Kol Amijai Online 29 Noviembre 2013

Page 1

29 de Noviembre al 5 de Diciembre de 2013 27 de Kislev al 2 de Tevet 5744

Amijai es una Comunidad Masortí igualitaria e inclusiva, afliada al Movimiento Conservador. Rabino: Darío Feiguin.

KABALAT SHABAT 19.30hs. SHAJARIT DE SHABAT 09.30hs.

HADLAKAT NEROT 19:33hs. MOTZAÉI SHABAT 19.43hs.

SHABAT JANUKÁ | PARASHÁ MIKETZ BERESHIT 41:1 – 44:17 HAFTARÁ: ZEJARIÁ 2:14 -4:7 | MAFTIR: BEMIDBAR 7:24-35

¡JAG JANUKÁ SAMEAJ!


VIDA COMUNITARIA CUMPLEAÑOS 29 NOV Armando Benarroch, Agostina Moisés, Jorge Lurie, Alan Tarrab, Matias Averbuj 30 NOV Dana Kamelman, Rosi Flom, Alez Yassin 02 DIC Miguel Lecman, Nicolás Goldberg, Lucy Kleiman, Juan Ignacio Mazer 03 DIC Claudio Lachman, Alejandro Quil, Laura Chouhy 04 DIC Eugenio Scavo, Roni Grosfeld 05 DIC Pablo Kwasnievski, Leon Orlievsky, Marta Parasol, Gabriela Low, Tamara Glagovsky

JANUKÁ 5774

La festividad de Januká, conmemora la histórica victoria de los Macabeos luego de una rebelión de tres años de duración en contra del régimen reinante de los seléucidas y contra sus partidarios judíos helenistas que conspiraron para imponer restricciones a las prácticas y valores religiosos judíos. La lucha culminó con la reconquista del Templo de Yerushalaim en el año 165 antes de la Era Común y la restauración del servicio religioso judío tradicional. La victoria restauró también la soberanía política judía sobre la Tierra de Israel. Januká significa consagración y se refiere a la restauración del Templo al servicio de D´s después de haber sido profanado con prácticas e imágenes paganas.

ANIVERSARIOS 03 DIC Victoria y Javier Arazi, Graciela y Gustavo Pieniazek

A todos MAZAL TOV!

IORZAIT Recordamos esta semana a: Hugo Wagmeister Z”L, Francisco Cwik Z”L, Carlitos Aisen Z”L.

2


3


“Ciclos que se terminan” Drashá del Rabino Darío Feiguin, Viernes 23 de Noviembre de 2013.

Recuerdo el primer Servicio religioso y el Primer Séder de Pésaj. Pero ese ciclo terminó muy pronto, porque el primer año ya éramos setenta familias y hubo que comenzar uno nuevo.

Parashat Vaieshev Esta semana, comenzamos a leer en la Torá, la historia de Iosef y sus sueños: Los sueños del Sol, la Luna y las estrellas, los de las gavillas y los de las vacas flacas y las vacas gordas. Si hay algo que caracteriza a Iosef en su tempestuosa vida, en la cual nunca dejó de soñar, es la conciencia de que en la vida de todas las personas, hay ciclos.

Y vino “la casita” de ladrillos rosados en Arribeños y Teodoro García, y el desarrollo de la Juventud y los Majanot, y una estructura que permitiera crecer. Y también ese ciclo se terminó, y vino el proyecto de tener nuestro propio Bet-Kneset, y la preocupación de muchos de cómo llenarlo de gente, y el trabajo intenso para llenarlo de contenido y que no pierda la magia y la chispa creativa. Y el proyecto creció y se desarrolló de la mano de toda la gente que puso su alma, su tiempo y su dinero, porque pensó y sintió que ésta era una construcción sagrada.

Muchas veces, estos ciclos están marcados por la ecuación y la edad; otras por mandatos sociales, pero siempre tienen que ver con procesos de maduración. El bebé nace dependiendo totalmente de su madre. Pero le crecen los dientes y aprende a caminar, a hablar y a defenderse por si mismo. Le toca llegar a la pubertad y atravesar la adolescencia en búsqueda de su identidad, y no sin esfuerzo ni dolor, crece su cuerpo y su ser, de la mano de sus padres, pero también, desde la libertad de su propio ser, cada vez más independiente; cada vez más fuerte. No hay nada más hermoso para los padres, que ver a sus hijos cerrar ciclos y abrir nuevos, aún cuando esos cierres provoquen tristezas o incluyan separaciones.

Me siento orgulloso de haber sido co-fundador de una Comunidad judía, y de haber puesto mi Neshamá en cada Miztvá y en cada momento que quedará grabado dentro de mi ser. Me siento íntegro al haberlo hecho durante los últimos veintiún años de mi vida, sin claudicar a mis principios y creencias, ni a mis valores y convicciones.

Lo mismo pasa con las Instituciones. Hay ciclos que se van cumpliendo. Recuerdo cuando soñábamos Amijai, qué debía ser, para quién, con qué características.

Estoy eternamente agradecido a los socios de Amijai, que una y otra vez; en las épocas de vacas gordas y también en las de vacas flacas, me eligieron como su rabino.

4


Estoy agradecido a los miembros de todas las Comisiones Directivas, a los donantes, y a los compañeros de la tarea cotidiana, en todas las áreas.

Yudi es una Eshet Jáil. Su espiritualidad, su creatividad, su pasión y su sensibilidad, son lo más judío que conocí en mi vida. Quienes la conocen, lo saben.

Estoy agradecido por la música y por la tefilá que supimos crear. Sé que algo de todo esto, también quedará grabado en cada rincón de este lugar, y espero, en algunos recovecos de las almas de quienes pude alcanzar y tocar.

Amijai y yo estamos terminando a fin de año un ciclo. Con dolor y con tristeza, pero con la esperanza y la fe de que tanto la Comunidad como yo, comenzaremos ciclos nuevos, con un espíritu renovado, y tratando de ver en cada cambio, una oportunidad para seguir creciendo en esta aventura de vivir.

Pido perdón por mis errores, y por no llenar las expectativas de quienes querían algo de mí que no pude o no supe dar.

En todo balance, hay luces y sombras, Yo me quiero llevar sólo lo bueno. Nunca podré olvidar lo otro. Pero elijo no cargar con un peso que me va a dificultar avanzar hacia adelante. Elijo qué me voy a llevar, y que voy a dejar en el camino.

Agradezco especialmente a esos chicos de Juventud que me regalan las sonrisas más sinceras, y se me cuelgan con su espontaneidad. Se que llevaré esos ojitos brillantes de las Havdalot de Neilá y los shiurim de Majané, y los Shabatot todos de blanco, a todos lados; y hacia donde la vida me lleve.

Mi nombre hebreo es también “Iosef”, que significa “Agregará”. ¿Cuál será el ciclo que comenzaré? No lo se, y me voy a tomar un tiempo para decidirlo.

Mi familia siempre fue mi sostén, y lo es también ahora. Es y será el proyecto más importante de mi vida. Con Yudi creamos Amijai, y en este marco comunitario criamos a nuestros hijos para que sean seres libres, sensibles y creativos. Adam y Lilaj son eso, y seguramente todos los años de Janijim y Madrijim, y todos los Majanot, desde que ellos nacieron, tienen que ver con lo que ellos son.

Lo que si sé es que “Iosef” no es sólo mi nombre. Es también mi esencia. Durante veintiún años, en mis clases, en mis prédicas, en las Peulot, y en mi vida cotidiana, nunca paré de decirlo, y se lo deseo también a la Comunidad que fundé: Como Iosef: ¡Nunca dejaré de soñar! Rabino Darío Feiguin

5


CULTO

comunidad@amijai.org

BET MIDRASH (Cursos de Torá) HEBREO Todos los miércoles de 18.30 a 19.30 horas. Se requiere inscripción previa. Actividad arancelada. Morá: Esther Minián

PARASHAT HASHAVÚA Todos los sábados, después de la tefilá, nos reunimos en nuestra biblioteca para generar un clima de estudio, reflexión y hermosas vivencias de Shabat, a traves del estudio de nuestras fuentes. Morá Fernanda Tomchinsky.

TALMUD TORÁ AMIJAI En el curso de Talmud Torá de Amijai aprendés divirtiéndote. Enseñamos que ser Bar/Bat Mitzvá es comenzar con un proceso de estudio y reflexión que lleva a los chicos a conocer en qué consiste su judaísmo, cuáles son sus costumbres, tradiciones y enseñanzas. Contamos con un Staff de excelencia: Morím:Brenda Pomerantz, Fernanda Tomchinsky y Martín Herszage. Tecladista:Germán Kalinsky; Rabino Darío Feiguin y Directora: Carolina Ikonicoff.El curso de preparación funciona los Miércoles de 18 a 20 hs. y para quienes aún no saben leer en hebreo, también los días Viernes de 18 a 19.15 hs. Para reservar tu fecha: Podés contactarte llamando a la comunidad de Lunes a Jueves de 11:30 a 20 hs interno 1 (secretaría rabínica). Viernes de 12 a 18 hs. o vía mail a talmudtora@amijai.org - comunidad@amijai.org.

CAMINO A LA JUPÁ Celebrar un casamiento, es celebrar el amor de dos personas, que comienzan un nuevo proyecto en sus vidas. Queremos acompañarlos en este hermoso momento, para que puedan caminar hasta la Jupá. A cargo del Rabino Darío Feiguin y la encargada de nuestra Mikve Lic. Carolina Ikonicoff. INTRODUCCIÓN AL JUDAÍSMO Curso arancelado. Se requiere inscripción previa. Morá: Rabina Sarina Vitas. Para mayor información, favor de comunicarse con nuestro Departamento Rabínico 4784-1243 int. 1

ETZ JAÍM Invitamos a socios y amigos de Amijai que deseen perpetuar la memoria de sus seres queridos que ya pasaron a la eternidad, a adquirir hojitas del ETZ JAIM (Árbol de la Vida), ubicado en el jardín, bajo la luz de la llama eterna. E-mail: administracion@amijai.org

SIMJAT BAT Los hijos varones son recibidos en nuestro Pueblo a través del "Brit Milá". Muchas familias optan por celebrar este acontecimiento en Amijai. Lo mismo ocurre con las hijas mujeres, cuyos padres agradecen a D's a través del "Simjat Bat". En todos los casos, se sube a la Torá y se rubrica el nombre hebreo que marcará la esperanza de continuidad.

MIKVÉ MAIM JAÍM Nuestra mikvé cumple con todos los requisitos legales, con el fin de que todos puedan utilizarla, vivenciando así, una de las milenarias tradiciones de nuestro pueblo que nos guían hacia un futuro de esperanza, salud y espiritualidad. Turnos en Secretaría.

BRIT MILÁ Los interesados en realizar la ceremonia de Brit Milá en Amijai pueden contratar este servicio en Departamento de Culto. E-mail: comunidad@amijai.org

6


PARASHAT MIKETZ

GÉNESIS 41:1-44:17

En parashá Miketz leemos un resumen de la rivalidad entre los hijos de Jacob en su búsqueda por el liderazgo. Josef, el mayor de Rajel, vendido como esclavo por sus hermanos, es virrey de Egipto. Él les hace una prueba demandando que su hermano Benjamín sea traído a Egipto. Los hermanos entonces se dicen: “De cierto culpables somos por nuestro hermano, pues vimos la angustia de su alma cuando nos rogaba, y no le escuchamos. Por eso ha venido a nosotros esta desgracia.” Y Reubén dijo: “No les dije que no hicieran daño al niño? ”Pero no prestasteis atención. Ahora viene el reclamo de esta sangre. Jacob se rehúsa a enviar a Benjamín a Egipto. Reubén, el más joven de Lea se levanta como líder y dice: “Puedes matar a mis dos hijos si no te lo traigo de vuelta. Ponlo bajo mi cuidado y yo te lo retornaré. Pero Jacob se niega. Entonces Judá dice: “Manda al niño bajo mi cuidado, y nos pondremos en marcha, y viviremos y no moriremos, tu y yo y nuestros hijos. Yo personalmente seré su seguridad, hazme responsable, si no te lo traigo de vuelta habré pecado contra ti para siempre”. Y Jacob encarga a Benjamín al cuidado de Judá. Porqué Israel confió en Judá?. Eran sus argumentos más persuasivos que los de Reubén? Un midrash sobre parashá Vaygash dice: “D´s le dijo a Judá, no tienes hijos todavía y no conoces el dolor de perderlos. Le has causado dolor a tu padre y lo persuadiste a creer que Josef había sido despedazado por una bestia. Y entonces te casarás y enterrarás a tus hijos, y conocerás ese dolor”. Este midrash explica la muerte de los hijos de Judá como un castigo a su conducta; pero, puede este midrash también ser comprendido como una explicación de porqué Jacob encontró a Judá más confiable que a Reubén?

Ya casi estamos celebrando Janucá y recordando el liderazgo de otro Judá y la historia de sus hermanos, los Macabeos. En 164 antes de la era común Judá liberó Jerusalén de los Seléucidas y estableció la festividad de Janucá. Pero la ciudad cayó otra vez y el 13 de Adar de 161 Judá venció a Nicanor en la Batalla de Beit Horon, proclamando la festividad como el Día de Nicanor y liberó Jerusalén, pronto sin embargo Bacchides lo vencería aunque antes alcanzó a establecer una alianza con Roma, no obstante Jerusalén volvía a ser controlada por los Seléucidas. Judá Macabeo fue muerto en batalla, y sus sucesores, Jonatán, Simeón, Juan Hyrcanu, etc., tuvieron muertes trágicas o vidas complejas. Considerando el éxito limitado de los Macabeos, la trágica saga de la dinastía de los Hasmoneos que de hecho terminó en la ocupación romana, pensaríamos razonablemente que las fiestas establecidas por los Macabeos deberían anularse. De hecho el Día de Nicanor se transformó en la Fiesta de Estér. Porqué Janucá entonces se preservó incluso después de la destrucción del Templo por los Romanos?. Porqué los ocho días de Janucá no se convirtieron en días de luto, sino: “La mitzvá de las luces Janucá es muy amada, y debemos tener cuidado en proclamar el milagro y alabar a D´s y agradécele por los milagros que El hizo por nosotros, e incluso aquel que vive de la caridad, debería pedir prestado, o vender su reloj para comprar aceite y lámparas y mecha”. (Maimónides, Mishné Torá) Texto: Schechter Rabbinical Seminary Selección, traducción, edición: Eduardo Nicenboim

7


KI SHIKOR ANÍ COMO SOY BORRACHO Letra Arik Einstein Z"L Música Itzjak Kletper

NIGÚN PARA

SHABAT

Ki shikor aní ma ihié ití Kol haiom ioshev beveit haiáin Oi alé li Oi malé li Aní lo iodéa et haderej. Neshamá shelí Ma ihié ití Hatzipor shelí parjá la, áfa El hakojavim El hamerjavim Vehí lo iodáat et haderej. Elohim shelí Ma ihié ití Haiaír haor leísh kamoni Haiaír haor Hatashuv hatzipor Atá haiodéa et haderej. Haiaír haor Hatashuv hatzipor Atá haiodéa et haderej


Como soy borracho ¿Qué seráde mi? Todo el día sentado en la casa del vino Oi, súbe a mi Oi, lléname Yo no conozco el camino Alma mía: ¿Qué sera de mi? Mi pájaro se abrió, voló Hacia las estrellas Hacia la inmensidad Y no conoce el camino D´s mío: ¿Qué será de mi? ¿Acaso iluminará la luz a un hombre como yo? ¿Acaso iluminará la luz? ¿Acaso volverá el pájaro? Tu eres quien conoce el camino


ACCIÓN SOCIAL

10


ADULTOS

adultos@amijai.org

CORO Nos reunimos los Lunes de 20 a 21:30 hs. Si querés formar parte de nuestro grupo, el único requisíto es tener la voz sana y afinar. Maestro Sergio Feferovich.

ABUJAI Todos los martes a las 17.00 horas. Grupo para mayores de 70 años que quieran compartir lindos momentos. GRUPO POR-VENIR Espacio grupal de encuentros y reflexión para pares de 56 años en adeltante! Todos los miércoles 20.30 horas.

ENTRE MUJERES Espacio de reflexión para mujeres entre 50 y 65 años. Nos reunimos los Martes de 16 a 18 hs. Coordina: Alicia Schmoller. Actividad arancelada.

GIMNASIA PARA ADULTOS MAYORES Lunes y miércoles 09.30 horas. Actividad arancelada. Prof. Mónica Ferrari

GRUPO SYS-IAJAD EN AMIJAI Charlas, debates, juegos y salidas para gente de 40 a 55 años. Coordinan Pato Kotlar y Jorge Kleve. Todos los jueves a las 20.30 horas. Miércoles 21: actividad a designar

11 11


JANUKÁ El candelabro de Januká consta de 8 porta velas alineadas horizontalmente y una novena (el shamash) que debe estar más alto. Por eso, se pueden pegar las velas sobre una plataforma y con esto alcanza, colocando el shamash sobre un vaso invertido o sobre cualquier plataforma que le de mayor altura. Lo mismo, si quiere encender con aceite, puede alinear los vasos o copas y el shamash sobre algo más elevado. Si la altura de las velas es irregular, o están a la misma altura pero no alineadas, esta Janukiá no es apta. Las velas para todos los días deben ser lo suficientemente grandes para que duren por lo menos 1/2 hora, pero para el viernes a la noche, ya que deben estar encendidas desde antes de que se oculte el sol, deben durar por lo menos 80 minutos. Por eso debemos contar con velas más grandes.

ventana que da a la calle, teniendo en cuenta que la altura de las llamas esté dentro de los 9.4 mts. Midiendo desde la calle. Si se colocan dos janukiot, debemos cuidarnos de que no estén tan juntas como para que se mezclen las llamas. El motivo por el cual colocamos la Janukiá en el paso de la puerta, es para que estemos rodeados de Mitzvot, por un lado la Janukiá y por el otro la mezuzá. El horario para encender la Janukiá es desde que se oculta el sol hasta que la gente de la casa todavía está despierta. La Janukiá debe permanecer encendida 1/2 hora después de la salida de las estrellas. Por eso si se encendió a la puesta del sol debemos esperar 50 minutos.

¿DONDE SE ENCIENDE LA JANUKIÁ? El mejor lugar en donde podemos colocar la Janukiá es en el paso de una puerta, del lado opuesto a la mezuzá. Se debe apoyar sobre una plataforma que mida por lo menos 24 cm de altura y no mayor de 9.4 mts. También se puede colocar cerca de una

12


13 13


14


15


SOCIOS Te invitamos a asociarte a nuestra Comunidad y ser protagonista de la construccion diaria de la Vida Judía, que NO puede ser de otra manera que no sea en Comunidad. PARA PENSAR Recuerda: la alegría no es un mero aditamento del camino espiritual. Es absolutamente vital. En la Sinagoga del Ari Hakadosh en Tzfat, se puede leer la siguiente inscripción: Si vas al Bet hakenéset para hablar… ¿A dónde vas a ir a rezar? Pedimos por favor apagar los celulares al ingresar al Bet Kneset. Pedimos a todos los concurrentes al Kabalat Shabat, que nos ayuden al finalizar el servicio religioso, a dejar los Sidurim y Shironim ordenados en las mesas de entrada. Gracias.

“Cuando yo era jóven admiraba a la gente inteligente. Ahora que soy viejo admiro a la gente buena”. Prof. Abraham Joshua Heschel. Decía Rabi Najman, de bendita memoria "Shabat es el encuentro con la Paz. Uno podría suponer que se puede llegar a la Paz de muchas maneras. Pero la verdad es que no es así. Solo se accede a la Paz a través de la alegría". Que tengamos todos un Shabat lleno de alegría, belleza y paz. MÚSICOS German Kalinscky Dmitry Rodnoy Bianca Lerner Florencia Grisovski Marina Wilensky Dan Hakim Mauro Agrelo

COMUNICATE CON AMIJAI Comisión Directiva sugerenciasamijai@gmail.com Información General Claudia Strejilevich info@amijai.org Socios socios@amijai.org

Director Administrativo y Financiero Lic. Diego Maizel diegomaizel@amijai.org

Acción Social Lic. Romina Schvartzman accionsocial@amijai.org

Biblioteca Bea Issaharoff biblioteca@amijai.org Cultura Eugenio Scavo eugenioscavo@amijai.org Asistente de Cultura y Prensa Prof. Liliana Lipkin cultura@amijai.org Talmud Torá y Mikve Lic. Caroli Ikonicoff talmudtora@amijai.org

Administración Judith Goldberg administracion@amijai.org

Adultos Andrea Pikpin de Mayo Marisa Vaena de Hakim Eugenio Silberman Miriam Lunic adultos@amijai.org

Juventud Director: Ariel Nahmod Rosh Jinuj: Dana Lerner Rosh Ramah: Michelle Frescó Rosh Nefesh: Daniela Grajzewski Rosh Gan: Melina Taich juventud@amijai.org Bitajón Pablo Kwasniewski bitajon@amijai.org

Departamento Rabínico Debby Bischitz comunidad@amijai.org Rabino Dario Feiguin dfeiguin@amijai.org

¡SHABAT SHALOM VE JAG SAMEAJ!

EL Kol Amijai es el boletín informativo semanal de la Comunidad Amijai. Realización: Debby Bischitz. Diseño: Fede Pallas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.