Semanario Comunión 1423

Page 1


C NOMUNIÓ

C NOMUNIÓ

Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro

Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro

EJUNIO Y el Sagrado Corazón de Jesús

No. 1423

Año 28 1 de junio de 2025

CICLO C / Domingo de la Ascensión

l 16 de junio del año 1675, Jesús se le apareció a Santa Margarita María de Alacoque para alentar en ella su devoción hacia el Sagrado Corazón de Jesús, mostrándole su corazón: “Habiendo abierto su pecho, me descubrió su amabilísimo y amante Corazón, que era el vivo manantial de las llamas. Entonces fue cuando me descubrió las inexplicables maravillas de su puro amor con que había amado hasta el exceso a los hombres, recibiendo solamente de ellos ingratitudes y desconocimiento”.

La Iglesia nos recuerda, en el mes de junio, esta devoción al amor incondicional de Jesucristo por toda la humanidad y pretende que imitemos su amor in nito hacia nosotros con el prójimo y hacia nuestro Señor, que lo adoremos y recemos especialmente en estos treinta días. De esta forma nace un mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús que tiene, entre otras grandes gracias, la formación de conciencias delicadas que buscan un correcto ascenso en la voluntad de Dios.

Hubo un día en que la santa cometió una falta y Jesús le dijo: “Sabed que soy un Maestro santo, y enseño la santidad. Soy puro, y no puedo sufrir la más pequeña mancha. Por lo tanto, es preciso que andes en mi presencia con simplicidad de corazón en intención recta y pura. Pues no puedo sufrir el menor desvío, y te daré a conocer que si el exceso de mi amor me ha movido a ser tu Maestro para enseñarte y formarte en mi manera y según mis designios, no puedo soportar las almas tibias y cobardes, y que si soy manso para sufrir tus flaquezas, no seré menos severo y exacto en corregir tus in delidades.” Fue entonces cuando Margarita confesó haber sentido el más profundo e intenso dolor al ver a Jesús incomodado contra ella.

Según señaló Santa Margarita, el Corazón de Jesús estaba rodeado de llamas de amor, coronado de espinas y tenía una herida abierta de la que brotaba sangre; de su interior, además, salía una cruz.

En este mes, los católicos, estamos llamados a demostrar con nuestras obras la devoción a su amoroso Corazón, como una forma de corresponder al gran amor de Jesús, que murió por nuestra salvación y se quedó en la Eucaristía para enseñarnos el camino a la vida eterna.

De esta forma la devoción se convierte en situaciones diarias, nada más y nada menos que la espiritualidad que se transforma en vida. ¿Qué haría jesús? ¿Qué mociones suscita su Sagrado Corazón en las especiales circunstancias de la jornada ordinaria? La imagen tan emotiva y elocuente debe hacerse más presente en los hogares para que ayude a recordar su gran amor y también para imitarlo, claro que en el mes de junio… pero también toda la vida.

Invitación

Basílicas y Santuarios

Santiago de Querétaro, Qro., martes 06 de mayo de 2025.

Reciban un cordial y afectuoso saludo.

En el contexto de la implementación, difusión y apropiación de nuestro Plan de Diocesano de Pastoral en su V Etapa, queremos dar un paso más para rea rmar la identidad de las Basílicas y Santuarios presentes en nuestra Diócesis.

Por tal motivo Monseñor Fidencio López Plaza convoca a una reunión a los Rectores, Párrocos y Decanos donde se encuentran las Basílicas y Santuarios para el próximo 9 de junio en el Seminario Conciliar de Querétaro, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

PROGRAMA:

09:00 a.m. Llegada y refrigerio

09:30 a.m. Inscripciones

10:00 a.m. Oración

10:20 a.m. Ubicación

10:30 a.m. Identidad Teológica del Santuario (Mons. Martín Lara Becerril)

11:00 a.m. Identidad Canónica del Santuario (Dr. Rubén Cabrera López)

11:30 a.m. Identidad Administrativa del Santuario (Pbro. Oscar Cabrera Arvizu)

12:00 Hrs. Descanso

12:30 p.m. Identidad pastoral del Santuario (Pbro. Rogelio Olvera Vargas)

01:00 p.m. Conversación en el Espíritu (actitudes y acciones para impulsar la identidad del Santuario)

02:00 p.m. Plenario

02:30 p.m. Avisos

03:00 p.m. Comida

CONVOCADOS:

DECANATO DE SANTIAGO APÓSTOL (Pbro. J. Félix Domínguez Aguilar)

1. Parroquia de Santiago (Pbro. Amando Salomón García Aguilar)

A) Santuario de la Congregación (Pbro. Juan Martín Vega González)

B) Santuario Diocesano de la Santísima Cruz de los Milagros (Pbro. Fray José Maximino Rangel Cisneros)

2. Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Pbro. Arturo Thomas Jiménez) A) Santuario de la Vida (Pbro. Arturo Thomas Jiménez)

DECANATO DE NUESTRA SEÑORA DEL PUEBLITO

(Pbro. Jaime Gutiérrez Jiménez)

3. Parroquia de San Francisco Galileo (Pbro. Jaime Gutiérrez Jiménez) A) Basílica de Nuestra Señora del Pueblito (Pbro. Fray. Francisco Salinas Osornio O.F.M.)

DECANATO DE SANTA MARÍA (Pbro. Efrén Izquierdo Robles)

4. Parroquia de de Santa María (Pbro. Manuel Balderas Zúñiga) A) Santuario de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (Pbro. Margarito Rodríguez Chávez)

DECANATO DE SAN JUAN BAUTISTA

(Pbro. Gamaliel Gómez Solís)

5. Parroquia de San Juan Bautista (Pbro. Jorge Hernández Nieto) A) Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

DECANATO DE NTRA. SRA. DE LOS DOLORES DE SORIANO

(Pbro. Baltasar Reséndiz Espínola)

6. Parroquia de San Francisco de Asís, Colón (Pbro. Baltasar Reséndiz Espínola) A) Basílica de Nuestra Señora de los Dolores de Soriano (Pbro. Víctor Manuel Avendaño Jiménez)

DECANATO DE SAN JUNÍPERO SERRA

(Pbro. César de la Vega Zúñiga)

7. Parroquia de Santiago Apóstol (Pbro. César de la Vega Zúñiga) A) Santuario del Santo Niño de la Mezclita y del Apóstol Santiago

DECANATO DE SAN JOSÉ

(Pbro. Israel Daniel Servín Tovar)

8. Parroquia de San José (Pbro. José Rogelio Cano López) A) Santuario del Señor del Santo Entierro y del Señor San José (Pbro. José Rogelio Cano López)

DECANATO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (Pbro. J. Andrés Hurtado Reyna)

9. Parroquia de San Juan Bautista (Pbro. J. Andrés Hurtado Reyna) A) Santuario de Nuestra Señora de los Remedios (Pbro. Carlo Magno Yáñez Torres)

Agradecemos de antemano su participación para que con espíritu Sinodal demos un paso más en nuestro caminar pastoral.

Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas Vicario Episcopal de Pastoral

DIRECTORIO SEMANARIO COMUNIÓN

Obispo Diocesano: Mons. Fidencio López Plaza. Presidente de la Comisión Diocesana de la Comunicación y Director Responsable: Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández.

Diseño: TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral: Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas.

Horario de Oficina: de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes Domicilio: Reforma no. 48, Colonia Centro. C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México.

Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro, fundado por el señor Obispo Mons. Mario de Gasperín Gasperín, el 22 de febrero de 1998.

Guía de fe: la sagrada familia

En un esfuerzo por acercar a la comunidad a la riqueza espiritual y arquitectónica de la Iglesia queretana, esta semana la sección Guía de Fe nos invita a conocer el Decanato de la Sagrada Familia, una de las demarcaciones pastorales que forman parte de la Diócesis de Querétaro.

- PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA, QUERÉTARO, QRO

- SANTUARIO DE LA CONGREGACIÓN

- PARROQUIA DE LA VIRGEN DE LA ANUNCIACIÓN

- SANTUARIO DE LA VIDA

- PARROQUIA DE LOS BEATOS MÁRTIRES MEXICANOS DE CRISTO REY, QUERÉTARO, QRO

- SANTUARIO DIOCESANO DE LA SANTÍSIMA CRUZ DE LOS MILAGROS

- PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA, QUERÉTARO

- PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA FÁTIMA, SAN JOSÉ DE LOS OLVERA, CORREGIDORA, QRO

TEMPLOS parroquias

- TEMPLO “SANTUARIO” DE SCHOENSTATT

- CASA DEL MIGRANTE “ALBERGE TORIBIO ROMO” otros

- IGLESIA DEL SAGRARIO DE CATEDRAL

- CURIA DIOCESANA

- ESCUELA DIOCESANA DE MÚSICA SACRA

N O M B R A M I E N T O S

A nuestra querida Diócesis de Querétaro, Salud y bendiciones.

Atendiendo a la indicación de S.E.R. Mons. FIDENCIO LÓPEZ PLAZA, X Obispo de Querétaro, les comunico que ha tenido a bien emitir los siguientes Decretos, mediante los cuales ha decidido dar nombramientos a algunos sacerdotes en nuestra Diócesis:

• El Pbro. Lic. Miguel Ángel Nieves Rivera.

Ha sido nombrado PROMOTOR de la cultura vocacional del Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Guadalupe, Querétaro, Qro.

Tomará posesión de su o cio el 03 de junio de 2025, a las 19:00 hrs.

• El Pbro. Alejandro Núñez Montoya.

Ha sido nombrado VICARIO PARROQUIAL de la Parroquia de Pentecostés, Querétaro, Qro.

Tomará posesión de su o cio

El 20 de junio de 2025, a las 18:30 hrs.

• El Pbro. Francisco Javier Aguillón Saavedra.

Ha sido nombrado CONFESOR y AUXILIAR en la Pastoral de la Basílica de Nuestra Señora de los Dolores de Soriano.

Tomará posesión de su o cio el 19 de julio a las 10:00 hrs.

• El Pbro. Lic. Ramón Gutiérrez González.

Ha sido nombrado RECTOR del Templo del Santo Nombre de Jesús Teresitas, Querétaro, Qro., A.R.,

DIRECTOR del Conservatorio

José Guadalupe Velázquez, A.C. y RECTOR de la Escuela Diocesana de Música Sacra, Querétaro, Qro., A.R.

Tomará posesión de su o cio el 19 de julio a las 10:00 hrs.

• El Pbro. Juan Alonso Pérez Olvera.

Ha sido nombrado VICARIO PARROQUIAL de la Parroquia de Santa Rosa de Lima, Santa Rosa Jáuregui, Qro., y PROMOTOR Diocesano de la cultura vocacional.

Tomará posesión de su o cio el 19 de junio de 2025, a las 19:00 hrs.

• El Pbro. Daniel Rendón Argüello.

Ha sido nombrado VICARIO PARROQUIAL de la Parroquia de Santiago, Querétaro, Qro.

Tomará posesión de su o cio el 02 de julio de 2025, a las 19:00 hrs.

• El Pbro. Francisco Javier Olvera Hurtado.

Ha sido nombrado DIRECTOR ESPIRITUAL de la etapa Discipular o Filosó ca, en el Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Guadalupe, Querétaro, Qro.

Tomará posesión de su o cio el 07 de julio de 2025, a las 19:00 hrs.

Le pedimos a Dios que desde ahora bendiga el futuro ministerio de estos hermanos nuestros, los acompañe siempre Nuestra Señora de los Dolores de Soriano y los proteja San José.

Dado en la Ciudad Episcopal de Santiago de Querétaro, Qro., a 29 de mayo de 2025.

Año jubilar de la Esperanza.

Por mandato de nuestro Obispo Diocesano.

Pbro. Lic. Silvestre García Suárez Secretario Canciller

Jubileo del Camino Neocatecumenal

La mañana del sábado 24 de mayo de 2025 alrededor de 1500 integrantes del Camino Neocatecumenal presente en nuestra diócesis se reunieron en las inmediaciones de la Basílica de Nuestra Señora de los Dolores de Soriano para vivir su Jubileo.

Entre cantos y alegría peregrinaron a los pies de la Santísima Virgen y se instalaron en la plaza para prepararse a la celebración eucarística.

Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de Querétaro, presidió la Santa Eucaristía y concelebraron con él, el padre rector de la Basílica, Pbro. Víctor Manuel Avendaño Jiménez, algunos sacerdotes que acompañan las comunidades Neocatecumenales presentes en nuestra Diócesis, como el Pbro. Agustín Hernández, Pbro. Jorge Rodríguez, Pbro. Wenceslao Ferrusquía, Pbro. Juan Abel Masario.

En la homilía, el obispo les compartió tres signos:

1. La señal de la cruz con la que se persignaron al iniciar la Misa: Al decir en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, recordamos que solo somos administradores, enviados a llevar buenas noticias del parte del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, nos ubica.

2. La bendición con el Evangeliario al nalizar la lectura del Evangelio: la levanto para que uste-

des vean la Palabra de Dios y para yo poder ver la palabra encarnada en ustedes. También levanto la Biblia para recordar que el papel de un pastor es ir atrás de Jesús, siguiendo sus pasos.

3. La imagen de la Virgen de los Dolores y el pañuelo del consuelo: el pañuelo nos recuerdo que hemos sido ungidos y enviados a llevar consuelo y esperanza a los demás.

El jubileo debe ser un estilo de vida, una actitud que depende de la capacidad de mirar, escuchar y atender el grito de los pobres para solidarizarse con ellos a la manera del buen samaritano. Concluyó exhortándolos a con rmarse como una Iglesia en camino, poniendo en practica tres opciones fundamentales:

1. Ante el autorreferencialismo una Iglesia que asuma la escucha y la salida misionera como el primer paso de la Sinodalidad.

2.Anteelindividualismoylafalta de solidaridad la opción por una Iglesia Comunidad de comunidades

de discípulos misioneros capaz de salir del yo al tu y del tu al nosotros.

3. Ante la identidad cristiana débil y vulnerable la opción por la misión permanente que comienza con la iniciación cristiana y acompaña todo el arco de la vida.

Al nalizar la Misa el Padre Víctor invito a los presentes a visitar el Camerín de la Santísima Virgen, la Capilla del Apocalipsis, la Capilla de Ánimas y el Museo de los milagros.

Y en un ambiente de alegría, con cantos y danzas, nalizó este Jubileo del Camino Neocatecumenal.

E1 de junio de 2025

DOMINGO DE LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR

CICLO C Lc 24, 46-53

Pbro.

n aquel tiempo, Jesús se apareció a sus discípulos y les dijo: “Está escrito que el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones, comenzando por Jerusalén, la necesidad de volverse a Dios para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de esto. Ahora yo les voy a enviar al que mi Padre les prometió. Permanezcan, pues, en la ciudad, hasta que reciban la fuerza de lo alto”. Después salió con ellos fuera de la ciudad, hacia un lugar cercano a Betania; levantando las manos, los bendijo, y mientras los bendecía, se fue apartando de ellos y elevándose al cielo. Ellos, después de adorarlo, regresaron a Jerusalén, llenos de gozo, y permanecían constantemente en el templo, alabando a Dios. Palabra del Señor

REPASAR EL TEXTO LEÍDO

¿Qué tenía qué suceder con el Mesías según las Escrituras? v.46

¿Qué se debe predicar en el nombre del Mesías? v.47 ¿Quiénes son testigos? v.48 ¿A quién enviará Jesús y qué deben hacer los discípulos? v.49 ¿Qué hizo Jesús alzando las manos? v.50 ¿Qué sucedió con Jesús mientras los bendecía? v.51

¿Qué hicieron los discípulos? v.52

¿Qué hacían en el Templo? v.53

EXPLICACIÓN DEL TEXTO

La ascensión de Jesús a los cielos fue una experiencia palpable que tuvieron los discípulos: miraban atentamente al cielo mientras él se iba. Así narra san Lucas el comienzo de la historia de la vida de la Iglesia, que sucede entre la ascensión de Jesús a los cielos y su regreso a la tierra al final de los tiempos.

La narración del hecho de la ascensión presenta la transición entre el tiempo de Jesús y el tiempo de la Iglesia, que son las dos grandes etapas de la historia de la salvación según el evangelista Lucas. Este texto que es el final del Evangelio narra la ascensión de manera similar como aparecerá enseguida en el libro de los Hechos de los Apóstoles.

Este hecho de la ascensión se enla-

José Luis Salinas Ledesma

za con el texto anterior donde Jesús se aparece a sus discípulos y prepara el acontecimiento de Pentecostés. Pareciera que todos los acontecimientos se realizan el mismo día de la pascua. San Lucas manifiesta aquí, el origen de la predicación apostólica y especialmente de la tradición apostólica. Insiste en la necesidad de que Jesús sufriera y resucitara.

El relato de la pasión fue el primero que se formuló en la Iglesia primitiva. Al predicar la pasión y resurrección se provocaba el arrepentimiento. Como los convertidos deseaban saber más cosas acerca del camino de la salvación, recurrían a los apóstoles, porque ellos eran testigos de cuanto había dicho y hecho Jesús.

Pero los apóstoles hablan no simplemente en calidad de testigos presenciales,sinotambiéncomohombres poseídos por el Espíritu, y como tales fueron constituidos en cimientos de la Iglesia, que se apoya en la piedra angular que es Cristo.

“Se debía predicar en su nombre” dice el evangelio; esta frase expresa la fe en la divinidad de Jesús; lo que antes sólo se aplicaba a Yahvé, ahora se dice de Jesús. La predicación es a todas las naciones empezando por Jerusalén, esto nos deja conocer el motivo por el que san Lucas nunca presentó a Jesús en su evangelio predicando a los gentiles, esta debía ser

la tarea de la Iglesia continuadora de su obra de salvación.

“Jesús fue elevándose al cielo”; este término aparece con mucha frecuencia en el AT como el significado litúrgico de ofrecer o quemar un sacrificio. En el libro del Levítico de la versión griega es la traducción que hacen del verbo “qatar” que significa quemar un sacrificio.

MEDITACIÓN DEL TEXTO

(Cadaunocompartesureflexión)

En este pasaje de la Escritura donde se presenta a Jesús bendiciendo nos hace pensar que actúa como el Sumo Sacerdote mesiánico. Jesús es el Sumo y Eterno Sacerdote, que bendice a la comunidad con el don del Espíritu Santo, para que en adelante sea la Iglesia quien lo haga presente en el mundo. De ahí que la Iglesia sea una realidad nueva y no sólo un grupo de personas entusiasmado por una causa. Los discípulos se quedan en Jerusalén, la ciudad santa y centro de la salvación, concretamente en el Templo. Desde ahí comienza a extenderse la Buena Noticia de Jesucristo. Esta narración es como la liturgia de glorificación. La ascensión cumple el día sin fin de la pascua. El regreso de Jesús el Hijo del Padre constituye el sentido pleno del misterio pascual, el punto de llegada del éxodo y de la misma creación. La salida de la tierra, del sepulcro, termina con la entrada en el cielo: la creatura se vuelve unir a su creador. El Señor no se aleja de los suyos, estará siempre en camino con todos los peregrinos, como lo hizo con los discípulos de Emaús. Pero ahora su presencia no será física, limitada en el espacio y en

el tiempo, será más bien, espiritual, ilimitada donde quiera y siempre. Si antes estaba cerca de nosotros con su cuerpo, ahora está en nosotros con su mismo Espíritu.

La ascensión afirma el triunfo de Cristo,comoDiosyhombre.Suascensión al cielo en cuerpo y alma muestra la unidad entre la dimensión física y espiritual en la persona, imposible de separar. Nuestro cuerpo es bueno y todo lo que hay en él es criatura de Dios. Nuestro espíritu es la sede de nuestros más profundos anhelos y el lugar de encuentro íntimo con Dios. Sólo integrando esta doble dimensión de nuestra naturaleza alcanzamos nuestro pleno potencial como personas. Si únicamente desarrollamos el cuerpo, nuestros afectos, ideas, motivaciones y anhelos quedan olvidados. Si sólo desarrollamos el espíritu, nos morimos de hambre. Cuerpo y espíritu son igualmente importantes para hacer la voluntad de Dios.

El Espíritu de Pentecostés otorga a la persona una mayor fortaleza, junto con una unión más firme, personal y consciente con Jesús, dentro de la comunidad, y como nunca había podido antes experimentarse. La permanencia de los discípulos continuamente en el Templo tiene el sentido de que la Iglesia constituye la nueva Jerusalén y el nuevo templo donde toda la humanidad tributa culto a Dios en y por Jesús. Ahí proclama las grandes acciones redentoras de Dios, que eran continuamente experimentadas de nuevo por la Iglesia.

COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO

Practicar las cosas que nos elevan a la vida de Cristo: la oración, los sacramentos, la Palabra de Dios.

Descubrir en la persona del hermano pobre, del que sufre, del abandonado, la presencia de Jesús que nos invita a tenderle la mano y levantarlos de sus postraciones.

Desarrollar nuestras capacidades y cualidades humanas sin olvidar las espirituales para madurar como verdaderos seres humanos.

Santi car nuestro trabajo ofreciéndolo cada día como ofrenda agradableaDiosyservicioaloshermanos.

Tomar conciencia de que todos somos responsables de la tarea evangelizadora de la Iglesia, como discípulos misioneros, cumpliendo el encargo de Jesús nuestro Señor.

TERMINAR ORANDO EL PADRE NUESTRO

LA COMUNICACIÓN ES IMPORTANTE, TAMBIÉN EN LA FAMILIA

Este domingo de la Ascensión, también se celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales basados en el mensaje que el Papa nos da el 24 de enero, día de San Francisco de Sales.

Esto me hace pensar que el tema de la comunicación es cada día más crucial para el mundo que vivimos y la familia no es la excepción ya que es de vital importancia conseguir una buena comunicación entre sus miembros para tener estabilidad, unidad y cohesión.

Una mala comunicación produce confusiones, dudas, inseguridad y hasta puede provocar accidentes y lesiones.

Este tema requiere de nuestra atención y cuidado ya que somos nosotros, los papás, quienes debemos enseñar a nuestros hijos a tener buena comunicación con nuestro ejemplo, de lo contrario provocaremos que nuestros hijos se aíslen y creen un mundo paralelo al que los demás vivimos y que no quieran salir de él para comunicarse con nosotros.

Por eso hoy te comparto mis 5Tips para establecer una adecuada comunicación con nuestros hijos.

Dedica tiempo de calidad para conversar en familia

Como cada día, tenemos menos tiempo por el ritmo de vida que llevamos, es necesario encontrar momentos especí cos para hablar en familia.

Si tienes un horario familiar es bueno que programes estos tiempos a diario. Pueden ser en las comidas o antes de dormir y debe ser un tiempo adecuado para que todos los miembros de la familia expresen cómo se sienten en el día.

Si acostumbramos a nuestros hijos a que tienen tiempo para hablar, es seguro que después, ellos lo harán de manera natural, porque se les generará un estilo de vida basado en el diálogo.

Con esto estamos educando a nuestros hijos en la inteligencia emocional, algo muy necesario en nuestros días. Esto mejora la comunicación diaria y también la identidad familiar.

1 Practica la escucha activa

Para que haya diálogo es necesario comenzar escuchando. Si no escuchamos lo que nos quieren decir no podremos dar una respuesta adecuada a las necesidades reales que hay en nuestra familia. Es necesario que nuestros hijos se den cuenta de que les estamos poniendo toda la atención que ellos necesitan. Nuestros gestos y actitudes pueden decir más que nuestras palabras por lo que es bueno que el ambiente sea propicio para el diálogo.

Cuando alguno de los miembros de la familia necesita ser escuchado, debemos dejar a un lado los distractores como el celular, la televisión, el trabajo, etc. para que note que le estamos poniendo toda la atención posible y eso le de con anza para hablar.

Se vale preguntar cuando tengamos duda, pero no se vale interrumpir cada cinco minutos, por lo que es bueno dejarlo hablar lo más posible antes de comenzar a preguntar.

Las frases “te lo dije”, “era de esperarse”, “eres un tonto”, etc. no están permitidos ya que bloquean el diálogo, hacen que se cierren y dejen de hablar.

4

Enséñales a arreglar los conflictos basados en el amor

Es necesario hacer frente a los con ictos de manera inmediata porque de otra forma el medio ambiente y la sociedad misma nos invitan a la violencia y a que sólo se puede solucionar los conictos con más violencia.

Es necesario que nuestros hijos nos vean enfrentar los con ictos con calma, buscando soluciones juntos y sin gritar ni ofender.

También debemos velar por que esto mismo suceda con los miembros de nuestra familia ya que, entre hermanos, a veces se calientan los ánimos y se generan actos violentos.

Enseñarles a respirar para relajarse, enseñarles a contar hasta diez para no enojarse, hacer un alto en la conversación si se ponen agresivos, son tareas que nosotros, como papás, debemos hacer cotidianamente para generar un estilo de vida basado en el diálogo y el amor, porque solo el que ama es capaz de hacer a un lado su soberbia y su orgullo para escuchar y perdonar.

Tips

2

Enséñales a expresar sus sentimientos con respeto

El testimonio es básico en este punto, por lo que es bueno hablar desde nuestra experiencia para hacer empatía y lograr una conexión al acoger el mensaje que nos están compartiendo.

A veces, los sentimientos se agolpan y salen de manera explosiva pero es necesario enseñarles a manejarlos para que no les hagan daño ni a ellos ni a los demás.

Nosotros podemos guiarlos al principio para que aprendan a expresarse con respeto y poco a poco le puedan poner nombre a lo que sienten. Después ellos mismos lo harán de manera natural.

Debemos recordar que es un proceso y, como tal, a veces tenemos avances y a veces retrocesos por lo que no debemos enfadarnos con nuestros hijos si de vez en cuando explotan o no pueden controlarse al expresarse.

Es necesario evitar los con ictos y fomentar el diálogo para que nuestros hijos aprendan que los problemas y con ictos se solucionan sin violencia.

5

Que todos en la familia sepan que hay con anza y apertura

Es básico crear un espacio seguro donde cada miembro se sienta libre de hablar, sin miedo a ser juzgado, es clave para una comunicación saludable.

Si ya tenemos previstos espacios para el diálogo familiar, es necesario que ahora propiciemos espacios y mecanismos para el diálogo personal, es decir, que nuestros hijos sepan que pueden hablar con nosotros de cualquier cosa, sin temor a que nos enfademos o que los juzguemos. Esto no quiere decir que estemos de acuerdo con todo lo que hacen, pero sí que estamos siempre abiertos a escucharlos y a tratar de orientarlos y apoyarlos. Para eso es bueno que de cotidiano platiquemos con ellos individualmente y lo podemos lograr si les invitamos un helado, si salimos a caminar con cada uno para que se acostumbre a hablar personalmente y que, cuando haya algo especial, no lo sientan extraño.

Debemos recordar que nuestros hijos no saben comunicarse sino que lo van aprendiendo con nuestro ejemplo y con las interacciones que tienen a lo largo de su vida, por eso es necesario educarlos para el diálogo y la escu- cha activa, es decir, para que se puedan comunicar de manera e caz, así será más sencillo que tengan éxito.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.