4 minute read

Salud y Automuestreo para prevenir cáncer de cuello uterino

Investigadores de la Universidad de Cuenca llevan a cabo múltiples proyectos e investigaciones que buscan mejorar la detección y seguimiento del virus de papiloma humano (VPH), principal causante del cáncer de cuello uterino.

En la lucha contra el cáncer de cuello uterino, un desafío trazado por la Organización Mundial de la Salud a través de la “Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino como Problema de Salud Pública”, se desarrollan varias estrategias. Es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo y en Ecuador es uno de los que mayor incidencia tiene.

En este sentido, desde la Universidad de Cuenca, con el apoyo de universidades e instituciones internacionales, se están llevando adelante diversas investigaciones que tienen como objetivo la detección temprana del virus del papiloma humano (VPH), principal causante del cáncer cervicouterino, y el seguimiento de las mujeres afectadas. Bernardo Vega, docente de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas, y Vivian Neira, docente de Biología Molecular y Genética en la Facultad de Ciencias Químicas, lideran tres proyectos interconectados: CAMIE, COENCA y ELEVATE. Estos proyectos, financiados por el programa Vlir y la Unión Europea comparten un enfoque común: la autotoma para el diagnóstico del VPH.

Desafío para disminuir el cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad causada por el virus del papiloma humano. Es totalmente prevenible mediante tres estrategias fundamentales: vacunación, detección del virus y seguimiento.

El especialista en Ginecología, Bernardo Vega, explica que la Organización Mundial de la Salud ha establecido una estrategia denominada "90, 70, 90" para eliminar y erradicar en el futuro la enfermedad. Esta estrategia se basa en tres pilares fundamentales: la vacunación del 90 % de mujeres, la detección del virus en el 70 % de las mujeres y el seguimiento del 90 % de las personas con alteraciones detectadas.

Sin embargo, en la realidad, los resultados alcanzados son preocupantes en el país, teniendo en cuenta que solo el 2,7 % de los grupos objetivos han alcanzado el porcentaje de vacunación esperado, solo el 40 % de las mujeres se ha realizado una prueba de detección del virus y con base en estos resultados, es evidente que no se avanza a la siguiente etapa de seguimiento, es decir “cae en cascada el asunto”, explica Vega.

Los expertos coinciden en que una de las barreras identificadas para la detección del VPH es la incomodidad que sienten las mujeres al someterse a una prueba convencional de Papanicolaou, el tiempo que conlleva sacar una cita, ir al médico; el uso del espéculo que permite llegar al cuello del útero genera vergüenza, dolor, y evidentemente es una de las causas por las que las mujeres no se hacen regularmente un chequeo de este tipo.

Para abordar este problema, se han desarrollado investigaciones con pruebas de autotoma, que permiten a las mujeres tomar muestras por sí mismas de manera cómoda y sencilla, explica la especialista Vivian Neira. Se han estudiado dos métodos de autotoma: uno, utilizando un dispositivo similar a un tampón con un hisopo en la punta para tomar muestras del cuello uterino, y otro utilizando muestras de orina.

Uno de los hallazgos más relevantes de este estudio es que la implementación de pruebas de autotoma ha demostrado una sensibilidad mucho mayor que el método convencional del Papanicolaou. Mientras el Papanicolaou tiene una sensibilidad del 60 %, requiriendo realizarse cada tres años, las pruebas de biología molecular presentan una sensibilidad superior al 95 %, lo que permite espaciar los intervalos de detección. Se recomienda realizar estas pruebas al menos dos veces en la vida, a los 35 y 45 años.

“Estos métodos permiten que las mujeres se realicen la prueba de forma autónoma, sin necesidad de acudir a un médico o centro de salud, lo que aumenta la aceptabilidad y la posibilidad de seguimiento”, destaca Vega.

Explica que es importante tener en cuenta que el virus de papiloma humano no significa tener cáncer, “es una alerta”. “En el 95 % de mujeres portadoras del VPH su propia inmunidad se encarga de eliminar el virus, pero es el 5 % al que hay que realizarle un seguimiento porque a futuro puede desarrollar cáncer”, explica.

Los investigadores han propuesto medidas clave al Ministerio de Salud para mejorar la prevención del cáncer de cuello uterino. Estas incluyen incrementar la vacunación, ampliar la edad de vacunación por lo menos hasta los 27 años y priorizar la vacunación en grupos vulnerables; cambiar la estrategia de detección del Papanicolaou a la búsqueda del VPH con pruebas más sensibles; promover la educación en salud sexual y reproductiva, especialmente entre la población joven. Los avances logrados por los investigadores de la Universidad de Cuenca en la detección temprana del VPH y el seguimiento de mujeres afectadas son fundamentales en la lucha contra el cáncer de cuello uterino en Ecuador. Estas investigaciones representan una esperanza para reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad, acercando al país a su eliminación como un problema de salud pública. La implementación de nuevas estrategias, como la autotoma, y la colaboración entre instituciones y el Ministerio de Salud Pública son pasos fundamentales hacia este objetivo.

Datos

• “Elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta: la vacunación, establecer mecanismos para que las mujeres puedan acceder con facilidad a este método de prevención. La detección con cualquier método es necesaria para descubrir a tiempo lesiones que pueden llegar a convertirse en un cáncer”. Bernardo Vega

• “La educación es fundamental. Si me educo en temas de salud, conozco que existen pruebas de autotoma, así una mayor cantidad de mujeres accederán a hacerse la prueba”. Vivian Neira

• Nuevas metodologías como la autotoma de muestras cérvico-vaginales y el diagnóstico rápido y de bajo costo, pueden generar una mayor adherencia al tamizaje oportuno de esta patología.

• El análisis del virus de papiloma humano se puede realizar en el Centro de Especialidades Médicas de la Universidad de Cuenca.

This article is from: