Artículo del Taller prototipos cerámicos EATo en ca71

Page 1

38

Taller prototipos cerámicos EATo

Taller prototipos cerámicos EATo José Ramón G. de la Cal + José María G. Crespo y alumnos del Taller*

El Taller “Prototipos cerámicos EATo” es un ejercicio desarrollado en la asignatura “Taller de proyecto de arquitectura y urbanismo IX”, quinto curso de la Escuela de Arquitectura de Toledo. Este taller ha sido desarrollado por los docentes de la asignatura con el asesoramiento técnico transversal de Antonio Portela, ceramista y profesor de la Escuela de Artes y Oficios, y por el director de I+D, Roberto Díaz, del Centro Tecnológico de la Arcilla Cocida a través de la Asociación NOTIO. Entre las diferentes sesiones críticas se intercalaron clases teóricas impartidas por las profesoras Emilia Benito y Lola Sánchez Moya, acerca de los ejercicios propuestos por Walter Zeischegg de la HfG de Ulm. La aplicación de la geometría al diseño industrial, el aprovechamiento de material, el almacenaje del producto y transporte, la versatilidad o economía de medios, puestos a disposición de una industria eficiente para generar productos cotidianos que faciliten el habitar, estaban dentro del ideario de la Escuela de Ulm. Si pudiéramos hacer una simplificación de la sucesión de conocimientos sobre construcción que un estudiante tiene que adquirir hasta convertirse en un profesional habilitado, el orden podría ser: conocimiento de los distintos materiales, sus propiedades y su génesis, el aparejo de estos para la consecución de requerimientos formales y quizás por último la armonización entre lo constructivo y lo proyectual. El detalle constructivo es también proyecto y por tanto elemento fundamental en la ideación arquitectónica. El arquitecto selecciona materiales y sistemas arquitectónicos que dan forma al proyecto y lo permiten hacerse visible, pero también habría otra fase “avanzada” donde el arquitecto proyecta o idea sus propios sistemas. Nadie mejor que él conoce las necesidades y las deficiencias de la técnica que tiene a su disposición. El conocimiento de los procesos industriales también es fundamental. La creación de nuevos procesos constructivos o su perfeccionamiento, necesita de un proceso industrial previo, que puede enriquecer la ideación. El arquitecto es clave para producir avances en la industria de la construcción y no tanto el mercado, que es lo mismo que decir los departamentos comerciales, en ocasiones más atentos a una productividad superficial que a las verdaderas necesidades del consumidor, del hombre que habita.

El ejercicio propuesto no pretende rediseñar piezas conocidas con nuevos enfoques estéticos. En este sentido aparecen nuevos productos constantemente con mayor o menor acierto, y en el peor de los casos, los materiales cerámicos sufren transformaciones epidérmicas que los disfrazan de otros o los alejan de sus valores físico-mecánicos. El objetivo es recuperar nuevos elementos o soluciones constructivasestructurales que el mundo de la construcción ha dado de lado en favor de soluciones estándar, que en sus orígenes se atendían de una forma más cuidadosa. Por ejemplo, hoy el techo ha sido despojado su direccionalidad y su visibilidad en favor del ocultamiento del metabolismo –almacén negro de instalaciones–. El hueco, elemento complejo donde se encuentran casi todos los requerimientos técnicos, no ha desarrollado soluciones integrales para su formación. La columna o el pilar, ha sido relegada a ocultarse entre los cerramientos, carece de una solución constructiva idónea que pudiera recuperarla como elemento fundacional de un proyecto. El puente térmico, aún sin resolver, condiciona de forma muy negativa la solución constructiva, de igual manera la captación energética no encuentra la integración adecuada en unos sistemas entre cuyas bondades está su gran capacidad de almacenamiento térmico. El Taller no busca un cambio de aspecto de la arquitectura y quizás ni si quiera unas nuevas propiedades donde el arquitecto podría toparse con un proceso científico puro. El objetivo del Taller es mas bien idear o repensar piezas cerámicas que no solo cambien la forma de construir sino también, lo que consideramos más relevante, la forma de pensar la arquitectura. La lógica constructiva puesta al servicio de la composición y el ornato, construir y proyectar son indisociables, bien sea en el campo de la materia o del pensamiento. La Escuela de Arquitectura de Toledo se encuentra en el epicentro de una industria como es la cerámica. Todos sabemos que la innovación es el factor que hará decantarse por un modelo próspero y sostenible la batalla perdida de la simple producción a bajo coste. En ese sentido la universidad, además de otros muchos agentes, tiene una responsabilidad con el tejido industrial y debe aportar lo que mejor sabe hacer, idear, imaginar, pensar. En el Taller los alumnos se han organizado en grupos de dos, con el requisito de idear y producir prototipos cerámicos que


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.