Voz UCuenca - Marzo 2024

Page 1

Créditos

NÚMERO 20

MAR 2024

Dirección de Comunicación Institucional

Foto portada:

Cutín rojo: símbolo de la sostenibilidad universitaria.

Foto:

Juan Carlos Sánchez

Directora DCI:

Patricia Torres

Coordinación y edición:

Rosana Encalada

Equipo de redacción:

John Humala Rengel

Leidy Romero Romero

Marcelo Rodríguez

Dirección de fotografía:

Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación:

Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis:

Fernanda Pacheco Lupercio

Docente Investigadora

Investigación:

Lucía Lupercio

Evelin Valdivieso

2 VOZ UCUENCA

Presentación

La Universidad de Cuenca avanza en el camino hacia la sustentabilidad dando pasos importantes con liderazgo y responsabilidad. Ha asumido el reto de transversalizar esta nueva dimensión económica, social y ambiental en sus acciones de competencia: investigación, docencia, vinculación social y gestión.

En esta edición de Tu Voz UCuenca te contamos sobre este nuevo desafío y algunas acciones que se evidencian en proyectos, decisiones y voluntad política.

Uno de los pasos es lograr erradicar la violencia y las brechas de género. A propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, Fernanda Pacheco, docente – investigadora del grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios de Género hace algunas reflexiones sobre esta fecha y un recuento de los significativos pasos que la Universidad de Cuenca ha dado para transformar la realidad que enfrentan las mujeres al interior de la institución.

Otro paso, sin cuestionamiento alguno es la formación en sustentabilidad. Una comunidad universitaria sensibilizada aportará de manera determinante en este impostergable proceso tendiente a cambiar nuestras formas de vida, de educar, de participar. En nuestro segmento Entrevista, compartimos los criterios de Óscar Mercado Muñoz, director del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile y fundador y expresidente de la Red Campus Sustentable, quien ejecutó una agenda de capacitación dirigida a la comunidad universitaria.

Desde la investigación, dado el impacto que tienen las actividades agrícolas, es fundamental pensar en el uso de nuevas tecnologías y avances desarrollados a partir de las TIC, drones, sensores, IA, cuyo potencial para

transformar la agricultura permitirá guiarla a mejorar la eficiencia, productividad y sostenibilidad de los cultivos.

Asimismo, la Universidad de Cuenca, por medio de su carrera de Agronomía, avanza en su propósito de construir una comunidad sostenible y empática. Una de las actividades desarrolladas con este fin ha sido el rediseño de herramientas que mejoren la agricultura familiar.

Te contamos también sobre el cutín rojo, la rana que existe únicamente en Ecuador y en una zona muy específica: Chanlud, una región de páramo de matorral al noreste del Macizo del Cajas. Este pequeño anfibio y su importancia han motivado a que la universidad lo adopte como símbolo para promover proyectos y campañas encaminadas a la sostenibilidad.

Entre otras acciones, la transformación hacia la autosuficiencia energética es esencial. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo se perfila como pionera en esta iniciativa con la implementación de tecnología fotovoltaica.

Se suma además el cuidado del agua. La universidad, a través del Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales, ha desempeñado un papel fundamental en la investigación y concientización sobre la preservación del agua. Con una trayectoria de más de una década, este departamento se ha destacado por abordar cuestiones cruciales como la disponibilidad hídrica, los estudios hidrológicos y la conexión vital entre los ecosistemas acuáticos y el bienestar humano.

Finalmente, Tu Voz UCuenca ha buscado recuperar las tradiciones de la Semana Santa, una de las celebraciones más significativas para el mundo cristiano que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

3

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Sostenibilidad

Cultura

Matices

Tecnología

8 de marzo: derechos para las mujeres dentro y fuera de la Universidad

Educación para la sostenibilidad: El reto impostergable de las universidades

Avanzando hacia la agricultura 4.0

Reforestación en bosques degradados: Donde la ciencia, experiencia comunitaria y vivencias se combinan

Rediseño de herramientas para agricultura familiar

Cutín rojo: la rana única en Ecuador que motiva proyectos para la sostenibilidad

Semana Santa: tradiciones, reflexiones históricas y cultura

Día Mundial del Agua, compromiso para preservarla

Transformación energética en la educación superior: el camino hacia la autosuficiencia

4 VOZ UCUENCA
8 6
32 Contenido 27

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.

5 6 8 15 20 27 32 39 44 51
39
20 44 15

Opinión:

8 de marzo: derechos para las mujeres dentro y fuera de la Universidad

Asistimos a días difíciles, la violencia y la inseguridad acechan a la sociedad en su conjunto y todo es aún peor para las mujeres y niñas ecuatorianas. En el Ecuador durante el año 2023 se registraron 321 femi(ni)cidios, en esta fatídica cifra se cuenta el caso de Abigail Supliguicha, estudiante de la Universidad de Cuenca cuya vida fue arrancada por la violencia patriarcal, hecho que conmocionó a la opinión pública y dejó en evidencia la incapacidad de las instituciones del Estado para cuidar la vida de las mujeres.

Cierto es que, como producto de la lucha histórica, las mujeres hemos conseguido importantes avances y conquistas en materia de derechos; sin embargo, aún queda mucho por recorrer en el camino para alcanzar la tan anhelada igualdad de oportunidades. El mundo sigue siendo un lugar hostil para nosotras: la violencia estructural y la desigualdad siguen siendo la norma; una muestra de ello es que, mientras se escribe este texto, el Ecuador se ha consternado por las muertes violentas de las niñas Aina, Briana, Antonella y Dana, crímenes atroces que se suman a las alarmantes estadísticas que demuestran que las mujeres y las niñas no estamos seguras en la calle ni en la casa.

La violencia de género, la desigualdad y la falta de oportunidades que enfrentamos las mujeres nos provocan profunda rabia e indignación, pero también nos moviliza hacia la conquista de un futuro más justo. El 8 de marzo de 1910, Clara Zetkin propuso ante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, la proclamación de esta fecha como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como un acto de sororidad internacional con la lucha por la igualdad de derechos desplegada por mujeres organizadas en distintos puntos del planeta. Desde

entonces se conmemora el Día Internacional de la Mujer, como la fecha prevista para recordar la acción histórica de las mujeres en todo el mundo por la igualdad de derechos y de oportunidades.

Desde la Universidad de Cuenca también somos parte de esta conmemoración, esta fecha emblemática no pasa desapercibida en nuestra querida alma mater y constituye el momento propicio para reflexionar sobre los desafíos planteados hacia la superación de la desigualdad de género en la educación superior. En la academia, de la misma forma que ocurre en los distintos ámbitos de la vida social, el sistema patriarcal se produce y reproduce en la cotidianidad de la vida universitaria. La educación superior responde a una organización androcéntrica que se expresa en la estructura organizativa y académica, así como en su cultura institucional.

La desigualdad de género en el contexto de la educación superior significa que las oportunidades no son las mismas para las docentes, las estudiantes y trabajadoras, frente a la realidad que viven sus pares masculinos, debido a que nos desenvolvemos en un marco social diferencial entre hombres y mujeres, el que provoca profundas asimetrías. Como ejemplos de esta realidad podemos mencionar la profunda brecha de género de estudiantes en las carreras STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), la limitada participación de docentes mujeres en la dirección de proyectos o en la primera autoría de publicaciones científicas; a esto se suma la violencia de género que aún persiste en las aulas universitarias y demás espacios académicos.

La Universidad de Cuenca ha dado pasos significativos para transformar la realidad que enfrentamos las mujeres al interior de la institución;

6 VOZ UCUENCA Análisis

hemos desarrollado un importante proceso orientado hacia la transversalización del enfoque de género. En nuestro Plan Estratégico Institucional se proclama el respeto y la equidad como valores institucionales. Actualmente nuestra Universidad cuenta con importantes instrumentos como son el Plan de Igualdad de Oportunidades y el Plan de Transversalización del enfoque de Género; además, actualmente la institución cuenta, como parte de su estructura, con la Coordinación de Igualdad de Oportunidades.

La Universidad de Cuenca cuenta con un Protocolo de prevención y actuación en casos de violencia de género, acoso o discriminación por orientación sexual e identidad de género, instrumento a través del cual se ha conseguido sanciones para los agresores. Aunque no todos los casos de violencia de género al interior de la institución se denuncian, es importante enfatizar que mujeres valientes han decidido romper el silencio abriendo camino para otras compañeras. De esta manera, se han dado pasos significativos para dejar atrás la impunidad, aunque es necesario seguir perfeccionando este instrumento para que la Universidad sea un espacio seguro para todas las mujeres.

Varias acciones evidencian la decisión política institucional de romper con el esquema de la universidad androcéntrica, brindando herramientas para que las mujeres fortalezcan su participación en la educación superior, como por ejemplo la implementación de lactarios en las instalaciones de la Universidad para asegurar los derechos de las estudiantes, docentes y trabajadoras durante el periodo de lactancia; el programa Kindercampus para el cuidado de hijos e hijas de integrantes de la comunidad universitaria; o proyectos como la “Red de Cuidado” contra la violencia de género.

En el ámbito de la investigación cabe destacar el rol del Grupo de Estudios Interdisciplinarios de Género, instancia que desde el año 2018 ha venido generando estudios al interior de la UCuenca con la finalidad de medir las brechas de género e indagar las construcciones sociales que producen limitaciones por razón de género en nuestra institución. Otros grupos de investigación también han incorporado el enfoque de género a su quehacer investigativo, evidencia de un abordaje más amplio de los diferentes problemas sociales. En este mismo ámbito se destaca el Programa de Mentorías para Mujeres Científicas, con el propósito de promover la permanencia de jóvenes científicas en el entorno académico.

Aunque estos son pasos significativos, aún queda mucho por lograr. La Universidad está llamada a aportar a la transformación social tanto dentro como fuera de sus aulas. Es fundamental que la docencia, la investigación y la vinculación conecten con el desafío de la igualdad, convirtiéndonos en una institución que se convierta en agente activo para que la sociedad en su conjunto sea un lugar seguro para todas nosotras; al mismo tiempo que forma profesionales sensibles y no perpetuadores de la violencia patriarcal.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, saludamos a todas y cada una de las mujeres que han optado por la defensa de la justicia social, a las que han reivindicado el derecho a ser soberanas de sus propios cuerpos, a las mujeres que luchan con tenacidad por una vida libre de violencia y a las que han asumido el compromiso por la superación de las desigualdades en todo orden y en todos los espacios.

7

Educación para la sostenibilidad:

Un diálogo con Óscar Mercado Muñoz.

El 2024 es el año de la sustentabilidad para la Universidad de Cuenca. En este objetivo, la institución ha emprendido en una serie de acciones tendientes a convertir a sus campus en sustentables; desde la gestión, la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad. Así, la Universidad de Cuenca como referente para otros sectores de la sociedad se coloca a la vanguardia para esta urgente transición ecosocial.

8 VOZ UCUENCA Entrevista
9

Desde la participación de la rectora, María Augusta Hermida, en el Programa de liderazgo y gobernanza universitaria sostenible: camino hacia la Agenda 2030, organizado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), de la UNESCO, la institución ha puesto en marcha varias estrategias que contribuyan con la sostenibilidad y la transformación social, entre ellas la creación y activación del Comité de Sostenibilidad y la formulación de un Plan Estratégico de Sostenibilidad, respaldados por una evaluación en áreas clave de la universidad.

En este contexto, la Universidad de Cuenca cuenta con la asesoría de Oscar Mercado Muñoz, director del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica

Metropolitana de Chile y fundador y expresidente de la Red Campus Sustentable, quien en estos días ha desarrollado una agenda de capacitación dirigida a la comunidad universitaria.

En Tu Voz UCuenca dialogamos con el experto para conocer más sobre este impostergable y urgente tema.

¿Por qué es importante que las universidades empiecen a tomar en serio la sustentabilidad como un eje estratégico y transversal de su gestión?

Es claro que estamos en un tiempo de crisis. El cambio climático lo estamos viviendo y recién empezamos a preocuparnos del tema cuando los científicos ya lo advirtieron hace mucho tiempo. Esto ocurre porque los afectados son los más desfavorecidos y no la gente con poder.

Lo cierto es que hay una crisis muy grande que hay que combatirla y la única forma de hacerlo es desde la universidad. La universidad cumple un rol social súper importante que todavía no lo hemos asumido. El gran defecto es que seguimos educando de la misma forma que lo hemos hecho siempre y si queremos resultados distintos debemos actuar de manera distinta. Por eso es tan importante que la universidad se comprometa con la sustentabilidad. Es una necesidad urgente que no ha logrado tener la aceptación tan manifiesta de la universidad, ha sido un proceso muy lento. Es por ello que me ha sorprendido el compromiso de la Universidad de Cuenca con la sostenibilidad y el proceso.

¿Qué implica ser una universidad sostenible? ¿La gestión del campus, pero también el impacto social desde la formación profesional, la investigación y la vinculación social? Analicemos estos aspectos.

10 VOZ UCUENCA Entrevista

El primer tema que surgió en universidades sostenibles/sustentables fue precisamente la gestión de campus. Reducir los impactos de la universidad fue el punto de partida. Hoy en día es imperioso combatir el cambio climático, hay muchas universidades en el mundo que están comprometidas con la neutralidad del carbono, algunas incluso ya lo han logrado, otras tienen una fecha para cumplir con este objetivo.

Es la urgencia más grave que tenemos hoy en día, pero las universidades deben comprometerse además con la reducción de residuos, con la movilidad sustentable…, un montón de temas. La gestión de campus es importante por el impacto que tiene y porque es necesario mostrar que es posible tener una universidad sustentable: predicar con el ejemplo.

Sin embargo, la gestión de campus es lo más visible, pero no es lo único. La investigación es crucial, una investigación multidisciplinaria para solucionar problemas socioambientales, así como la vinculación social.

¿Junto a la investigación debería reformularse la formación académica, considerando que los futuros profesionales a corto, mediano y largo plazo serán tomadores de decisiones en los distintos espacios en los que se desenvuelvan?

El objetivo final de una universidad sustentable es formar profesionales sustentables. Es decir que tengan interiorizados los valores de la sustentabilidad, para que cuando salgan sus decisiones sean sustentables. Hoy no estamos haciendo eso.

11
1
1 El experto en diálogo con la periodista Rosana Encalada durante la entrevista.

¿Debería entonces la sustentabilidad ser un eje transversal de todas las carreras? ¿Cómo hacerlo?

Por supuesto, debería ser transversal, pero no necesariamente implica un cambio radical en las mallas curriculares. Es el enfoque que se le da a cada una de las asignaturas. Por ejemplo, en nuestra universidad tenemos un curso de alfabetización para todos y luego logros de aprendizaje que se van incluyendo todos los semestres en las asignaturas; entonces, si tomamos como ejemplo microeconomía puede tener un logro de aprendizaje de sustentabilidad y con ello se logra sensibilizar sobre el tema al estudiante.

De esta manera, en cada semestre va viendo algo de sustentabilidad, pero esto tampoco garantiza que el estudiante vaya a tomar las decisiones que necesitamos. No es fácil, es algo que toma tiempo. Convencer a cada profesor de que sustentabilice su curso ha sido complejo, porque además no hay docentes suficientes formados en la materia.

¿Esto quiere decir que el primer paso debería ser formar a los docentes?

Sí, pero esto no se da. Es un tema complejo en el que hay que avanzar. Es importante que sea el docente el que guie el conocimiento y que conozca metodologías pedagógicas distintas a la clase expositiva, porque lo que se necesita es comprometer al estudiante a que sienta, conozca, valore…, y eso requiere otras metodologías pedagógicas.

¿Hay un sistema de indicadores que permita medir el estado y los avances en materia se sustentabilidad de las universidades?

Instrumentos de medición hay. En Chile desarrollamos una herramienta que se llama reporte y evaluación de la sustentabilidad en instituciones de educación superior, que es compleja y muy completa, tiene todos los ingredientes que se consideran dentro de la sustentabilidad: gobernanza, gestión de campus, cultura, la academia, vinculación con la sociedad… Pero, aunque logres el 100 % no es suficiente, la problemática de la sustentabilidad es más grande que eso y requiere de muchas otras intervenciones. Además, hay un tema adicional a considerar: no hemos logrado aún evaluar el impacto social de todas las acciones de sustentabilidad.

Toda trasformación requiere recursos, a ustedes les ha tomado alrededor de 15 años ser una universidad con carbono neutro, ¿es costoso convertirse en una universidad sustentable?

Hay cosas en las que hay que invertir sí o sí, pero creo que es más un tema de gestión. Que todos los profesores se capaciten, cambiar las mallas curriculares, por ejemplo, no es muy costoso y es algo que se puede hacer con los recursos que ya tiene la universidad. Lo que se requiere en realidad es la voluntad y el compromiso, buscar la cooperación interna. Además, la gobernanza de la institución es fundamental.

12 VOZ UCUENCA Entrevista 2
2 Óscar Mercado explica detalles de la importancia de la sustentabilidad para las universidades.

Cuando hablamos de sustentabilidad, nos concentramos mayoritariamente en el tema ambiental, pero va más allá. ¿Debemos contribuir con el cumplimiento de los 17 ODS?

Si bien es necesario entender que el ambiente tiene relación con prácticamente todos los aspectos de la vida, ciertamente este es un problema que nace en formación ambiental que hemos tenido en los últimos 50 años y que no ha funcionado, pero el sesgo se mantiene y no nos lleva a la raíz de los problemas ambientales. Intentamos revertir aquello, pero es complejo.

Es claro que es necesario que la formación ambiental sea desde las más tempranas edades, para que el ser humano vaya creciendo con la sensibilidad necesaria y el conocimiento pertinente, ¿debe la universidad intervenir en la educación inicial, básica, media?

Es importante que las universidades, sus facultades o escuelas de educación formen docentes para una educación para la sustentabilidad, así los futuros maestros cumplirán su rol en los distintos niveles educativos; y que no sea, como sucede en la actualidad, que lo hace únicamente el profesor comprometido con el tema. Mientras no sea institucionalizado, con convicción, sigue siento únicamente problema de quien empuja.

¿Es necesario entonces que empecemos a ver el tema con la urgencia que significa?

Sí, no hemos logrado que toda la gente capte el sentido de urgencia, mientras no tengamos este sentido de urgencia, esto no avanza. Claro que no es fácil, porque no es algo que afecta a la persona común y corriente que tiene su bienestar más o menos asegurado. Es un tema que afecta sin duda a los más pobres y cuando empiece a afectarnos a todos, probablemente ya será muy tarde. Siempre pongo como ejemplo al covid, el mundo le prestó atención e invirtió en ello porque afectaba a todos, a cualquier persona, si hubiese afectado solo a un grupo, entiéndase a los más pobres, no se hubiese actuado como se hizo.

Para cerrar este diálogo, cuál sería el consejo, la recomendación, no solo para la Universidad de Cuenca sino para todas las universidades.

Si yo tuviese el poder, educaría a los docentes, hay que formarlos para la sustentabilidad, si todo el mundo está comprometido con el tema es mucho más fácil. El mensaje debe ser uno y para eso hay que formar bien a todos, eso es lo primero.

13
3
3 La rectora María Augusta Hermida comparte uno de los talleres desarrollados con la comunidad universitaria.
14 VOZ UCUENCA

Avanzando hacia la agricultura 4.0

Agricultura inteligente

El uso de nuevas tecnologías y avances desarrollados a partir de las TIC, drones, sensores, IA, tienen el potencial de transformar la agricultura (Agricultura 4.0), guiándola a mejorar la eficiencia, productividad y sostenibilidad de los cultivos.

15 Investigación

En los últimos años, los avances tecnológicos han revolucionado la industria agrícola, dando paso a lo que se conoce como agricultura 4.0. Esta nueva era agrícola se caracteriza por el uso de tecnologías: agricultura de precisión, drones, sensores remotos, Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial, entre otras. Su impacto se convierte en un hito en la optimización de los procesos agrícolas.

La Universidad de Cuenca, la Universidad Técnica de Manabí y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), diagnosticaron el estado nutricional del maíz, a través del proyecto de investigación “Agricultura inteligente para el monitoreo y diagnóstico del cultivo de maíz (Zea Mays)”, ganador de la convocatoria Cedia –CEPRA XVI.

El proyecto utilizó técnicas de teledetección y Deep Learning, de tal forma que se fomenta el avance hacia la “agricultura inteligente”, que en términos generales hace referencia al uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), drones, sensores, imágenes satelitales e inteligencia artificial en el agro. Estas tecnologías monitorean de manera más precisa las condiciones del suelo, el clima y el crecimiento de los cultivos, lo que facilita tomar decisiones más informadas y maximizar la productividad, de tal forma que ayudan a responder preguntas como: ¿dónde regar?, ¿cuándo y cuánto regar? (riego inteligente o eficiente), o ¿cuál es la cantidad adecuada de nutrientes que requiere el cultivo y en qué momento?, entre otras.

Particularmente, el proyecto trabajó con el cultivo de maíz que, en el Ecuador ocupa el segundo lugar en superficie agrícola plantada, con más de 370 mil hectáreas, según datos de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) del 2022.

Las provincias de Los Ríos, Manabí y Guayas concentran el 80 % de la producción de maíz duro, mientras que en la Sierra ecuatoriana se cultiva principalmente el maíz suave y su importancia radica en el papel que cumple en la seguridad y soberanía alimentaria, al ser un componente básico de la dieta de la población local.

La producción del maíz en el Ecuador enfrenta varios desafíos, como el uso indiscriminado de agroquímicos, la degradación de los ecosistemas, el cambio climático. Estos desafíos pueden tener un impacto negativo en la productividad del cultivo, la calidad del medio ambiente y la soberanía alimentaria. En este escenario, la aplicación de las tecnologías favorece la inspección de grandes extensiones de terreno de manera rápida, eficiente y brinda la oportunidad de transformar la forma en que producimos.

El comportamiento agronómico y productivo del cultivo de maíz en la Costa y la Sierra se evidenció a partir imágenes multiespectrales capturadas por dron, sobre parcelas experimentales ubicadas en Manabí, Guayas y Cuenca (granja Nero – UCuenca), adicionalmente de forma paralela se capturó imágenes de parcelas productivas de agricultores, teniendo presente que la realidad del cultivo de maíz de los productores de la Costa frente a los agricultores de la Sierra es completamente diferente. El tamaño promedio de las parcelas de maíz

1

16 VOZ UCUENCA
Investigación
1
Taller de socialización de resultados del proyecto.

en Cuenca no llega a media hectárea, mientras que en Manabí una sola parcela puede llegar a diez hectáreas. La variedad del maíz así como las condiciones de cada región también son diferentes; es así que en la Costa se cosecha luego de los 120 días desde la siembra, mientras que en la Sierra se llega a los 270 días.

El estudio planteó dos escenarios para la investigación: uno Costa y otro Sierra. En Cuenca se monitoreó más de 50 parcelas de productores de maíz de la variedad zhima blanco, ubicadas en diferentes parroquias rurales del cantón, lo cual permitió construir una base de datos importante sobre variables agronómicas, productivas y de comportamiento fenológico, para su posterior análisis. Adicionalmente, se construyeron índices espectrales de vegetación -IV que son calculados a partir de las diferentes bandas espectrales de las imágenes capturadas por el dron. Con todos estos datos se elaboró los modelos de diagnóstico nutricional del cultivo.

Una vez analizada y validada la información levantada se entrenaron modelos computacionales de aprendizaje profundo con las imágenes y los conjuntos de

datos respectivos. Estos resultados fueron puestos sobre un prototipo de plataforma web con la geoinformación generada en el proyecto. Los resultados y mapas elaborados fueron socializados con actores locales involucrados y con los agricultores que participaron en el proyecto.

Este estudio motiva al sector agrícola en el uso de la agricultura 4.0 para contribuir a mejorar la productividad del cultivo de maíz con tecnología local y acorde a las necesidades y realidad de los agricultores, considerando que en el Ecuador la aplicación de la tecnología en al agro es aún incipiente. Adicionalmente, el estudio involucró la participación activa de estudiantes, permitiéndoles aplicar sus conocimientos teóricos a la práctica y desarrollar habilidades de trabajo en equipo e iniciar su experiencia en actividades de investigación.

Cabe destacar que la agricultura 4.0 tiene el potencial de transformar la agricultura, haciéndola más productiva, sostenible y competitiva. Sin embargo, se debe señalar que es necesario superar algunos retos, como la falta de formación y el acceso a la tecnología de tal forma que se pueda alcanzar todo su potencial.

17 2 Imagen de dron: parcela en la parroquia Octavio Cordero, Cuenca.
2

Conclusión

La implementación de tecnologías avanzadas en la agricultura, como la agricultura 4.0, ha permitido mejorar la productividad y sostenibilidad de los cultivos. El proyecto de investigación sobre la agricultura inteligente para el monitoreo del cultivo de maíz es un ejemplo de cómo el uso de herramientas como la teledetección, el aprendizaje profundo y la inteligencia artificial pueden revolucionar la forma en la que se gestiona los cultivos.

Estas tecnologías ofrecen la posibilidad de tomar decisiones más informadas, maximizar la productividad y enfrentar desafíos como el uso indiscriminado de agroquímicos. A pesar de los beneficios que conlleva la agricultura 4.0, es importante superar desafíos como la falta de formación y acceso a la tecnología para aprovechar todo su potencial. En este contexto, la participación activa de estudiantes en proyectos de este tipo no solo impulsa la innovación en el sector agrícola, sino que también les brinda la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en la práctica y desarrollar habilidades importantes para su futuro profesional.

Otros usos que puede tener la agricultura 4.0 está el relacionado con la implementación de sistemas de riego automatizado, la utilización de robots para tareas agrícolas; asimismo, la aplicación de la inteligencia

Deep Learning: Este concepto de la IA se basa en el uso de redes neuronales, que se ocupan del desarrollo de algoritmos y modelos que procesan información y aprenden a partir de datos.

artificial en la agricultura ha permitido el desarrollo de sistemas de predicción y análisis de datos que ayudan a prevenir enfermedades en los cultivos y a mejorar la gestión de la cadena de suministro.

En resumen, los avances tecnológicos están transformado la agricultura, brindan herramientas y soluciones innovadoras que no sólo aumentan la eficiencia y la rentabilidad, sino que también promueven prácticas más sostenibles, respetuosas con el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de los agricultores.

18 VOZ UCUENCA Investigación 4
3 Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), parcela de maíz.
19 4 4
Cosecha y registro de variables productivas con agricultores de la zona. 5 Toma de datos en parcela experimental con estudiantes.

Reforestación en bosques degradados:

Donde la ciencia, experiencia comunitaria y vivencias se combinan

La UCuenca promueve la recuperación del Área Protegida Comunitaria Tambillo, a través de la reforestación y mediante métodos participativos con los miembros de la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Jima, Ltda.

20 VOZ UCUENCA
Vinculación
21

El “Área Protegida Comunitaria

Tambillo”, fue la primera área de conservación en el país, reconocida bajo la categoría de Área protegida Comunitaria, por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Esta declaración se logró gracias a las gestiones de miembros de la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Jima, Ltda., quienes, en su afán por preservar la naturaleza, hicieron las gestiones necesarias para lograr este importante estatus de conservación en el año 2018.

Según testimonio de miembros de la Cooperativa, y moradores de la zona, hace aproximadamente 50 años se produjo un incendio forestal de grandes proporciones, que consumió una extensión de bosques en la zona conocida como Tambillo, localizada en la parroquia San Miguel de Cuyes del cantón Gualaquiza, provincia de Morona Santiago.

Con la finalidad de recuperar las zonas degradadas, directivos de la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Jima, Ltda., buscaron apoyo en la Universidad de Cuenca obteniendo respuesta favorable por medio de un proyecto de vinculación.

Así, como parte de su compromiso social y con el objetivo claro de aportar a la sostenibilidad del planeta, la institución de educación superior, ejecutó un proyecto de reforestación dirigido por el docente-investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Juan Pablo Iñamagua. La iniciativa la emprendieron desde septiembre de 2021 hasta agosto 2023.

Durante ese tiempo, primó el trabajo interinstitucional e interés común por recuperar el bosque, manifestó el representante legal de la cooperativa, José Zhunio. “La Universidad nos abrió el camino en base a los estudios científicos y precautelando el conocimiento local. El proyecto nos permitió estudiar a las especies arbóreas, sus características y conocer sobre su fenología y aspectos relevantes para la producción de plantas. Hoy, esta colaboración nos brinda la posibilidad de recuperar la funcionalidad de esta área, además de generar otros beneficios como los bioemprendimientos”, dijo.

A escala local estamos contribuyendo a los desafíos que tiene el planeta, que tenemos como humanidad, y uno de esos es luchar contra el cambio

climático. Conservar bosques nos ayuda a garantizar que podamos mantener las condiciones del clima que ha permitido el desarrollo de la sociedad”

22 VOZ UCUENCA
Vinculación
1 2
1 y 2 Se adentraron en el bosque para la identificación y estudio de los árboles nativos.

Conciencia ambiental

“La reforestación no debe ser vista únicamente como el acto mecánico de plantar árboles o colocar semillas en cualquier sitio. La reforestación, debe considerar que existen especies adecuadas para cada sitio, las cuales deben ser identificadas correctamente para lograr la recuperación de los ecosistemas y con esto apoyar a la sostenibilidad”, enfatizó el docente.

A criterio del director del proyecto, cuando se emprenden campañas o proyectos de reforestación, es importante considerar dos aspectos fundamentales: que las especies a utilizar sean nativas, esto por las implicaciones ecológicas, ya que existe toda una cadena trófica (alimentaria) asociada a las mismas; y que las especies sean deseadas por las poblaciones en las áreas de intervención, porque uno cuida lo que quiere, agregó el experto. En ese sentido, destacó que se empleó métodos participativos; es decir, diseñó una estrategia para que los propios integrantes de la cooperativa permitan identificar los árboles que, según su conocimiento y experiencia, presentan mayores beneficios, tanto ecológicos, como económicos.

Iñamagua explicó que el proyecto se dividió en dos paquetes de trabajo. El primero, encargado de apoyar el proceso de reforestación con especies nativas y el segundo enfocado en la educación ambiental en escuelas primarias de la parroquia Jima.

En el primero, participaron estudiantes de la Carrera de Agronomía, quienes realizaron sus prácticas preprofesionales y trabajos de graduación. Las actividades consistieron en la identificación participativa de especies de interés para la reforestación por miembros de la cooperativa. Para esto se organizaron talleres y encuesta. En estos eventos, se recopiló información referente al conocimiento, manejo, beneficios ecológicos y económicos de especies de árboles presentes en la zona de intervención.

Luego, se realizó una priorización de las cinco especies que obtuvieron mayor puntaje por parte de miembros de la cooperativa y a la identificación de individuos (árboles), en las zonas aledañas a las áreas degradadas por incendios forestales. Para esta parte del estudio debieron adentrarse al bosque, recorrerlo en promedio 10 kilómetros por día por el lapso de un año.

23 3
3
La imagen muestra las dos caras del bosque, en la parte frontal la zona degradada y al fondo el bosque nativo.

De los árboles seleccionados, se emprendió con el monitoreo fenológico. Para ello, observaron con binoculares a los árboles para conocer si estaban en floración, si tenía fruto tierno o maduro; se elaboraron calendarios fenológicos de las especies con la finalidad de conocer características que les permitió colectar semillas para la posterior plantación en viveros.

El proceso concluyó con la siembra de plántulas en zonas degradadas y la entrega a miembros de la cooperativa. En el marco de estas actividades se han realizado seis tesis de pregrado (dos en ejecución y cuatro finalizadas).

Uno de los tesistas, de la Carrera de Agronomía, Cristóbal Huertas, se planteó como tema de estudio la evaluación de prácticas de siembra para la reforestación en las mencionadas zonas degradadas. En la actualidad su trabajo se centra en monitorear el desarrollo y sobrevivencia de plántulas de Morella pubescens, conocida comúnmente como laurel de cera.

El lugar donde sembró se localiza en la zona adyacente a la casa existente en el Área Protegida Tambillo, una de las más degradadas. Comentó que la motivación por este tema fue su interés por contribuir a la sostenibilidad y en un futuro cercano se logre la restauración del paisaje y todos los beneficios que esto conlleva; no solo para la naturaleza directamente, sino para la comunidad, enfatizó.

El segundo paquete de trabajo, estuvo a cargo de la docente de la Facultad de Ciencias Químicas, María Elisa Durán, y contó con la participación de estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental Este grupo de trabajo, elaboró materiales educativos con contenido ambiental, usando como referencia las características del Área Protegida Comunitaria Tambillo y los servicios ecosistémicos que se proveen en esta área de conservación. Los diferentes tipos de materiales educativos fueron socializados y compartidos con docentes y estudiantes de escuelas primarias de la parroquia Jima.

Objetivos claros

El investigador Juan Pablo Iñamagua recalcó que uno de los objetivos de la reforestación, a nivel local, es contribuir a restablecer y mejorar la provisión de servicios ecosistémicos, como es la regulación hídrica y el ciclaje de nutrientes. Recalcó también, que, si bien estas iniciativas son locales, contribuyen a metas globales, como es la mitigación al cambio climático.

4 El docente e investigador de la UCuenca, Juan Pablo Iñamagua junto al representante de la Cooperativa de Desarrollo Comunitario Jima, Ltda., José Zhunio, explican la importancia del árbol laurel de ceda.

5 La hojarasca en el suelo representa un importante sumidero de carbono.

24 VOZ UCUENCA
4 5 6
Vinculación

Explicó que los bosques son grandes reservorios de carbono y juegan un rol importante en la mitigación al cambio climático. “El carbono disuelto en la atmósfera, en forma de CO2, es absorbido por los árboles mediante la fotosíntesis y almacenado en su biomasa”. Asimismo, la hojarasca presente en el suelo también representa un importante sumidero de carbono, pues con el paso del tiempo la materia orgánica se transformará en carbono orgánico dentro del suelo, considerado uno de los reservorios más importantes y estables de carbono a nivel global."

25 7 9 10 6 Iñamagua junto al estudiante Cristóbal Huertas durante el trabajo en campo, tras la siembra del laurel de ceda. 7 y 8 La biodiversidad local enriquece la zona y llama la atención por sus formas y colores. 9 y 10 El Área Protegida Comunitaria Tambillo se perfila como en una zona atractiva para el turismo. 8
26 VOZ UCUENCA

Estudiantiles

La Universidad de Cuenca, por medio de su carrera de Agronomía, avanza a paso firme en su propósito de construir una comunidad sostenible y empática. Una de las actividades desarrolladas con este fin fue el rediseño de herramientas que mejoren la agricultura familiar.

27

Como parte de la cátedra

Mecanización Agrícola, estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias desarrollaron y ejecutaron rediseños de herramientas para cuidar y producir la tierra y con ello contribuir a mejorar las condiciones de las familias dedicadas a cultivar.

El docente a cargo, Andrés Arciniegas, explicó que la importancia del tema radica en que está orientado a la agricultura familiar cuya principal característica es que el proceso productivo se realiza fundamentalmente en zonas rurales por parte de los miembros de la familia; es decir, padres, hijos, hermanos, abuelos, quienes emplean su fuerza física. Por tanto, se ha pensado en proporcionar los instrumentos acordes a sus necesidades para precautelar su salud y conseguir resultados óptimos en sus procesos de siembra.

Entre los objetivos está también generar conciencia acerca de la repercusión de estas labores para la sociedad, pues según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), esta forma de obtener alimentos ofrece una oportunidad única para garantizar la seguridad alimentaria, mejorar los medios de vida, gestionar mejor los recursos naturales, proteger el medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible, en especial en las zonas rurales.

La FAO insiste en que la agricultura familiar “es un sector clave para lograr la erradicación del hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles en América Latina y el Caribe y el mundo”. Quienes desarrollan esta práctica deben ser considerados agentes de cambio, se debe implementar políticas para conservar su sabiduría y protección a la tierra proyectándonos a un planeta más sustentable.

28 VOZ UCUENCA Estudiantiles 1
1 Henry Pesántez y Michelle Vicuña durante el trabajo con la surcadora y rodillo arador.

Experiencias estudiantiles

Entendiendo la importancia del tema, la estudiante Michelle Vicuña se siente orgullosa de haber participado en el rediseño del rodillo arador, ella proviene de una familia dedicada a la agricultura durante generaciones y entiende perfectamente las necesidades. Es oriunda de la comunidad Osorrancho del cantón Sevilla de Oro donde dijo que hacen agricultura enfocada en cultivos de maíz, fréjol y mora.

Esta herramienta agrícola se emplea en tareas de arado y aireación del suelo mediante la utilización de la fuerza física humana. Vicuña comentó que a partir de un borrador en lápiz y una lluvia de ideas, determinaron junto a sus compañeros que el principal ajuste que requerían fue en los aperos. Fabricaron cinceles rectos con un ángulo de 30 grados, a excepción de un cincel de 45 grados. Además de hacer del apero uno desmontable que se pueda cambiar por otro con cinceles diferentes.

La utilización del rodillo arador permite a los agricultores lograr una preparación del suelo óptima, homogénea y adecuada para la siembra, optimizando

así el tiempo de trabajo y mejorando el rendimiento de los cultivos. Se podría encontrar aplicación en pequeñas parcelas o jardines donde la tracción mecánica resulta poco práctica.

La conclusiones del grupo es que este enfoque, además de su eficiencia conlleva una notable reducción en el tiempo requerido para la preparación del suelo en comparación con métodos tradicionales empleados en el Azuay, tales como el uso de pico, azadilla y rastrillo. Con el rodillo cualquier persona con o sin conocimientos en agricultura podría relacionarse con este oficio a primera vista.

Otro de los utensilios rediseñados fue la máquina fresadora manual, un dispositivo controlado por la fuerza motriz del humano y diseñado para perforar el suelo de manera controlada. Es fundamental comprender lo indispensable de la aireación del suelo, esta permite el flujo de agua y absorción de nutrientes por parte de las raíces de las plantas, explicó el estudiante Bryam Plaza.

29
2
2 Santigo Guillén toma nota de algunos beneficios de la fresadora manual explicados por Bryan Plaza.

Él formó parte de un segundo grupo de estudiantes encargados de las mejoras. Las principales fueron: disminuir el peso, diámetro y ángulo de inclinación de las estrellas, ancho del cabezal, longitud del mango de agarre. Luego de las pruebas en campo, concluyeron que la herramienta es efectiva al emplearse en parcelas con el suelo arado o poco compacto ya que en estos se obtuvo una profundidad de 2.5 a 4 cm que vendría a ser la dimensión de cada punta de las estrellas.

Plaza considera que el uso del aparato, tras las modificaciones, mejorará la estructura del suelo, incrementará la circulación de oxígeno, ayudará a la retención de agua, y favorece la descomposición de materia orgánica. Las mejoras realizadas en cuanto al diseño anterior proporcionan un fácil manejo debido a su peso y ángulo de inclinación. Asimismo, abarca de mejor manera las áreas de trabajos que se pretende cultivar.

La tercera herramienta fue la surcadora de maíz, que facilita la preparación del suelo de manera manual. El estudiante Henry Pesántez informó que se trata de

una cuchilla afilada en forma de pala que se inserta en la tierra para crear surcos. Su diseño permite a agricultores y jardineros abrir hileras de tierra de manera eficiente, proporcionando un medio efectivo para la siembra de semillas o la plantación de cultivos.

Entre las modificaciones cambiaron la rueda para mejorar la tracción, el mango para una manipulación más ergonómica y el ángulo de trabajo para un mejor surcado de la tierra. Con la optimización se reducirán los problemas al momento de aporcar (procedimiento que consiste en amontonar tierra alrededor de la base de las plantas de maíz) y transportarse a diferentes camas de cultivos.

Desarrollaron pruebas comparativas entre la surcadora y azadilla para evaluar el rendimiento. En función al tiempo, se evidenció que con la primera se reduce en promedio tres minutos, y en función de profundidad, de 12 centímetros a 8.5 cm; concluyendo que la herramienta rediseñada facilita la siembra al abrir surcos con precisión en el suelo. Su versatilidad,

30 VOZ UCUENCA Estudiantiles
3 3 Fresadora manual.

especialmente en pequeñas parcelas y la capacidad de ajustar la profundidad según las necesidades del suelo y del cultivo, la convierten en un elemento clave en la preparación de terrenos.

Los estudiantes coincidieron en manifestar que mediante la cátedra Mecanización Agrícola aprendieron además a interrelacionarse con el sector herrero, ya que para cada una de las modificaciones debieron generar el vínculo con los artesanos de dicho oficio, de quienes aprendieron nuevas habilidades. “Con los rediseños de herramientas estaremos aportando a la comunidad rural y evidenciando que nuestra carrera no sólo se centra en el campo, sino en el servicio a la comunidad rural”, puntualizó Plaza.

31
4 4 Herramienta surcadora.

Cutín rojo: la rana única en Ecuador que motiva proyectos para la sostenibilidad

Tras el descubrimiento de este anfibio endémico del país, por parte del biólogo Juan Carlos Sánchez, se dieron acercamientos con la Universidad de Cuenca que ha emprendido campañas para la conservación de su hábitat.

32 VOZ UCUENCA
Sostenibilidad
33
Foto: Juan Carlos Sánchez

Sostenibilidad

Fotos:

1

“Es urgente que aportemos a reducir el consumo desmedido en el planeta. Es hora de dejar de pensar que vivimos en un mundo finito, pues creer que los recuros naturales son inagotables nos está llevando a un fondo sin salida”, ha dicho en reiteredas ocaciones la rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida. En ese sentido, la institución se ha planteado acciones encaminadas hacia la sostenibilidad.

Una de ellas arrancó en febrero de 2024, dar a conocer a la Pristimantis erythros, una rana única de Ecuador que habita específicamente en Chanlud, una región de páramo de matorral al noreste del Macizo del Cajas, lo que la hace aún más especial y una especie objeto urgente de conservación. La importancia de su difusión radica precisamente en generar conciencia acerca de su importancia para el medio ambiente.

Su nombre común es Cutín de Sangre, debido al particular rojo oscuro de su cuerpo, y en las puntas de los dedos un color crema amarillento. Fue descubierta en 2008 por el entonces estudiante de biología Juan Carlos Sánchez. El ahora profesional cuenta que, en 2016, por un proyecto de investigación, regresó junto a otros colegas a la zona. Dos años despues, la descripción y el anuncio del descubrimiento se publicó en la revista ZooKeys.

En cuanto al tamaño, Sáchez explicó que, en promedio, los machos miden 3.7 cm y 4.1 cm las hembras. Algunas han sido observadas cerca de los 4.5 cm de longitud rostro-cloacal. La textura de su piel parece lisa; sin embargo, bajo el estereomicroscopio es áspera, destaca la presencia de voluminosos parques formados por macroglándulas en las regiones supratimpánica, en antebrazos y extremidades posteriores, lo que le da un aspecto glandular y robusto, proporcionándole esa apariencia única.

34 VOZ UCUENCA
1 El hábitat del cutín rojo es específico en la zona de Chanlud en el macizo del Cajas.

El biólogo informó que, tras varias búsquedas, se determinó que esta especie no habita en zonas de pajonal y tampoco en bosques montanos, lo que reduce significativamente las áreas que probablemente puedan ocupar. Por ahora, habitan en menos de un kilómetro cuadrado en Chanlud donde está la hidroeléctrica y zona (que abarca la cuenca del río Machángara) de donde proviene el 60 % de agua que consumen los cuencanos.

Si bien es cierto, las autoridades locales han promovido iniciativas para proteger la zona, es necesario impulsar otros proyectos que conlleven a la conservación de la rana, pues por parte de la población cercana falta conciencia que evite introducir ganado, animales ferales o quema del páramo, situaciones que pondrían en riesgo la vida de esta especie.

A decir de Sánchez, los investigadores clasifican a esta especie de anfibio en peligro crítico de extinción, bajo los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), por la extensión de territorio

en el que habitan. Esta categoría es la más grave sobre el estado de conservación de las especies.

Como parte del ecosistema, estas ranas contribuyen al control de poblaciones de insectos y son indicadores sensibles de la salud ambiental. Además, son elementos valiosos para comprender la historia y afectaciones que han sufrido los páramos, ecosistemas amenazados cuya integridad ecológica afecta los servicios ecosistémicos y la respuesta a eventos globales como el cambio climático.

35
Hábitat
2 y 3
2 3
El cutín, especie en riesgo de extinción se ha convertido en un símbolo para el trabajo de conservación de la universidad.

Conservación

Por la trascendental importancia que el Cutín Rojo representa para el medio ambiente, la Universidad de Cuenca la adopta como identificador simbólico para promover proyectos y campañas encaminadas a respetar a la naturaleza.

En ese sentido, el director de la carrera de Ingeniería Ambiental, Danilo Mejía, manifestó que tienen en mente desarrollar proyectos de investigación que les permita conocer más acerca del hábitat, las preferencias, tempetura, humedad; cómo es el comportamiento. Este estudio permitiría, además, la conservación de otras especies, también surgirían propuestas para conservar los recursos hídricos.

Nacerán más proyectos enmarcados en la sostenibilidad que aporten a reducir el impacto del cambio climático. El estudio se expandiría hacia la sociedad en el contexto educativo; es decir, al conocer la importancia de la rana, se pretende que la población se preocupe por la conservación y todo lo que ello implica, por ejemplo, normativas para áreas protegidas.

Reconoció el trabajo del biólogo Juan Carlos Sánchez, pues, con su investigación se dio la pauta para poner en mente los temas mencionados. Desde la universidad, es también empezar a cambiar el chip de enseñanza para los futuros profesionales, puntualizó Mejía.

36 VOZ UCUENCA Sostenibilidad
37
38 VOZ UCUENCA

Semana Santa: tradiciones, reflexiones históricas y cultura

La Semana Santa es una de las celebraciones más significativas, en la que el mundo cristiano conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Durante esta semana se fusiona la religiosidad con arraigadas tradiciones culturales.

39 Cultura

Fotos:

La Semana Santa se establece como una de las celebraciones religiosas y culturales más importantes del año y que mayor recogimiento y respeto despiertan en el pueblo cuencano, la región y el país. Los espacios emblemáticos del centro histórico, iglesias, calles y plazas, se convierten en lugares de encuentro tradicionales para las familias que participan activamente en esta conmemoración.

1

La celebración comienza con el Domingo de Ramos, y, actualmente, entre sus principales eventos está la visita a las siete iglesias, el jueves; así como grandes procesiones el viernes en distintas parroquias, que congregan a numerosos devotos. Además, en el ámbito gastronómico, se prepara la fanesca y el arroz con leche.

Manuel Ignacio Carrasco Vintimilla, docente jubilado de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca e historiador, comparte sus reflexiones sobre las tradiciones de la Semana Santa en la región.

Carrasco rememora su infancia y juventud entre las décadas de los 40 y 60. Relata que en la ciudad de Cuenca y en algunas parroquias cercanas como Paccha, Nulti, Girón, un cantón cercano, “se vivía una Semana Santa muy respetuosa con diversas expresiones culturales”.

La Semana Santa se abría con el Domingo de Ramos que recuerda la entrada triunfante de Jesús en Jerusalén, a pocos días antes de ser crucificado. Este día era muy importante y se expresaba con la elaboración artesanal de ramos hechos de palma de cera. “Esas hojas que llegaban acá en vísperas, posiblemente una semana atrás, eran adquiridas por las personas y se tejían verdaderas obras de arte, artesanales, muy lindas”, destaca el historiador.

Estos ramos, vendidos en la calle Sucre, eran posteriormente bendecidos en las iglesias, especialmente en la Catedral Vieja, lo que marcaba el inicio de la Semana Santa. Luego, estos ramos se guardaban en los hogares hasta el Miércoles de Ceniza del año siguiente, celebración que precede a la Semana

40 VOZ UCUENCA Cultura

Santa; los ramos eran quemados y la ceniza resultante se convertía en la señal de la cruz.

Esta práctica se prohibió en los años 90 por razones medioambientales, pero se ha continuado la tradición con ramos elaborados con otros materiales.

El día lunes no tenía mayor actividad, pero llegaban a la ciudad algunas imágenes, especialmente la Dolorosa de Paccha, el Señor de Girón y un Cristo de Nulti, que visitaban iglesias como la Catedral, Santo Domingo, La Merced y San Francisco, para su veneración.

El experto describe la Semana Santa en Cuenca como un periodo de profundo recogimiento y fervor religioso. Destaca eventos como la procesión del Martes Santo, donde las iglesias se decoraban de manera lúgubre. “Se tapaban todos los altares menores y solo se dejaba el crucifijo en el altar mayor, un altar muy fúnebre, con cortinas negras o lacres que tapaban las diversas imágenes de las iglesias", explica.

Asimismo, la gente vestía de negro; las mujeres llevaban mantos lúgubres y los hombres dejaban sus sombreros de paja toquilla para usar el sombrero de paño y el terno negro. Había un ambiente de gran recogimiento, detalla Carrasco.

La procesión del Martes Santo era solemne. Las distintas imágenes que llegaron a las iglesias se exhibían desde San Blas hasta la plazoleta de San Francisco, por la calle Bolívar. Se cantaba canciones tristes y dolorosas: “Perdón, oh Dios mío, perdón ten piedad”. Esta procesión se mantuvo hasta los años 1

41 2
y 2 Expresiones de la religiosidad cuencana durante la conmemoración de la Semana Santa.

80, cuando llegó de arzobispo de la ciudad monseñor Luis Alberto Luna Tobar, y prácticamente prohibió esas manifestaciones.

Entre el miércoles, jueves y viernes santo, en los distintos templos, especialmente en la Catedral Vieja, se llevaba a cabo sermones, como el Sermón de las Siete Palabras, atribuido a Jesús cuando ya estaba crucificado, el Llanto de María y evocaciones del evangelio; presentadas por los llamados Picos de Oro, sacerdotes expertos en oratoria.

Además, el día jueves se realizaba la visita a las siete iglesias, donde se recordaba y veneraba el sacrificio de Jesús.

El Viernes Santo era un día de conmemoración de la muerte de Jesús, marcado por el silencio y el recogimiento, seguido por la celebración de la resurrección de Jesús el Sábado de Gloria y la exaltación del ascenso el Domingo de Resurrección.

En estas celebraciones participaba la gran mayoría de la ciudadanía, considerando que la ciudad no iba más allá de San Blas por el oriente, San Sebastián al

occidente, la calle Rafael María Arízaga al norte y la calle Larga al sur.

En términos culturales, Carrasco menciona la proyección de películas de la pasión de Jesús en el Cine Cuenca durante toda la semana, atrayendo a la comunidad para ver la vida de Jesús en pantalla.

Finalmente, el historiador destaca la persistencia de la tradición culinaria de la Fanesca, un plato que ha perdurado a lo largo de los años. Además de tener un contenido religioso relacionado con los doce apóstoles, Carrasco señala la posible influencia de las culturas aborígenes en su elaboración, ya que coincide con la temporada de cosecha de granos tiernos.

La Fanesca sigue siendo un elemento clave durante la Semana Santa, no solo como una comida, sino también como una tradición social, donde las familias se reúnen y compiten por preparar la mejor versión de este plato típico. Actualmente, la Fanesca se ofrece en diversos restaurantes de la ciudad, consolidándose como un plato tradicional durante esta semana especial.

42 VOZ UCUENCA Cultura
3
43 4 5 6 1 y 2
Expresiones de la religiosidad cuencana durante la conmemoración de la Semana Santa.

Día Mundial del Agua, compromiso para preservarla

La preservación del agua, recurso trascendental para la vida, cobra urgencia en nuestro mundo actual. En el marco del Día Mundial del Agua, conmemorado anualmente, se reflexiona sobre la necesidad urgente de gestionarla responsablemente.

44 VOZ UCUENCA
Matices
45

La Universidad de Cuenca, a través de su Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales, ha desempeñado un papel fundamental en la investigación y concientización sobre el cuidado del agua. Con una trayectoria de más de una década, este departamento se ha destacado por abordar cuestiones cruciales como la disponibilidad hídrica, los estudios hidrológicos y la conexión vital entre los ecosistemas acuáticos y el bienestar humano.

Galo Carrillo Rojas, director del Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales de la Universidad de Cuenca, destaca la importancia de reflexionar sobre la preservación de este recurso fundamental para la supervivencia y el desarrollo de la sociedad.

Explica que más del 80 % del agua del planeta se encuentra en los océanos y no es accesible de manera directa, requiriendo procesos de desalinización. El restante 20 % está distribuido entre glaciares, depósitos subterráneos, y apenas un 1 o 2 % en ríos y vertientes; es la porción que reservamos y potabilizamos. Este escaso porcentaje demuestra la importancia del recurso hídrico para diversas actividades humanas.

Investigación al servicio del agua

El Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales (iDRHICA) de la Universidad de Cuenca es una unidad académica interdisciplinaria que contribuye

al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la generación de nuevo conocimiento científico y tecnológico en torno al agua y su relación con sistemas naturales, construidos, sociales y productivos, desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Nació como un departamento transversal e interdisciplinario, respaldado por las facultades de Ingeniería, Ciencias Químicas y Ciencias Agropecuarias.

El Departamento de Recursos Hídricos ha completado alrededor de 12 proyectos de investigación internacionales y entre 15 y 20 proyectos en los ámbitos nacional y local. Toda esta información está alojada en la página web de Hídrica y es de acceso público.

Al ser proyectos de investigación de larga duración, se mantiene la ejecución de varios de estos, ya que, al tratar temas relacionados con el clima y el ciclo hidrológico en zonas montañosas, se enfrenta un desafío considerable debido a la complejidad de la topografía. Por lo que, los proyectos contemplan periodos extensos, abarcando décadas y lustros, señala Carrillo.

46 VOZ UCUENCA 1
Matices
1 Observatorio Quinoas.

Grupos de investigación

• Hidrometeorología

• Meteorología y clima

• Ecología acuática

• Hidrogeoquímica

• Centro de saneamiento ambiental

• Tratamiento de aguas residuales

• Calidad del agua

• Desechos sólidos

• Centro de agroforestería y manejo del paisaje

• Ecología forestal

• Manejo de suelos.

Cuidado del agua en los hogares

El experto explica que, por lo general, una persona requiere entre 100 y 150 litros diarios de agua para sobrevivir, aunque algunos países sugieren incluso 80 litros. Sin embargo, en Cuenca, el consumo promedio por ciudadano oscila entre 180 y 200 litros al día, incluye actividades como el baño, el uso del inodoro, la cocción de alimentos y el riego de espacios. “A veces, nos acostumbramos a que el agua fluya fácilmente de nuestros grifos, y quizás damos por sentado que este recurso es ilimitado”, comenta.

47 2 Observatorio Zhurucay. 3
2
Observatorio Quinoas.
3

Esta comodidad no está presente en todas las ciudades del país, donde la escasez de agua obliga a pagar tarifas exorbitantes por el suministro a través de tanqueros que cobran hasta diez veces más que el costo del agua que disfrutamos en nuestra ciudad. Debemos tener conciencia y comprender que poseemos un recurso valioso, cuyo costo, proporcionado por entidades proveedoras de agua, es relativamente bajo.

Desde su experiencia, Carrillo sugiere prácticas sencillas para reducir el consumo, como la instalación de boquillas perlizadoras o aireadoras en grifería, duchas e inodoros eficientes, la recolección de agua de lluvia para riego, recirculación de agua de lavado, entre otros; son prácticas a considerar y que están disponibles en el ámbito doméstico. En el campo industrial, resalta la importancia de medidas como la recirculación en calderos y el uso eficiente del agua en diversas operaciones.

Es necesario comprender la importancia de promover prácticas sostenibles y eficientes en el uso del agua, tanto en el espacio doméstico como en el industrial. La necesidad de educar a la sociedad sobre la escasez de este recurso y su papel crítico en la supervivencia. La adopción de tecnologías y prácticas que reduzcan la huella hídrica se vuelve esencial para garantizar la disponibilidad de agua potable para las generaciones futuras.

48 VOZ UCUENCA Matices
5 4 4 Ema Mora, investigadora iDRHICA.

El rol de las universidades en la preservación del agua

La investigación contribuye a prevenir riesgos como inundaciones, crecidas y sequías, ofreciendo información clave para tomar decisiones informadas sobre el estado actual y futuros escenarios. Invertir en estas investigaciones es crucial para afrontar desafíos futuros, como sequías recurrentes, y evitar impactos económicos y colapsos en sectores como el hidroeléctrico. El aporte de las universidades en el estudio de los recursos naturales es esencial para el bienestar y la sostenibilidad económica.

Carrillo concluye haciendo un llamado a que el gobierno continúe respaldando financieramente a las universidades, ya que su aporte es fundamental para prevenir catástrofes y mejorar la gestión del agua. La investigación realizada por estas instituciones no es desordenada, sino que tiene un legado histórico de más de 15 años, aportando significativamente al conocimiento y control de los riesgos relacionados con el agua en el país.

49 6
5 Arturo Barros, técnico investigador iDRHICA. 6 Galo Carrillo, director iDRHICA.
50 VOZ UCUENCA

Transformación energética en la educación superior: el camino hacia la autosuficiencia

La transformación hacia la autosuficiencia energética no solo es viable, sino que también es esencial en el camino hacia un futuro más sostenible para la educación superior.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca se perfila como pionera en esta iniciativa, marcando el rumbo para otras instituciones comprometidas con la eficiencia y la responsabilidad ambiental.

51
Tecnología

En el actual contexto de conciencia ambiental y eficiencia energética, las instituciones educativas desempeñan un papel crucial en liderar iniciativas sostenibles. Un caso destacado es la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, donde el consumo eléctrico es esencial para el desarrollo académico, pero también representa una oportunidad para la innovación y la reducción de costos.

La demanda eléctrica de la Facultad es significativa en equipamiento académico, talleres y sistemas electrónicos. Aunque los costos reales de la electricidad en Ecuador pueden alcanzar los 18,21 centavos de dólar por kWh, la institución se beneficia de un subsidio estatal que reduce el costo a 8,2 ctvs/USD. A pesar de este subsidio, el gasto anual de la facultad asciende a 11 055,6 dólares.

Ante este panorama surge una propuesta innovadora: la implementación de tecnología fotovoltaica para lograr autosuficiencia energética. Aunque el costo inicial puede parecer elevado, el retorno de inversión y los beneficios a largo plazo son notables. La conexión a la red eléctrica y la superficie disponible en la cubierta de las edificaciones ofrecen una oportunidad única para este autoaprovisionamiento.

Así, la tecnología fotovoltaica se presenta como la elección estratégica para la Facultad. No solo permitirá un ahorro significativo en costos a lo largo del tiempo, sino que también involucrará a los futuros profesionales de la arquitectura en la aplicación práctica de soluciones sostenibles. La convivencia cotidiana con esta tecnología durante la enseñanza universitaria crea una familiaridad valiosa, fundamental para aquellos que se convertirán en los promotores de la adopción de energía solar en futuras edificaciones. La propuesta se respalda con un detallado pre-dimensionamiento

52 VOZ UCUENCA
Tecnología 1

del sistema fotovoltaico, utilizando simuladores y datos climáticos específicos de Cuenca. La instalación proyectada, con una potencia de 86,6 kWp y 228 placas, podría cubrir aproximadamente el 88 % de la demanda eléctrica. La disposición estratégica de los paneles, aprovechando las orientaciones y el recorrido solar, maximiza la eficiencia del sistema.

La iniciativa no solo representa un cambio hacia la sostenibilidad, sino que también tiene implicaciones educativas y económicas. Los estudiantes se benefician al aprender de primera mano sobre energías renovables, mientras que la universidad puede reducir significativamente sus costos a largo plazo.

En resumen, la transformación hacia la autosuficiencia energética no solo es viable, sino que también es esencial en el camino hacia un futuro más sostenible para la educación superior. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca se perfila como pionera en esta iniciativa, marcando el rumbo para otras instituciones educativas comprometidas con la eficiencia y la responsabilidad ambiental.

1,

y

53
2 3
2 3 Paneles fotovoltaicos instalados en la terraza de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Orígenes del proyecto

Esteban Zalamea, visionario y defensor de la sostenibilidad, inició con un anteproyecto sólido que evolucionó con su participación activa en el comité para su implementación técnica y construcción. Actualmente, destaca por su compromiso al monitorear diariamente el rendimiento del sistema fotovoltaico, demostrando dedicación hacia la eficiencia energética.

Estado actual de la adopción tecnológica

En el ámbito universitario, especialmente en edificaciones académicas, los sistemas fotovoltaicos han ganado terreno. En Cuenca, cuatro de las principales universidades han implementado esta tecnología, siendo la Facultad de Arquitectura un referente. Aunque el sistema alimenta hasta el 90 % del consumo eléctrico total, limitaciones en la capacidad de los alimentadores impiden alcanzar el 100 %, ya que el sistema se respalda en la red eléctrica urbana.

Desafíos económicos y financieros

Las universidades enfrentan desafíos económicos al considerar la implementación de sistemas fotovoltaicos. En Ecuador, la electricidad se subsidia significativamente a 0,08 USD/KWh. Aunque la recuperación de la inversión se estima entre 12 y 13 años, el incentivo económico es moderado. La alta inversión inicial y la falta de un fuerte estímulo financiero son obstáculos a superar, ya que la sociedad subsidia la electricidad a través de impuestos.

Demanda eléctrica y resultados en la Facultad de Arquitectura

El proyecto de Zalamea ha tenido un impacto notable en la demanda eléctrica de la facultad. En el año 2023, tras la instalación total de 67 Kva, la demanda se redujo a 96,000 KWh/año, en comparación con los 134,955 KWh/año en 2019. Este descenso es el resultado de medidas implementadas, como la instalación de 7 Kva de fotovoltaicos y el cambio a iluminación LED en 2022.

54 VOZ UCUENCA Tecnología

Conclusiones y perspectivas futuras

A pesar de los desafíos financieros, el proyecto liderado por Esteban Zalamea es un testimonio del compromiso de las instituciones educativas con la sostenibilidad. La transición hacia la energía solar en campus universitarios no solo es una respuesta ambientalmente consciente, sino también una inversión a largo plazo en la autosuficiencia energética. En un futuro que demanda soluciones sostenibles, iniciativas como la de Zalamea iluminan el camino hacia un campus más verde y eficiente.

55
4 5 6 7 4, 5, 6 y 7 Las estaciones de carga móvil con energía fotovoltaica de la Facultad de Arquitectura están habilitadas para el uso de toda la comunidad universitaria.

Nuestro patrimonio

Santo Tomás de Aquino

En la Corporación Universitaria del Azuay, el claustro estaba integrado en parte por miembros del clero azuayo. Su doctrina se enmarca dentro de un catolicismo cristiano humanista en virtud de que el papa León XIII designa a Santo Tomás de Aquino como patrono universal de los estudios en universidades y colegios. En 1882, siendo rector José Joaquín Malo, pone en conocimiento de la Junta Universitaria que se había remitido a la capital cuarenta pesos, tal como votaron, para la adquisición de un cuadro de Santo Tomás de Aquino, según lo acordado en las sesiones del 12 de agosto y 26 de enero. Conocemos, por las actas universitarias, que el cuadro había llegado desde Quito, el 5 de octubre de 1883 por lo que se ordena se haga un marco dorado y “tallado de buena manera por uno de los escultores del país”.

Datos generales

Año:

1882

Material:

Óleo sobre lienzo

Tamaño: 140 x 106 cm

Autor:

Luis Cadena

Quiteño, 1830-1889

Ubicación: Museo Universitario

Datos de interés: Santo Tomás de Aquino fue canonizado en 1323, estudió, tradujo y corrigió la obra aristotélica.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca.

Autora: Macarena Montes.

www.ucuenca.edu.ec
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.