Kol Amijai Online 6 Diciembre 2013

Page 1

6 al 12 de Diciembre de 2013 3 al 9 de Tevet de 5774

Amijai es una Comunidad Masortí igualitaria e inclusiva, afliada al Movimiento Conservador. Rabino: Darío Feiguin.

KABALAT SHABAT 19.30hs. SHAJARIT DE SHABAT 09.30hs.

HADLAKAT NEROT 19:33hs. MOTZAÉI SHABAT 19.43hs.

PARASHÁ VAIGASH BERESHIT 44: 18-47:27 | HAFTARÁ: IEKEZKEL 37: 15-26

7 Diciembre 2013 Bnei Miztvá

MARK MYSLER, FEDERICA GROSSMAN CINDY WIGUTOV

7 Diciembre 2013 Casamiento

NICOLÁS AROUGETTI Y JIMENA NEIRO ¡SHABAT SHALOM!


BNÉI MITZVÁ

VIDA COMUNITARIA CUMPLEAÑOS 06 DIC Ruth Tawil de Baralia, Oliver Levy Wald, Carlos Suaya 07 DIC Silvia Garber 08 DIC Carolina Bigio, Mariano Bergman, Gabriel Mayo, Viviana Laber 09 DIC Jenifer Carmio, Ricardo Malik, Salvador Attar-Cohen, Hernan Koner, Idan Grosfeld 10 DIC Karen Kamelman, Olivia Tag 11 DIC Denise Roij, Nicolás Swiszcz, Elisa Ponieman, 12 DIC Néstor Aijenbom, Dana Rosenzvit, Marcelo Alfie

Mark Mysler

Federica Grossman

ANIVERSARIOS 10 DIC Claudio y Silvia Schwartzman, Jorge y Susana Fleisman 11 DIC Oscar y Betty Hanela de Pejlatowicz, Fede y Eve Pallas

A todos MAZAL TOV!

Cindy Wigutov

IORZAIT Esta semana recordamos a: Arturo Hornstein Z”L, Sarita Bigio Z”L, Carlos Rappaport Z”L,

2


Me llamo Mark Mysler y voy al colegio Tarbut. Mi parasha se llama Vaigash y trata del arrepentimiento de los hermanos de Iosef por verderlo como esclavo. Los hermanos estaban celosos porque Iosef era el hijo preferido de su padre Iaacov.

que en Eretz Cnaan había sequía. Iosef se había convertido en un hombre importante en Egipto, después de interpretar los sueños del faraón. Estos sueños representaban siete años de abundancia y siete años de escasez. Aprendí de esta parashá la importancia de poder reparar los errores y volver a comenzar, como lo hicieron Iosef y sus hermanos al reconciliarse.

Iosef y sus hermanos se reencuentran luego de muchos años, cuando Iaacov envía a sus hijos a Egipto para buscar alimento, debido a

La parasha de este shabat trata sobre Iosef y sus hermanos. Los hermanos de Iosef lo venden como esclavo a unos comerciantes, que llegan a Egipto, porque él era el preferido de Iacov, su padre.

vendido como esclavo porque se dio cuenta de que estaban verdaderamente arrepentidos. Iosef le entregó a ellos y a sus familias la tierra de Goshen. Aprendí de esta parasha que, aunque te hagan algo muy malo, siempre se puede perdonar. Creo que no vale la pena quedarse enojado cuando tenés la oportunidad de vivir mejor con el otro, como Iosef lo hizo con sus hermanos.

Iosef tenía el don de interpretar los sueños. Él interpretó el sueño del faraón y así se convirtió en el virrey de Egipto. Luego de un largo tiempo, Iosef se encuentra con sus hermanos, que van a pedir alimento a Egipto. Iosef perdonó a sus hermanos por haberlo

Mi nombre es Cindy Wigutov, tengo 12 años y voy al colegio Galileo Galilei.

Iosef demostraron que no volverían a cometer el mismo error nuevamente. Ante el peligro de perder a Biniamín, su hermano menor, el cual Iosef deseaba enviar a la cárcel, estuvieron dispuestos a ofrecerse ellos mismos como prisioneros en su lugar.

La parasha de esta semana trata acerca del perdón de Iosef hacia sus hermanos y su reconciliación. Iosef les confiesa que él es su hermano, al cual habían vendido como esclavo por los celos. Iosef los ayuda dándoles una tierra donde vivir en Egipto. También Iosef se reencuentra con su padre Iaacov.

Mi preparación fue una etapa de puro crecimiento y aprendizaje. Les agradezco profundamente a todo el equipo de Talmud Tora, que me ayudaron a llegar a este momento tan importante para mi.

Esta parasha nos enseña la importancia del arrepentimiento, ya que los hermanos de

3


“Ciclos que se terminan” DRASHÁ DEL RABINO DARÍO FEIGUIN PARASHAT VAIESHEV, VIERNES 23-11-2013. AMIJAI

Recuerdo el primer Servicio religioso y el Primer Séder de Pésaj. Pero ese ciclo terminó muy pronto, porque el primer año ya éramos setenta familias y hubo que comenzar uno nuevo.

Esta semana, comenzamos a leer en la Torá, la historia de Iosef y sus sueños: Los sueños del Sol, la Luna y las estrellas, los de las gavillas y los de las vacas flacas y las vacas gordas. Si hay algo que caracteriza a Iosef en su tempestuosa vida, en la cual nunca dejó de soñar, es la conciencia de que en la vida de todas las personas, hay ciclos.

Y vino “la casita” de ladrillos rosados en Arribeños y Teodoro García, y el desarrollo de la Juventud y los Majanot, y una estructura que permitiera crecer. Y también ese ciclo se terminó, y vino el proyecto de tener nuestro propio Bet-Kneset, y la preocupación de muchos de cómo llenarlo de gente, y el trabajo intenso para llenarlo de contenido y que no pierda la magia y la chispa creativa. Y el proyecto creció y se desarrolló de la mano de toda la gente que puso su alma, su tiempo y su dinero, porque pensó y sintió que ésta era una construcción sagrada.

Muchas veces, estos ciclos están marcados por la ecuación y la edad; otras por mandatos sociales, pero siempre tienen que ver con procesos de maduración. El bebé nace dependiendo totalmente de su madre. Pero le crecen los dientes y aprende a caminar, a hablar y a defenderse por si mismo. Le toca llegar a la pubertad y atravesar la adolescencia en búsqueda de su identidad, y no sin esfuerzo ni dolor, crece su cuerpo y su ser, de la mano de sus padres, pero también, desde la libertad de su propio ser, cada vez más independiente; cada vez más fuerte. No hay nada más hermoso para los padres, que ver a sus hijos cerrar ciclos y abrir nuevos, aún cuando esos cierres provoquen tristezas o incluyan separaciones.

Me siento orgulloso de haber sido co-fundador de una Comunidad judía, y de haber puesto mi Neshamá en cada Miztvá y en cada momento que quedará grabado dentro de mi ser. Me siento íntegro al haberlo hecho durante los últimos veintiún años de mi vida, sin claudicar a mis principios y creencias, ni a mis valores y convicciones.

Lo mismo pasa con las Instituciones. Hay ciclos que se van cumpliendo. Recuerdo cuando soñábamos Amijai, qué debía ser, para quién, con qué características.

Estoy eternamente agradecido a los socios de Amijai, que una y otra vez; en las épocas de vacas gordas y también en las de vacas flacas, me eligieron como su rabino.

4


Estoy agradecido a los miembros de todas las Comisiones Directivas, a los donantes, y a los compañeros de la tarea cotidiana, en todas las áreas.

Yudi es una Eshet Jáil. Su espiritualidad, su creatividad, su pasión y su sensibilidad, son lo más judío que conocí en mi vida. Quienes la conocen, lo saben.

Estoy agradecido por la música y por la tefilá que supimos crear. Sé que algo de todo esto, también quedará grabado en cada rincón de este lugar, y espero, en algunos recovecos de las almas de quienes pude alcanzar y tocar.

Amijai y yo estamos terminando a fin de año un ciclo. Con dolor y con tristeza, pero con la esperanza y la fe de que tanto la Comunidad como yo, comenzaremos ciclos nuevos, con un espíritu renovado, y tratando de ver en cada cambio, una oportunidad para seguir creciendo en esta aventura de vivir.

Pido perdón por mis errores, y por no llenar las expectativas de quienes querían algo de mí que no pude o no supe dar.

En todo balance, hay luces y sombras, Yo me quiero llevar sólo lo bueno. Nunca podré olvidar lo otro. Pero elijo no cargar con un peso que me va a dificultar avanzar hacia adelante. Elijo qué me voy a llevar, y que voy a dejar en el camino.

Agradezco especialmente a esos chicos de Juventud que me regalan las sonrisas más sinceras, y se me cuelgan con su espontaneidad. Se que llevaré esos ojitos brillantes de las Havdalot de Neilá y los shiurim de Majané, y los Shabatot todos de blanco, a todos lados; y hacia donde la vida me lleve.

Mi nombre hebreo es también “Iosef”, que significa “Agregará”. ¿Cuál será el ciclo que comenzaré? No lo se, y me voy a tomar un tiempo para decidirlo.

Mi familia siempre fue mi sostén, y lo es también ahora. Es y será el proyecto más importante de mi vida. Con Yudi creamos Amijai, y en este marco comunitario criamos a nuestros hijos para que sean seres libres, sensibles y creativos. Adam y Lilaj son eso, y seguramente todos los años de Janijim y Madrijim, y todos los Majanot, desde que ellos nacieron, tienen que ver con lo que ellos son.

Lo que si sé es que “Iosef” no es sólo mi nombre. Es también mi esencia. Durante veintiún años, en mis clases, en mis prédicas, en las Peulot, y en mi vida cotidiana, nunca paré de decirlo, y se lo deseo también a la Comunidad que fundé: Como Iosef: ¡Nunca dejaré de soñar! Rabino Darío Feiguin

5


CULTO

comunidad@amijai.org

BET MIDRASH (Cursos de Torá) HEBREO Todos los miércoles de 18.30 a 19.30 horas. Se requiere inscripción previa. Actividad arancelada. Morá: Esther Minián

PARASHAT HASHAVÚA Todos los sábados, después de la tefilá, nos reunimos en nuestra biblioteca para generar un clima de estudio, reflexión y hermosas vivencias de Shabat, a traves del estudio de nuestras fuentes. Morá Fernanda Tomchinsky.

TALMUD TORÁ AMIJAI En el curso de Talmud Torá de Amijai aprendés divirtiéndote. Enseñamos que ser Bar/Bat Mitzvá es comenzar con un proceso de estudio y reflexión que lleva a los chicos a conocer en qué consiste su judaísmo, cuáles son sus costumbres, tradiciones y enseñanzas. Contamos con un Staff de excelencia: Morím:Brenda Pomerantz, Fernanda Tomchinsky y Martín Herszage. Tecladista:Germán Kalinsky; Rabino Darío Feiguin y Directora: Carolina Ikonicoff.El curso de preparación funciona los Miércoles de 18 a 20 hs. y para quienes aún no saben leer en hebreo, también los días Viernes de 18 a 19.15 hs. Para reservar tu fecha: Podés contactarte llamando a la comunidad de Lunes a Jueves de 11:30 a 20 hs interno 1 (secretaría rabínica). Viernes de 12 a 18 hs. o vía mail a talmudtora@amijai.org - comunidad@amijai.org.

CAMINO A LA JUPÁ Celebrar un casamiento, es celebrar el amor de dos personas, que comienzan un nuevo proyecto en sus vidas. Queremos acompañarlos en este hermoso momento, para que puedan caminar hasta la Jupá. A cargo del Rabino Darío Feiguin y la encargada de nuestra Mikve Lic. Carolina Ikonicoff. INTRODUCCIÓN AL JUDAÍSMO Curso arancelado. Se requiere inscripción previa. Morá: Rabina Sarina Vitas. Para mayor información, favor de comunicarse con nuestro Departamento Rabínico 4784-1243 int. 1

ETZ JAÍM Invitamos a socios y amigos de Amijai que deseen perpetuar la memoria de sus seres queridos que ya pasaron a la eternidad, a adquirir hojitas del ETZ JAIM (Árbol de la Vida), ubicado en el jardín, bajo la luz de la llama eterna. E-mail: administracion@amijai.org

SIMJAT BAT Los hijos varones son recibidos en nuestro Pueblo a través del "Brit Milá". Muchas familias optan por celebrar este acontecimiento en Amijai. Lo mismo ocurre con las hijas mujeres, cuyos padres agradecen a D's a través del "Simjat Bat". En todos los casos, se sube a la Torá y se rubrica el nombre hebreo que marcará la esperanza de continuidad.

MIKVÉ MAIM JAÍM Nuestra mikvé cumple con todos los requisitos legales, con el fin de que todos puedan utilizarla, vivenciando así, una de las milenarias tradiciones de nuestro pueblo que nos guían hacia un futuro de esperanza, salud y espiritualidad. Turnos en Secretaría.

BRIT MILÁ Los interesados en realizar la ceremonia de Brit Milá en Amijai pueden contratar este servicio en Departamento de Culto. E-mail: comunidad@amijai.org

6


PARASHAT VAIGASH

GÉNESIS 44:18–47:27

Algunas veces el midrash toma un versículo difícil y ofrece una interpretación que es aún más opaca. La porción de Torá de esta semana contiene un ejemplo de esto. Se nos dice que inicialmente Jacob rehusó creer a los hermanos cuando le comunicaron que Josef estaba entre los vivos. No obstante, “cuando le contaron todo lo que Josef les había dicho y cuando vio los carromatos que Josef había mandado para transportarlo, el espíritu de Jacob revivió”. No queda claro porqué la visión de esas carretas llevó a Jacob a creer que Josef estaba todavía vivo. Tal vez si solo hubiera tenido la certeza de los hermanos de que Josef estaba vivo se hubiera negado a creerles. Por lo que al observar los carromatos que se mandaron para transportarlo a él y familia a Egipto, se dio cuenta que solo alguien que a la vez detentaba poder y se preocupaba por él profundamente pudo y de hecho hizo los arreglos para este transporte. De hecho un grupo importante de comentaristas medievales entienden el versículo con esta modalidad. No obstante Rashi cita un midrash que asevera que los carros o agalot eran un signo que Josef enviaba a Jacob. Cuando Jacob vio por última vez a Josef, dice el midrash que habían estado estudiando las leyes de eglah arufah, el cuello roto del becerro, que se encuentra en Deuteronomio. La Torá enseña que cuando un cuerpo es encontrado en un área no habitada y el asesino es desconocido, los mayores de la ciudad más cercana al cadáver deben trasladarse a la escena del crimen y llevar a cabo una ceremonia, que incluye romper el cuello de un becerro. En la esperanza que Jacob entendiera las similitudes ortográficas y fónicas entre las palabras eglah y agalah, Josef intentaba recordarle a Jacob lo que habían estado estudiando antes de ser vendido, algo que nadie excepto Josef sabía. El midrash es inteligente pero también bizarro y mistificador. Uno ha de preguntarse porqué esto es hecho en esta instancia. Para revelar el misterio del midrash hay que consignar una dificultad en la narrativa de

Josef. En toda la historia, no hay evidencia de que a Jacob se le hubiera comunicado que pasó en Dohan con los hermanos en ese día fatal. Jacob sin duda se preguntaría qué pasó de haber sido destrozado por una bestia a vivir como un rey en Egipto. Aún antes de la reaparición de Josef, Jacob dudaba de sus hijos. Se le dijo que fue vendido? Si no, fue esto el resultado consciente de los hermanos? O Jacob, sintiendo que se devastaría por la noticia prefirió no preguntar? El midrash provee una posible contestación a esta pregunta: Fue Josef quién sin hablar una palabra convenció a Jacob de que estaría mejor ignorando las circunstancias de su desaparición. La ceremonia de eglah arufah se ejecuta cuando el asesino es desconocido. Al final los mayores literalmente lavan sus manos del asunto declarando: “Nuestras manos no derramaron esta sangre”. Josef respondía las dudas de Jacob diciendo: Trata el misterio que me envuelve como un caso de eglah arufah, donde los hechos no son conocidos y todos los partícipes involucrados pueden partir declarando sus manos limpias e ignorancia del caso. Tus sospechas sobre tus hijos pueden ser veraces, pero ninguna causa buena saldrá persiguiendo este tema. Josef mostró compasión hacia sus hermanos y protegió el más terrible secreto de los oídos del padre. Mejor mantener la verdad secreta y preservar la armonía familiar. En toda familia hay un precio que pagar para permanecer parte del clan, a veces grande otras significativo. Muchas veces lo que debemos a los nuestros es el llevar el tremendo peso de nuestros propios pecados. La penitencia viene no por la confesión sino a través del cambio de dirección en nuestras vidas. Texto: Rabbi Eliezer Diamond, Rabbi Judah Nadich Associate Professor of Talmud and Rabbinics, Jewish Theological Seminary,(JTS). Selección, traducción, edición: Eduardo Nicenboim

7


OTAJ DE VOS

Otáj nizkárti baj leét Arvit Otáj shak´a jamá kemó tamid Rashéi prajim hafjú tsahóv leargamán Siprú shvuaát libí laananím Al gvía pij ehí parpar, parpar katán Rojef bein shoshanim

Letra Uri Asaf Música Igal Gordon

Otáj, beitéj hakat shaján mul iam Otáj haiá sham etz pirió kadam Tzel anafáv haiá mistor lelev baishán Leiéled shelajásh laj bein alim Al guevía pij ehí parpar, parpar katán Rojef bein shoshanim Otáj, galéi haiam harsú beitéj Otáj, rujot kadim hishkíju shmej Haagadot azvú kamoj anféi hagán Rak sod nish´ar jarut al hagzaím Al gvía pij ehí parpar, parpar katán Rojef bein shoshanim

NIGÚN PARA

SHABAT


De vos me acordé al atardecer Para vos se puso el Sol como siempre Las cabezas de las flores se transformaron de amarillo en púrpura, contaron la promesa de mi corazón a las nubes En el cáliz de tu boca seré una pequeña mariposa revoloteando entre pimpollos De vos, tu casa pequeña estaba frente al mar De vos, había allí un árbol cuyo fruto era como la sangre La sombra de sus ramas era un miesterio para un corazón vergonzozo Para un chico que te murmuraba entre hojas En el cáliz de tu boca sere una mariposa Una pequeña mariposa revoloteando entre pimpollos A vos, las olas del mar destruyeron tu casa A vos, los vientos del Este hicieron olvidar tu nombre Las historias, como vos, abandonaron las ramas del jardín Sólo un secreto quedó tallado en las raíces: en el cáliz de tu boca sere una mariposa Una pequeña mariposa revoloteando entre pimpollos


10


ADULTOS

adultos@amijai.org

CORO Nos reunimos los Lunes de 20 a 21:30 hs. Si querés formar parte de nuestro grupo, el único requisíto es tener la voz sana y afinar. Maestro Sergio Feferovich.

ABUJAI Todos los martes a las 17.00 horas. Grupo para mayores de 70 años que quieran compartir lindos momentos. Martes 10 de Diciembre Recibimos a misal Orlian, con su música y sus canciones. Dto. De Cultura de AMIA

ENTRE MUJERES Espacio de reflexión para mujeres entre 50 y 65 años. Nos reunimos los Martes de 16 a 18 hs. Coordina: Alicia Schmoller. Actividad arancelada.

GRUPO POR-VENIR Espacio grupal de encuentros y reflexión para pares de 56 años en adeltante! Todos los miércoles 20.30 horas. Miércoles 11 de Diciembre: Nos despedimos con música en vivo: ECOSISTEMA (piano, batería y canto)

GRUPO SYS-IAJAD EN AMIJAI Charlas, debates, juegos y salidas para gente de 40 a 55 años. Coordinan Pato Kotlar y Jorge Kleve. Todos los jueves a las 20.30 horas. Miércoles 12: actividad a definir

GIMNASIA PARA ADULTOS MAYORES Lunes y miércoles 09.30 horas. Actividad arancelada. Prof. Mónica Ferrari

11 11


ACCIÓN SOCIAL Baby Help Los voluntarios de Acción Social estamos involucrados en la tarea de colaborar con el Baby Help en todo lo posible. Además de enviar donaciones, algunos de los voluntarios pasan un día a la semana con los chicos colaborando en actividades lúdicas.

TE CONTAMOS DE NUESTROS PROYECTOS Proyecto de Apoyo Institucional Hogar Le Dor Va Dor Los Voluntarios de Acción Social realizan semanalmente acompañamiento y contención a los abuelos del Hogar Le Dor Va Dor.

Proyecto de Bikur Jolim: Nuestros Voluntarios acompañan a personas de la comunidad que están atravesando una situación de enfermedad, como así también a personas que requieren hacer estudios médicos y no cuentan con personas que las acompañen. Realizar Bikur Jolim es una Mitzva muy importante.

Fundación Natali Flexer Nuestros Voluntarios además de realizar campañas y envió de donaciones a la Fundación, concurren semanalmente colaborando en las necesidades de la misma, ya sea para la clasificación de donaciones o colaborando en diferentes eventos que la institución realiza.

12


13 13


14


15


SOCIOS Te invitamos a asociarte a nuestra Comunidad y ser protagonista de la construccion diaria de la Vida Judía, que NO puede ser de otra manera que no sea en Comunidad. PARA PENSAR “CADA JUDÍO, ES RESPONSABLE EL UNO POR EL OTRO En la Sinagoga del Ari Hakadosh en Tzfat, se puede leer la siguiente inscripción: Si vas al Bet hakenéset para hablar… ¿A dónde vas a ir a rezar? Pedimos por favor apagar los celulares al ingresar al Bet Kneset. Pedimos a todos los concurrentes al Kabalat Shabat, que nos ayuden al finalizar el servicio religioso, a dejar los Sidurim y Shironim ordenados en las mesas de entrada. Gracias.

“Cuando yo era jóven admiraba a la gente inteligente. Ahora que soy viejo admiro a la gente buena”. Prof. Abraham Joshua Heschel. Decía Rabi Najman, de bendita memoria "Shabat es el encuentro con la Paz. Uno podría suponer que se puede llegar a la Paz de muchas maneras. Pero la verdad es que no es así. Solo se accede a la Paz a través de la alegría". Que tengamos todos un Shabat lleno de alegría, belleza y paz. MÚSICOS German Kalinscky Dmitry Rodnoy Bianca Lerner Florencia Grisovski Marina Wilensky Dan Hakim Mauro Agrelo

COMUNICATE CON AMIJAI Comisión Directiva sugerenciasamijai@gmail.com Información General Claudia Strejilevich info@amijai.org Socios socios@amijai.org

Director Administrativo y Financiero Lic. Diego Maizel diegomaizel@amijai.org

Acción Social Lic. Romina Schvartzman accionsocial@amijai.org

Biblioteca Bea Issaharoff biblioteca@amijai.org Cultura Eugenio Scavo eugenioscavo@amijai.org Asistente de Cultura y Prensa Prof. Liliana Lipkin cultura@amijai.org Talmud Torá y Mikve Lic. Caroli Ikonicoff talmudtora@amijai.org

Administración Judith Goldberg administracion@amijai.org

Adultos Andrea Pikpin de Mayo Marisa Vaena de Hakim Eugenio Silberman Miriam Lunic adultos@amijai.org

Juventud Director: Ariel Nahmod Rosh Jinuj: Dana Lerner Rosh Ramah: Michelle Frescó Rosh Nefesh: Daniela Grajzewski Rosh Gan: Melina Taich juventud@amijai.org Bitajón Pablo Kwasniewski bitajon@amijai.org

Departamento Rabínico Debby Bischitz comunidad@amijai.org Rabino Dario Feiguin dfeiguin@amijai.org

¡SHABAT SHALOM VE JAG SAMEAJ!

EL Kol Amijai es el boletín informativo semanal de la Comunidad Amijai. Realización: Debby Bischitz. Diseño: Fede Pallas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.