

Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro
Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro
La Comunicación, hace la Comunión
¡Qué rápido pasa el tiempo! Es una expresión que se vuelve más frecuente, pero más en aquellos que van acumulando años y que van más allá de la mitad de su vida.
La percepción del tiempo es muy variable y entran en función varios factores como las emociones, las enfermedades o también lo placentero o no de las actividades con las que se va llenando el espacio de la vida de cada día.
Algunos estudios y, el parecer común, dicen que conforme se envejece los procesos cognitivos se vuelven más rápidos permitiendo que la percepción y procesamiento de la información se haga más velozmente contribuyendo a la sensación de que el tiempo pasa más rápido.
Es la recta nal del mes dedicado a la Virgen María, y conviene revisar el crecimiento en el amor y la devoción a la Virgen que la Iglesia nos propone al inicio de cada mayo y que ha pasado como un suspiro.
Conviene preguntarse con cuál advocación más se identi ca usted o su familia. La semana pasada Querétaro tuvo la dicha de que el Santuario de Nuestra Señora del Pueblito fuera elevado a la dignidad de Basílica, sumándose al ya existente en el municipio de Colón y que está dedicado a Nuestra Señora de los Dolores. La tarde del sábado 10 de mayo, el Papa León XIV llegó al Santuario de la Madre del Buen Consejo en Genazzano y rezó ante el icono de la Virgen: “Tenía muchas ganas de venir aquí en estos primeros días del nuevo ministerio que la Iglesia me ha encomendado, para llevar adelante la misión como Sucesor de Pedro”.
La piedad cristiana en nuestra diócesis tiene mucho de piedad mariana y se pueden encontrar ejemplos y acontecimientos, como los ya descritos, en el correr de cada día.
La Iglesia venera a la Virgen María porque intervino, de forma e caz y sin menoscabo de la única mediación, a la redención humana.
Año 28
Ya el Concilio Vaticano II en la Constitución Lumen Gentium, en relación a la veneración a Santa María Madre de Dios, exhorta “a todos los hijos de la Iglesia a que cultiven ampliamente el culto, sobre todo litúrgico a la bienaventurada Virgen”.
La bienaventurada Virgen, asunta gloriosamente al cielo y ensalzada junto con su Hijo no ha abandonado la misión salvadora que el Padre le con ó, sino que continúa alcanzándonos, con su intercesión, los dones de la salud eterna.
Pues, qué rápido pasa el tiempo, pero contemplando a María, hacia finales de mayo, la Iglesia tiene en la Virgen un claro ejemplo y ahora dependedecadaunodesusmiembros que cada paso y cada día sea encaminado teniendo como horizonte la eternidad.
Obispo Diocesano: Mons. Fidencio López Plaza. Presidente de la Comisión Diocesana de la Comunicación y Director Responsable: Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández.
Diseño: TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral: Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas.
Horario de Oficina: de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes Domicilio: Reforma no. 48, Colonia Centro. C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México.
La ciudad de Querétaro, y especí camente el seminario mayor diocesano ubicado en Hércules, fue la sede del encuentro nacional de psicólogos en su edición número trece.
Tienelaparticularidaddequeeste encuentro lo organiza la dimensión seminarios y OSMEX (organización de seminarios mexicanos) puesto que son profesionales de la salud que trabajan directamente en la formación y acompañamiento de los seminaristas.
En esta semana participaron unos 150 profesionales de la salud mental y del desarrollo humano. Es un número muy alto de participantes.
El padre José Moreno, con licenciatura en psicología, sacerdote de nuestra diócesis, fue el encargado de convocar esta reunión y, junto con las instancias diocesanas y nuestro seminario, se convirtió en el an trión de este evento.
El padre José nos habla de este particular grupo que hace una labor tan delicada y del que muy poco sabemos. Dice que ellos colaboran directamente en los
seminarios diocesanos ofreciendo acompañamientos de salud mental, orientación a los seminaristas y también a los familiares de éstos y están presentes en casi todos los seminarios de la República mexicana.
La temática que presentaron este año fue la antropología cristiana en la formación de la persona y el facilitador fue el doctor Jorge Marcos de la arquidiócesis de Guadalajara.
El padre Moreno nos comenta también del bello y enorme reto que signi có organizar el encuentro diciendoquerealmenteesfascinante, que deja muchos aprendizajes, sobre todo la satisfacción de servirles a los visitantes como an trión, hacer muy buena su estancia y que se regresen contentos a sus lugares de origen.
También nos comentó que al nalizar el encuentro se hace una asambleaparaelegireltema,lasede y las fechas del siguiente encuentro que tendrá veri cativo en un año. Agradeció mucho a todas las instancias que hicieron posible esta experiencia.
Querétaro, Qro., 19 de mayo de 2025
En un ambiente de fe y fraternidad, el Pbro. Lic. Israel Cano Trejo tomó posesión como nuevo párroco de la Parroquia de El Santo Niño, perteneciente al decanato de San Sebastián Mártir. La solemne celebración eucarística se llevó a cabo el lunes 19 de mayo a las 17:00 horas y fue presidida por Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de Querétaro.
La comunidad parroquial se dio cita para dar la bienvenida a su nuevo pastor, quien estuvo acompañado por varios sacerdotes de la Diócesis de Querétaro, en un gesto de comunión y apoyo fraterno al inicio de su nueva encomienda pastoral.
Durante la ceremonia, se realizaron los signos litúrgicos tradicionales que marcan el inicio del ministerio pastoral de un nuevo párroco, incluyendo la entrega simbólica de las llaves del templo, el acceso al confesionario y la sede presidencial, en señal de su misión como guía espiritual de la comunidad.
La Parroquia de El Santo Niño, ubicada en la colonia Lindavista, inicia así una nueva etapa bajo el liderazgo del P. Israel Cano Trejo, con el compromiso de continuar anunciando el Evangelio y fortaleciendo los vínculos comunitarios.
Al concluir la celebración, los eles expresaron su alegría y esperanza ante la llegada del nuevo párroco, manifestando su disposición a caminar juntos en la fe.
Querétaro, Qro., 20 de mayo de 2025
Con una solemne celebración eucarística, el Pbro. Zenaido Ramos Olvera tomó posesión como nuevo responsable del Templo de Capuchinas, ubicado en el centro histórico de la ciudad y perteneciente al decanato de Santiago Apóstol. La ceremonia tuvo lugar el martes 20 de mayo a las 19:00 horas y fue presidida por Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de Querétaro.
Acompañado por eles laicos y diversos sacerdotes de la Diócesis de Querétaro, el P. Zenaido recibió los signos que marcan el inicio de su servicio pastoral en esta emblemática comunidad, entre ellos, la entrega del templo y su sede litúrgica.
El Templo de Capuchinas, reconocido por su riqueza histórica y espiritual, abre así una nueva etapa bajo la guía del P. Zenaido, quien se comprometió a continuar fortaleciendo la vida sacramental, la oración y la cercanía con los eles.
La comunidad recibió con entusiasmo a su nuevo pastor, manifestando su disposición a colaborar activamente en la misión evangelizadora de la Iglesia. La celebración concluyó en un ambiente de alegría, unidad y esperanza renovada.
Querétaro, Qro., 22 de mayo de 2025
En un ambiente de gratitud y alegría, la comunidad parroquial de San José Buenavista, ubicada en la colonia Buenavista y perteneciente al decanato de Santa Rosa de Lima, recibió nuevamente al Pbro. Adrián Muñoz Arvizu como su párroco. La toma de posesión se llevó a cabo el jueves 22 de mayo a las 17:00 horas, en una solemne celebración eucarística presidida por Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de Querétaro.
El P. Adrián, quien ya había servido anteriormente como párroco en esta misma comunidad, fue acogido con entusiasmo por los eles que reconocen en él un guía cercano y comprometido con la vida pastoral. Durante la celebración, fue acompañado por varios sacerdotes de la Diócesis de Querétaro, quienes se unieron al gozo de este nuevo comienzo.
La ceremonia incluyó los signos litúrgicos propios de la toma de posesión parroquial, rea rmando su misión de guiar espiritualmente a la comunidad,
fortalecer la vida sacramental y animar los procesos evangelizadores.
La Parroquia de San José Buenavista inicia así una nueva etapa con renovada esperanza, bajo el liderazgo de un pastor que ya conoce y ama profundamente a su gente. La comunidad, por su parte, manifestó su disposición a caminar nuevamente junto al P. Adrián en esta misión compartida de fe y servicio.
Querétaro, Qro. - Del martes 20 al jueves 22 de mayo de 2025
Esta semana tuvo lugar el encuentro presbiteral que organiza la Dimensión de la Pastoral Presbiteral de nuestra diócesis y que congrega a los sacerdotes del clero secular y regular, o diocesanos y religiosos para que mejor se entienda.
Se estrenó una nueva modalidad donde todos los trabajos, charlas y encuentros se concentran por la mañana dejando la tarde libre para actividades diversas.
El primer día, el martes, se ocupó para el retiro espiritual, en la capilla de teología de nuestro seminario, el padre Wenceslao Ferrusquía Navarrete se encargó de desarrollar este momento con la gura de la Virgen María, los temas que desarrolló fueron: María, modelo de la esperanza cristiana; María, modelo de esperanza para la primera comunidad de los apóstoles, se convierte también en modelo de esperanza sacerdotal y, el tercero y último tema fue María, modelodeesperanzaparatodalaIglesia en el camino sinodal y fraternal.
La jornada terminó con la eucaristía que presidió Monseñor Fidencio López Plaza, nuestro obispo y donde su presbiterio dio gracias por su décimo aniversario episcopal.
El miércoles 21 la actividad del grupo sacerdotal se concentró en las cuestiones pastorales. El Pbro: Rogelio Olvera Vargas, vicario episcopal de pastoral, hizo una contextualización diciendo que estamos en la etapa de apropiación, difusión e implementa-
ción del plan diocesano de pastoral.
El pbro. Lic. Israel Cano, presidente de la comisión de familia desarrolló el tema: El plan pastoral, un signo de esperanza, mientras que el Pbro. Lic. José Luis Salinas habló de la conversión sinodal, corazón, manos y pies del Plan Diocesano de Pastoral (PDP).
Nuevamente dirigió el momento el Pbro.Rogeliohablandodeloscriterios básicos del PDP para luego dar lugar a un trabajo por decanatos en los que se platicó sobre el estatus que guarda el plan de pastoral, pero en cada una de las parroquias. La jornada terminó con un plenario y la comida.
El jueves 22 de mayo tuvieron lugar los conversatorios sacerdotales con la explicación de la necesidad que tiene la Iglesia de promover la conversión sinodal. La conversión de los sentimientos, imágenes y pensamientos que habitan en nuestro corazón va de la mano de la conversión de la acción pastoral y misionera.
“La conversación en el Espíritu es una herramienta que, aun con sus limitaciones, resulta fructífera para permitir una escucha auténtica y discernir lo que el Espíritu dice a las Iglesias” (Ap 2,7). Su práctica ha provocado alegría, asombro y gratitud y se ha experimentado como un camino de renovación que transforma a las personas, a los grupos y a la Iglesia.
La palabra “conversación” expresa algo más que un mero diálogo: entrelaza armoniosamente pensamientos y sentimientos y genera un mundo de vida compartido. Por eso puede decirse que en una conversación está en juego la conversión. Es un dato antropológico que se encuentra en
pueblos y culturas diferentes, unidos por la práctica de reunirse solidariamente para debatir y decidir sobre cuestiones vitales para la comunidad. La gracia lleva a término esta experiencia: conversar “en el Espíritu” signi ca vivir la experiencia de compartiralaluzdelafeyenlabúsqueda de la voluntad de Dios, en un clima auténticamente evangélico en el que el Espíritu Santo puede hacer oír su voz inconfundible” dice el documento de la XVI asamblea general ordinaria de los obispos en el número 45. Nuestros sacerdotes terminaron su encuentro haciendo esta conversación en el Espíritu, una dinámica de discernimiento en la Iglesia sinodal. Oramos por nuestros sacerdotes para que estos encuentros enriquezcan su vida y su ministerio.
E25 de mayo de 2025
6° DOMINGO DE PASCUA
CICLO C Jn 14, 23-29
Pbro. José Luis Salinas Ledesma
n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y vendremos a él, y haremos en él nuestra morada. El que no me ama no cumplirá mis palabras. Y la palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre, que me envió. Les he hablado de esto ahora que estoy con ustedes; pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto yo les he dicho. La paz les dejo, mi paz les doy. No se la doy como la da el mundo. No pierdan la paz ni se acobarden. Me han oído decir: ‘Me voy, pero volveré a su lado’. Si me amaran, se alegrarían de que me vaya al Padre, porque el Padre es más que yo. Se lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean”.
Palabra del Señor
REPASAR EL TEXTO LEÍDO
¿Qué pasa con quien ama a Jesús? v.23 ¿Quién es el que no escucha la Palabra de Jesús? v. 24a ¿De quién es el mensaje que da Jesús? v. 24b ¿Cuándo dio Jesús este mensaje? v. 25 ¿Cuál es la función del Espíritu Santo? v. 26 ¿Qué es lo que nos deja Jesús? v. 27a ¿Cuáles eran los deseos que tenía Jesús? v. 27b ¿Después de su partida a donde volverá Jesús? v. 28a ¿De qué quiere Jesús que se alegren sus discípulos y por qué? v. 28a ¿Para qué dijo Jesús estas cosas? v. 29
EXPLICACIÓN DEL TEXTO
El diálogo de Jesús que encontramos en el capítulo 14 forma parte del diálogo que mantiene con sus discípulos en la Última Cena. Juan dedica a este tema los capítulos del 13 al 16. Estos textos son muy densos, que van recopilando diversos aspectos: la entrega-glori cación de Jesús, la promesa del Espíritu, la presencia de la Trinidad en la vida de los discípulos y la comunión de éstos con la Trinidad, la oración por los suyos y por su unidad con el mismo Jesús.
Jesús revela una nueva presencia. En el AT entendían la presencia de Yahvé como una realidad exterior al hombre y distante de Él; la relación con Dios se establecía por mediacio-
nes, sobre todo, el templo y la Ley, y de la observancia de la Ley por el creyente dependía el favor de Dios; el mundo quedaba en la esfera de lo profano, es decir de lo que no es santo; había que salir de él para conectarse con lo sagrado donde Dios se encontraba; se daba la división entre dos mundos: lo sagrado y lo profano.
El hombre tenía que renunciar a sí mismo, en cierto modo, para recibir a Dios; también tenía que buscar espacios sagrados como el templo, para poder comunicarse con él. Pero ahora, Jesús describe la nueva presencia de Dios entre los hombres en tres modos: su regreso y nuevo vivir con nosotros; la donación del Espíritu y la venida del Padre y del Hijo a cada uno.
La llegada de la Trinidad en nosotros es una nueva y maravillosa creación. Aquí es donde Dios no nos crea para reclamarnos nuestro servicio, ni para ofrecer nuestra vida en sacri cio. Si no, para vivir de su amor y para su amor. Para que, con Dios y como Dios, lleguemos a identi carnos con Él.
El Espíritu es la memoria viva de Jesús. Nos enseñará todo, nos hará sentir la experiencia de ser amados y de amar, abrirnos a los que somos una comunidad de hermanos en la fe en el mundo con su historia, para encontrar ahí nuestra propia salvación y la de los hermanos. El Espíritu nos orienta, nos mueve y nos llama a salir de nuestros templos y de nuestros viejos rezos y ritos, con el n de encontrarnos con Él en el transcurso de nuestra propia vida.
La paz en la Biblia es uno de los grandes signos de la presencia de Dios y de la llegada del Reino. La paz de Jesús es síntesis de todos los bienes que Dios regala. “No es como la que da el mundo”. La paz que todos anhelamos y que Jesús regala a quien trabaja por la paz, la menciona también en el Evangelio de San Mateo: “Dichosos los que trabajan por la paz” (Mt 5, 9).
MEDITACIÓN DEL TEXTO
(Cada uno comparte su reflexión)
La presencia de Jesús en el caminar del discípulo, en el tiempo pascual, atrae también la presencia de Dios Padre. Jesús no viene solo, de hecho, si miramos otros pasajes del evangelio constatamos que Jesús le hace caer en
cuenta a sus discípulos que en Él no hay soledad: “Yo no estoy solo, porque el Padre está conmigo” (16,32); “El que me ha enviado está conmigo: no me ha dejado solo” (8,29).
A todo discípulo le sucede lo mismo que a Jesús: su soledad es en la compañía de Dios. Quien ama a Jesús no está solo, no está perdido ni abandonado a su propia suerte. Aun cuando no sean visibles para sus ojos físicos, todo seguidor debe saber que Jesús y el Padre están a su lado. Por eso tomemos conciencia en todo instante e incluso a la hora de la muerte: tiempo de profunda soledad y radical separación, que Jesús y el Padre están a nuestro lado, que no nos dejan abandonados ni desprotegidos. El discipulado es gustar cotidianamente de su compañía amorosa. Nuestra vocación como criaturas de Dios es alcanzar la comunión plena con él en la eternidad. Ahora Jesús hace caer en cuenta que esta comunión con Él y con el Padre no será solamente una realidad futura, cuando entremos a vivir en la morada que al resucitar nos ha preparado en el cielo, sino que es una realidad presente, aquí y ahora, que crece todos los días hasta la visión de nitiva de la gloria.
Esto vale no solamente a los primeros discípulos, sino para todo el que cree en Jesús: quien ama a Jesús, se dispone a la venida del Padre y del Hijo, quienes harán morada en él y permanecerán en su vida por tiempo duradero.
Jesús recuerda una vez más que vendrá el Espíritu Santo. Ya lo había dicho poco antes: “Y yo pediré al Padre y os dará otro Paráclito, para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de la verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce. Pero vosotros le conocéis porque mora con vosotros” (14,17). Con el don del Espíritu comprendemos que no estamos solos, que
contamos con una ayuda e caz. El Espíritu entrega a los discípulos la totalidad del Evangelio, la Palabra de Jesús en la cual hay una profunda unidad.Asílesinculcasusenseñanzas y les revela su rostro. Estos dos elementos continuarán siendo el camino de acceso a la persona de Jesús. Su tarea es enseñarnos a “aprehender” a Cristo, es decir, a hacer el camino pedagógico de la comprensión, apropiación vital y vivencia de la Palabra de Jesús.
Jesús nos deja su paz, esta paz no es solamente una palabra, sino que se basa en los dos anuncios que acaba de hacer: la comunión con el Padre y con el Hijo, que nos habita, y la presencia del Espíritu Santo, que nos guía. La paz brota en la vida de quien se sumerge en Dios y endereza su existencia por el camino del Evangelio. Esta comunión es espacio vital de seguridad y protección. Si Dios está con nosotros, ¿qué podrá constituir verdaderamente un peligro para nuestras vidas? La comunión con Dios arranca de raíz las preocupaciones, los miedos, las inseguridades, tanto cuanto sea vivida y experimentada en la fe. Cuando Dios está en la vida de uno, todo es distinto.
COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO
Vivir cada día con la alegría de la fe en la presencia de Jesús que habita en el corazón de cada uno.
En la soledad y en el abandono de la oración sentir la presencia de la Trinidad.
Ser constructores de la paz comenzando por la familia.
Vivir con la esperanza que el Señor Jesús volverá a nosotros.
Ser dóciles a la acción del Espíritu Santo que habita en nosotros y nos conduce a Jesús.
TERMINAR ORANDO EL PADRE NUESTRO
Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @sm orycanto
La procrastinación es la acción de posponer tareas o actividades importantes, a menudo pre riendo otras menos importantes o distracciones. Puede estar relacionada con la falta de motivación, el miedo al fracaso o la di cultad para comenzar, entre otros factores.
Todos vamos postergando las actividades que nos cuestan más trabajo por actividades que nos generen distracción o satisfacción aunque no sean las prioritarias. Y en nueatros tiempos, es lo más común gracias a los materiales en videos super atractivos y cortos que nos enganchan y nos hacen pasar mucho tiempo pegados al celular o a los dispositivos.
Cuando las personas se dan cuenta de que ya ha pasado mucho tiempo y que ahora se tiene mucho trabajo por realizar, entran en pánico y se angustian por lo que pueden caer en cuadros de depresión y también pueden caer en el otro extremos de sentir tanto peso encima que ya no quieran hacer nada.
La procrastinación se puede superar si educamos a nuestros hijos en valores y virtudes y con disciplina para que su criterio y voluntad se forjen y puedan salir adelante cuando lleguen los impulsos de procrastinar.
Nosotros como padres de familia tenemos un papel fundamental para lograrlo y por eso te dejo mis 5Tips para lograrlo.
Es necesario que mientras se realizan las tareas programadas el entorno de trabajo esté libre de distracciones, o por lo menos lo más posible. En nuestros días existen muchas distracciones desde los juguetes que tienen a la mano, las caricaturas que les gustan, los dispositivos electrónicos y hasta lo que los demás hacemos.
Si les enseñamos a que trabajamos con tiempo programado, les será más sencillo comprender que por un determinado tiempo no van a usar eso que tanto los distrae. Si lo logramos, fomentamos la buena concentración y que logren sus objetivos rápidamente. Esto les generará satisfacción y también alegría.
Nosotros también podemos apoyarles reconociendoles cuando hagan las cosas correctas, animándolos cuando no salgan tan bien las cosas e impulsándolos a volver a intentarlo cuando las cosas salgan mal. Una palmada, una palabra, una sonrisa y, por que no, un pequeño premio de vez en cuando sirven de incentivo. Pero debemos tener cuiado de no caer en hacer esto siempre ya que se acostumbrarán y después solo harán las cosas si tienen algo a cambio.
1 Es necesario identificar las causas
Es necesario que enseñemosa nuestros hijos a hacerse cotidianamente estas preguntas ¿Por qué te cuesta empezar o terminar tareas? ¿Es por falta de motivación, miedo a no lograrlo, o simplemente no sabes por dónde empezar?
De esta forma nuestros hijos se formaran un pensamiento crítico y podrán interpelarse cuando sientan que están procrastinando.
Al principio debemos hacerles estas preguntas nosotros mismos para que ellos se habituen a ellas y, en caso de ser necesario, ayudarles a encontrar la respuesta según su sentir o pensar.
Se trata de que aprendan cuáles son sus debilidades para que tengan cuidado con ellas y aprendan a fortalecerlas y sus fortalezas para que aprendan a trabajar desde ellas.
Es bueno desarrollar hábitos saludables como hacer ejercicio, dormir bien, alimentarse bien, para mejorar su enfoque y concentración.
También es bueno que a nuestros hijos pequeños les enseñemos algunas rutinas para que sea más sencillo el aprendizaje de horarios y el cumplimeinto de metas.
Podemos apoyarnos en actividades didácticas como hacer horarios por colores o con imágenes de las actividades para que nuestros hijos puedan ir tomando conciencia del tiempo y de sus responsabilidades, de acuerdo a su edad y madurez.
Establece metas claras y alcanzables, aprende a priorizarlas
Las metas claras y contretas son como faros que nos ayudan a seguir por el camino correcto a pesar de que se nos presentes distracciones o tentaciones muy atractivas. Es necesario dividir nuestros objetivos en tareas más pequeñas, no importa que sean varias tareas pequeñas y manejables. Es de vital importancia que les pongamos plazos realistas para realizarlas ya que de lo contratio, esas tareas nunca se llevarán a cabo. También es necesario enseñarles a priorizar sus tareas. Para eso les podemos platicar cómo se pueden meter piedras de río, grava, arena y agua en un frasco de cristal. Si ponemos primero el agua como muchos piensan, los demás elementos no cabrán y no lograremos nuestro objetivo, pero si primero ponemos las piedras de río, que son los compromisos vitales, inamovibles, los de la familia, podremos acomodarlas y quedarán huecos entre ellas. Después ponemos la grava, que son los compromisos muy importantes por ejemplo los de la escuela y el trabajo, que entra perfectamente entre las piedras de río. Pero aun hay espacio, aunque parezca que no. Después podemos poner la arena, que son los compromisos que podemos o no cumplir, siempre que nos lo permitan los compromisos importantes, al ser tan na, la arena se cuela entre los pequeños huecos que deja la grava, así podemos ir atendiendo estos compromisos no tan importantes.
5 Acepta, perdona y vuelve a intentarlo
Es necesario que nuestros hijos aprendan a reconocer o aceptar cuando han dejado todo para el último momento, es decir, cuando han procrastinado. Así se vuelte todo más fácil ya que pueden poner remedio y adelantar lo que no han hecho. Es importante que no les culpemos o hagamos sentir mal de que no han logrado cumplir con su misión, por el contrario, es necesario que les enseñemos que no se deben angustiar ya que solucionar la procrastinación es un proceso y que como tal, a veces se avanza y otras se retrocede, pero lo importante es seguir intentando lograr con nuestras metas.
Nosotros debemos colaborar para darles ánimo, sin dejar de lado el hacerles ver que se han equivocado o no han puesto el mayor empeño posible en comenzar una tarea o en acabarla.
Si nosotros estamos con ellos las primeras veces que se pone en marcha este proceso es seguro que tendrán con naza en que les podremos apoyar y después aprenderán a hacerlo solos. Recordemos que nosotros somos su faro y guía. Y demos ejemplo de reconocer cuando hemos procrastinado o no hemos dado el mayor esfuerzo, así nuestros hijos sabrán que equivocarse no es malo, es humano y que en nuestras manos está el superarse y seguir intentando.