3 minute read

Arquitectura en tierra, hacia una cultura de conservación

Congreso Mundial Terra 2025 sobre Patrimonio Arquitectónico en Tierra

La arquitectura de tierra, desde sus inicios, ha sido considerada como el mayor logro de la humanidad. Gracias a la creatividad trasforma la tierra y convierte las aspiraciones materiales y espirituales del ser humano en obras que rebosan de saberes y significados. Pese a su reconocida riqueza, en las últimas décadas la construcción con tierra ha entrado progresivamente en desuso tanto en zonas urbanas como rurales, principalmente por una generalizada imposición del mercado de la construcción semi-industrializada y de aparente bajo costo, además de la perniciosa asociación de ideas que han aislado a la arquitectura de tierra.

El XIV Congreso Mundial sobre el Patrimonio Arquitectónico de Tierra TERRA 2025 se celebrará en la Universidad de Cuenca entre el 9 y el 13 de junio de 2025 y contará con la participación de especialistas en los campos de la conservación, antropología, arqueología, arquitectura e ingeniería, investigación científica, gestión de sitios y desarrollo sostenible del patrimonio arquitectónico en tierra.

La construcción con tierra se ha desarrollado a lo largo del tiempo a partir de la transferencia de conocimientos de origen popular tradicional en respuesta a las necesidades y condicionantes de los recursos que ofrece el medio natural. La simplicidad de este tipo de arquitectura ha sido fuente de inspiración de grandes arquitectos como Adolf Loos, Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Alvar Aalto, Kenzo Tange R. Neutra, W. Gropius, H. Meyer, entre otros. Además, desde la vertiente cultural y social, expertos como P. Oliver y A. Rapoport, introdujeron una nueva perspectiva en su estudio, como producto del diálogo entre el hombre y su entorno natural logrando su reconocimiento como un vasto depósito de identidad.

Este enfoque inspira el desarrollo del Congreso Mundial TERRA, el evento más relevante y prestigioso a nivel global sobre construcción, arquitectura y patrimonio arquitectónico en tierra.

Con más de 50 años de trayectoria, TERRA surgió bajo el impulso del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en la década de 1970 y desde entonces continúa atrayendo miradas con una serie de conferencias centradas en los sitios arqueológicos hacia la arquitectura de tierra en pie, la formación, la aplicación de saberes contemporáneos en la conservación, la planificación de la gestión, los paisajes culturales de tierra, la preparación para las catástrofes y la mitigación de sus efectos, las técnicas históricas que informan sobre las nuevas construcciones. Entre los campos más actuales, TERRA ha incorporado un espacio para la reflexión sobre el uso, el cuidado y la gestión de las comunidades y su rol ambiental, con el objetivo fundamental de fomentar el compromiso global y local con la participación social en la conservación de sitios como Cuenca, construidos esencialmente de tierra; la arqueología, la arquitectura y el patrimonio.

El próximo Congreso Mundial TERRA 2025 sobre el Patrimonio Arquitectónico tendrá lugar en la ciudad de Cuenca, Ecuador, bajo la organización de la Universidad de Cuenca y el Grupo de Investigación Ciudad Patrimonio Mundial (CPM1) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

El Grupo de Investigación Ciudad Patrimonio Mundial (CPM), desde hace más de 16 años, trabaja para reforzar los conocimientos científicos, la formación académica y sobre todo la creación de capacidades en investigaciónacción participativa, como principales líneas de trabajo alrededor del patrimonio cultural edificado. El enfoque de investigación transdisciplinar y participativo, que promueve el CPM, ha estimulado al interior de la Universidad de Cuenca la articulación de distintas facultades como las de Ciencias Químicas, Ciencias Médicas, Economía, Artes, Ingeniería, Turismo, Agronomía, enriqueciendo las distintas líneas de investigación en torno al patrimonio, lo que ha dado lugar al surgimiento de nuevos proyectos de investigación, publicaciones científicas y manuales técnicos, y a una consistente difusión a través de la participación en numerosos eventos, seminarios y conferencias a nivel nacional e internacional, vínculos estrechos y estratégicos entre instituciones y actores civiles.

¿Qué trae el Terra 2025?

Durante el Encuentro: TEAM Minga Patrimonio en Tierra y Comunidad - Camino a TERRA 2025 que se realizó entre el 29 de mayo y el 2 de junio de 2023 en la Universidad de Cuenca, se dieron cita expertos reconocidos en el ámbito internacional, entre ellos Mariana Correia (Universidad Portucalense, Portugal), Amanda Rivera (ICOMOS-ISCHEA-Universidad de Cagliari), Koen Van Balen (PRECOMOS – Universidad Católica de Leuven), Pablo Longoria (World Monument Fund), Camilo Jiribas (Red Iberoamericana PROTERRA), Jenny Vargas (Universidad Nacional de Colombia), quienes, junto a representantes institucionales nacionales y locales han definido colectivamente los contenidos, enfoques y procedimientos del congreso TERRA 2025.

Es así que, el XIV Congreso Mundial sobre el Patrimonio Arquitectónico de Tierra- TERRA 2025-Cuenca, incluirá una serie de ponencias que reflejarán la variedad e innovación detrás del estudio de la tierra desde diversas latitudes, y/o las extraordinarias asociaciones internacionales que se están forjando, enmarcadas en las siguientes temáticas:

1. Educación, aprendizaje y transferencia de conocimientos.

2. Comunidades locales y co-creación.

3. Tecnología ancestral y contemporánea.

4. Estrategias y criterios para la conservación y salvaguarda de los patrimonios.

5. Pachamama: Tierra y naturaleza.

6. Hábitat.

7. Riesgo y vulnerabilidad.

8. Materiales, tecnología e innovación.

El evento TERRA 2025-Cuenca incluirá también actividades previas, talleres prácticos de formación y experimentación, exhibiciones y otras actividades relacionadas con el uso de la tierra, estimulando así la participación local.

This article is from: