Voz UCuenca - Febrero 2023

Page 1

Créditos

FEB 2023

Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación

Foto portada: Acoso escolar, cuando la violencia pone en riesgo la vida

Coordinadora URPC:

Patricia Torres

Coordinación y edición:

Rosana Encalada

Equipo de redacción:

John Humala Rengel

Leidy Romero Romero

Marcelo Rodríguez

Dirección de fotografía:

Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación:

Guido Lavanda

Colaboradores en esta edición:

Análisis:

Juan Francisco Beltrán

Docente de la carrera de Periodismo.

Investigación:

Evelin Valdivieso Analista del VIUC.

2 VOZ UCUENCA
NÚMERO 07

Presentación

Los ecuatorianos y ecuatorianas acudimos a las urnas para elegir autoridades seccionales, miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y pronunciarnos por el referendo propuesto por el Gobierno Nacional. Desde la academia profundizamos en un análisis de los resultados y la coyuntura política. Juan Francisco Beltrán, periodista, docente de la carrera de Periodismo de la Universidad de Cuenca nos presenta una lectura del proceso del pasado 5 de febrero de 2023.

En el segmento Entrevista tenemos el privilegio de presentarles un diálogo con Manuel Carrasco Vintimilla, quien fue incorporado como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia. En la sesión solemne pública de incorporación disertó sobre “Joaquín Antonio Calderón y Salazar, precursor de la Independencia de Cuenca”.

Manuel Carrasco, hoy docente jubilado de la Universidad de Cuenca, fue unos de los iniciadores de la Cátedra “Historia de Cuenca y la Región”, espacio de investigación activo, anexo a la Facultad de Filosofía.

En el mismo ámbito de la investigación, desde el Vicerrectorado y el Departamento de Ciencias de la Computación compartimos un interesante artículo sobre las nuevas soluciones desarrolladas a partir de la tecnología Fog Computing en ambientes de vida asistida, como una herramienta que provea de seguridad, asistencia, monitorización, entre otros beneficios que otorgan independencia a personas con discapacidad y adultas mayores, especialmente.

El desarrollo integral y el cuidado de niños y niñas es uno de los objetivos a cumplir de la carrera de Educación Inicial que, a través de actividades de vinculación son la sociedad realiza un acompañamiento educativo en ocho centros de desarrollo infantil del MIES y en el Hogar Infantil Tadeo Torres. Con una

serie de actividades, la niñez atendida desarrolla destrezas y habilidades perceptivas, motoras, cognitivas, de lenguaje, emocionales, afectivas, psicosociales y de autocontrol, que tienen repercusiones positivas a lo largo de su vida.

Paralelo a este trabajo, ha existido un interés profundo en conocer más de la realidad del acoso escolar en nuestra ciudad, para, con ello, apuntalar acciones y política pública de prevención y atención de casos. En 2009, la Facultad de Psicología emprendió una investigación, siendo pionera en Ecuador en abordar esta problemática social presente en todo el mundo.

En el segmento Estudiantes recogemos las actividades realizadas en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ejecutadas en coordinación con otras universidades para motivar el trabajo científico y el estudio en niñas y adolescentes.

En el espacio dedicado a la cultura extendemos la invitación a visitar la exposición de los proyectos de titulación de 25 estudiantes de noveno ciclo de la Carrera de Artes Visuales: Heterotopía. A través de diversas técnicas proponen un arte que denuncia y nos lleva a reflexionar sobre problemas de índole social.

Finalmente, ahora que se ha popularizado la Inteligencia Artificial y muy especialmente uno de sus sistemas más capaces para responder ante una diversidad de pedidos, entre ellos tareas universitarias: el ChatGPT; compartimos detalles de estos avances tecnológicos.

3

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Salud y Medioambiente

Cultura

Matices

Tecnología

Una elección llena de nulos, finales apretadas y burbujitas que nos ciegan

Manuel Carrasco: Nuevo miembro de la Academia Nacional de Historia

Nuevas soluciones tecnológicas en ambientes de vida asistida

Importancia del desarrollo infantil y la educación inicial

Por más niñas y mujeres en la ciencia

Acoso escolar, cuando la violencia pone en riesgo la vida

HETEROTOPÍA: Transformando en arte problemas sociales

Team UCuenca, las ganas de vivir al máximo

Inteligencia artificial

4 VOZ UCUENCA
25 10 6
30 Contenido
5 6 10 17 20 25 30 35 38 45 35
20 38 17
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.

Una elección llena de nulos, finales apretadas y burbujitas que nos ciegan

Imagina esta escena: es el 5 de febrero del 2023, día de elecciones, y 13 personas hacen fila para votar en una junta receptora del voto en Cuenca; de ellos, solo dos votarán por el ahora alcalde electo, Cristian Zamora. El resto, los 11, votarán por los otros ocho candidatos o invalidarán su voto al anularlo o dejarlo en blanco.

Zamora es, en buena parte por esa razón, el alcalde elegido con el menor porcentaje de votos, tanto totales (que incluye nulos y blancos) como válidos (sin nulos ni blancos), de los últimos 45 años, desde cuando el país volvió a elegir a sus autoridades por voto popular tras la última dictadura militar.

El alcalde electo recibió el 15,41 % de los votos totales (2 de cada 13) y el 18,58 % de los votos válidos (1 de cada 5).

Este es uno de los datos destacados de la elección seccional en Cuenca y el Azuay, además de otros, como que se confirma que los cuencanos son reacios a reelegir al alcalde en funciones, algo que solo ha sucedido una vez (en el 2000 con Fernando Cordero), a pesar de que, desde 1996, cuando es posible la reelección inmediata, lo han intentado todos los alcaldes (siete elecciones). Así también, esta elección demuestra, como pocas veces, una divergencia del voto por sectores, lo que puede llevarnos a vivir en una burbuja en la que creemos que nuestra ciudad, provincia o país vota de una manera, pero que en realidad lo hace de otra.

Votos nulos y blancos

Los votos invalidados (nulos y blancos) sumaron 59.795, es decir, el 17,11 % de los votos emitidos para la Alcaldía de Cuenca; y 113.928 para la Prefectura del Azuay (23,22 %).

Eso significó 5.944 votos más que el ganador, Cristian Zamora, que obtuvo 53.851. Esta es la segunda vez que ocurre que los votos invalidados superan al ganador de la Alcaldía. La otra vez fue en el año 2000, cuando nulos y blancos sumaron 42.174 (24,25 %), 3.382 más que el triunfador, Fernando Cordero (38.792).

Lo mismo pasó en la Prefectura del Azuay, pero esta situación se ha repetido varias veces en los últimos 45 años. Juan Cristóbal Lloret ganó con 76.455 votos, esto es 37.473 menos que nulos y blancos sumados. Y lo mismo les pasó a Leonardo Alvarado (1984), Alejandro Corral (1992) y Marcelo Cabrera (1996 y 2000).

Y a pesar de que el porcentaje de nulos y blancos es alto (17,11 % para la Alcaldía y 23,22 % para la Prefectura), no es el año con peores cifras. Sumados, fue peor en el año 2000, en Alcaldía y Prefectura.

Además, de forma individual, hubo una mayor proporción de anulados en el año 2000 (16,72 %) y de blancos en 1996 (17,83 %).

6 VOZ UCUENCA Análisis
Análisis: Juan Francisco Beltrán Docente de la carrera de Periodismo

¿Otras razones aparte del nulo y blanco para el poco apoyo a los nuevos alcalde y prefecto? Tal vez que fueron nueve candidatos y que el apoyo se dividió entre cuatro candidatos hasta el punto de llegar a un empate técnico en las encuestas a boca de urna.

Con las justas

Este año fue el de las elecciones con “foto finish”: El alcalde ganó con la más corta diferencia de las últimas décadas con respecto a su inmediato seguidor. Ese segundo en competencia fue el alcalde saliente Pedro Palacios. Fue apenas el 0,92 % de votos totales y el 1,11 % de votos válidos.

La elección más disputada, hasta ahora, había sido la de Jorge Piedra Ledesma y Diego Delgado, en 1988: diferencias del 3,25 % en totales y 3,91 % en válidos.

En la Prefectura también hubo una final de infarto. Lloret ganó al exprefecto Marcelo Cabrera con el 0,53 % de votos totales y el 0,69 % de totales. Muy cerca de otra votación para comerse las uñas, la del mismo Cabrera en 1996, cuando ganó a Orlando Albornoz por un estrecho 0,45 % (totales) y 0,61 % (válidos).

7

Análisis

La burbujita

¿Crees que los resultados son absurdos o increíbles? ¿Tus amigos, tu familia, la familia del frente, la veci de la tienda… todos votaron por una opción, pero ganó otra? ¿Piensas que definitivamente hubo fraude? Si respondiste sí, lo más probable es que vivas en una burbuja. Podemos analizar muchos casos, pero centrémonos en dos cosas: la elección del alcalde de Cuenca y la pregunta 1 del referéndum o consulta popular, que trató de la extradición de ecuatorianos.

En la Circunscripción Rural ganó Zamora, pero en la Circunscripción Sur fue Adrián Castro el vencedor y en la Norte fue Palacios. Los dos claros ganadores del área urbana, en las 21 parroquias rurales apenas llegaron cuarto (Palacios) y quinto (Castro).

Pero no solamente eso, Paúl Carrasco y Roque Ordóñez también se metieron en la pelea al ganar en unas cuantas parroquias rurales.

El otro caso ocurre en la zona de Challuabamba, parroquia Machángara. Ahí el Sí gana 4 a 1 (80,11 % a 19,89 %). En la misma parroquia, en Quinta Chica, hay casi un empate (50,49 % a 49,51 %).

Pero lo que mejor muestra esa desconexión dentro de un mismo cantón es lo que sucedió, por ejemplo, en Chaucha, parroquia rural de Cuenca. Ahí la proporción fue la misma que en Challuabamba, pero en el sentido contrario: el No arrasa en esa parroquia occidental.

Así como pasó en ‘Challua’, también sucedió en zonas de Samborondón (Guayas) y de Cumbayá (Pichincha). En la zona de mayor plusvalía de ‘Sambo’, el sector de La Puntilla, el Sí recibió el 90,95 % de apoyo, mientras que en otra parroquia del mismo cantón, Tarifa, y en la cabecera

cantonal ganó el No con poco más del 50 %. En ‘Cumbayork’, sobre todo en la zona del Colegio Menor, el triunfo del Sí fue amplio y superó al 70 %, pero muy cerca, en otras parroquias rurales del cantón Quito, como Guangopolo y La Merced, o en urbanas como Guamaní, el No ganó con alrededor del 60 %.

¿Sorprendido? Pues ir más allá del mall nos puede dar mejores perspectivas sobre nuestra ciudad y país. Para que la respuesta fácil no sea dividir las ciudades en distritos y que así “el otro”, “el distinto”, se quede con el feo alcalde que eligieron y que mis vecinos y yo podamos elegir al que me gusta.

8 VOZ UCUENCA
9

Manuel Carrasco:

Nuevo miembro de la Academia Nacional de Historia

Dentro del ejercicio de la docencia siempre tuvo la inquietud por investigar, y a pesar de las labores que desempeñaba en la universidad y colegio, encontró espacios para escribir. Logró que sus trabajos sean publicados en las revistas de la Universidad de Cuenca “Pucará” y “Cabeza de Gallo”, así como en la revista de la Casa de la Cultura, posteriormente estos artículos fueron recogidos por la “Cátedra Abierta de la Historia".

10 VOZ UCUENCA Entrevista
11

Manuel Carrasco llegó a la facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca a finales de los años 70 para ocupar el puesto de profesor en la carrera de Historia, en la que permaneció hasta el año 2011, para luego dar paso a su jubilación. También desempeñó funciones en el Magisterio, como profesor en diferentes instituciones educativas, principalmente del colegio Antonio Ávila, institución que, además, le permitió ejercer la rectoría por un lapso de 25 años.

Actualmente, a sus 83 años de edad, después de algunas conversaciones con los directivos locales de la Academia de Historia, en enero de 2020, fue designado miembro de esta Academia. Lastimosamente luego de la designación llegó la pandemia, motivo por el que no se pudo incorporar y fue en diciembre del año 2022 cuando finalmente se dio paso a su ingreso.

Luego nos trasladamos a Cuenca, mi padre siempre me aconsejó que estudiara derecho. A pesar de no agradarme la idea, estuve un año lectivo en la facultad. En esa época, estoy hablando de los años 60, podíamos seguir dos carreras, por lo que opté por estudiar en la mañana Derecho y por la tarde en la Facultad de Filosofía. Después de una serie de incidencias por la situación económica, podría decir que tuve una carrera universitaria un poco accidentada, obtuve el título de Licenciado en Humanidades Modernas y Profesor de Segunda Enseñanza.

¿Qué desafíos ha enfrentado y cómo los ha superado?

El acto de vivir en sí ya es un desafío, ¿y cómo superar estos desafíos? Para mí, la solución a los desafíos, y no solamente para mí sino para mis hermanos, ha sido el impulso de mi padre y de mi madre que desde la niñez nos dieron educación, que ha sido la luz para poder enfrentar los azares de la vida. Luego viene el matrimonio, los hijos, el trabajo profesional, que siempre ha significado una constante preparación. Pienso, y en esto estaba de acuerdo con mi maestro Efraín Jara, que la mejor profesión que pudimos elegir es el magisterio, ahí nos pagan por prepararnos.

Manuel Carrasco

¿Cómo comenzó su carrera y qué lo llevó a elegirla?

Inicié mis estudios en la comunidad el Paso, perteneciente al cantón Nabón. Recuerdo que el profesor era el señor Manuel Aguirre, esta memoria de profesor de campo se repitió conmigo pasados los años. En mi adolescencia, cuando nos recluimos en la hacienda de mi padre, mi hermana Soledad era una pequeña niña de seis años de edad, sin educación, entonces yo fui su primer profesor, le enseñé a leer, a escribir, teníamos un hermoso libro que se llamaba “La maravillosa vida de los insectos”. Salíamos al campo a conocer los insectos y es ahí en donde nació mi vocación.

Por otro lado, eso que llaman vocación, que en definitiva más que vocación es la respuesta filosófica a: ¿Qué quiero hacer en esta vida?, entonces te dices y te contestas, tienes que ser educador, tienes que entregarte a compartir tus conocimientos. Entonces diría que en lo personal la formación académica, la educación, me han permitido responder a todos los desafíos que la vida me ha preparado.

¿Cómo cree que su trabajo contribuye a la comunidad?

El hecho de haber estado 40 años vinculado a la docencia, tanto en el nivel medio como en el nivel superior, ha sido uno de los lazos más fuertes que he tenido con la comunidad. El servicio a la educación me ha permitido ir formando a las juventudes, ésta ha sido la mayor colaboración y satisfacción con la comunidad. Ahora que estoy jubilado, es agradable encontrarse con un exalumno, con los padres de familia, me saludan y recuerdan las experiencias vividas en las aulas.

12 VOZ UCUENCA Entrevista

¿Cuáles son los mayores logros y proyectos que ha desarrollado?

Quizás hablar de mis mayores logros es un poco pedante, no va con mi personalidad, más bien quisiera contarles que la mitad de mi vida trascurrió en la Universidad de Cuenca, comencé como estudiante de bachillerato del colegio Fray Vicente Solano, que era anexo a la Facultad de Filosofía, pero mi historia en la universidad no termina ahí, porque una vez jubilado sigo perteneciendo a la Cátedra Abierta “Historia de Cuenca y su Región”, que es un programa académico de la carrera de Historia y Geografía, programa del cual fui su primer coordinador y sigo perteneciendo como miembro honorífico.

Siempre he estado dedicado a la docencia, a la investigación, se han publicado libros de los que he sido parte, no sé si sean logros, lo que yo más bien considero es que son los resultados de mi entrega y vocación, no he recibido nunca condecoraciones, pero me queda la satisfacción de haber aportado a la educación y la historia.

13 1
1 Manuel Carrasco junto a su esposa, Carmen Aguilar.

¿Por qué considera que es necesaria la investigación?

El ser humano es curioso por naturaleza, siempre nos estamos preguntado: ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué debo hacer? Estamos indagando desde niños, tratando de buscar respuestas en el medio donde nos desarrollamos. En términos generales, es el sentido de observación, de interés, de curiosidad, lo que nos lleva a investigar.

14 VOZ UCUENCA Entrevista

¿Por qué investigar la historia?

La historia es el conocimiento de los hechos del pasado. Buscamos viajar al pasado y no solo para conocerlo sino para retrotraerlo a nuestro presente, para darle vida a eso que si no lo investigamos puede morirse definitivamente.

¿Qué proyectos o iniciativas están trabajando actualmente?

Hace unos meses entregué un libro al departamento de publicaciones de la Universidad de Cuenca, trabajo que contempla información desde el inicio y los dos años de encierro de la pandemia. Considero que estará listo para febrero o marzo de 2023.

Estoy trabajando en artículos de divulgación de lo que yo llamo “Retratos” de los personajes o personalidades que vivieron en la época colonial en Cuenca, investigando los testamentos que reposan en el Archivo Nacional de Historia de la Casa de la Cultura, estos artículos los estoy publicando con la ayuda de las herramientas tecnológicas, a través de Facebook.

Me gustaría también escribir sobre la política de nuestro país, todavía creo que no se ha escrito nada sobre el regreso a la vida democrática luego de las dictaduras de los 60 o 70, esto entre algunos de los proyectos que tengo en mente para futuro.

¿Cuál es el objetivo de la Academia de Historia?

La Academia de Historia incentiva la investigación histórica, publica un boletín semestral mediante el cual se difunden los trabajos de investigación y creación de los investigadores. La academia cuenta con núcleos provinciales y cada uno con un grupo de investigadores.

Uno de los requisitos para poder ingresar a la academia consistió en presentar un trabajo académico, que fue leído en el acto de incorporación, que tuvo lugar el 14 de diciembre de 2022 en la Universidad de Cuenca. Este trabajo ha sido enviado a la Academia para ser publicado en el próximo boletín.

¿Qué representa para usted haber sido reconocido e incorporado a la Academia de Historia?

Para mí es una satisfacción integrarme a una academia tan importante, de alto significado histórico e investigativo, me siento reconocido por haberse fijado en mi persona. Tengo muchas expectativas con mi permanencia en la Academia, a pesar de que soy absolutamente nuevo en este organismo, me siento satisfecho y honrado con esta designación.

15
16 VOZ UCUENCA

Nuevas soluciones tecnológicas en ambientes de vida asistida

Los ambientes de vida asistida (AAL) son entornos que mejoran la calidad de vida de las personas mediante el empleo de las tecnologías de información.

El Fog Computing es un nodo intermedio que promueve la eficiencia de los recursos en la nube.

17 Investigación

En la actualidad las tecnologías avanzan cada vez más rápido, tanto así, que hoy por hoy las investigaciones han emergido alrededor de las necesidades del ser humano, si bien las soluciones, no consideran las necesidades de los diferentes usuarios, esta investigación ha logrado identificar su uso en ambientes de vida asistida.

El proyecto de investigación “Fog Computing, aplicado a monitoreo de dispositivos usados en ambientes de vida asistidos (AAL); caso de estudio: plataforma para el adulto mayor”, consiguió establecer soluciones tecnológicas a nivel físico y de aplicación, que facilitan la creación de herramientas que promueven la participación activa de los adultos mayores en los procesos y actividades de la sociedad sin ser aislados, abandonados, discriminados o colocados en una situación de vulnerabilidad.

El proyecto centró su investigación en el desarrollo y diseño de software con mejoras en la comunicación, mediante interfaces gráficas dirigidas a personas adultas mayores y que logran abordar los problemas relacionados con aspectos cognitivos, sus limitantes físicas y ambientales, perfeccionando las tecnologías

de la nube en ambientes de vida asistida a través del Fog Computing, buscando así mejorar el tiempo de respuesta, la disponibilidad del servicio, la economía de la solución frente a peticiones recurrentes demandadas por dispositivos sensores y actuadores, y estableciendo nodos centrales que ayuden a optimizar la comunicación con servidores externos; esto hace que los ambientes de vida asistida, tengan un mejor rendimiento y a su vez los arquitectos de software e integradores de tecnología puedan verse soportados por técnicas apegadas a la realidad local, y a su vez optimizadas por recomendaciones internacionales y estándares de mejora de calidad de proceso, producto y uso.

Cabe destacar que estas tecnologías requieren un desarrollo prioritario, a pesar de que, el tema a nivel mundial ha sido ya abordado, las diferencias culturales y brechas tecnológicas impiden en gran medida la interacción del adulto mayor con la tecnología, y a su vez la falta y problemas de conectividad hacen que se necesite tomar en cuenta aspectos que mejoren la transmisión para así mantener conectados a nuestros usuarios. Ciertamente, esta infraestructura debe ser resiliente,

1 Presentación de la Investigación

18 VOZ UCUENCA
Investigación 1

elástica y en general, mantener características de calidad adecuadas para que los datos y el sistema de ambientes de vida asistida sean confiables, seguros y tengan altos niveles de disponibilidad.

Es importante mencionar que el proyecto, ha considerado aspectos técnicos, sociales e incluso legales en el área de la salud; por otro lado, la Universidad del Adulto Mayor, ha jugado un papel esencial en la investigación, ya que ha permitido que se lleve a cabo una solución apegada a la verdadera necesidad de la población.

Finalmente, esta investigación demuestra que se puede generar un ambiente de vida asistida (AAL) con tecnología efectiva, eficiente y satisfactoria para las personas adultas mayores.

19 2 3 4 2 Investigación con adultos mayores 3 Pastillero digital instrumenti IOT 4 Dispositivo de Control de Equilibrio

Importancia del desarrollo infantil y la educación inicial

Brindar un acompañamiento educativo que favorezca un desarrollo integral óptimo de los más pequeños, se impulsa desde la Carrera de Educación Inicial.

20 VOZ UCUENCA Vinculación
21

Durante los meses de confinamiento por la expansión de la COVID-19 se pudo evidenciar que niñas y niños pequeños quedaron en su mayoría fuera de los centros de cuidado infantil y de programas de educación enfocados en la primera infancia, lo que generó grandes desafíos en la formación de los infantes, teniendo en cuenta que, entre los cero y seis años se conoce como etapa de desarrollo infantil integral.

Este periodo de vida permite a los niños obtener destrezas y habilidades perceptivas, motoras, cognitivas, de lenguaje, emocionales, afectivas, psicosociales y de autocontrol, que tienen repercusiones a lo largo de su vida.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, desde la Carrera de Educación Inicial de la Facultad de Filosofía junto a la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Cuenca, se impulsó el proyecto “Acompañamiento educativo en el desarrollo integral de niños y niñas de 0 a 6 años en situación de vulnerabilidad”, con el objetivo de fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas en situación de riesgo que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), a través del acompañamiento educativo.

Esta iniciativa nace tras realizar un análisis de la situación real de los niños y niñas, en conjunto con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, en el que se evidenció la necesidad de que se brinde apoyo a los centros infantiles y a su vez se aporte en la formación profesional de los estudiantes universitarios a través de la realización de sus prácticas laborales.

Para la directora del proyecto, Juana Dávalos, debido al confinamiento y a la educación virtual, los niños y niñas no tuvieron la oportunidad de desarrollar sus destrezas en las distintas áreas de manera óptima. Condiciones como la falta de personal en los CDI, la falta de conectividad a internet o que, a pesar de que estuvieron guiados por sus educadoras, muchas de las destrezas no pudieron ser trabajadas a través de la pantalla, generaron una brecha en su desarrollo.

Enfatiza que, motivados por el bienestar de los más pequeños, desde la carrera se consideró primordial realizar un acompañamiento educativo a los niños, niñas y sus familias, con sesiones de intervención de los estudiantes que cursan los últimos ciclos para potenciar al máximo su aprendizaje y contribuir en su desarrollo pleno.

Asimismo, manifiesta que este apoyo ha sido de ganar y ganar, teniendo en cuenta que los estudiantes tienen la oportunidad de asumir todas las actividades que desempeña un educador inicial dentro de estos centros, lo que impulsa su formación profesional.

El proyecto estuvo conformado por 50 estudiantes de la Carrera de Educación Inicial que acompañaron con sesiones para el desarrollo integral de 280 niños y niñas en los Centros de Desarrollo Infantil del MIES. De igual manera, 10 estudiantes acompañaron en sesiones para el desarrollo integral de 15 niños en el Hogar Infantil Tadeo Torres.

Para este periodo académico la contribución en los CDI se extenderá a los ubicados en zonas rurales.

22 VOZ UCUENCA
Vinculación

Resultados alcanzados durante este período académico:

8 diagnósticos generales del desarrollo integral de los niños y niñas (uno por cada centro).

1 taller de capacitación a estudiantes por parte del MIES.

8 programas de acompañamiento e intervención (uno por cada centro).

8 ejecuciones del programa / 8 evaluaciones de la aplicación (una por cada centro).

Lugares de intervención:

Hogar Infantil Tadeo Torres Centros de Desarrollo Infantil (MIES):

CDI Santa Ana de San Joaquín

CDI San José

CDI La Dolorosa de la Feria Libre

CDI Anima

CDI Perpetuo Socorro

CDI Los Juguetones

CDI San José de Huizhil

CDI Los Pitufos de El Valle

23
“La primera infancia es la base para todo los aprendizajes posteriores y el rendimiento escolar, todo lo que se haga o deje de hacer en los primeros años de una persona, tiene repercusiones a lo largo de toda su vida”, Juana Dávalos.
24 VOZ UCUENCA

Por más NIÑAS Y MUJERES en la CIENCIA

Desde 2015, por designación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de visibilizar y reconocer su rol dentro de la comunidad científica y tecnológica.

25 Estudiantiles

La Universidad de Cuenca junto a las universidades del Azuay, Católica y Politécnica Salesiana promueven espacios para motivar a mujeres de todas las edades a ser investigadoras.

Convertirse en investigadora en el área de la psicología es la meta de Josseline Rodríguez, estudiante de bachillerato de la Unidad Educativa Cazadores de los Ríos, en Cuenca. Su aspiración está ligada al deseo de entender el comportamiento humano para poder ayudar a superar problemas de salud mental.

Esta motivación surgió a raíz de la pandemia causada por la COVID-19, al observar los estragos que dejaba en pacientes y en quienes estuvieron para brindar contención emocional. “En algunos años me visualizo siendo doctora, me llama mucho la atención saber que puedo contribuir desde el lado de la medicina”, manifiesta.

Al igual que Josseline, su compañera de salón, Dennisse Guzhñay, quiere pertenecer al mundo de la ciencia desde la rama judicial. A ella le interesa conocer qué lleva a las personas a tener actitudes hostiles y violentas que incurren en faltas a los derechos humanos.

Las dos estudiantes compartieron sus anhelos e inclinación de estudios de tercer y cuarto nivel tras la visita que cinco científicas de las cuatro universidades de la capital azuaya realizaron a su institución el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Ese día un grupo bachilleres, entre mujeres y hombres, escucharon la experiencia de las profesionales.

Las investigadoras, quienes pertenecen a la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) expusieron su quehacer desde diferentes aristas. Por ejemplo, Ana Neira, coordinadora del Laboratorio de Saberes Ancestrales de la Universidad Católica de Cuenca, les habló de la importancia de la antropología e historia.

De la Universidad Politécnica Salesiana, Ana Cecilia Villa, participó con una breve charla sobre ingeniería electrónica y cómo su maestría y doctorado, enfocados en robótica para asistir en la rehabilitación a personas que han sufrido lesiones, ha permitido contribuir en el área de la salud. Enfatizó que esta carrera, años atrás, era considerada solo para hombres y con el pasar de los años las mujeres han derribado barreras de género para demostrar que “somos capaces y podemos ser científicas”.

26 VOZ UCUENCA Estudiantiles
27
1 2 1 y 2
Las investigadoras Gabriela Urgilés (UCuenca) y Ana Neira (UCatólica), durante sus presentaciones.

De la Universidad de Cuenca, Gabriela Urgilés, también compartió anécdotas desde su profesión como ingeniera civil, orientada a la hidrología. Actualmente como investigadora del Programa de Doctorado de Recursos Naturales Renovables de la UCuenca, animó al grupo de bachilleres a perseguir sus sueños, a no dudar de sus capacidades. “Todos estamos en igualdad de oportunidades, siempre y cuando se ponga empeño”, advierte.

En el ámbito de la ingeniería civil, Viviana Guamán, de la Universidad del Azuay, insistió en la fuerza de las mujeres para alcanzar metas en espacios pensados exclusivamente para hombres. Sostuvo que la mentalidad debe ser de ganadoras, y para cambiar la realidad es preciso investigar.

28 VOZ UCUENCA
Estudiantiles
“Como mujeres hemos derribado barreras de género, hemos dado grandes pasos en aporte a la ciencia. Podemos llegar cuán lejos nos propongamos”, Johana Orellana, coordinadora de REMCI, Nodo UCuenca.
3
3 La estudiante Dennisse Guzhñay mientras realiza preguntas a las investigadoras

Objetivos REMCI

La motivación de las investigadoras al exponer su accionar con las y los estudiantes de la Unidad Educativa Cazadores de los Ríos es una forma de avanzar con los objetivos planteados por la REMCI, afianzando además el espíritu colaborativo y sinergia interinstitucional, sostuvo Johana Orellana, coordinadora de uno de los nodos.

Dicha iniciativa tuvo también el objetivo de acercar a las referentes femeninas poco tradicionales a las aulas de los colegios. Este encuentro con científicas locales buscó motivar a las estudiantes a percibir la ciencia como una realidad alcanzable, rompiendo estereotipos y despertando su curiosidad.

Orellana resaltó que han sido varias las iniciativas cristalizadas en este último año con el fin de promover una mayor visibilización, participación y permanencia de mujeres en ciencias. Un caso puntual es el Programa Piloto de Mentorías para Mujeres Científicas (PROMEMCI), ejecutado por la Universidad de Cuenca y que se constituye en pionero en el país.

29 4 4 Mentores
Programa PROMEMCI
y mentorandas al culminar el

Acoso escolar, cuando la violencia pone en riesgo la vida

¿Y si fueras tú quien recibe la noticia que la persona que amas se quitó la vida a causa del bullying? ¿Cómo reaccionarías?

30 VOZ UCUENCA Salud y Medioambiente
31

En 2009, la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca emprendió una investigación sobre el acoso escolar, siendo pionera en Ecuador en abordar esta problemática social presente en todo el mundo.

Según una investigación de la UNESCO, “el acoso escolar puede tener una repercusión significativa en la salud mental, en la calidad de vida y en las conductas de riesgo. Los niños, niñas y adolescentes que son objeto de acoso tienen casi el doble de probabilidades de sentirse solos o solas, de no poder dormir por la noche y de haber tenido ideas suicidas”.

En una escuela urbana de la ciudad Cuenca, capital de la provincia del Azuay, Maritza L., de 17 años de edad, nunca olvidará el sinnúmero de veces que fue tildada de tonta y estúpida por sus compañeros, tampoco cuando la excluyeron de las tareas grupales o peor aún, las amenazas que recibió para realizar deberes de terceros.

Cuando fue víctima de dichas agresiones tenía 12 años y a pesar del paso del tiempo sigue sin comprender qué despertó en sus pares odio hacia ella. En ese entonces, ese malestar trajo consigo tristeza, frustración y desgano de asistir a clases.

Este tipo de violencia no distingue edad entre la población infantil y adolescente. De eso da fe Anibal M., quien, a sus 6 años de edad, fue ignorado por sus compañeros durante todo el periodo lectivo. “Solo no querían jugar conmigo y cuando les pedía me empujaban, se burlaban”.

Lo descrito son apenas algunas características del acoso escolar o bullying, como tradicionalmente se conoce. Existen cuatro tipos claramente identificados: físico, verbal, psicológico y social.

Para comprender más a detalle el tema, la docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, Miriam Ordóñez, expone datos de una investigación promovida por la institución enfocado en esta problemática y explica las consecuencias, que en el peor de los casos empuja a las víctimas al suicidio debido al hostigamiento que sufren en el ámbito educativo.

Investigación

Ordóñez recordó que fue en 2009, por iniciativa de la exdocente Blanche Shepard tras atender un caso de violencia escolar, cuando empezaron la investigación que lleva por título “Estudio Descriptivo: Programa de Prevención y Disminución del Acoso Escolar “Bullying”. Fase Diagnóstica: Prevalencia.

Fue realizado en dos instituciones de Educación General Básica de la zona urbana de Cuenca. Aplicaron dos cuestionarios: uno sobre intimidación y maltrato a los estudiantes y otro enfocado a la percepción de los docentes sobre el clima escolar.

“El estudio incluyó a 885 estudiantes del segundo al noveno año. Un 10.6 % de niños fueron declarados víctimas de acoso escolar en la institución A y un 9.1 % en la institución B. En las conclusiones evidenciaron un incremento en el porcentaje de acoso escolar de un 6.4 % que se presentó en el estudio inicial (2012) a un 10.6 % en la Institución A y un 9.1 % en la B que se presenta en el 2015”. Las manifestaciones predominantes en la población entre ocho a doce añoa fueron las directas verbales, a través de apodos y rumores; mientras que, en las edades entre seis y siete años, se registró la agresión física debido a que en esas edades la reacción motora en ellos es inmediata.

Ordóñez manifestó que el acoso escolar se convierte en tal porque es repetitivo hacia la misma persona, los espacios más frecuentes en los que se produce son el aula y el patio. Enfatizó que las consecuencias están ligadas con la tristeza, estado anímico depresivo y persistente, cutting (automutilación) y tendencia autolítica o suicida. La especialista agregó que, de acuerdo a la última data (2022), evidenciaron que existe el acoso relacional; es decir, excluirlos, que es considerado una conducta muy dañina. “Ellos nos dicen: un golpe duele, pero se olvida; que nos dejen de lado, no”. Para Ordóñez, escuchar expresiones como esas lastiman e impulsa a seguir investigando qué lleva a los niños a tener conductas agresivas.

32 VOZ UCUENCA Salud y Medioambiente

Causas

De acuerdo a Ordóñez, el acoso escolar es un tipo específico de violencia en donde se evidencia una relación asimétrica de poder y fuerza. Quien acosa carece de empatía y no considera como su igual al otro; por tanto, intenta vulnerar sus derechos ya sea mediante burlas, bromas o golpes. “Si no manejamos la empatía y conductas de regulación pueden llegar a ser sumamente crueles”, explica.

De la investigación se resume que un niño o niña que presenta conductas de agresión carece de empatía, normas y estructuras. No tiene límites y no mide la consecuencia de sus actos. Además, falta un aprendizaje para aceptar la realidad del otro.

De su parte, las víctimas generalmente se caracterizan por estar solas. Son personas que empiezan a somatizar las agresiones, por lo general al llegar el día lunes, inicio de clases, se enferman. No desarrollan estrategias de afrontamiento frente a situaciones de violencia.

Factores a tomar en cuenta por parte de los docentes en referencia a quienes sufren acoso: son niños que siempre están solos, apegados a los profesores y no a sus compañeros, o están en años superiores y juegan con los más pequeños porque no tienen interacción con sus pares.

Ordóñez, quien además está al frente del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Cuenca (CEPAUC), enfatizó la necesidad de que los centros educativos establezcan normas para saber combatir el acoso escolar en función de las manifestaciones. Por ejemplo, entre las políticas institucionales establecer: aquí no dejamos de lado a nadie, entre todos nos apoyamos; aquí no ponemos apodos, nos tratamos por el nombre.

Para concluir, recalcó que se debe crear una red de apoyo para integrar a las víctimas a un grupo que les brinde afecto y conocer las causas que motivan al agresor, quien también debe recibir apoyo. Todo el grado debería desarrollar habilidades psico-socioemocionales y comunicacionales. Asimismo, los docentes, psicólogos y personal administrativo de cada entidad deben ser capacitados para saber responder ante un caso de acoso escolar.

“Las consecuencias del acoso escolar o bullying están ligadas con la tristeza, estado anímico depresivo y persistente, cutting (automutilación) y tendencia autolítica o suicida”, Miriam Ordóñez, psicóloga.

Datos

· El acoso escolar es una problemática mundial. En 2017 la UNICEF presentó resultados de una investigación específica para conocer lo que sucede en Ecuador.

· Toda institución educativa que requiera apoyo para tratar el acoso escolar puede acudir a la Universidad de Cuenca para solicitar las herramientas o capacitación necesarias.

· En el CEPAUC recibirán atención y asesoría. Está ubicado en el Campus Central de la UCuenca, en la Av. 12 de Abril y Av. Loja.

33
34 VOZ UCUENCA

HETEROTOPÍA: Transformando en arte problemas sociales

La presencia del arte en la vida contribuye con la comprensión de las problemáticas sociales. Con su rol contestatario hace presencia para visibilizar y sensibilizar en torno a diversos temas que requieren nuevas y más profundas miradas que, en este caso, surgen del compromiso y la creatividad de quienes forjan su trabajo y logran plasmar sus ideas desde las aulas universitarias.

35 Cultura

Heterotopía es una exposición que reúne a los proyectos de titulación de 25 estudiantes de noveno ciclo de la Carrera de Artes Visuales de la Universidad de Cuenca. Son trabajos producidos con diversas técnicas que reflejan las reflexiones del grupo de estudiantes sobre temas de índole social.

La exposición se inauguró el 20 de enero en la Casa de Chaguarchimbana y se mantendrá abierta al público hasta el 24 de febrero, de 08:00 a 17:00.

36 VOZ UCUENCA Cultura
37

Team UCuenca, las ganas de vivir al máximo

Desde 2017 la Universidad de Cuenca cuenta con un equipo deportivo que nació con el objetivo de fortalecer los lazos de hermandad de la comunidad universitaria.

38 VOZ UCUENCA
Matices
39

Y de repente se hizo habitual que los sábados o domingos el despertador suene las 05:30 o incluso antes. Dejaron de existir las excusas de seguir “descansando” cómodamente en casa y empezar a conocer, a trote o caminata, cuanta montaña sea posible; a pedalear por cuanta vía lo permita; a admirar la inmensidad de ese cielo que, sin importar las condiciones del clima, nos regala vida.

Con esa gran decisión vinieron también los ¿Qué encuentras al trepar esos cerros? ¿Qué ganas sacándote el aire en esa bicicleta? ¡No te apena maltratar así tu cuerpo! ¡Ni que estuviera loco! Preguntas y expresiones comunes de quienes desconocen el poder de los Apus; de quienes nunca han sentido el placer de llegar a la cima o a la meta. Porque pocos entienden o prefiero pensar que pocos se han atrevido a dejarse llevar por esa mezcla de sensaciones que van desde la adrenalina, euforia, miedo, libertad… hasta la calma y paz que te brinda la naturaleza al adentrarte en sus campos, nevados o ríos; con el valor añadido de formar un grupo de amigos que de a poco se transforman en tu motivación, un punto de fuga al estrés del día a día.

Este tipo de experiencias las podrás vivir junto al Team UCuenca, como aquella en la que varios de sus integrantes iniciaron un recorrido a la 01:00 desde el

sector conocido como La Bocatoma (de la parroquia Químiag) rumbo a El Altar, nevado con una altitud de 5 320 msnm, ubicado en la provincia de Chimborazo.

Con linternas de cabeza, botas de caucho y vestimenta para el frío transitaron por el lodazal de los senderos rodeados de pajonal y cinco horas después fueron testigos de dos momentos sublimes: entre el claro-oscuro del amanecer observar un intenso color anaranjado en el cielo y los picos cubiertos de blanca nieve del volcán.

En esa madrugada, el Chimborazo, con una elevación de 6 263 msnm, se mostró imponente. A nivel mundial llama la atención por ser el punto más cercano al sol, pues medido desde el centro de la Tierra y no desde el nivel del mar, resulta ser más alto que el Everest; según lo determinó en 2016 la tercera Misión Geodésica Francesa, conformada por científicos ecuatorianos y del país europeo.

Luego de dejarse cautivar por esos paisajes, el grupo de caminantes siguió su trayectoria y tras coronar varias cuestas, la recompensa al cansancio y dolor de piernas fue un panorama 100 % despejado que dejó ver a los volcanes Sangay, con pequeñas fumarolas; Cubillines y Carihuairazo. Además de las lagunas Estrellada, Azul, Verde y Plateada.

El punto final de ese ascenso culminó en el mirador de la laguna Mandur donde celebraron su logro con abrazos,

40 VOZ UCUENCA Matices
2 Daysi Álvarez en la caminata hacia El Altar, nevado que distingue al lado izquierdo de la foto. 1 Participación del Team UCuenca en la Ruta del Hielero, competencia de trail en la provincia de Chimborazo.
1

sonrisas y la dicha de haber superado sus límites por lo exigente de la caminata. Tras un breve descanso y de sentir más cerca a El Altar emprendieron su retorno; aproximadamente 11 horas entre ida y vuelta.

Mágicos recorridos

En Azuay, el Team también ha realizado varias salidas, entre ellas la ruta hacia Tres Lagunas a 3 500 msnm, en la parroquia Principal del cantón Chordeleg. Son aproximadamente seis horas de trekking, una aventura para compartir en familia.

Resulta imposible no detenerse a disfrutar de las cascadas que se encuentran en dos partes del recorrido, siendo la segunda la más envolvente porque se puede subir por la orilla y quien se atreve puede empaparse en su gélida agua. Al final, arribar a la tercera laguna y al fondo apreciar el chorro de agua con una caída de cerca de 200 metros es espectacular.

Otro escenario natural es el Parque Nacional Cajas con varias opciones, las Pampeadas es una de ellas, a una hora de Cuenca. El trayecto empieza desde el sitio conocido como el Rancho de los Hermanos Prados, desde ahí se pasa por pequeñas caídas de agua y en el camino se visualiza alrededor de 10 lagunas.

Ya en la cumbre se puede apreciar las lagunas verde y negra que resultan ser las más atractivas por el color de sus aguas. El plus de ese lugar, en tempranos días despejados y luego de caminar cuatro horas, es observar al nevado Chimborazo.

41
3 Rafael Paida durante el recorrido hacia Las Pampeadas, en El Cajas. 5 José Pilay tras competir en el trail Boca de Pez ganó medalla de plata en los 21 km. 4 Andrés Cárdenas y Geovanny Barreto, presidente y vicepresidente del Team, en la cumbre del nevado Cayambe.
2 3 4 5

Estas salidas se toman como parte del entrenamiento por algunos de los integrantes del Team quienes participan en competencias de trail y ciclismo en algunos lugares de Ecuador.

En el podio

Si de carreras de montaña hablamos, la más significativa para el Team en 2023 es el Ultra Machu Picchu Trail, a disputarse en el Cuzco, Perú, los días 6 y 7 mayo. A nivel nacional tienen programado Padre Rumi, circuito Las Cruces, la Ruta del Hielero, Cojitambo Trail. En ciclismo: Reto Trail Plus, Reto Picos de Cuenca, Ruta del Cacao, Cotopaxi, Peregrinación a Loja, por citar algunos.

En un breve recuento mencionamos dos de las participaciones de 2022 en las que se logró podio: en el Altar Ultra Trail con Geovanny Barreto, Ángel Paida y Nelly Gómez. En el Trail Boca de Pez, Barreto alzó la medalla de oro en los 21 kilómetros, mientras que la plata recayó sobre José Pilay, en la categoría Máster B. En los 10 kilómetros general de mujeres, nuestra competidora Nelly Gómez se llevó la medalla de bronce y el primer lugar en su categoría.

Y es que, el Team UCuenca es un grupo que combina salidas turísticas con actividad competitiva a la que está invitada toda la comunidad universitaria y quienes deseen representar al equipo.

42 VOZ UCUENCA Matices
6 Integrantes del Team en la carrera ciclística la Ruta del Cacao.
6

Datos

· El Team UCuenca está integrado por personal administrativo, docentes, exalumnos, estudiantes de grado y personas afines a la institución.

Quienes deseen integrarse al equipo pueden contactarse con Andrés Cárdenas, presidente del Team al número 098 784 5339.

· Síguenos en Instagram y Facebook

43
Geovanny Barreto (c) es asistido en el abasto por Andrés Cárdenas y Pablo Pesántez, en el trail Boca de Pez, en Cuenca.
7 8 7 y 8
44 VOZ UCUENCA

Inteligencia artificial

Nuevas herramientas tecnológicas se han presentado en los últimos meses que han creado cierta incertidumbre positiva y negativa en cuanto al uso que se les pueda dar.

45 Tecnología

Una revolución tecnológica se ha presentado en los últimos meses por los lanzamientos de softwares de inteligencia artificial (IA) que permiten realizar cosas que eran impensables que se puedan hacer con la tecnología hace unos años.

A partir de órdenes, estos nuevos sistemas pueden crear textos e imágenes completamente nuevos y con coherencia, que tranquilamente podrían pasar por material creado por humanos.

¿Qué es la inteligencia artificial?

Esta denominación hace referencia a sistemas informáticos que buscan imitar la función cognitiva humana a través de máquinas, procesadores y softwares, con el objetivo de realizar tareas de procesamiento y análisis de datos.

Desde el lanzamiento de una de las principales plataformas de IA, Chat GPT, el 30 de noviembre del 2022, se ha percibido un cambio en el avance de la inteligencia artificial, evidenciándose nuevas plataformas que ofrecen diferentes posibilidades de software que en muchos de los casos facilitan el trabajo humano. Chat GPT, chatbot que puede responder un sinnúmero de preguntas, es un modelo de lenguaje generativo desarrollado por la empresa OpenAI. Este sistema fue adiestrado usando una gran cantidad de texto en línea para responder a preguntas y generar texto en una variedad de tareas y contextos.

El formato de diálogo hace posible que Chat GPT responda preguntas de seguimiento, admita sus errores, cuestione premisas incorrectas y rechace solicitudes inapropiadas.

En la actualidad, con la incursión de diferentes plataformas que son capaces de escribir ensayos, artículos, post para redes, responder preguntas complejas, generar códigos web, imágenes, entre otras, la educación es un tema que se ha puesto en discusión, porque los estudiantes con el uso de la tecnología podrían realizar los trabajos en minutos.

Eso podría ser un problema para docentes de colegios y universidades por la incapacidad que existe de comprobar que estos trabajos sean realizados por los alumnos y que estos sean evaluados acorde a los conocimientos adquiridos en clases.

46 VOZ UCUENCA
Tecnología

Expertos señalan que al igual que lo que sucedió con la incursión de la calculadora en la enseñanza de las matemáticas, esta nueva tecnología puede llegar a potenciar las capacidades de los estudiantes, especialmente cuando de creatividad se trata.

Las nuevas tecnologías que se presentan día a día como Chat GPT pueden tener un impacto significativo en diferentes actividades, sin embargo, es importante tener en cuenta que también pueden presentar desventajas, como la posibilidad de proporcionar información inexacta o desactualizada.

47

UCuenca Shop La tienda oficial de la UCuenca

El proyecto busca el asesoramiento y comercialización versátil, responsable y eficiente de productos de altísima calidad con la marca UCuenca; que contribuyan al desarrollo y bienestar de la comunidad universitaria y ciudadanía en general.

Visita nuestro catálogo virtual.

Nuestro patrimonio

Himno a la Universidad de Cuenca

En 1947 se solicita a Mary Corylé realizar la letra al Himno a la Universidad de Cuenca relativo a sus facultades, y a Rafael Sojos la creación de la partitura. Mary Corylé es el pseudónimo literario de María Ramona Cordero y León, redactora, cofundadora y colaboradora de Diario El Mercurio, es también la primera directora de la Biblioteca Municipal de Cuenca. En el ámbito literario guardaba correspondencia con literatas de la talla de Gabriela Mistral o Alfonsina Storni. Colabora ocasionalmente en la revista Anales de la Universidad de Cuenca desde 1951 hasta 1965.

Datos generales

Letra: Mary Corylé Cuencana, 1894-1976

Música: Rafael Sojos Jaramillo Cuencano, 1888-1987

Año: 1953

Partituras: Donación

Ubicación: Centro de Documentación Juan Bautista Vázquez

Rafael Sojos Jaramillo, director del Conservatorio de música “Jose María Rodríguez”, anexo a la Universidad de Cuenca, y compositor cuencano, fue el encargado de componer la música.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.

www.ucuenca.edu.ec teamucuenca
Gevanny Barreto y Andrés Cárdenas (Team UCuenca) Cima del Cayambe. Altitud 5 790 msnm
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.