

Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro
La Comunicación, hace la Comunión
En el tratado de la eclesiología se dice que la Iglesia está pre gurada en la Santísima Trinidad; preparada en el Antiguo Testamento con un pueblo que se llama Israel; constituida por las palabra y hechos de Jesús; manifestada el día de Pentecostés y que será gloricada al nal de los tiempos. Uno de los momentos cruciales en esta obra de salvación es cuando Jesús elige a doce para que
sean sus discípulos. Jesús está consciente de que su paso por el mundo está sujeto al tiempo y el espacio, mientras que la misión, encomendada por el padre de salvar a todos, no tiene frontera alguna. Son, entonces, sus colaboradores los que prolongarán su ministerio. Para eso les dedica tiempo y los moldea para ser enviados, pero su mayor fuerza, su esencia, su poderoso motor y la gran inspiración de los seguidores de Cristo se halla en el don del
8 de junio de 2025
No. 1424
Año 28
CICLO C
Domingo de Pentecostés
Espíritu Santo que perpetuará la presencia de Jesús, a lo largo de todos los siglos y en toda la geografía de la tierra, “hasta que se acabe el mundo”.
En los días posteriores a la resurrección y durante cuarenta días la insistencia será la necesidad de enviar el don de lo alto que los capacitará para tan extraordinaria empresa. De esta manera aparece el don del Paráclito como una urgencia, al grado que sin esa presencia no se puede emprender la obra. Será abogado, acompañante, guía, dará testimonio, comunicará la vida divina, enseñará todas las cosas, recordará los dichos de Jesús, hará un testigo de cada discípulo…
Ignacio Hazim (1920-2012) ha resumido de manera asombrosa el contraste entre la presencia y la ausencia del Espíritu Santo:
Sin el Espíritu Santo, Dios está lejos, Cristo permanece en el pasado, el Evangelio es letra muerta; la Iglesia, una simple organización; la autoridad se reduce a una dominación, la misión es propaganda, el culto es sólo un rito, y el obrar cristiano, una moral de esclavos.
Pero con el Espíritu Santo, Jesucristo, el Señor resucitado se hace presente; el Evangelio, es vida; la Iglesia signi ca la comunión trinitaria, la autoridad es un servicio liberador, la misión es un Pentecostés, la liturgia es un memorial y el obrar humano está deicado.
El Espíritu hace la función de articulador puesto que edi ca el Cuerpo de Cristo y lo mantiene unido en la fe, el amor y el servicio; anima la actividad de los discípulos para que no sean individualistas, sino que vean el Cuerpo místico de salvación, su pertenencia y colaboración con él.
El icono de Pentecostés es muy ilustrativo, muestra cómo descendió sobre los apóstoles y la Virgen María en forma de lenguas de fuego, cincuenta días después de la resurrección de Cristo, una ráfaga de viento entró en la casa y el Espíritu Santo los llenó a todos. En el Espíritu Santo, los apóstoles están unidos, pero no confundidos, pues cada uno conserva su propia identidad y diversidad. La persona coronada, de pie al pie del icono representa el cosmos, el universo entero. El descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles es un acontecimiento cósmico, y toda la creación será penetrada por los rayos luminosos, las energías divinas que Dios comunica.
Que la Iglesia diocesana sea, este n de semana, un continente de la gracia del Espíritu y que su oración no sea tan pequeña a la hora de pedir sólo lo que le conviene o cree mejor, sino que mas bien se disponga, la Iglesia entera y cada el cristiano que milita en estas tierras, a recibir todo y sólo aquello que necesita para la salvación.
¡Ven, Espíritu divino!, reparte tus siete dones según la fe de tus siervos! (De la secuencia de Pentecostés).
Obispo Diocesano: Mons. Fidencio López Plaza. Presidente de la Comisión Diocesana de la Comunicación y Director Responsable: Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández.
INVITAN: Mons. Sacramento Arias Montoya, Pbro. Jorge Cruz Reyes y Consejo de Pastoral de la Santa Iglesia Catedrañ
Horario de Oficina: de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes Domicilio: Reforma no. 48, Colonia Centro. C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México.
Diseño: TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral: Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas. Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro,
En esta edición de la sección Guía de Fe, continuamos nuestro recorrido por los decanatos que conforman la Diócesis de Querétaro, acercando a nuestros lectores al patrimonio espiritual, histórico y arquitectónico de la Iglesia queretana. Esta semana, nos adentramos en el octavo decanato: Santa Rosa de Lima, una región eclesiástica rica en tradición y devoción, que alberga parroquias y una rectoría que son testimonio vivo de la fe católica en la Diócesis de Querétaro.
- PARROQUIA DE SANTA ROSA DE LIMA, STA. ROSA JÁUREGUI, QRO
- PARROQUIA DE SAN JOSÉ, BUENAVISTA, QRO.
- SANTUARIO DE LA CONGREGACIÓN
- SANTUARIO DE LA VIDA
- PARROQUIA DE EL SEÑOR DE LA PIEDAD, QUERÉTARO, QRO.
- SANTUARIO DIOCESANO DE LA SANTÍSIMA CRUZ DE LOS MILAGROS
- PARROQUIA DE SAN JUAN DIEGO, QUERÉTARO, QRO.
- PARROQUIA DE SAN JUDAS TADEO Y DE LA SANTA CRUZ, QUERÉTARO, QRO.
- PARROQUIA EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, PUERTO DE AGUIRRE, QUERÉTARO, QRO.
- PARROQUIA SANTA ANA, EL SALITRE QUERÉTARO, QRO.
- PARROQUIA DE SAN PABLO APÓSTOL, MONTENEGRO, QRO.
- RECTORÍA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
- CASA DEL MIGRANTE “ALBERGE TORIBIO ROMO” otros
- IGLESIA DEL SAGRARIO DE CATEDRAL
- CURIA DIOCESANA
- ESCUELA DIOCESANA DE MÚSICA SACRA
Prot. N. 125/2025 Circular N. 09/2025
Asunto: SOBRE LA ERECCIÓN DEL SANTUARIO
Hermanos sacerdotes, hermanas y hermanos de vida consagrada, hermanas y hermanos migrantes y fieles laicos:
En el contexto del Jubileo de la Esperanza que no defrauda, reconocemos y valoramos el potencial evangelizador que se genera desde las basílicas menores y los santuarios de esta Iglesia que peregrina en Querétaro. Es impresionante escuchar los clamores y gritos que desde ellas y ellos suenan y resuenan; la esperanza y sentido de la vida que desde ellos se irradia; la fraternidad y solidaridad que en ellos se recrea, y, sobre todo, la conciencia de ser Iglesia peregrina, todos somos migrantes, nuestro verdadero hogar está en Dios. Decía Jesús a sus seguidores: “Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos, el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza” (Mt 8, 20). Sólo sintiéndonos todos migrantes a la manera de Jesús podremos acoger, proteger, promover e integrar, a quienes han tenido que dejar su tierra, su casa, y sus parientes en busca de una vida más digna, más humana y más cristiana.
En este sentido damos gracias a Dios por tantas bendiciones, sueños y proyectos que se gestan y generan desde la Basílica menor de Nuestra
Señora de los Dolores de Soriano, Patrona de nuestra Diócesis; desde la Basílica menor de Nuestra Señora del Pueblito, Patrona de la ciudad de Querétaro; y desde los santuarios, de Nuestra Señora de los Remedios, en Victoria, Gto., de Nuestra Señora de Guadalupe, La Congregación, y de la Santísima Cruz de los Milagros, ambos en la ciudad de Querétaro, Qro., de Nuestra Señora de Guadalupe, en San Juan del Río, Qro., de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, en Amealco, Qro., del Santo Niño de la Mezclita y del Apóstol Santiago, en Jalpan de Serra, Qro., y del Señor del Santo Entierro y del Señor San José, en San José Iturbide, Gto.
En este contexto, teniendo en cuenta la gran riqueza y el gran desafío que representa la población de migrantes en nuestra Diócesis, y la devoción a Santo Toribio Romo que ha ido creciendo, en torno a la capilla dedicada a él en la cumbre del cerro de la Santa Cruz, perteneciente a la Parroquia de San Miguel Arcángel de Huimilpan, Qro., (siguiendo la carretera Huimilpan–Amealco, del lado izquierdo), hemos decidido erigir dicha capilla como SANTUARIO DE SANTO TORIBIO ROMO, patrono de los migrantes, el día 21 de junio de este año 2025. Les invito a participar en dicha
celebración, que comenzaremos a las 9:30 a.m. con una peregrinación y a las 11:00 a.m. la solemne celebración eucarística en el lugar arriba indicado.
Finalmente, hemos acordado celebrar en adelante el día 1° de enero de cada año, el día del migrante en toda la Diócesis de Querétaro. Exhorto a que en todas las parroquias se prepare dicha celebración con un triduo que incluya entre otras cosas, catequesis, eucaristía y convivencia fraterna. Así celebraremos el comienzo del año nuevo y la oración por la paz.
Dios les bendiga, Dios les proteja y Dios les dé la Paz.
LÉASE Y COMUNÍQUESE.
Dado en la cuidad episcopal de Santiago de Querétaro, Qro., a 03 de junio de 2025, año Jubilar de la Esperanza.
† Fidencio López Plaza X Obispo de Querétaro
Pbro. Lic. Silvestre García Suárez Secretario Canciller
Prot. N. 126/2025
10/2025
A todos los eles cristianos católicos de esta amada Diócesis de Querétaro.
Con la alegría de la Pascua les saludo: Cristo ha resucitado y en él está nuestra esperanza.
Como lo marca el calendario litúrgico nos preparamos para celebrar la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, llamado popularmente y con devoción Jueves de Corpus Christi.
La celebración de esta Solemnidad nos invita a tener siempre en cuenta la presencia real y sustancial de Jesucristo en la Eucaristía. Recordamos al Papa Benedicto XVI que, señalando el gran amor de Santo Tomás de Aquino por la Eucaristía, nos dice: “En una obra suya de comentario de la Escritura, nos ayuda a comprender la excelencia del sacramento de la Eucaristía, cuando escribe: “Al ser la Eucaristía el sacramento de la Pasión de nuestro Señor, contiene en sí a Jesucristo, que sufrió por nosotros. Por tanto, todo lo que es efecto de la Pasión de nuestro Señor, es también efecto de este sacramento, puesto que no es otra cosa que la aplicación en nosotros de la Pasión del Señor” (In Ioannem, c. 6, lect. 6, n.963). Comprendemos bien por qué santo Tomás y los demás santos celebraban
la santa misa derramando lágrimas de compasión por el Señor, que se ofrece por nosotros, lágrimas de alegría y de gratitud” (Catequesis del 23 de junio de 2010).
Con estos mismos sentimientos quiero invitarlos a que en todas las Parroquias, Santuarios, Basílicas, y Rectorías, se celebre esta Fiesta con el debido respeto y solemnidad. El próximo jueves 19 de junio del presente año.
De la misma manera convocamos al Decanato de Santiago, y a todos los eles católicos que desean participar, a celebrar dicha Solemnidad en el Santuario Diocesano de la Santísima Cruz de los Milagros, aquí en la Ciudad Episcopal de Santiago de Querétaro. Unidos bajo un mismo lema: “Caminando juntos en la presencia real de Cristo”. Celebrando de esta manera además el Jubileo de Movimientos Eucarísticos y Adoradores, peregrinos de esperanza.
La reunión está convocada a partir de las 14:00 hrs. Disponiéndonos con diversas actividades, oración y re exión; celebraremos la Santa Misa a las 17:00 e inmediatamente comenzaremos la Solemne Procesión, misma que realizaremos en el atrio del Santuario, recorriendo los distintos altares dispues-
tos para esta ocasión.
Mientras seguimos celebrando el Jubileo, volvamos a la Sagrada Escritura y sintamos dirigidas a nosotros estas palabras: «Nosotros, los que acudimos a él, nos sentimos poderosamente estimulados a aferrarnos a la esperanza que se nos ofrece. Esta esperanza que nosotros tenemos es como un ancla del alma, sólida y rme, que penetra más allá del velo, allí mismo donde Jesús entró por nosotros, como precursor» (Hb 6,18-20). Es una invitación fuerte a no perder nunca la esperanza que nos ha sido dada, a abrazarla encontrando refugio en Dios.
Que Cristo y su presencia real nos ayude a seguir siendo artesanos de la paz y peregrinos eucarísticos de esperanza.
LÉASE Y COMUNÍQUESE.
Dado en la Ciudad Episcopal de Santiago de Querétaro, 04 de junio de 2025. Año jubilar de la esperanza.
† Fidencio López Plaza X Obispo de Querétaro
Pbro. Lic. Silvestre García Suárez Secretario Canciller
“El seminario es el corazón de Jesús”
5 de junio de 2025
San Miguel Galindo, SJR. Querétaro
Se llevó a cabo la clausura del ciclo en el Curso Introductorio de nuestro Seminario Conciliar, en San Miguel Galindo en San Juan del Rio, Querétaro.
La Celebración Eucarística fue presidida por Mons. Fidencio López Plaza. En la homilía Mons. Fidencio invitó a re exionar sobre cómo la lectura del Evangelio según San Juan, cuando le preguntan a Jesús “Maestro dónde vives”, es muy parecido al diseño del modelo de lo que ahora llamamos “Seminario” y especí camente “Curso Introductorio”.
Compartió que el curso introductorio es un lugar, una etapa, para discernir para qué creó Dios a cada uno.
Habló también de que un discípulo que quiere ser sacerdote ministerial debe tener gusto por la
Palabra de Dios, por la Eucaristía y por servir a los hermanos.
“Urgen sacerdotes samaritanos” como decía el Papa Francisco.
Al terminar la homilía, los muchachos que discernieron que Dios los llama por el camino de la vida laica recibieron un cirio de manos de nuestro Señor Obispo, quien los invitó a mantenerlo encendido durante toda su vida.
Los jóvenes que decidieron continuar con su formación en el seminario, recibieron su sotana, banda y cota.
Al término de la Celebración Eucarística se tuvo un momento de convivencia fraterna.
¡Oremos por todos los seminaristas de nuestra Diócesis!
A8 de junio de 2025
CICLO C Jn 20,19-23
Pbro. José Luis Salinas Ledesma
l anochecer del día de la resurrección,estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”.
Palabra del Señor
REPASAR EL TEXTO LEÍDO
¿Qué día de la semana se presentó Jesús a los discípulos? v.19a ¿Por qué tenían cerradas las puertas? v. 19b ¿Qué les dijo Jesús? v. 19c ¿Qué les mostró Jesús y por qué se alegraron? v. 20 ¿Qué dijo Jesús otra vez? v. 21 ¿A quién recibieron los discípulos? v. 22 ¿Qué poder les dio Jesús? v. 23
EXPLICACIÓN DEL TEXTO
La narración de este texto del evangelio de san Juan es continuación y término de los relatos de glori cación de Jesús. La historia de la resurrección es el testimonio fundamental y esencial del anuncio de la Iglesia apostólica, en esto está su ser “instrumento de salvación de Dios” en el mundo. En los textos de la Resurrección éste relato ocupa un lugar muy importante. El Evangelista reúne aquí dos acontecimientos muy signi cativos: el envió de los discípulos y el don del Espíritu Santo.
San Juan nos sitúa todavía en el domingo de pascua por la tarde, y se ja en las cualidades espirituales del cuerpo resucitado de Cristo. Su cuerpo resucitado es un cuerpo espiritual, instrumento perfecto del espíritu del hombre, que en la vida gloriosa es poseído totalmente por el Espíritu divino y es completamente dócil a ese mismo espíritu.
“La paz” era y es la fórmula habitual de saludo y despedida entre los judíos. Pero esta palabra tiene un
signi cado mucho más profundo, expresa la armonía y comunión con Dios que son el sello de la alianza, de tal manera que se puede identi car con el término “salvación”. Es esa tranquilidad de espíritu que da Cristo y que ninguna otra cosa de este mundo puede dar.
Jesús les mostró sus manos y su costado, aunque su cuerpo resucitado posee cualidades espirituales, la esencia del testimonio de la resurrección es a rmar que Cristo resucitado es Jesús de Nazaret al que habían tratado personalmente y con quien habían convivido. La herida del costado y las huellas de los clavos en sus manos, junto con la tumba vacía, son el mejor testimonio de que al que ahora ven resucitado es el mismo que murió en la cruz, no cabe ninguna duda.
Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor resucitado. Esto hace alusión a una mujer que sufre los dolores del parto y que luego se alegra de haber dado a luz a un hijo. Estas palabras aluden a un tema mesiánico del Antiguo Testamento que dio origen a la expresión judía “dolores de parto mesiánicos” para describir las perturbaciones que precederían el tiempo nal cuando llegara el mesías. La tristeza temporal de los discípulos preludia la resurrección de Cristo.
Ahora, Cristo resucitado, con ere a sus discípulos la misión de la cual tantas veces les había hablado, es la misión que también tiene la Iglesia: perpetuar la obra de la salvación divinarealizadaenCristo.Lohizoatravés de un signo: sopló sobre ellos. Es una acción para indicar que se les conere el Espíritu. Es la misma acción que realizó cuando creó al hombre de la tierra y le sopló espíritu para que viviera. Les dijo: “reciban al Espíritu Santo”. El don del Espíritu Santo dependía de la glori cación de Jesús, de su retorno al Padre. Para san Juan la resurrección, ascensión y venida del Espíritu suceden en el mismo domingo de Pascua. Para los autores
del Nuevo Testamento se preocupan primeramente por los misterios históricos y secundariamente se jan en las circunstancias cronológicas.
En lo que san Juan quiere insistir es en la íntima conexión que se da entre la resurrección y la animación de la Iglesia por el Espíritu, algo que siempre se ha re ejado en la liturgia y en la enseñanza de la Iglesia. El don del Espíritu se relaciona aquí especí camente con el poder otorgado a la Iglesia para mantener el carácter judicial de Cristo en lo referente al pecado. La tradición católica ha visto aquí el origen del sacramento de la penitencia que renueva y recrea al hombre vencido por el pecado.
MEDITACIÓN DEL TEXTO (Cada uno comparte su reflexión)
La fe cristiana es la respuesta del hombre a la Manifestación y el proyecto de Dios, que se ha revelado en la historia y se sigue revelando a cada uno de nosotros, de manera especial en su palabra y en los Sacramentos. Es el resultado de la presencia del Espíritu que Jesús prometió a sus discípulos, y que se cumplió en el día de Pentecostés. Esta fe se concibe solo a la luz de la gracia, porque nadie puede acoger a Jesús si el Espíritu Santo no actúa en él y le abre el entendimiento y el corazón.
Nos dice el Evangelio que Jesús se aparece a los discípulos cuando están reunidos. Los acoge, los mira con amor, les da su paz, les da el Espíritu, les muestra sus llagas, signo de su cruci xión y a través de las dudas de Tomás les hace constatar que Él es de verdad, el Señor resucitado. Una vez que ellos han visto a Jesús se llenan de alegría, se disipa el miedo y la tristeza y les cambia la vida totalmente. Gracias a esa experiencia los discípulos son con rmados en su fe y ésta, que era frágil y vacilante, se convierte en un baluarte invencible, la presencia de Jesús los hace irradiar de alegría.
También nosotros nos reunimos en torno a Jesús, tenemos fe, pero quizá necesita crecer y fortalecerse más. Necesitamos también experimentar la presencia de Jesús en nuestros miedos, angustias, problemas, sufrimientos. Pero Jesús está también hoy aquí, por medio de su Espíritu Santo, está aquí para darnos su paz, él es nuestra paz, el Señor cruci cado y resucitado en medio de los suyos. Esa es la paz que tanta falta nos hace en nosotros mismos, en nuestras familias y en nuestra sociedad.
“El hombre es como un viajero que, atravesando los desiertos de la vida,
tiene sed de un agua viva, efusiva y fresca, capaz de saciar profundamente su deseo profundo de luz, de amor, de belleza y de paz. ¡Todos sentimos este deseo! Y Jesús nos dona esta agua viva: esta es el Espíritu Santo, que procede del Padre y que Jesús reserva en nuestros corazones. El “agua viva”, el Espíritu Santo, Don del Resucitado que mora en nosotros, nos puri ca, nos ilumina, nos renueva, nos transforma porque nos hace partícipes de la vida misma de Dios que es Amor. Por esto, el apóstol Pablo a rma que la vida del cristiano está animada por el Espíritu y de sus frutos, que son “amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, delidad, mansedumbre y dominio de sí” (Gal 5, 22-23). El Espíritu Santo nos introduce en la vida divina como “hijos en el Hijo Unigénito”. Este es el don precioso que el Espíritu Santo lleva a nuestros corazones: la vida misma de Dios, vida de verdaderos hijos, una relación de con dencia, de libertad y de con anza en el amor y en la misericordia de Dios, que tiene como efecto también una mirada nueva hacia los demás, cercanos y lejanos, vistos siempre como hermanos y hermanas en Jesús para respetar y amar. El Espíritu Santo nos enseña a mirar con los ojos de Cristo, a vivir la vida como la ha vivido Cristo, a comprender la vida como la ha comprendido Cristo. Escuchemos al Espíritu Santo y vayamos adelante por este camino del amor, de la misericordia y del perdón” (Papa Francisco; Catequesis 8 de mayo 2013).
COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO
Agradecer a Jesús por el don del Espíritu Santo que ha regalado a su Iglesia y a cada uno personalmente desde nuestro Bautismo.
Participar en una vigilia de oración pidiendo el Espíritu Santo para que se viva la unidad y el amor en nuestras familias y comunidades.
Ser dóciles a la acción del Espíritu Santo que nos quiere hacer testigos de la fe en el mundo.
Orar cada día invocando la asistencia del Espíritu Santo que nos ayude a tomar las mejores decisiones para nuestra vida y para el bien de los hermanos.
Reconocer que el Espíritu Santo actúa en el interior de cada persona, y se mani esta en el trabajo por la paz, por la unidad y por el bien de todos.
TERMINAR ORANDO EL PADRE NUESTRO
Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @sm orycanto
El Sagrado Corazón de Jesús nos vino a traer toda una espiritualidad especial donde el Amor y la esperanza tienen un lugar primordial y donde la devoción y frecuencia a la Eucaristía son básicas.
No sólo en junio, esta devoción nos debe acompañar durante toda nuestra vida. Busquemos estar dentro del Corazón de Jesús para recibir su Amor. Y si lo hacemos en familia es mucho mejor, por eso aquí te dejo mis 5Tips para vivir bajo la protección del Sagrado Corazón de Jesús, en familia.
Conságrense al Sagrado Corazón de Jesús
Debemos recordar que este camino al cielo no siempre es el más sencillo, pero es el más seguro. Además, Jesús nos puso el ejemplo ofreciendo su vida por nosotros. Entonces nosotros podemos ofrecerle nuestra vida a Jesús y así ayudarle a llevar almas a su Sagrado Corazón. Podemos hacer la consagración siguiendo alguna fórmula ya establecida o con las palabras que salgan de nuestro corazón, lo que importa es que le expresemos a Jesús nuestro deseo de vivir bajo su protección y cuidado. También podemos pedirle a Jesús que cuide el corazón de nuestros hijos para que el mundo no los deslumbre y desvíe del camino que lleva al cielo con Él.
1 Que todos conozcan la historia del Sagrado Corazón de Jesús
Santa Margarita recibió el mensaje del Sagrado Corazón de Jesús en mayo de 1673, le da sus promesas para los que sean devotos y propaguen su devoción.
Podemos echar mano de libros, películas y devocionarios para que cada uno de los miembros de nuestra familia puedan conocer estos relatos.
Mientras más a detalle la conozcan, más se enamorarán del Sagrado Corazón de Jesús pues conocerán el inmenso Amor que nos tiene.
4 Encomienda tu día al Sagrado Corazón de Jesús Primero que nada, debemos buscar tener una imagen del Corazón de Jesús porque una de sus promesas es que en la casa que sea expuesta y venerada su imagen, Dios las va a bendecir.
Y ahí frente a esta imagen bendita, podemos ir a encomendarle nuestro día, ya sea de forma personal o familiar. Esto implica que le estamos pidiendo su ayuda y protección, por lo que en muchas ocasiones las cosas nos saldrán como las hemos planeado, sino como nos convienen más para cumplir la voluntad de Dios en nosotros. Debemos estar dispuestos a que Jesús se encargue de nuestra vida.
5 Conoce y practica la devoción al Sagrado Corazón de Jesús
Jesús concederá a todos aquellos que comulguen los nueve primeros viernes de mes seguidos, la gracia de la penitencia nal, es decir, que no morirán en desgracia ni sin recibir los Sacramentos. Promete que Su Divino Corazón será su refugio en aquél último momento. Es por eso que tenemos una gran oportunidad si con amor asistimos a misa y en condiciones para recibir la sagrada comunión y ofrecerla para reparar los dolores más íntimos que sufre el Sagrado Corazón de Jesús. Es muy fácil vivir bajo la protección y cuidado del Sagrado Corazón de Jesús, solo es cuestión de que le demos permiso de tomar el control de nuestra vida y seamos dóciles instrumentos en sus manos.
2 Que todos tengan claro el significado del Corazón
En primer lugar está el Corazón traspasado de Jesús que está vivo porque aun sangra, está rodeado de una corona de espinas para recordarnos que sufrió mucho por su gran Amor por nosotros. También está rodeado de unos rayos de luz que simbolizan que él nos ilumina siempre. Arriba del corazón está una pequeña cruz rodeada de fuego que simboliza los dolores más íntimos del Jesús, esos por los que Jesús sintió la tentación de dejarlo todo y que sudó sangre en el huerto de los olivos. Y el fuego que los rodea es el fuego del Amor de Dios que todo lo puri ca.