dedicados al estudio, la investigación y la búsqueda de información, tanto física como digital. Sin embargo, las bibliotecas son utilizadas por personas; por lo que es crucial comprender cómo trabajan, se relacionan, buscan información y descansan.
Asimismo, es esencial considerar el entorno de la biblioteca. ¿Está ubicada cerca de una avenida provincial con mucho ruido y movimiento? ¿O se encuentra en el interior de un parque, donde reina la calma y la accesibilidad? ¿Qué impacto tiene la construcción de la biblioteca en el parque? ¿Vale la pena hacer el esfuerzo? ¿Podemos reducir este impacto?
La propuesta se basa en una estructura de prismas rectangulares que, por su geometría, recuerdan a perfiles IPE. Estos prismas se desplazan, se agrandan y se acortan para adaptarse a la geometría de la parcela y permitir una mayor flexibilidad en la creación de diferentes espacios. El acceso a la biblioteca separa claramente la zona pública y de uso habitual de la zona privada y administrativa; logrando una distribución funcional y accesible en una única planta.
Las piezas rectangulares, con alma de ladrillo cara vista, conectan las alas superiores, cubiertas de hormigón, y se proyectan unas losas como pavimento que se alargan hacia el exterior formando terrazas y espacios accesibles. Cada estancia de la biblioteca tiene un espacio adosado cuyo tamaño varía según las necesidades específicas, permitiendo, por ejemplo, que el área infantil tenga una superficie mayor exterior para juegos y actividades, y que el área de adultos cuente con un espacio para descansar y leer al aire libre.
La construcción es sencilla y sin complicaciones geométricas, utilizando fachadas de ladrillo cara vista con el sistema Structura Ghas, conocido por su sostenibilidad, rapidez de construcción y eficiencia de costos. Este sistema utiliza componentes prefabricados que se ensamblan fácilmente en el sitio, lo que permite una construcción rápida y flexible. Los materiales son duraderos, ecológicos y ofrecen un buen aislamiento térmico y acústico. Aplicado a nuestro proyecto, obtenemos una ventilación que evita la acumulación de humedad, mejorando la durabilidad y la eficiencia energética del proyecto.
Las cubiertas son de hormigón y las losas del pavimento reflejan estas cubiertas. En ciertas zonas, estas cubiertas están ajardinadas, lo que aporta vida, calidez arquitectónica y vistas interesantes desde los edificios cercanos además de, visualmente, reducir la huella construida.
Valencia UPV
Otros proyectos
Lema AM1964
Autor/es Álvaro Moreno Vega
Lema FH1025
Autor/es Laura Sigüenza García
Lema AR0077
Autor/es Ana Maria Alcázar Oliver y Roberto Marañon Suarez
Lema JE2002
Autor/es Jorge Esplugues Catalán
Lema BR3311
Autor/es Ana Salas Martínez
Lema MA1523
Autor/es Andrea Rodríguez Pomeda y Martín Pérez Padial
Lema CL1318
Autor/es Lucía Martínez Martínez y Cristina Senent Mena
Lema ME7121
Autor/es Mario Embuena Garrigues
Valencia UPV Otros proyectos
Lema NC0727
Autor/es Laura Bach Bach, Rosa Velló Monfort y Joan Peris Morera
Lema RK1278
Autor/es Rafael Mira Gimeno y Kaloyan Todorov Delchev
UA7777
Autor/es Arturo Goterris Boylan
VR2024
Autor/es Antonio García Verdú y Sara Ramírez Escrivá
Lema
Lema
PRIMER PREMIO Autor/es Ander Urriolabeitia
“between walls”
Esta biblioteca en el parque comienza con una mirada a la ciudad histórica, a la memoria de las huertas que existían fuera de la muralla, que luego formarían parte de un paseo arbolado. La traza del paseo coincide con la puerta de Santa Clara en la muralla, continúa hoy como una conexión verde entre una manzana de colegios y la ciudad que estuvo amurallada.
La continuidad de la vegetación (productiva o para el ocio) nos llevó a la búsqueda de una biblioteca que viviera del parque y pudiese conservar todos los árboles posibles. La condición del camino nos lleva a la búsqueda de la relación con el paseo existente y otros puntos en el parque, además del descanso y el cobijo de los árboles.
La biblioteca consiste en unos muros de ladrillo que recogen todo: son portantes y alojan los espacios servidores y de almacenaje. Entre los muros se desarrolla el programa de la biblioteca del siglo XXI, buscando distintas relaciones con su entorno que den lugar a distintos encuentros y usos de ocio, cultura y conocimiento. Los patios recogen los árboles existentes y separan las zonas que requieren silencio, mientras las pastillas entre muros recogen las salas servidas de la biblioteca.
La biblioteca vive el espacio público extendiendo el mismo pavimento que en el interior. El pavimento consiste en baldosas cerámicas que reflejan el forjado visto de bovedilla cerámica y viguetas de hormigón. Los elementos horizontales como las viguetas y las piezas en el pavimento marcan el ritmo en el camino de acceso y en los recorridos interiores de la biblioteca.
Los cerramientos de las cajas entre muros son ligeros, de madera y de vidrio, y siguen también la intención de la horizontalidad entre los muros que superan en altura a la cubierta, siendo los protagonistas de los espacios exteriores con los que se relaciona la biblioteca.
La biblioteca para el siglo XXI que planteamos estaría situada al final del paseo arbolado del parque de la Marina Española, en la ciudad de Zamora. Concretamente, se ubicaría en el límite entre un mundo más vegetal (ámbito derecho, rodeado de árboles) y un mundo más de la ciudad (ámbito izquierdo, más duro y con menos vegetación). Así, el acceso estaría colocado en la zona de conexión entre ambos ámbitos.De esta manera, la idea de nuestro proyecto consiste en generar una sucesión de muros de formas circulares y rectas, asociando las formas circulares a la vegetación y las rectas a los usos de la biblioteca. Todos los muros respetan la vegetación preexistente, albergando los usos como estanterías o mesas. Asimismo, jugamos con las celosías, los patios y la apertura de huecos, para introducir la luz en el proyecto.
Respecto a la distribución de usos, la hemos realizado dividiendo por niveles de ruido acústico, colocando en el extremo izquierdo la biblioteca infantil, provista de un patio con vegetación y unas mesas cubiertas. A la derecha de la zona infantil se encontrarían sucesivamente la zona de revistas. En frente del acceso estaría la recepción y las zonas de almacenaje, administración y baños.Para finalizar, en la parte derecha se ubicaría sucesivamente la zona de audiovisuales y multimedia; y la biblioteca de adultos, con una doble altura, situando en planta baja la biblioteca, provista de un patio que alberga uno de los árboles preexistentes y en la parte superior una terraza. Por último, la materialidad del proyecto es de muros de ladrillo caravista combinado con celosías cerámicas; carpintería de aluminio, forjado con sistema caviti y losa de hormigón para la cubierta.
MEMORIA CONSTRUCTIVA
Respecto a los aspectos constructivos, el proyecto presenta unas fachadas cuya hoja principal es de ladrillo caravista de 12 x 24 x 5 cm, con un aislamiento térmico de lana mineral, de espesor 15 cm y revestimiento exterior de ladrillo caravista, de 11,5 x 24 x 5 cm, ya que nuestra idea era que tanto en interior como exterior se viese esa materialidad de ladrillo. Por otro lado, los muros de carga interiores de ladrillo caravista, de 13,5 x 28 x 5 cm, recogen los usos, a partir de los cuales parte el mobiliario, sillas, mesas…
La cubierta tiene como soporte principal una losa de hormigón armado, en la que queríamos mantener visto el frente de forjado, por ello, utilizamos una pieza HIT, para rotura de puente térmico, con el detalle final del forjado hormigonado in situ. Asimismo, cuenta con el resto de capas de cubierta retranqueadas y una pieza metálica de cierre. El acabado final en cubierta es de aplacado cerámico, manteniendo así la estética de todo el edificio.
El proyecto busca crear un ambiente introspectivo, aislándose de los edificios circundantes e integrando la biblioteca en un bosque verde, ofreciendo un lugar de tranquilidad. Se colocan los bloques de la biblioteca siguiendo las directrices de la Avenida Príncipe de Asturias, conectando el Casco Histórico con la zona universitaria logrando una integración armoniosa entre la historia y la educación en este espacio urbano.
El bloque más cercano al casco histórico actúa como barrera y recibidor albergando funciones comunitarias y de interacción social, como cafetería y salas de usos múltiples, además de la posibilidad de utilizar la propia fachada trasera exterior como pantalla de proyecciones. Al situar nuestro edificio en el espacio que ocupa actualmente la cafetería prexistente, esta será reubicada en el bloque mencionado. En este bloque por tanto reubicamos la cafetería preexistente reorganizando el espacio. Por otro lado, el bloque principal invita a ser recorrido y contiene las zonas de lectura, así́ como áreas de descanso y administración.
La particularidad de la intervención urbana yace en la creación de un anfiteatro natural donde el proyecto propone introducir un entorno arbolado alrededor de la plaza y de la calle, con senderos peatonales sombreados para fomentar paseos tranquilos y proporcionar áreas de descanso dejando la biblioteca justo en el corazón de la plaza.
En referencia al sistema constructivo se emplea una celosía que protege al edificio filtrando la luz proveniente del sur, generando al mismo tiempo un aspecto homogéneo en la fachada que dota de identidad al edificio principal.
Por otro lado se utilizan bovedillas cerámicas curvas que dan una mayor plasticidad al interior, evitando a su vez el uso de falsos techos como una muestra de honestidad material.
El muro de carga de ladrillo macizo de formato métrico 24x11,5x5cm, se dispone con un aparejo flamenco que recubre el interior de ambos edificios.
Los fragmentos de ladrillo que habitualmente son desperdiciados en obra, serán empleados como protección de la cubierta en sustitución de la grava.
Zaragoza UNIZAR
Autor/es Alex Aranda Marcuello y Nuria Del Carmen Judez Casaus
Lema AN4224
Autor/es Mónica Bielsa Hernández y Paula Del Río Pérez
Lema BD0314
Autor/es Isabel Moros Egea y Claudia Moldovan Andrei
Lema CI7525
Autor/es Javier Maluenda Lavilla y Ronelxy Pinto Zarate
Autor/es Silvia Calle Villanova y Paulina Cardona Castro
Lema CN7734
Lema PS2501
Autor/es Lucía Sesé Buisán y Sofía Medrano Roche
Lema SM2122
PREMIO TFM 2
TRABAJO FIN DE MÁSTER
El objeto de este Premio es fomentar el conocimiento y la reflexión sobre los materiales cerámicos entre los estudiantes de arquitectura y arquitectos que hayan realizado su Trabajo Fin de Máster (TFM) con ladrillo cara vista.
El Jurado estuvo compuesto por arquitectos de reconocido prestigio, como José María de Lapuerta Montoya (De Lapuerta y Campo Arquitectos) y Ara González (eGa Primitivo González), además de Enrique Sanz, coordinador del Foro cerámico Hispalyt, y Francisco Rodríguez Moreno, Vicepresidente de Hispalyt.
• Premio: 1.000 €
• Mención: 500 €
BASES DEL CONCURSO Y OTROS
En la dirección https://www.foroceramico.es/premio-tfm/anos-anteriores se encuentra la siguiente información sobre el VIII Premio Trabajo Fin de Máster (TFM) del Foro Cerámico Hispalyt del curso 2023/2024:
• Nota de prensa Fallo Jurado y Ganadores
• Resumen Ganadores
• Acta con el Fallo del Jurado
• Bases
CATEGORÍA TFM
Podían concurrir a esta categoría del Premio los estudiantes o arquitectos que hubieran presentado su Trabajo Fin de Máster (TFM) en cualquier Escuela de Arquitectura de España en el curso 2023-2024 o 2022-2023, en el que se utilizara principalmente LADRILLO CARA VISTA, valorándose especialmente su utilización como cerramiento autoportante.
• Premio: Las mil y una noches. Tres intervenciones en el casco histórico de Málaga . Iranzu Victoria Marina López de Dicastillo (Madrid UPM)
• Mención: Seramics Works. Estación Biológica en Barcelona. Pau Garrofé Montoliu (Barcelona La Salle)
• Mención especial: A.R.T., Arte, Residencia y Técnica. Alojamiento estudiantil en Barcelona. Óscar Martínez Gómez (Barcelona UPC)
‘¿Dónde está el paraíso presentido en sus atardeceres de púrpura y fuego?’ – Ésta es Málaga, la ‘Ciudad Perdida’ que llama José Infante. Es Málaga el contexto en que se irán trazando a través de sus calles las historias más íntimas que tienen por contar los malagueños.
La Alcazaba se ofrece como oportunidad en su diálogo con la Plaza de la Merced y su condición urbanística, conectadas por el Túnel de la Alcazaba desde el otro lado de la colina sobre la que se erige el palacio árabe. Aparecerán tres intervenciones con las que se topa el caminante malagueño en su recorrido por el casco histórico.
La primera, el Templo vacío, en la Plaza de la Merced, a modo de articulación urbana.
La segunda, el Jardín escondido en la cueva, dentro del Túnel de la Alcazaba, como reinvención del recorrido y puerta de acceso a las ruinas.
La tercera, el Palacio sin muros, entre la propia Alcazaba, que integra ascensores y escaleras que dan acceso a la parte actualmente oculta del palacio.
I. La Plaza
En la Plaza, se levanta una ligera arcada blanca en dos plantas, toda ella abierta, que ordena el paso tanto de vehículos como de transeúntes. Al ascender por las rampas de piedra se alcanza el templo, cubierto con inmensas bóvedas de crucería formadas con arcos peraltados, que descuelgan de una malla tensada de cables de acero, que funcionan como funiculares. Estos cables, parten del pórtico perimetral de hormigón pretensado, que carga con el 80% del peso de la cubierta. Las bóvedas que cuelgan, sujetan, a modo de cuentas, escamas de vidrio y alabastro que dejan pasar la luz de la Costa del Sol, y que vibran con el movimiento del aire, rompiendo el silencio de la sala vacía.
El edificio entero está vacío, deja pasar el aire por toda su envolvente cerámica y desprovisto
de toda instalación es únicamente habitado por individuos que lo recorren como un cuerpo desnudo.
II. El Túnel
Para entender el origen de este nuevo recorrido se presenta el escenario:
En el centro histórico, bajo la Alcazaba, existe hoy un túnel de conexión entre la Plaza de La Merced y la Fuente de las Tres Gracias. Este eje establecido de tráfico rodado no acompaña la desenvoltura de conexiones peatonales del centro histórico y supone un peligro para los malagueños que quieren atravesarlo a pie. Aparece, a los pies de la Alcazaba un punto de conflicto entre la preservación y admiración del valor histórico de Málaga y la viabilidad de la actividad actual de la ciudad.
Frente a ello: la intervención, que se contará en tres historias, y que liberará la circulación peatonal de la Plaza de la Merced, regenerará la conexión por el túnel y llegará a la Alcazaba para revivir la ruina en su cara actualmente oculta. Las tres historias harán rebrotar los rasgos árabes que tintaban la ciudad de Málaga.
En dirección a la Alcazaba, como si de una gruta se tratase, los caminantes se introducen en la colina junto al Túnel que recorren los vehículos. Con una diferencia, en lugar de los 218m originales, la oscuridad se interrumpe a tan solo 34 pasos. En este punto, la galería se abre en un amplio jardín abovedado. Palmeras, naranjos, nenúfares y otras especies típicas del jardín árabe llenan el espacio. Los muros de ladrillo transpiran la humedad del terreno y generan el frescor propicio para el jardín. (...)
III. La Alcazaba
Se alcanza la cara oculta de la Alcazaba en el ascenso desde el Jardín del túnel, tercera y última parte del camino. (...)
Es precisamente por estas historias malagueñas, árabes, andaluzas, que es el ladrillo el que viste todos estos arcos que hacen el nuevo recorrido de la ciudad.
mil y una noches
y una noches
Autor/es
V. Marina López de Dicastillo (Madrid UPM) Las mil y una noches
Autor/es
El proyecto desarrolla un programa de necesidad y define el lugar adecuado para su implementación. Se analiza el límite propuesto de Barcelona y se identifica una oportunidad relevante. La propuesta valora la relación entre el ecosistema autóctono, actualmente en alerta, y la actividad científica de la facultad de psicología del emplazamiento. En consecuencia, se plantea una estación biológica destinada a proteger la avifauna autóctona en riesgo, permitiendo simultáneamente la realización de estudios cognitivos con aves, cuyos resultados son eficaces para el campo de la psicología.
El proyecto se estructura en torno a tres programas principales: un hábitat de conservación de avifauna, un instituto de neurociencia y una escuela de naturaleza. Estos programas revitalizan el antiguo teatro abandonado de Les Llars Mundet en Barcelona.
La intervención principal se realiza en la nave central, donde convergen los distintos programas. Teniendo en cuenta la avifauna, los hábitats se deben ubicar entre el núcleo del edificio y su envolvente exterior, ya que es la franja de contacto con el entorno natural. La gran estructura porticada existente se aprovecha para generar una envolvente viva continua, tanto para actividades animales como humanas, promoviendo un diálogo entre el vacío interior (dedicado al vuelo y crecimiento libre) y el exterior.
La cerámica juega un papel fundamental en la totalidad del proyecto. En el complejo donde se interviene, se presenta la cerámica como la esencia visual y material de construcción, juntamente con el hormigón armado. El edificio se escapa de la escala humana existente para adoptar la escala del ecosistema, potencializando los grandes paños cerámicos de las fachadas. Se desarrollan paños opacos, celosías y cerámica reciclada proveniente de las demoliciones.
En el pórtico de la nave central, se busca un único material que conforme la envolvente viva: la cerámica como estructura, cerramiento y protección. Crear esta piel habitada, que promueva la conservación de especies salvajes, implica ofrecer condiciones más favorables que las del entorno exterior.
La inercia térmica de la cerámica genera la posibilidad de crear nidos artificiales a falta de huecos de nidificación en el ecosistema existente, conformando una envolvente para concebir un espacio interior mucho más atractivo climáticamente.
Con el conocimiento de cerámica armada, basada en los principios de Eladio Dieste, se generan los planos horizontales habitables que albergan las distintas actividades en la continuidad del pórtico, apoyados en la estructura preexistente de hormigón armado. El edificio se concibe como una cantera de cerámica aprovechando las demoliciones puntuales. Con la combinación de arlita y hormigón de cal, se obtiene un nuevo material cerámico “prefabricado”, utilizado para construir un lateral de la envolvente viva, que contiene nichos de nidificación, controles lumínicos y cerramientos opacos. La arlita mejora la transmitancia térmica, permitiendo combatir temperaturas extremas. La estabilidad de los prefabricados se garantizada con geometría (pliegos), gravedad (peso) y en casos específicos con conectores metálicos debido a la esbeltez.
El lateral restante, orientado hacia el espacio interior, incorpora filtros de protección, visuales y de contacto con el terreno; Definidos por celosías adaptadas a las necesidades específicas de cada tramo.
El Poblenou, situado en el distrito de Sant Martí en Barcelona, es una zona que ha pasado por diversas fases de transformación. Desde sus orígenes agrícolas, el barrio evolucionó hacia un centro industrial clave para España y Cataluña. Actualmente, se encuentra en un proceso de renovación hacia un polo de innovación y tecnología, sin embargo, la zona enfrenta nuevas problemáticas urbanas y sociales.
El desplazamiento fuera de la industria fuera del Poblenou dejó un patrimonio industrial en el territorio, visible a través de la presencia de antiguas fábricas y, de manera más emblemática, en las chimeneas industriales. La cantidad de ellas visibles en el horizonte urbano reflejaba la riqueza económica del barrio. Sin embargo, con las transformaciones del Plan 22@, las chimeneas se vieron eclipsadas por edificios de nueva construcción que traen consigo nuevos lenguajes arquitectónicos. De esta manera, decenas de chimeneas quedaron aisladas y dispersas por el barrio. Con el paso del tiempo, estos hitos han adquirido nuevos significados, evolucionando de meros componentes funcionales a piezas cargadas de un alto valor patrimonial.
En el presente proyecto se enmarca en una estrategia de regeneración urbana, proponiendo un edificio de alojamiento estudiantil con un programa público en su planta baja, revitalizando un área desconectada entre el Pasaje de Masoliver y un futuro equipamiento clave del barrio. En oposición a las nuevas edificaciones que han transformado la identidad del Poblenou, caracterizadas por haber adoptado técnicas y materiales modernos que contrastan con su pasado industrial, el uso del ladrillo en este proyecto busca subrayar el carácter local y artesanal del barrio.
La materialidad del proyecto, a través del uso del ladrillo caravista, busca situarse en el contexto histórico y urbano. Por medio de la escalera y la cerámica, se entabla un diálogo respetuoso con el barrio. Para ello, se opta por unas escaleras helicoidales que, recubiertas por una celosía cerámica de ladrillo, se establece una interacción visual constante entre el interior y el exterior. La elección de la celosía no solo dota a las escaleras una estética distintiva, sino que también remite a los materiales y técnicas tradicionales de la región. De esta manera, las escaleras tratan de evocar deliberadamente la emblemática figura de la chimenea industrial, estableciendo así una analogía simbólica con el pasado del Poblenou, convirtiéndose en un hito dentro del edificio y reivindicando la identidad histórica del lugar.
La estructura del edificio se basa en un esqueleto visto de hormigón armado que proporciona el soporte para la piel del edificio, compuesta por ladrillo caravista como cerramiento principal. Con la intención de captar el máximo de luz natural posible al interior del edificio, las ventanas no se conciben como elementos tradicionales, sino como “ausencias” de fachada. La versatilidad del ladrillo y su disposición permite decidir cuándo el cerramiento debe ser opaco, ofreciendo protección y privacidad; cuándo se deben emplear celosías, regulando la entrada de luz y ventilación de forma controlada; y cuándo es necesario ausentarse, generando aperturas que conectan el interior y el exterior. De este modo, el ladrillo actúa como un filtro dinámico que define el carácter de la envolvente.
La llanura que quiso ser colina
juntos o individualmente. Y lo más importante, la comida es algo que compartimos.
Este proyecto, desarrollado en la parte del plan maestro del Distrito Inteligente Brainport que está realizando UNstudio, en los Países Bajos, es la oportunidad perfecta para buscar una forma mejorada de vivir dentro fuera de las ciudades. El tema de la circularidad se debate mucho y se fomenta como punto de partida para muchas conversaciones sobre formas de vida.
La arquitectura propuesta en este proyecto se centra en la fuerza impulsora de la comunidad. Los espacios creados se centran en encender las relaciones comunitarias, utilizando la mesa del comedor como punto de encuentro para muchas oportunidades de conversación.
La elección de ladrillos y cerámica fue intencional para permitir que la arquitectura creara condiciones espaciales únicas, al mismo tiempo que proporcionaba un nivel de auto estructura pero también para devolver el concepto de vida a sus raíces, de vuelta a la tierra. La materialidad de este proyecto no está oculta, sino que se utiliza para defini su carácter. Los métodos de construcción con ladrillos son técnicas que se han utilizado durante siglos y rinden homenaje al principio fundador de este proyecto, que quiere revivir los aspectos positivos de una cultura casi olvidada, como los alimentos cultivados en la comunidad, los mercados y el vecino amigable.
PREMIO TRABAJO FIN DE MÁSTER Y GRADO (TFM / TFG)
Foro Cerámico Hispalyt La Torre de Zaira Viviendas intergeneracionales y Banco de Tiempo en Fuenlabrada La Torre de Zaira es un proyecto de viviendas intergeneracionales ubicado en el Distrito Centro de Fuenlabrada cuyo objetivo es ofrecer una solución habitacional para un colectivo de población vulnerable, en este caso las personas mayores de 60 años, habitantes originales del municipio que han sido testigos de su transformación. Además, se propone un Banco de Tiempo que fomenta el intercambio de conocimientos y servicios entre distintas generaciones, reforzando los lazos comunitarios y el sentido de pertenencia a la ciudad.
Esta propuesta arquitectónica busca conectar pasado, presente y futuro, no solo a través de sus funciones sociales, sino también mediante su materialidad. El ladrillo como protagonista en la construcción se ha seleccionado tanto por su relación con la historia de Fuenlabrada como por sus cualidades atemporales y su capacidad para generar identidad. Durante las décadas de los años 80 y 90, Fuenlabrada vivió una expansión urbana acelerada que transformó su paisaje de un entorno rural a una gran ciudad de bloques. En este proceso, el ladrillo se convirtió en el material predominante en la construcción, marcando la identidad visual de la ciudad. Al emplear el ladrillo como elemento principal en La Torre de Zaira, el proyecto se vincula directamente con esta memoria urbana. Así se rinde homenaje a aquellos habitantes que han sido parte de esta transformación, ofreciéndoles un entorno que les resulte familiar, mientras se crea un nuevo hito urbano que dialoga con la historia arquitectónica del municipio El ladrillo, además de ser un material con profundas raíces en Fuenlabrada, es atemporal capaz de mantenerse vigente a lo largo de los años. Su capacidad de contener y representar el paso del tiempo es un paralelismo perfecto con el propio concepto de La Torre de Zaira, un proyecto que conecta generaciones y busca simbolizar el diálogo entre lo antiguo y lo contemporáneo. La elección del ladrillo responde también a la necesidad de crear una arquitectura duradera, resistente y flexible, atributos que resultan esenciales en un proyecto residencial que acoge tanto a personas mayores como a jóvenes
En el proyecto, el ladrillo se utiliza tanto por sus cualidades estéticas como por su versatilidad funcional. Las viviendas se disponen en la torre como piezas de tétris, simbolizando las piezas que componen la compleja identidad de Fuenlabrada. Cada tipología de vivienda se distingue mediante el uso de cerámica de distintos colores, lo que otorga identidad a cada unidad dentro del conjunto. Estos colores, además, se han seleccionado según la orientación solar: tonos claros para las fachadas sur, más expuestas al sol, y tonos oscuros para las fachadas norte, con menor incidencia solar. Las celosías cerámicas controlan la radiación solar y optimizan el rendimiento energético del edificio, contribuyendo al confort interior y la eficiencia energética. Este enfoque, que combina estética y funcionalidad, refleja la adaptabilidad del ladrillo a las necesidades del proyecto En conclusión l ladrillo constituye un símbolo de permanencia y de adaptación reflejando la esencia del proyecto: un espacio intergeneracional que une pasado, presente y futuro.
La Torre de Zaira
Erasmus Welcome Center
lecciones aprendidas 3
EL ARQUITECTO CUENTA SU OBRA
En estas conferencias se proyectará la imagen del ladrillo cara vista como un producto con valores asociados a la innovación dentro de un proyecto integral. A continuación, se indican los arquitectos que impartieron durante el curso 2023-2024 las Conferencias “Lecciones aprendidas”, así como las obras con materiales cerámicos de las que hablaron en las charlas.
El calendario de “Lecciones aprendidas” pasadas y del próximo curso se puede consultar en https://www.foroceramico.es/ lecciones-aprendidas/calendario.
EL ARQUITECTO CUENTA SU OBRA
• eGa: Primitivo González
• SV60 Cordón & Liñán Arquitectos
• Matos Castillo Arquitectos, Toni Gelabert y Néstor Montenegro
• Muka Arquitectura
• Peris y Toral Arquitectos
• Sol89 Arquitectos
• Mar Loren-Méndez
• Luis Martínez Santa-Maria
• Pich-Aguilera Arquitectos
• Vicente Sarrablo
El objeto de esta actividad es que los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura (Superiores y Técnicas) de toda de España puedan conocer obras de interés realizadas con ladrillo cara vista a través de charlas de arquitectos de prestigio que presentarán algunas de sus obras y transmitirán su visión y experiencia en la utilización de este material.
eGa Primitivo González
SV60 Cordón & Liñán Arquitectos
COLECCIÓN DE LADRILLOS Materias
País Vasco UPV/EHU 08/11/23 Sevilla US 13/11/23
A Coruña UDC 21/02/24
Murcia UCAM 14/03/24
Matos Castillo Arquitectos, Toni Gelabert y Néstor Montenegro
Biblioteca en Boadilla del Monte
Aranjuez URJC 11/12/23
Matos Castillo
Barcelona La Salle 14/12/2023
Toni Gelabert
Fuenlabrada URJC 18/12/2023
Matos Castillo
Navarra UN 08/03/24
Matos Castillo
Valencia UPV 12/04/24
Néstor Montenegro
Madrid CEU 18/04/24
Néstor Montenegro
Valencia CEU 26/04/24
Néstor Montenegro
MUKA ARQUITECTURA
Trabajando con barro, aire y luz:
El caso de Casa Farol y Casa Piedrabuena
Peris y Toral Arquitectos
Textura, inercia y porosidad: Explorando las prestaciones de la cerámica
Cartagena UPCT 05/02/24
Segovia UVA 05/03/24
Granada UGR 23/02/24
Madrid UPM 12/03/24
Barcelona UIC 04/04/24
Sol89 Arquitectos
La cerámica y los límites del proyecto
Madrid UEM 06/03/24
Mar Loren-Méndez
Texturas y Pliegues de una Nación. Guastavino Co
Alicante UA 11/03/24
Barcelona UPC 29/04/24
Expresión Ladrillos en la construcción industrializada Arquitectura y Cerámica. Memoria en construcción
Toledo UCLM 14/03/24
Málaga UMA 11/04/24
Valladolid UVA 15/04/24 Zaragoza UNIZAR 07/05/24
Luis Martínez Santa-Maria Vicente Sarrablo Pich-Aguilera Arquitectos
conferencias 4
NUEVOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CERÁMICOS
TECNOLOGÍA BIM EN EL SECTOR CERÁMICO
Hispalyt ha publicado una biblioteca BIM de soluciones cerámicas que cuenta con 172 objetos BIM de sistemas constructivos cerámicos (fachadas, medianerías, forjados, cubiertas y pavimentos), 33 objetos BIM de materiales cerámicos, 3 bibliotecas de materiales (ladrillos cara vista, tejas y adoquines) para Revit compuestas por 333 texturas y 66 objetos BIM de detalles constructivos 2D. Además, ha desarrollado el Edificio BIM Hispalyt desde el que se puede ver de forma real y práctica la integración de las soluciones cerámicas de Hispalyt en un proyecto arquitectónico en BIM. Por último, la herramienta PIM Hispalyt es una aplicación para Revit que permite elegir la solución de cualquier tipología cerámica óptima para cada proyecto, mostrando de forma clara las ventajas de las soluciones constructivas cerámicas.
Más información: www.hispalyt.es/es/documentaciontecnica/objetos-bim-y-cad/objetos-bim
SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR CON CERÁMICA
Hispalyt ha desarrollado la Declaración Ambiental de Producto (DAP) de los diferentes materiales cerámicos de todo su ciclo de vida (cuna a tumba), demostrando que ofrecen el máximo respeto al medioambiente. Además, se han elaborado las fichas sectoriales de los productos cerámicos para los sellos de certificación VERDE, LEED y BREEAM, que permiten acreditar el comportamiento ambiental de los productos cerámicos y su contribución a la calidad ambiental de los edificios.
Más información: www.hispalyt.es/es/sostenibilidad/presentacion
INDUSTRIA CERÁMICA 4.0
La industria cerámica 4.0 pone de manifiesto el empeño del sector por la modernización e innovación presentando grandes novedades y soluciones constructivas cerámicas 4.0, englobadas en tres bloques temáticos: sistemas cerámicos para edificios sostenibles y de consumo de energía casi nulo (EECN), sistemas cerámicos industrializados y prefabricados, y productos y sistemas cerámicos digitalizados en BIM.
Existe una gran variedad de soluciones de fachada de ladrillo cara vista en el mercado:
ALBAÑILERÍA
CON MORTERO
- Confinada
- Pasante autoportante / Ventilada
CUBIERTAS VENTILADAS CON TEJA CERÁMICA
FORJADOS CERÁMICOS
• Structura-GHAS EN SECO
INDUSTRIALIZADAS
SATE
• Termoklinker
• Iris
• Cablebrick
TEJIDOS
• Flexbrick PANELES
PREFABRICADOS
• Insupanel
• Maps
• Murobrick
Las fachadas de albañilería de ladrillo cara vista son una opción arquitectónica que ha perdurado a lo largo de la historia, aportando belleza y carácter a edificios de todo tipo. Desde antiguas estructuras históricas hasta modernos diseños contemporáneos. La amplia gama de colores, texturas y tamaños de los ladrillos permite una gran versatilidad en el diseño de las fachadas.
Las fachadas industrializadas de ladrillo cara vista surgen para dar respuesta a la demanda del sector de la construcción de una mayor industrialización de las soluciones constructivas para optimizar los plazos y costes asociados a la ejecución de los proyectos. Estos sistemas se disponen por el exterior de la estructura a modo de piel, fijándose a la estructura del edificio y permitiendo dar continuidad al aislamiento térmico en la envolvente del edificio.
Más información: www.fachadascaravista.es
SOLUCIONES DE ALTAS PRESTACIONES CON BLOQUE TERMOARCILLA
El uso del bloque Termoarcilla es habitual en edificios de consumo de energía casi nulo (EECN) y Passivhaus, ya que su inercia térmica favorece un mayor amortiguamiento y el desfase de la onda térmica, contribuyendo a la estabilidad de la temperatura en el interior del edificio, mejorando con ello el confort y consiguiendo un ahorro energético. Termoarcilla es válido para muros de carga y cerramiento de todo tipo de edificios, como fachada autoportante o fachada con sistema de aislamiento térmico por el exterior (SATE).
Más información: www.termoarcilla.com
Se caracterizan por tener microventilación bajo teja y por la fijación de las tejas en seco, que hacen que la cubierta tenga un excelente comportamiento térmico, una gran durabilidad y que su montaje sea fácil, limpio y rápido. Además, la cubierta ventilada de teja tiene grandes ventajas frente a la cubierta tradicional, no ventilada y con fijación de las tejas con mortero, ya que evita la formación de condensaciones, problemas de heladicidad, mohos, etc. Más información: www.tejadodetejas.es
CUBIERTAS CON TABLERO CERÁMICO
El tablero cerámico es un material de altas prestaciones técnicas idóneo para su uso como soporte de la cubierta.
Pueden emplearse en cubiertas planas o inclinadas, sobre forjado (unidireccional, reticular, losa, etc.), en este caso apoyados sobre tabiques palomeros, o en cubiertas sobre viguetas autoportantes (metálicas, hormigón, madera, etc.).
Además, tiene otras aplicaciones, como la formación de escaleras, voladizos, recrecidos de suelos, etc.
Más información: www.tableroceramico.es
TABIQUES CERÁMICOS SILENSIS-CERAPY Y MURALIT
Avanzando en la industrialización de la tabiquería cerámica, Silensis-Cerapy consiste en aplicar revestimientos de placa de yeso (laminado o natural) a las paredes de ladrillo, consiguiendo soluciones robustas, de altas prestaciones acústicas, que mantienen las características inherentes a los productos cerámicos, al tiempo que suman las ventajas constructivas de las placas de yeso, permitiendo que los tabiques de ladrillo tengan una planeidad y acabado perfectos. Por su parte, Muralit es un nuevo sistema constructivo para particiones interiores verticales que consiste en revestir las paredes de ladrillo gran formato con placas de yeso laminado (PYL).
Más información: www.paredesdeladrillo.com www.silensis.es www.muralit.es
La bovedilla cerámica es una pieza de entrevigado ideal para su uso en la construcción de forjados. Por su ligereza, supone un ahorro en el armado de la estructura, además de facilitar su transporte y mejorar los rendimientos de ejecución. Además, la durabilidad, reacción al fuego y gran valor estético de la bovedilla hacen que se pueda emplear como elemento visto. Los forjados cerámicos cumplen las exigencias del CTE, existiendo diferentes herramientas de ayuda al proyectista para su correcto diseño.
Más información: www.bovedillaceramica.es
PAVIMENTOS DE ADOQUÍN CERÁMICO
Los pavimentos con adoquín cerámico permiten los más altos niveles de belleza estética y armonía con el entorno, gracias a la amplia gama de colores y texturas disponibles. El adoquín cerámico es un material óptimo para la rehabilitación y pavimentación de todo tipo de espacios públicos (plazas, calles, jardines, etc.). Destacan por encima del resto de pavimentos por sus excelentes prestaciones, su inalterabilidad al paso del tiempo, su nulo mantenimiento y la belleza, así como la calidez y permanencia de sus colores naturales.
Más información: www.hispalyt.es/es/productosceramicos/adoquines/presentacion
visitas a fábrica 5
EL OBJETO DE ESTA ACTIVIDAD ES DAR A CONOCER A LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA (SUPERIORES O TÉCNICAS) DE ESPAÑA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS, DE MANERA QUE LOS FUTUROS ARQUITECTOS TENGAN UN MAYOR
CONOCIMIENTO DE LAS PRESTACIONES TÉCNICAS Y DE LAS ENORMES POSIBILIDADES ESTÉTICAS
QUE LOS MATERIALES CERÁMICOS PUEDEN APORTAR A SU TRABAJO CREATIVO.
ESTAS VISITAS A FÁBRICA FORMAN PARTE DE LAS ACTIVIDADES DEL FORO UNIVERSITARIO
CERÁMICO HISPALYT, CUYO OBJETIVO ES QUE LOS FUTUROS ARQUITECTOS TENGAN UN MAYOR
CONOCIMIENTO DE LAS PRESTACIONES TÉCNICAS Y DE LAS ENORMES POSIBILIDADES QUE
LOS MATERIALES CERÁMICOS PUEDEN APORTAR A SU TRABAJO CREATIVO, PARA QUE, ENTRE OTRAS COSAS, CON SU ILUSIÓN, IMAGINACIÓN Y TALENTO, BUSQUEN SOLUCIONES CERÁMICAS
INNOVADORAS, UTILIZANDO FORMATOS YA EXISTENTES, O DESARROLLANDO NUEVOS SISTEMAS Y APLICACIONES.
Cerámica La Escandella Ladrillos Mora
Agost, Alicante Illescas, Toledo
Visita realizada por estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Alicante
Visita realizada por estudiantes de Arquitectura de la Universidad Rey Juan
Carlos (Fuenlabrada, Madrid)
Programa de actividades
Curso académico 2023/2024
El Foro Cerámico Hispalyt, como parte de su labor divulgativa, ha organizado en el curso 2023/2024 distintas actividades con el objetivo de proporcionar a los futuros arquitectos un conocimiento profundo sobre las prestaciones técnicas y de las enormes posibilidades que los materiales cerámicos pueden aportar a su trabajo creativo.
En este libro se recogen todas las actividades organizadas por el Foro Cerámico Hispalyt durante este año académico que, como en cursos anteriores, han tenido una gran acogida entre los alumnos y profesores de las Escuelas de Arquitectura de toda España:
- Concurso de proyectos, en el que se han convocado Premios Locales en Escuelas de Arquitectura de toda España y el Premio Local Hispalyt, cuyos ganadores y mencionados posteriormente participaron en el Premio Nacional. Este curso consistía en el diseño de una Biblioteca para el siglo XXI en Zamora con fachadas de ladrillo cara vista.
- Premio TFM, para premiar a estudiantes de arquitectura y arquitectos que hayan realizado su trabajo Fin de Máster (TFM) con ladrillo visto.
- Conferencias “Lecciones aprendidas: el arquitecto cuenta su obra”, en las que arquitectos de prestigio presentan sus obras más destacadas realizadas con ladrillo visto.
- Conferencias sobre novedades y sistemas cerámicos, para presentar los sistemas más avanzados e innovadores con cerámica desde el punto de vista de la industrialización, digitalización, sostenibilidad, etc.
- Visitas a fábrica, para dar a conocer a los futuros arquitectos el proceso de fabricación de los materiales cerámicos.