Voz UCuenca - Octubre 2022

Page 1

Créditos

Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación

Foto portada: Edificio de administración central de la Universidad de Cuenca.

Coordinadora URPC: Patricia Torres Coordinación y edición: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis: Dr. Teodoro Verdugo Docente e investigador de la facultad de Jurisprudencia

Investigación: María Eulalia Vanegas

Tecnología: Jhustyn Carvajal Comunidad Microsoft

2 VOZ UCUENCA
OCT 2022NÚMERO 03

Presentación

En este 2022, la Universidad de Cuenca cumple 155 años desde que el 18 de octubre de 1867 el Congreso dio el ejecútese al decreto de fundación de esta casa de estudios que, en este más de siglo y medio ha servido a la colectividad con la formación de profesionales íntegros, investigación pertinente para resolver los problemas más apremiantes de nuestras comunidades, y un involucramiento que ha sido determinante para el desarrollo no solo de Cuenca, sino de la provincia, la región y el país.

En esta nueva etapa, dirigida por la primera mujer rectora, María Augusta Hermida, la Universidad de Cuenca se proyecta al 2027 como una comunidad innovadora y resiliente, integrada al mundo a través de la generación de conocimiento pertinente, de calidad y comprometida con la sociedad. Tenemos un diálogo con la autoridad.

Y en este compromiso, nuestros académicos, como referentes de opinión, profundizan sobre las más diversas problemáticas del país y la coyuntura política, económica y social promoviendo una reflexión tendiente al cambio. En esta edición de VOZ Ucuenca, Tedoro Verdugo, exdecano de la Facultad de Jurisprudencia, analiza la propuesta de consulta popular planteada por el presidente Guillermo Lasso.

Del ámbito político vamos a la actividad investigativa de nuestra casa de estudios. En este segmento, María Eulalia Vanegas ofrece detalles de los resultados del proyecto “Membranas: una alternativa en el tratamiento de aguas residuales para la remoción de fármacos” cuyo objetivo es el de mejorar la calidad del agua.

Respecto de la responsabilidad social de la Universidad de Cuenca les contamos del proyecto institucional que beneficia a 56 familias de las parroquias Tarqui y Baños. Estudiantes y docentes de las facultades de Ciencias

Médicas, Psicología, Hospitalidad y Ciencias Agropecuarias, ejecutan un plan de intervención en salud y bienestar integral en los hogares de las personas con discapacidad del programa Joaquín Gallegos Lara (MIES).

En este nuevo número de la renovada agenda universitaria, tienen su espacio los nuevos dirigentes estudiantiles que, luego de cumplir el proceso democrático de elecciones, asumieron FEUE, AFU, Liga y ACAU. Concentrarán su gestión en una repolitización de la comunidad estudiantil y en la apertura de espacios para la mujer, el deporte, el arte y la cultura.

Y el mundo de la academia se junta con las preocupaciones por el cuidado del medio ambiente. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo organizó los días 28, 29 y 30 de septiembre el “Encuentro internacional de construcción sostenible con fibras y bambú”, considerando que estos bondadosos materiales tienen una muy alta potencialidad para la construcción o acabados por su resistencia, ligereza y versatilidad y se han convertido en una de las soluciones más viables para implementar edificaciones de bajo impacto ambiental y ecológico.

En otro ámbito, la Universidad de Cuenca se hizo acreedora a uno de los más relevantes galardones de la Academia en los premios CEDIA Awards 2022, en los que fue nominada en seis categorías, compartimos los detalles de este logro institucional.

Les contamos también sobre nuestros espacios culturales que acogen y promueven el arte.

Finalmente en nuestro segmento de Tecnología, las formas de interactuar y conocer a nuevas personas han cambiado drásticamente, en este contexto la tecnología nos ha brindado la comodidad de pertenecer a una comunidad sin salir de casa.

3

Contenido

27

Análisis Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Salud y Medioambiente Cultura Matices Tecnología

Consulta popular en Ecuador

Ucuenca, 155 años de historia y un presente con proyección

Membranas: una alternativa en el tratamiento de aguas residuales

Al cuidado de las personas con discapacidad

Líderes estudiantiles plantean nuevos proyectos y desafíos

Solución sustentable para la construcción

Espacios culturales que acogen y promueven el arte

UCuenca, galardonada a nivel nacional por sus buenas prácticas

Kinect y su implementación

4 VOZ UCUENCA
32
8 6
5 6 8 15 20 27 32 39 44 51 39 El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista. 20 44 15

Consulta popular en Ecuador ¿mecanismo de participación ciudadana o estrategia de un gobierno?

Las turbulentas relaciones del ejecutivo con el legislativo, en un contexto de crisis de gobernabilidad, han incentivado que el presidente Guillermo Lasso, con el ánimo de alcanzar determinados objetivos y romper el inmovilismo, decida convocar a una consulta popular.

Varias son las dudas que emergen a propósito de las preguntas que, hasta el momento, conformarán la consulta popular; de cualquier forma, la principal es la siguiente: ¿el gobierno desea saber lo que piensan los gobernados o le interesa legitimarse en su accionar obteniendo mayores poderes institucionales?

Las ocho preguntas que conforman la consulta implican la enmienda de la Constitución, que si bien es un procedimiento menos oneroso que una reforma, exige la intervención de la Corte Constitucional para que ejerza sus potestades de control.

La intervención de las Fuerzas Armadas para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, la extradición de capos del narcotráfico, la autonomía de la Fiscalía General del Estado, la reducción del número de asambleístas, el registro mínimo de afiliados a movimientos políticos, la incorporación de un subsistema de protección hídrica y el establecimiento de compensaciones ambientales, son preguntas anzuelo.

Buena parte de las cuestiones antes mencionadas podrían implementarse por vías más expeditas y diversas. Lo que verdaderamente le interesa al gobierno de turno es el fortalecimiento de los poderes del presidente, privándole al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de la potestad de designar autoridades;

6 VOZ UCUENCA Análisis

y, permitiéndole, al titular del Ejecutivo, nominar a las autoridades de control.

La crisis que atormenta al Ecuador se manifiesta en diferentes ámbitos y las soluciones no son inmediatas ni fáciles de lograr, sin embargo, optar por un reforzamiento del ya potente hiperpresidencialismo, al parecer no es la receta adecuada. La gobernabilidad, las relaciones Ejecutivo frente al Legislativo y los poderes que deben ostentar cada función del Estado, han sido temas que han ocupado un lugar central en los debates dentro de los procesos de elaboración constitucional que construyeron las Constituciones de 1979, 1998 y 2008. En todas las ocasiones, el fortalecimiento del sistema presidencialista de gobierno ha sido la constante.

No hay duda que la consulta está siendo usada por el gobierno como un medio de supervivencia política, pues no sería raro que la Corte Constitucional declare como inconstitucionales a las preguntas formuladas, y si eso sucede, el titular del Ejecutivo apelará al pueblo y plantará la idea, según la cual, un cuerpo colegiado no electo por el pueblo impide que se produzcan los cambios esperados. Lo anterior podría ser el pretexto para plantear otro tipo de preguntas que no acarreen la intervención de la Corte Constitucional.

En cualquier caso, lo que el gobierno no debe olvidar es que la Consulta Popular puede terminar siendo un termómetro que mide su popularidad y que, aunque las preguntas sean política y constitucionalmente correctas, sirva como válvula de escape para que el pueblo exprese su rechazo al titular del Ejecutivo.

7

Entrevista

En octubre, la Universidad de Cuenca cumple 155 años de creación y reafirma la convicción de formar profesionales comprometidos con una sociedad justa, dispuestos a ser agentes de transformación.

8 VOZ UCUENCA
9

La institución se proyecta al 2027 como una comunidad universitaria innovadora y resiliente, integrada al mundo a través de la generación de conocimiento pertinente, de calidad y comprometida con la sociedad.

“El futuro depende de lo que seamos capaces de hacer hoy”, enfatiza la rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida, al reflexionar sobre el quehacer de la institución que lidera y la responsabilidad que tiene la entidad para contribuir con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

En concordancia con ese criterio y al celebrarse 155 años de la alma mater, el bienestar de la comunidad universitaria es fundamental para alcanzar los objetivos planteados, siendo la dotación de una adecuada infraestructura y herramientas, aspectos claves para la administración.

Por lo descrito, han planificado adecuaciones y transformaciones físicas en los distintos campus. Para conocer más sobre estas acciones dialogamos con la máxima autoridad de la universidad.

10 VOZ UCUENCA
Entrevista
María Augusta Hermida
1

Estamos con el camino trazado, con una visión estratégica clara, firme y prometedora. Avanzamos con entusiasmo”. María Augusta Hermida, rectora.

¿Cómo calificaría el actual momento de la UCuenca?

Estamos con el camino trazado, con una visión estratégica clara, firme y prometedora. Se siente que todos estamos remando hacia una misma direc ción. El compromiso de cada uno de los actores de la institución se evidencia en los logros obtenidos, en el reconocimiento de nuestros pares, en los sueños por los que trabajamos en equipo de manera colaborativa. Hemos puesto énfasis en el cuidado recíproco. Avanzamos con entusiasmo.

¿Qué se viene en el futuro?

Varios planes y cambios para todos los campus. Nos hace mucha ilusión compartir con nuestra comunidad y ciudadanía en general el progreso que tendremos en cuanto a infraestructura pertinente. Somos conscientes que este aspecto es determinante para el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y por ende favorece la calidad de la educación. Estudiar y enseñar en ambientes amigables, cómodos, correctamente equipados y seguros, sin duda, contribuye en la formación de profesionales íntegros.

11
1,2,3 y 4 El Campus Balzay es una muestra de la innovación en arquitectura. 2 3 4

¿Cuáles serán esos cambios?

El cambio mayor se evidenciará en el área de la cul tura, pues construiremos un campus exclusivo para la Fa cultad de Artes. La proyección para dentro de unos años es trasladar esa dependencia a un predio que la institu ción tiene entre la avenida Loja y Lorenzo Piedra. Estará adaptada a las necesidades de las cinco carreras, con es pacios insonorizados para las artes musicales, salas para teatro y danza, auditorios, aularios, etc.

Así, el Campus Yanuncay será ocupado únicamente por la Facultad de Ciencias Agropecuarias donde se em prenderá un proceso total de renovación para las dos carreras existentes, proyectándonos al posible incremento de otras.

La Facultad de Artes se unirá a un proyecto hermoso que lo hemos denominado Corredor Cultural. La UCuen ca tiene cinco casas en el Centro Histórico: Casa de los Arcos, Casa Moreno (edificación adosada al hotel cinco estrellas en la calle Condamine), y tres más. Las plantas bajas de estas edificaciones se abrirán para uso de los es tudiantes y recién graduados con la finalidad de apoyar a emprendimientos artísticos, gastronómicos, de diseño, entre otros.

Los pisos superiores queremos destinarlos a la im plementación de una academia, un servicio para enseñar música, literatura, cine, arte, a niñas, niños y jóvenes de la ciudad. Queremos que toda la subida de El Vado sea un lugar vibrante, no solo de la Universidad de Cuenca, sino de la ciudad.

Para el área de la Salud ¿qué tienen previsto?

Tenemos previsto construir un nuevo edificio en el Campus Paraíso, destinado a la Carrera de Medicina. Adicionalmente, avanzamos con la adecuación de nuevos espacios en el Campus Huayna Cápac, donde funciona nuestro Centro de Especialidades Médicas (CEM). Ahí tenemos un proyecto de incubadora para los recién gra duados en el área de la Salud, se trata de Runayay, que otorgará un consultorio para que empiecen a brindar atención. Al momento tenemos 60 jóvenes médicos que están participando.

¿Qué nos puede comentar sobre el Campus Centro Histórico?

Las carreras de Hospitalidad y Turismo, y Gastrono mía tendrán mayor espacio debido a la salida de la Escue la de Trabajadores Salvador Allende, que se transformó en Instituto Técnico y Tecnológico. Este funcionará en la propiedad universitaria de la calle Bolívar que esperamos se termine de construir en el 2023.

En la planta alta del edificio se planea habilitar un RoofTop para los universitarios, pero también estará abierto para la ciudadanía. También funcionará el Ins tituto de Idiomas, que anhelamos convertirlo en el más cotizado de Cuenca, en donde a más de inglés se pueda impartir todos los idiomas que demanda la sociedad en el actual contexto de internacionalización y globalización.

12 VOZ UCUENCA Entrevista
5

En el Campus Balzay, el más nuevo de todos ¿Qué sucederá?

Se construirán los últimos bloques para los laboratorios de las facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas, para ello hemos avanzado en el proceso de contratación sobre los estudios de ingeniería. Una vez finalizadas estas obras, las dependencias que ac tualmente funcionan en el Campus Central se trasladarán a Balzay liberando espacio para otras facultades del Campus Central.

¿Qué otros planes podría comentarnos?

Tenemos el Proyecto Humanidad que tiene como finalidad im pulsar una serie de servicios y espacios de prácticas para las facultades de Psicología, Ciencias Químicas, Ciencias Médicas y Odon tología. Funcionará en el Campus Huayna Cápac entre 2023 y 2024.

En cuanto a la transformación digital esta mos comprando una nueva plataforma infor mática para todos los temas académicos. Solo cuatro universidades del Ecuador tienen plataformas tan completas para facilitar la vida de los estudiantes y docentes. Con esta plataforma, de manera inmediata se podrá resolver todas las solicitudes que debamos hacer, desde el proceso de matrículas, notas, certificados, etc.

Por otro lado, se ha consolidado la investi gación. Tenemos 75 grupos, ocho premios y en la última convocatorio pusimos como condición que, para ganar el proyecto, los estudiantes es tén integrados a estos grupos, ya sea como ayu dantes o a través de proyectos de grado.

13
5 En el Campus Paraíso se tiene previsto la construcción de edificio para la carrera de Medicina. 6 En el Camus Yanuncay funcionará únicamente la facultad de Ciencias Agropecuarias. 6
14 VOZ UCUENCA

Membranas: una alternativa en el tratamiento de aguas residuales para la remoción de fármacos.

15 Investigación

Investigación

Con el objetivo de mejorar la calidad del agua se trabaja en la remoción de contaminantes. Retirar los productos de origen farmacéutico es una tarea compleja. Champús, cremas, productos de limpieza, microplásticos o medicamentos son cada vez más persistentes. Sin embargo, las investigaciones realizadas sobre contaminantes emergentes han dado paso a procesos exitosos como el uso de membranas como barrera efectiva para la remoción de fármacos de aguas residuales.

Para saber

· Las plantas de tratamientos de aguas convencionales no están diseñadas para eliminar los fármacos, por lo que la implementación de la tecnología de membranas como tratamiento terciario es una alternativa de fácil manejo, con costos de capital moderados y alta eficiencia de separación.

· Al término membrana se lo puede definir como una interfase (lámina delgada) que actúa como una barrera selectiva, que permite la separación de los productos de desecho, regulando el transporte de sustancias por la existencia de un gradiente de presión, concentración o potencial eléctrico (diferencial de potencial químico).

· El uso de la tecnología de membranas está implementado en las industrias desde hace varios años y su mercado abarca aplicaciones de separación (tratamiento de aguas) y de no separación (liberación de drogas, baterías, empaques de comida, textiles, etc.).

· Según Fortune Businnes Insights se estima que el mercado global de membranas tiene un crecimiento anual de 6,5 % y se espera que alcance los 11,46 billones de dólares para el año 2029.

16 VOZ UCUENCA
1

La presencia de contaminantes orgánicos emergentes en el ciclo de agua es de preocupación mundial, en especial la de los antibióticos usados de forma masiva y, en muchos casos exagerada en seres humanos y animales. Según el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre vigilancia del consumo de antibióticos: implementación temprana 2016-2018, ha habido un consumo de más de 14 270 toneladas en ese período, el 19 % corresponde a la región de las Américas. La presencia de estas sustancias en ríos, lagos, lagunas, mares, aguas subterráneas, agua potable, etc., puede aportar al desarrollo y propagación de bacterias y genes resistentes a los antibióticos.

Investigación de la Universidad de Cuenca para separación de fármacos

Recientes estudios basados en el proceso de separación de alta presión para la remoción de antibióticos, como es Nanofiltración -NF- (un proceso de filtración que permite separar del agua la mayoría de moléculas, aunque las de peso molecular más bajo queden retenidas en la membrana parcialmente) y la Ósmosis Inversa -OI- (un proceso mediante el cual se purifica una muestra de agua eliminando las partículas y sales), han demostrado que son elecciones prometedoras para el tratamiento de aguas.

17
1 Imagen que muestra la presencia de contaminantes emergentes. 2 La investigadora María Eulalia Vanegas expone la tesis del proyecto. 2

Investigación

En la investigación “Nanofiltración/Ósmosis inversa en la separación de fármacos de efluentes” realizada por investigadores del Centro de Estudios Ambientales (CEA) de la Universidad de Cuenca y la Universidad de la Laguna-España, se valoró la separación de dos antibióticos: la ciprofloxacina y el sulfametoxazol.

El estudio se realizó en aguas sintéticas y evaluó la influencia del pH en los mecanismos de separación mediante el empleo de membranas de NF y OI utilizando un equipo de flujo cruzado SEPA CF.

18 VOZ UCUENCA
3 Equipos de alta sensibilidad contribuyen con la obtención de datos certeros. 3 4

Para la NF, a pH ácido, el mecanismo que prevalece en la separación de los antibióticos de estudio es el factor estérico (efecto que se debe a la influencia del volumen de la molécula en las interacciones intermoleculares), se pudo observar una mayor selectividad hacia la ciprofloxacina frente al sulfametoxazol (por el mayor peso molecular de la ciprofloxacina), alcanzando un rechazo (barrera contra el fármaco) de 91 % y 74 % respectivamente. Sin embargo, a valores de pH de 9 se incrementa el rechazo a un 97 % y 94 % por la existencia de repulsión electrostática entre la superficie de la membrana y el fármaco.

5

Para la OI, los porcentajes de rechazo tanto para la ciprofloxacina como para el sulfametoxazol son cercanos al 100 %, el mecanismo de separación se basa en la exclusión por tamaño.

Tomando en consideración que el uso de la OI representa un mayor costo en comparación con la NF, la NF podría ser una alternativa más económica cuando se opera a un pH adecuado.

Conclusiones de la Investigación

• Los resultados de la separación de la ciprofloxacina y sulfametoxazol utilizando membranas de NF y OI son tecnologías factibles desde el punto de vista técnico y ambiental.

• Los porcentajes de remoción con ambas membranas fueron altos.

• El pH juega un papel significativo en las membranas de NF, no así en las de OI.

• La mezcla de fármacos no tuvo incidencia en la retención ya que los porcentajes de rechazo son aproximadamente iguales.

4 Esquema simplificado del equipo de membranas.

5 Representación de la carga superficial de la membrana y especiación de los fármacos.

19

Al cuidado de las personas con discapacidad

Una mirada a la labor de vinculación con la colectividad

Estudiantes y docentes de las facultades de Ciencias Médicas, Psicología, Hospitalidad y Ciencias Agropecuarias ejecutan un plan de intervención en salud y bienestar integral en los hogares de las personas con discapacidad del programa Joaquín Gallegos Lara, del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

20 VOZ UCUENCA Vinculación
21

Vinculación

Mientras cantaban canciones infantiles movían sus manos, como si las hicieran bailar, todo con la finalidad de llamar la atención de Anthony, de dos años ocho meses de edad, quien presenta un retraso en su desarrollo y recibe atención de las estudiantes de la carrera de Estimulación Temprana en Salud, Gabriela Ponce y Gabriela Saquicela.

Su labor está vinculada al proyecto social de intervención en salud y bienestar integral que la Universidad de Cuenca emprendió en los hogares de las personas con discapacidad del programa Joaquín Gallegos Lara, en las parroquias Tarqui y Baños; impulsado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Las futuras profesionales asisten cada viernes a la casa del niño, ubicada en la comunidad Santa Lucrecia de la parroquia rural Tarqui. Luego del cántico inicial se ganan su confianza y continúan con la terapia. Usan una colorida caja multisensorial para trabajar la motricidad fina, concentración e imaginación; útil para estimular el aprendizaje y la coordinación visomotora que más adelante influirá en su lectoescritura.

Al son de “a guardar, a guardar, cada cosa en su lugar”, la directora de la carrera, Isabel Clavijo, también

El proyecto universitario beneficia actualmente a 56 familias de las parroquias Tarqui y Baños. Tanto pacientes como sus cuidadores reciben atención diferenciada durante la semana, de acuerdo a cada necesidad.

guía parte de la sesión, manifiesta que la labor que realizan está dirigida a niños y niñas menores de cinco años, en estado de vulnerabilidad.

Con Anthony trabajan, además, en el control de esfínteres y técnicas de motricidad gruesa para que logre desplazarse en su entorno de manera independiente. Los resultados son alentadores, el niño dejó el lenguaje de señas para comunicarse de manera verbal.

Frente a su vivienda, otro caso. Con 39 años de edad, Nardo Álvarez presenta discapacidad física e intelectual, nació con parálisis cerebral. Hasta ahí llegaron estudiantes de la carrera de Fonoaudiología, una de ellas, Kwan Yin Espinoza; con suaves masajes realizó ejercicios temporomandibulares para ayudar a la movilidad del rostro y tonificarlo, indispensable en el paciente por ser edéntulo (perdió su dentadura).

A cargo del cuidado está su padre, Luis, quien padece una enfermedad catastrófica; sin embargo, el cariño y la promesa a su fallecida esposa le mantienen en pie para velar por el bienestar de su hijo. “A la Universidad de Cuenca le agradezco tanto, me han enseñado también a dar masajes que alivian la hinchazón de las piernas de mijo… cuando vienen me siento acompañado”, relata.

22 VOZ UCUENCA
1

Trabajo colaborativo

La directora de carrera, Paola Ortega, resumió que la atención que brindan está enfocada en mejorar la comunicación y deglución, lo que ofrece una oportunidad a niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidades, de llevar una vida digna. Destacó el trabajo en equipo con los representantes de otras áreas, pues de acuerdo a las necesidades se requiere de otras intervenciones como enfermería, medicina y fisioterapia.

El coordinador del proyecto y catedrático de la Facultad de Ciencias Médicas, Juan Chuchuca, comentó que el acompañamiento domiciliario se determinó de acuerdo a información proporcionada por los centros de salud del MSP que llevan el registro de los hogares amparados por el programa Joaquín Gallegos Lara del MIES. En el caso de Tarqui, destacó el apoyo de Esther Zhunio y Paúl Pasato, administradora técnica y técnico de atención primaria en salud, respectivamente.

Se trata de una cooperación interinstitucional donde la sensibilidad predomina, tal como lo demostraron los estudiantes de Fisioterapia, Andrés Zurita y William Yanza, durante la terapia a las hermanas Berrezueta, quienes presentan discapacidad física e intelectual. Su tarea consistió además en enseñar a la cuidadora Esther Zhingre la forma correcta de realizar cada ejercicio y trato a las pacientes.

En el proyecto universitario participan también las carreras de Psicología, Gastronomía y Agronomía. De la primera, la docente Juana Carrasco es la tutora, informó que la atención que brindan desde su área está destinada exclusivamente a las personas cuidadoras. Consideran de vital importancia dotarles de herramientas para una contención emocional que les permita sobrellevar y liberar los momentos de presión.

1 Los estudiantes de Fisioterapia, William Yanza y Andrés Zurita, durante su intervención.

2

Fonoaudiología, Kwan Yin Espinoza, mientras atiende a Nardo Álvarez; los acompaña su cuidador y padre, Luis.

23
A la Universidad de Cuenca le agradezco tanto por enseñarnos a atender a nuestros seres queridos. Estudiantes y docentes nos dedican con cariño su tiempo y conocimientos”, Luis Álvarez.
De
2

Carrasco cree que descuidar esa parte de la salud acarrea situaciones de estrés que pueden desembocar en crisis nerviosas o etapas de depresión, como sucedió con María Puchi, madre de Frank, un adolescente con esquizofrenia; o de Fanny Rodríguez, madre de Mayra, de 37 años y quien tiene discapacidad física e intelectual. Ellas desconocían las técnicas de cuidado, sin embargo, tras la intervención de la Universidad de Cuenca y del Centro de Salud, aseguraron llevar una vida más calmada.

Suma de esfuerzos

En el objetivo de brindar una atención integral, a las familias se les enseña a preparar sus alimentos con alto valor nutricional. En esta misión intervienen los estudiantes de Gastronomía, guiados por su tutor, Paúl Abril. Ya en la cocina de cada hogar el mensaje es sencillo, pero contundente: “alimentarse de forma saludable es posible”, con productos al alcance de sus manos que, incluso, pueden obtenerlos del huerto de sus casas.

Por esa última idea nació el involucramiento de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. El tutor Andrés Arciniegas informó que, por medio del manejo ecológico de suelos, del enfoque de soberanía alimentaria y de la producción agroecológica, pretenden que las personas beneficiadas alcancen un registro de producción favorable para su entorno familiar, vital para el bienestar físico y emocional.

A Rosa Muñoz, de la comunidad Rosa de Oro, le hace ilusión tener su propio huerto. Hasta allá fueron estudiantes y docente a conocer el terreno y condiciones que permitan la implementación. El estudiante Marcos Torres destacó la importancia de enseñar estrategias para la elaboración de composta, camas de cultivo adecuadas sin la presencia de químicos, el aprovechamiento de agua lluvia o el uso del sistema de riego por aspersión.

Este es un proyecto de vinculación que reúne el potencial de los futuros profesionales de ocho carreras y la experticia de sus tutores. “Con objetivos claros y la voluntad de mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables, juntos, predican con el ejemplo”, sostuvo la directora del Centro de Salud de Tarqui.

3

4

24 VOZ UCUENCA Vinculación 3 6 4
La
cuidadora Fanny Rodríguez recibe atención psicológica por parte de docentes y estudiantes de la facultad.
De
Enfermería, Martina Sánchez, mientras enseña a Fanny Rodríguez a dar masajes a su hija Mayra.

· El proyecto se cumple en tres etapas. La primera de marzo 2020 a febrero 2021. La segunda, de marzo 2021 a febrero 2022; y la tercera, de marzo 2022 a febrero 2025.

· La línea base del proyecto abarca: 51 personas cuidadoras, 50 personas con discapacidad, 26 niños/as menores de cinco años, 12 personas con diabetes, siete con hipertensión, 30 mayores de 60 años y 65 familiares.

· Docentes del proyecto: Fonoaudiología, Paola Ortega; Medicina, Juan Chuchuca y Andrés Chumo; Estimulación Temprana, Isabel Clavijo; Fisioterapia, Verónica Cárdenas; Enfermería, Martina Aguilar; Psicología, Juana Carrasco; Gastronomía, Paúl Abril; Agronomía, Andrés Arciniegas.

5 Tatiana Padilla, estudiante; Juana Carrasco, docente; Esther Zhunio del Centro de Salud Tarqui, y Juan Chuchuca, tutor del proyecto; hablan sobre temas de organización.

Medicina

una visita domiciliaria.

recibió clases

cocina por parte de estudiantes de Gastronomía, Bruno Lasso y David Ulloa.

25 5 7 Datos
6 Estudiantes de
durante
7 La cuidadora María Puchi
de
26 VOZ UCUENCA

Estudiantiles

En una emotiva ceremonia, los representantes estudiantiles electos para la gestión 2022-2023 se comprometieron a dar lo mejor de sí en beneficio de toda la comunidad universitaria.

27

El pasado 9 de septiembre de 2022, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura se llevó a cabo la posesión de las autoridades de la Federación de Estudiantes Universitarios, FEUE filial Cuenca, que resultaron electas en el proceso realizado en el mes de agosto.

María José Cabrera fue elegida presidenta de la FEUE; actualmente está en el noveno ciclo de la Carrera de Ingeniería Química. Para ella es importante que las mujeres ejerzan cargos de dirección. “El país y el mundo tienen una deuda histórica con las mujeres, ahora estamos ocupando los puestos que toda la vida debimos haberlos ocupado, somos capaces como cualquier persona”, enfatiza.

Manifiesta que, a través de las luchas se ha dado un pequeño paso para que las mujeres puedan mostrar todo lo que pueden lograr, “aunque existe aún un montón de barreras y estereotipos completamente erróneos y que, poco a poco con la lucha y el compromiso se deben ir derribando”, sostiene.

Con respecto a la “decadencia” de la política, Cabrera señala que es un “mal general”. “Es evidente que a gran parte de la población ha dejado de importarle la política, es común que huyan a puestos de representación”, lamenta. Esta es una de las razones que le ha motivado para que, desde su rol de representante estudiantil se haya trazado como objetivo repolitizar a los y las estudiantes a lo largo de su mandato a través de asambleas en cada una de las carreras “para que los y las estudiantes puedan escuchar y noten la importancia de tener un dirigente o ejercer un cargo de representación”.

Movilizar a la gente es una de las acciones históricas de la FEUE. Los y las estudiantes no podemos ser ajenos a los problemas que afectan a nuestra sociedad. Hay gente que tiene muchas necesidades y nosotros tenemos que sentir empatía por quienes no pueden luchar, por quienes se les ha apagado la voz". María José Cabrera

28 VOZ UCUENCA Estudiantiles
1 1
1 Juan Berrezueta, Romina Calle, Joaquín Galarza, María José Cabrera, Karol Redrobán, Paula Gordillo, Eduarda Abril, Mateo Jimbo.

El vicepresidente de la FEUE, Joaquín Galarza, coincide en que existe una desmovilización general en el país que lleva alrededor de 10 y 15 años, y que se ha hecho más evidente desde la pandemia, lapso en el que hubo una mayor separación de los espacios gremiales de representación con los estudiantes provocada por la virtualidad.

Señala que desde la FEUE se replantearán una vocería política no solo en temas institucionales, sino en temas nacionales. “Nuestro primer paso se enfoca en levantar al movimiento estudiantil, que las y los estudiantes sepan por qué es importante tener un presidente de aso escuela, AFU, LIGA, etc.”, explica.

“Los y las estudiantes necesitan encontrar una casusa común, algo que les permita articularse alrededor de una idea, que les permita articular sentidos”, comenta. En este contexto, algunos de los temas que promoverá serán la discusión sobre el medio pasaje en el transporte urbano y la política de becas.

Asociación Femenina Universitaria

En la universidad ecuatoriana, ante la necesidad de defender los derechos, denunciar los casos de violencia y luchar contra la discriminación, nació la Asociación Femenina Universitaria (AFU), gremio estudiantil conformado por mujeres y que es parte de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador.

Karol Redrobán, elegida presidenta y Paola Gordillo, como vicepresidenta, estarán al frente de la AFU; reto que lo asumen “con felicidad y responsabilidad”. Ellas han centrado los objetivos de su trabajo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la formación de liderazgos con enfoque de género, para promover la participación de las estudiantes en la política universitaria.

“Seamos valientes, la experiencia de la vida universitaria la tenemos que aprovechar no solo en el estudio, sino conociendo cuáles son nuestras obligaciones. Existen espacios que hay que aprovecharlos, la U tiene servicios, unámonos a este proyecto con los gremios de la universidad”, señaló Redrobán.

Liga Universitaria

Como presidenta de la Liga Universitaria fue elegida Romina Calle, ella estudia Ingeniería Industrial y también pertenece al club de vóleibol. Su binomio es Juan Diego Berrezueta. Tienen como objetivo impulsar el deporte universitario a través de la

29
2 2 Representantes estudiantiles periodo 2022 -2023.

conformación de nuevos clubes con énfasis en la salud física y mental de los y las estudiantes.

“Desde Liga invitamos a todos los estudiantes a sumarse a los diferentes deportes si es que tienen algo de experiencia o pueden venir a aprender. La U no debe solo centrarse en el estudio y los exámenes, también podemos hacer actividades extracurriculares como los deportes”, señala Calle.

Asociación Cultural y Artística Universitaria

Eduarda Abril, estudiante de noveno ciclo de Artes Visuales, fue elegida presidenta de la Asociación Cultural y Artística Universitaria (ACAU). “Queremos centrarnos en la gestión cultural, en el apoyo y sustento para todos los gestores y actores de la cultura que hay dentro de la universidad”, adelanta.

Junto a su binomio se han propuesto generar distintas redes de apoyo que permitan apoyar los procesos de profesionalización e incursionar en el mundo de la cultura.

Motiva a los estudiantes a sentirse orgullosos de pertenecer a la Universidad de Cuenca. “Dentro de nuestra ciudad somos el principal generador de actores culturales, artistas; lastimosamente Cuenca es un poco compleja para trabajar en el ámbito cultural, pero creemos que sí se puede”, señalo. Tenemos las puertas abiertas para cualquier proyecto, gestión, idea; queremos que este sea el año de los estudiantes, que se diviertan y se apoderen de los espacios, que sientan que pueden lograr sus metas”, resalta Abril.

La mejor manera de vincularse a la política es entender que los problemas cotidianos, comunes, con docentes, sobre las notas, el uso del bus, la inseguridad, son problemas políticos que responden a una clase política inoperante que no está planteando soluciones". Joaquín Galarza

30 VOZ UCUENCA Estudiantiles
4 Romina Calle, Juan Berrezueta.
Binomio
LDU. 3 Romina Calle, Eduarda Abril, Karol Redrobán, María José Cabrera.
3 4 6
31 5 María José Cabrera, Joaquín
Galarza.
Binomio FEUE. 6 Eduarda Abril, Mateo Jimbo. Binomio ACAU. 7 Paula Gordillo, Karol
Redrobán.
Binomio AFU. 5 7

Solución sustentable para la construcción

El bambú, material bondadoso con muy alta potencialidad para la construcción o acabados, por su resistencia, ligereza y versatilidad se ha convertido en una de las soluciones más viables para implementar edificaciones de bajo impacto ambiental y ecológico.

32 VOZ UCUENCA Salud y Medioambiente
33

Salud y Medioambiente

El bambú o caña guadua se ha convertido en un material demandado por sus múltiples beneficios, crece en una quinta parte de lo que se desarrolla un árbol considerado maderero, por lo que en cuatro años ya puede estar en condiciones de ser cosechado. Es un material liviano, resistente, deformable, amigable con el medio ambiente; al crecer absorbe CO2, además es 100% biodegradable y no necesita grandes cantidades de agua ni mayores cuidados.

Los bambúes, por sus condiciones únicas de sostenibilidad, rápido crecimiento y gran versatilidad, se han convertido en una planta protagonista de la arquitectura. Debido a su bajo impacto ecológico comparado con otros materiales como la madera, aluminio, acero, cemento entre otros, es considerado un recurso amigable con el medio ambiente.

Este material es actualmente para los profesionales de la construcción una alternativa para la edificación de viviendas sostenibles, durables y ecológicas, que además permite minimizar tiempos y costos logrando que estas sean accesibles para una mayor población.

Esteban Zalamea, docente investigador de la Facultad de Arquitectura, explica que las construcciones de bambú son de alta resistencia.

Agrega que el bambú también puede ser utilizado como material para otro tipo de actividades, como por ejemplo muebles, acabados de construcción, elementos ornamentales y tabiques de división, cobertizos para estacionamientos de bicicletas, mobiliarios para unidades educativas, entre otros.

El experto manifiesta que, para trabajar con este material es importante conocerlo y entenderlo. Es trascendental resolver las conexiones, uniones y cimentaciones. “Hay que conocer cómo construir con guadua porque tiene algunas reglas que se tienen que seguir para que las estructuras funcionen bien y sea una construcción durable”, explica.

Jornadas tectónicas

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca, los días 28, 29 y 30 de septiembre fue sede de la segunda edición del “Encuentro internacional de construcción sostenible con fibras y bambú”. El evento fue organizado por el grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA, España); conjuntamente con la Universidad de Cuenca, su Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Universidad de Sevilla (España) y la Universidad Nacional de Colombia con sede en Medellín.

En el evento se presentaron 14 charlas magistrales de referentes internacionales de España, Perú, Colombia y Ecuador, quienes expusieron sobre la construcción con materiales sostenibles. En el último día del encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con el proceso de diseño y construcción de estructuras y elementos con bambú y otras fibras naturales.

Para el evento, con el objetivo de que los estudiantes de la Facultad de Arquitectura se familiaricen con el material, desde hace varios meses, han trabajado en la edificación de elementos a escala real con bambú. “Este material tiene reglas que deben ser conocidas mediante la práctica, en especial porque se debe trabajar con las manos”, comenta Zalamea.

34 VOZ UCUENCA

La construcción con bambú lejos de ser una técnica estructural y sostenible es una práctica milenaria.

35
2 1 1 Decano Facultad de Arquitectura, Alfredo Ordóñez, durante la inauguración. 2 Estación de descanso.

Para realizar esta actividad los estudiantes tuvieron una introducción teórica y práctica de construcción con fibra y elementos maderados, por parte de constructores especializados, quienes explicaron cómo se deben trabajar los materiales y las conexiones. A partir de estas clases, los estudiantes, en grupos, desarrollaron diseños y prototipos en maqueta para poder probar la capacidad estructural de cada uno de los diseños propuestos y una vez aprobados comenzaron con las construcciones a escala real que fueron presentadas durante las jornadas. Es importante que los estudiantes desde su formación profesional se familiaricen con el material, porque es necesario conocer la forma de trabajarlo para que las construcciones realizadas sean durables.

Categorías de construcciones presentadas:

• Mobiliarios para establecimientos educativos vulnerables.

• Uniones innovadoras para infraestructuras de muelles.

• Módulos para parqueaderos de bicicletas.

• Elementos que solucionen necesidades que identifiquen emprendimientos afectados por la crisis sanitaria de la covid-19.

• Aportes de infraestructura para la Facultad de Arquitectura.

36 VOZ UCUENCA
Salud y Medioambiente
Se trata de un material que se repone fácilmente. Su bajo costo y rapidez en el armado permite resolver problemas sociales de carencia de vivienda.
3 Estudiante de Arquitectura realizando mediciones al bambú. 4 Firma de carta de intensión de alianza estratégica. Fabián Buele, Mauro Shakai, María Augusta Hermida, Alfredo Ordóñez. 3 4 6
37 5 Ponencia Isabel Moroni. 6 Modúlo de cubierta de estacionamieto de bicicletas. 5
38 VOZ UCUENCA

Espacios culturales que acogen y promueven el arte

La Universidad de Cuenca cuenta con dos grandes escenarios para promover la cultura de la región y del país, se trata de la Casa Arte - Museo Universitario y el Teatro Carlos Cueva Tamariz, donde se han presentado las más diversas manifestaciones originadas desde las artes escénicas.

39 Cultura

Cultura

Obras de teatro, música y danza han cobrado vida en los escenarios de la Universidad de Cuenca. Espacios abiertos a la comunidad no solo universitaria y que contribuyen a despertar el interés por el arte y la cultura.

Ubicada en la avenida 12 de Abril 5-199 y avenida Solano, la que hoy conocemos como Casa de Arte - Museo Universitario fue creada bajo el nombre de Museo Arqueológico de la Universidad de Cuenca en el año 1999, durante el rectorado del doctor Gustavo Vega Delgado, con la finalidad de resaltar el valor histórico de los primeros pueblos y culturas que habitaron la región del actual Ecuador.

El espacio en el que actualmente funciona corresponde al edificio de la antigua Escuela de Medicina, construido en 1916. La edificación fue objeto de un largo proceso de restauración integral, se recuperaron sus paredes de adobe y bahareque, cielo raso, patios, pilares, columnas y otros elementos que confieren a este inmueble de estilo neoclásico un atractivo muy peculiar.

La Casa de Arte – Museo Universitario ofrece al público la posibilidad de tener una experiencia vivencial con la historia del país, pues cuenta con una reserva arqueológica de aproximadamente 4 700 piezas en metal, piedra y cerámica de cinco períodos: Precerámico, Formativo, Desarrollo General, Integración e Inca. Se encuentran representadas las culturas: Tacalshapa, Cerro Narrío, Cashaloma, Challuabamba, Panzaleos, Puruhaes, Bahía, La Manteña, La Tolita, entre otras.

En esta nueva etapa del mencionado espacio, la Universidad de Cuenca la instaura como una casa cultural que, además de su reserva arqueológica alberga la colección de bienes patrimoniales de la institución. Por otro lado, cuenta con salas itinerantes que se presentan como espacios temporales para artes visuales, y una sala múltiple enfocada a la participación de las artes vivas dentro de la casa patrimonial.

40 VOZ UCUENCA
1

La directora de Cultura, Jimena Peñaherrera, ha destacado en varias ocasiones que “nuestro objetivo es que este espacio esté a las órdenes de toda la comunidad universitaria, en especial de las y los estudiantes de la Facultad de Artes para que puedan mostrar sus diferentes producciones”.

41
2 3 1,2 y 3 En el teatro Carlos Cueva Tamariz se han presentado obras de teatro, danza y música.

Teatro Carlos Cueva Tamariz

En 1948, dentro del proyecto de “ciudadela universitaria” se incluyó la construcción del Aula Magna de la Universidad de Cuenca que, al igual que el resto del Campus Central, fue un proyecto original del arquitecto guayaquileño Guillermo Cubillo Renella, que luego se rediseñó y ejecutó bajo la dirección del arquitecto y entonces decano de la Facultad de Arquitectura, Jorge Roura Cevallos.

La construcción del auditorio, entre otras edificaciones, fue ejecutada por la empresa LÍNEA, del ingeniero Jaime Rosales Camposano. El bloque administrativo y como parte de este el Aula Magna, cuya construcción se inició en 1962, se inauguró el 19 de junio de 1964 como espacio destinado para el desarrollo de conferencias, actos solemnes, conciertos, representaciones teatrales, entre otros.

El día siguiente, el 20 de junio, se llevó a cabo el primer acto solemne dentro de este renovado espacio: la posesión del rector Gabriel Cevallos García. Durante este acto se resolvió nombrar al auditorio “Carlos Cueva Tamariz”, como un justo homenaje de gratitud y reconocimiento a la labor desplegada por Cueva a lo largo de sus, hasta entonces, 20 años de ejercicio en el rectorado y, particularmente, por su empeño decidido y su singular dinamismo para levantar la ciudadela universitaria.

En 2008 se resuelve que sus instalaciones quedan obsoletas para las necesidades de la época. Es así que, después de un ambicioso proyecto de readecuación arquitectónica, técnica y acústica, se logra consolidar como uno de los teatros emblemáticos mejor equipados y construidos en la ciudad de Cuenca.

Su reapertura se realiza en enero de 2012 y, a partir de entonces se han realizado eventos de alta calidad incluyendo artistas y producciones nacionales e internacionales en disciplinas como danza contemporánea, ballet, ópera, conciertos sinfónicos, de música popular, teatro, cine, etc.

A

·

Las instituciones o personas interesadas en hacer uso de las instalaciones de los dos escenarios deben contactarse con la directora de Cultura, Jimena Peñaherrera. Teléfono: 4051000, ext: 1220.

El objetivo de la Casa Arte – Museo Universitario es generar una casa viva, que permita mostrar la producción principalmente de la Universidad de Cuenca y sus diversas facultades, de manera especial y por su naturaleza, la de Artes. Los espacios están abiertos también para la producción independiente local y nacional”.

42 VOZ UCUENCA Cultura 5
tomar en cuenta
4 Instantes de la obra de danza y teatro “Una Flor Amarilla”, desarrollada en el Museo Universitario.
43 4 6 5 Presentación de Casa I XIV de los estudiantes de la Carrera de Diseño de Interiores. 6 Momento “Avatar”, obra creada por los estudiantes del segundo ciclo de la Carrera de Artes Escénicas y presentada en el Museo Universitario.

Matices

El 16 de septiembre de 2022, en Quito, se realizó la noche de premiación de los CEDIA Awards, que reconoce la labor de las instituciones de educación superior. En el evento, la Universidad de Cuenca recibió dos reconocimientos en las categorías “Institución Destacada en Uso de Servicios de Innovación” e “Institución destacada en Uso de Servicios de Academia”.

44 VOZ UCUENCA
45

Los galardones que obtuvo la UCuenca reflejan que sus buenas prácticas institucionales han aportado al desarrollo del sistema educativo de nivel superior en Ecuador.

“Los premios CEDIA Awards no son solo un concurso entre universidades, el objetivo principal es reconocer sus buenas prácticas y cómo estas han contribuido para que el sistema mejore”, sostuvo el director de la institución Juan Pablo Carvallo. En ese sentido, reconoció la trayectoria de la UCuenca y, sobre todo, el despunte en el último año.

Para la alma mater este proceso fue satisfactorio desde el inicio por la cantidad de nominaciones en las que fue considerada: Institución destacada en uso de servicios de tecnología, Institución destacada en uso de servicios de Investigación, Mejor Proyecto de Colaboración Universidad – Empresa, Mejor Uso de Servicios y Recursos Universidades, Institución destacada en uso de servicios de Innovación e Institución destacada en servicio de Academia.

De las categorías descritas, ganó el premio en las dos últimas, además del reconocimiento como una de las instituciones fundadoras de CEDIA. Para la vicerrectora de Investigación, Monserrath Jerves, la obtención de estos premios es el resultado de un plan de trabajo con objetivos claros, de haber realizado un diagnóstico y el planteamiento de estrategias para potenciar las oportunidades. “En este caso, para obtener los mejores beneficios del apoyo que nos pueden dar las diferentes instituciones”, dijo.

Jerves añadió que, desde la dependencia que dirige realizaron, a lo largo de aproximadamente un año y medio, una evaluación de los grupos de investigación y los ubicaron en categorías de acuerdo a su nivel de madurez. Dicha identificación les permitió conocer las necesidades y brindar soporte en temas de capacitación; en ese último aspecto es donde intervino Cedia y es precisamente uno de los parámetros que consideraron para conferir los premios.

La

María

de Javier Valdiviezo

de

Analiz

recibe los premios por

director de Formación,

46 VOZ UCUENCA
Matices 1 2 1 y 2
rectora
Augusta Hermida
parte
y
Gonzalez;
y jefa
Innovación y Transferencia Tecnológica de CEDIA.

Evaluación

El director de CEDIA explicó que, en la parte académica cuentan con una serie de ofertas en formación continua para investigadores y personal técnico. Su escuela de formación para formadores busca identificar falencias o necesidades de capacitación del personal de las instituciones y con base en estas desarrollar talleres o cursos. La Universidad de Cuenca tomó varias.

Por lo tanto, lo que se evaluó fue la participación del personal de la institución en todos estos programas, pero también en lo propositiva que fue; es decir, haber organizado junto a CEDIA capacitaciones de alto nivel como las del Fondo Avante. Asimismo, el uso de recursos bibliográficos que provee.

De ese particular, Jerves sumó que el apoyo de CEDIA les ha permitido estar al día y actualizados en las diferentes áreas del conocimiento, así como en metodologías que garantizan rigurosidad en el desarrollo de la investigación.

En cuanto al uso de servicios de innovación, Carvallo resaltó que en Ecuador son las universidades más maduras las que ejecutan este recurso. Aquellas que tienen puesto el "chip" de cómo generar más vinculación entre la universidad y la empresa, cómo generar más conocimiento, siendo la Universidad de Cuenca una de las que destaca en ese ámbito. Reconoció que, les llamó la atención que la institución azuaya sea la primera en usar el apoyo de CEDIA para registrar dos patentes a nivel internacional (Estados Unidos).

Puntualizó que “se necesita llegar a un nivel que va más allá de la investigación, obtener resultados que son transferibles, saber proteger esos resultados; el siguiente paso podría ser la venta de esos intangibles o la generación de emprendimientos de base científica tecnológica universitaria. Eso coloca a la universidad en otro rango”.

47
3
3 Monserrath Jerves, María Augusta Hermida y Lorena Sigüenza, vicerrectora de Investigación, rectora y directora de Posgrados, respectivamente, durante la noche de premiación.

En ese contexto, la vicerrectora de Investigación expresó que la generación de patentes muestra el nivel de madurez de la investigación que se desarrolla en una institución. Reconoció que llegar a ese punto es resultado del compromiso entre investigadores, asesores jurídicos, dirección de planificación, dirección financiera; es decir, una colaboración desde diferentes áreas que apuestan a alcanzar el objetivo máximo: patentar y proteger los resultados de los proyectos. “Haber recibido este reconocimiento da razón de que estamos dando pasos importantes en el alcance de nuestra producción científica”, sostiene.

Otros reconocimientos

Al reconocimiento de CEDIA, se suma uno internacional. El QS World University Rankings, en su publicación del 22 de septiembre sobre las mejores universidades de Latinoamérica, situó a la Universidad de Cuenca como la institución que produce investigación de mayor impacto de Ecuador. Con este resultado se convierte en la única del país en formar parte de las 100 mejores de Latinoamérica en este indicador.

La firma británica QS Quacquarelli Symonds, encargada de elaborar anualmente dicha lista, reconoce la calidad de las instituciones de educación superior de acuerdo a varios aspectos: impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto online e internacionalización.

Monserrath Jerves explicó que este indicador ha sido evaluado con base en el número de citaciones o referencias que tienen los artículos publicados por los investigadores de la universidad; es decir, cuánto del conocimiento científico desarrollado en la institución es reconocido y utilizado como fuente para nuevos conocimientos, por otros investigadores.

Así también, este ranking reconoce el número de publicaciones de los investigadores que se generan a través del trabajo en red con otras instituciones de educación superior, evidenciando la madurez de los mismos y de los grupos que les permite dialogar y discutir con científicos internacionales.

Estos indicadores son el reflejo del esfuerzo que hace la Universidad de Cuenca por generar una investigación pertinente, que no solo genere cantidad de artículos científicos publicados nacional o internacionalmente, sino que el conocimiento que aquí se genera tenga un impacto en la ciencia y, sobre todo, en la sociedad; lo que se traduce en innovación y cambio, propuestas de política pública que signifiquen una verdadera transformación social, concluyó Jerves.

48 VOZ UCUENCA
Matices
4

Los premios CEDIA Awards nos muestran un compromiso institucional y son el resultado del trabajo de todos y cada uno de los docentes e investigadores, así como del equipo administrativo, que se encuentran alineados y trabajando por unos objetivos institucionales claros”. Monserrath Jerves, vicerrectora de Investigación.

Momento “Avatar”, obra creada por los estudiantes del segundo ciclo de la Carrera de Artes Escénicas y presentada en el Museo Universitario.

49
4 Presentación de Casa I XIV de los estudiantes de la Carrera de Diseño de Interiores. 5
5
50 VOZ UCUENCA

Kinect y su implementación

En la actualidad la forma de interactuar y conocer a nuevas personas ha cambiado drásticamente. La tecnología nos ha brindado la comodidad de pertenecer a una comunidad sin necesidad de salir de casa.

51 Tecnología

La comunicación en línea se acentuó a raíz de la pandemia, acontecimiento para el que nadie estaba preparado, y fue entonces que el ser humano buscó alternativas para llevar una vida lo más normal posible; sin embargo, esta “normalidad” se tradujo a la virtualidad a la que muchas personas se acostumbraron y mantienen una vez concluyó la emergencia sanitaria.

A largo plazo para la mayoría esto no funciona o les resulta perjudicial, ya que sin la parte interactiva que nos proporcionaba estar en un aula de clases, un lugar público o una sala de juntas… todo se volvió monótono y en ese punto la tecnología nos vuelve a brindar su ayuda. A continuación te contamos de qué forma.

¿Qué es el Kinect?

Kinect es un controlador de juego libre y entretenimiento creado por Alex Kipman, desarrollado por Microsoft para la videoconsola Xbox 360 y desde junio del 2011 para PC a través de Windows 7 y Windows 8.3.

Kinect permite a los usuarios controlar e interactuar con la consola sin necesidad de tener contacto físico con un controlador de videojuegos tradicional, mediante una interfaz natural de usuario que reconoce gestos, comandos de voz y objetos e imágenes. El dispositivo tiene como objetivo primordial aumentar el uso de la Xbox 360, más allá de la base de jugadores que posee en la actualidad.

Kinect fue lanzado en Norteamérica el 4 de noviembre de 2010 y en Europa el 10 de noviembre de 2010. Se presentó en Australia, Nueva Zelanda y Singapur el 18 de noviembre de 2010 y en Japón el 20 de noviembre de ese mismo año.

Controlador de código abierto

En noviembre de 2010, Industrias Adafruit ofreció una recompensa a quien desarrollase un controlador de código abierto para Kinect. El 10 de noviembre se anunció al español Héctor Martín como el ganador, él usó métodos de ingeniería inversa con Kinect y desarrolló un controlador para GNU/Linux que permite el uso de la cámara RGB y las funciones de profundidad.

Otros usos del Kinect:

1. Producir escaneos en 3D de alta calidad.

2. Ayudar en la recuperación del accidente cerebrovascular.

3. Traducir el lenguaje de signos.

4. Recuperar datos a través de gestos.

5. Interacción Virtual Reality.

6. Hackear un sistema a través de un avatar.

7. Implementar el reconocimiento. táctil en una superficie.

8. Ropas virtuales que le queden.

9. Superposición anatómica.

10. Control de robots con el movimiento del cuerpo.

Ejemplo de aplicación

¿Por qué usar el Kinect?

Kinect se encuentra respaldado por un titán de la tecnología como lo es Microsoft, gracias a esto se ha creado una multitud de comunidades que han aportado con proyectos implementado el dispositivo y demostrando la gran utilidad que tiene.

Además, partiendo de la problemática planteada al principio, la aplicación que se busca darle al Kinect es en interfaces gestuales para simulaciones. Una de las grandes utilidades que se han encontrado es la de recrear situaciones de aprendizaje a modo de interfaz. Sin necesidad de mandos.

52 VOZ UCUENCA
Tecnología

Para cualquier tipo de proyecto en el que pretenda ser implementado, se va a poder aplicar en conjunto con cualquiera de las siguientes metodologías:

• Activista

Las personas con predominancia en el estilo activo se implican plenamente en nuevas experiencias. Crecen ante los desafíos y se aburren con largos plazos. Son personas que gustan de trabajar en grupo y se involucran en las actividades activamente.

• Reflexivo

Las personas con un estilo de aprendizaje predominantemente reflexivo también aprenden con las nuevas experiencias, sin embargo, no les gusta implicarse directamente en ellas. Reúnen la información y la analizan con tranquilidad antes de llegar a una conclusión. Observan y escuchan a los demás, pero no intervienen hasta que se han adueñado de la situación.

• Teórico

Las personas aprenden mejor cuando la información se les presenta como parte de un sistema, modelo, teoría o concepto. Les gusta analizar y sintetizar; si la información es lógica, es buena.

• Pragmático

Su forma de acceder a la información es mediante la aplicación práctica de las ideas. Tienden a ser personas impacientes cuando hay alguien que teoriza en exceso.

De este modo, podemos concluir que el Kinect tiene un gran potencial para ser aplicado en cualquier área. Aporta un nivel de interactividad y experiencia superior a cualquier tecnología clásica, y se plantea como una solución que puede llegar a ser muy efectiva para un problema social de la actualidad.

53

Nuestro patrimonio

Prensa Litiográfica

Para 1900, la litografía se enseñaba en el Colegio, pero bajo la dirección del profesor Abraham Sarmiento Carrión. En 1906, la Universidad del Azuay realiza el contrato por tres años en lo relativo a la enseñanza del dibujo, pintura y litografía con el maestro en mención.

Por la producción realizada en el taller de litografía, puede afirmarse que, durante las tres

El 11 de abril de 1891 se celebraba el contrato entre José Kern y el Cónsul del Ecuador en Hamburgo, un año más tarde, se remitieron desde Guayaquil cuarenta y nueve bultos para la Escuela de Litografía del Colegio Nacional de Cuenca. La Universidad funcionaba en el primer departamento del edificio destinado al Colegio Nacional de San Luis.

Datos generales

Año: 1890 ca.

Donación Fabricante: Compañía Dietz & Listing Leipzig, Alemania

Material: Hierro forjado

Ubicación: Facultad de Artes

primeras décadas del siglo XX, fue la técnica que aportó más prestigio y productos al arte cuencano. Además, el taller de litografía, se convirtió en un aliciente para la institución universitaria, generaba recursos en tiempos de crisis económica. Esta prensa litográfica, sigue siendo utilizada en la actualidad por el alumnado de la Facultad de Artes.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.

www.ucuenca.edu.ec @anthony_galan

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.