Voz UCuenca - Febrero 2024

Page 1

1


Créditos

NÚMERO 19

FEB 2024

Dirección de Comunicación Institucional Foto portada: UCuenca comprometida con la sostenibilidad.

Directora DCI: Patricia Torres Coordinación y edición: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Marcelo Rodríguez Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

2

VOZ UCUENCA

Colaboradores en esta edición: Análisis: José Astudillo Banegas Rodrigo Mendieta Muñoz Diego Ontaneda Jiménez David Figueroa Campoverde Teodoro Verdugo Investigación: Andrés Montero Izquierdo


Presentación La Universidad de Cuenca asumió el reto de entender y promover la sostenibilidad desde sus aulas, desde la investigación y la vinculación social, así como en sus procesos de gestión; con el objetivo de contribuir desde sus competencias a mejorar la vida en el planeta, proteger nuestro ecosistema y pensar un modelo de desarrollo más justo, equitativo e inclusivo. Varias son las acciones encaminadas a este fin, entre ellas la transformación digital como una herramienta exitosa para la ejecución de procesos. En esta edición de Voz UCuenca te contamos más sobre la gestión sostenible como pilar estratégico de la institución. Desde la investigación sumamos acciones con pertinencia: aportes y soluciones para enfrentar los desafíos del planeta. Promovemos la educación energética, especialmente en el sector residencial. Mientras, el proyecto "Conservación y uso sostenible de Macleania rupestris" explora la conexión entre las comunidades locales y la biodiversidad, destacando la importancia de la joyapa. Este proyecto de vinculación se centra en revelar la distribución, el interés comunitario en su conservación y las prácticas eficientes para su propagación en las provincias de Azuay y Cañar. Así mismo, la Universidad de Cuenca fue sede de la Escuela de Verano PATHWAYS 2024 que, durante dos semanas tuvo como objetivo estudiar la sostenibilidad del agua potable para Cuenca considerando los desafíos que traerán el cambio climático y el crecimiento poblacional; a través de una experiencia internacional para estudiantes de posgrado. Y la cultura es fundamental para el desarrollo sostenible como motor de la economía y facilitador de

las dimensiones social y ambiental. Así, en el Epicentro Cultural nace y se constituye el Co-Working Cultural UCuenca, un catalizador que impulsa el emprendimiento cultural y creativo. Pero, además, la Universidad de Cuenca recupera su condición de ser un referente de opinión, para, con sus expertos y desde las diferentes áreas de estudio, pronunciarse sobre la coyuntura política, social y económica. En nuestro segmento Análisis abordamos la problemática del “conflicto armado interno” desde la mirada jurídica y de derechos humanos, con Teodoro Verdugo, docente de la Facultad de Jurisprudencia; las propuestas económicas, entre ellas el incremento del IVA, con el docente Rodrigo Mendieta; y los aspectos políticos y sociales con el docente José Astudillo, los dos últimos de la Facultad de Ciencias Económicas. En otro orden, la Radio Universitaria se convierte en un laboratorio de experimentación para las y los estudiantes de Comunicación y Periodismo, quienes aprenden desde la aplicación de los diferentes géneros periodísticos hasta la producción de un programa. Te contamos sobre sus propuestas de creación. La carrera de Arquitectura y Urbanismo fue acreditada internacionalmente, abordamos el proceso para llegar a este logro académico. Para conocer más al respecto dialogamos con Alfredo Ordóñez, decano de la Facultad. La calidad académica sin duda alguna se relaciona con el concepto “sostenible”, tendiente a un desarrollo que considere y enfrente no solo a la problemática ambiental sino a las relacionadas con las desigualdades en todos los ámbitos.

3


Contenido

16

6

35

40 Análisis

¡El Ecuador se acabará por el mal gobierno! Análisis de la regresividad del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el Ecuador Conflicto Armado Interno en Ecuador

Entrevista Investigación

La educación energética en el sector residencial

Vinculación

Un proyecto transformador. Conservación y uso sostenible de la joyapa en Azuay y Cañar

Estudiantiles

La radio universitaria: espacio formativo y de vínculo con la sociedad

Salud y Medioambiente

Escuela de verano PATHWAYS 2024

Cultura

Construyendo comunidades creativas

Matices

UCuenca comprometida con la sostenibilidad

Tecnología

4

Facultad de Arquitectura y Urbanismo: su calidad es reconocida a nivel internacional

Un horizonte para la Ucuenca: la transformación digital

VOZ UCUENCA


28

23

50

45 6 8 14 16 23 28 35 40 45 50

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.

57

5


Análisis

Opinión: José Astudillo Banegas

¡El Ecuador se acabará por el mal gobierno!

¿Cómo llegamos a esta situación?, es la pregunta del millón. Somos lo que hacemos, la situación que vivimos actualmente no es casual, más bien tiene múltiples causalidades como la desigualdad escandalosa que vive nuestro país reflejada en los niveles de pobreza que afectan fundamentalmente a las mujeres, el 29,5 %; a los pueblos indígenas el 56,7 %, a los pueblos afroecuatorianos el 37,7 %, los montubios el 38,3 %1; índices que representan una población sin oportunidades, empujada a una nueva oleada migratoria hacia los países industrializados, en búsqueda de trabajo para resolver las necesidades de sus familias. Una de las grandes mercancías que utiliza nuestro país como territorio de tránsito y producción, es la droga (coca, marihuana, entre otras), actividad que no ha sido controlada por lo que ha ido penetrando en los diferentes niveles del Estado, a tal punto que está aceptada la hipótesis de que nuestro país está manejado por el narcotráfico, así el concepto de narcoestado se ha instalado en nuestra cotidianidad, con sus diferentes formas de funcionamiento: extorsiones, lucha encarnizada por el control de los territorios para la venta de estupefacientes, control de las cárceles por parte de los grupos narcotraficantes, control del quehacer político a través de la escuela del tristemente célebre narcotraficante colombiano Pablo Escobar: “Plata o plomo”.

6

VOZ UCUENCA

Las desigualdades, el empobrecimiento, la falta de políticas de desarrollo de los diferentes gobiernos, nos han puesto en la situación de conflicto social que estamos viviendo. El doctor Pablo Estrella, en un diálogo mantenido en el programa Palabra y Vida, echando mano del pensamiento de Benjamín Carrión, comenta: “No es que seamos un país ingobernable, sino que somos un país pésimamente gobernado. Desde nuestra independencia no hemos tenido gobiernos preocupados por el país, que amen a su nación, todo lo contrario, nuestros gobiernos también han sido saqueadores de nuestras riquezas.” Las víctimas de esta crisis multidimensional, como siempre es la población más vulnerable que intenta todos los días sacar adelante a su familia con el esfuerzo de sus trabajos, aquellos que emprenden iniciativas con la finalidad de sobrevivir, los desempleados, los niños y niñas que encuentran ocupación como gatilleros o microtraficantes, para quienes el acceso a la educación, la vivienda o al salario digno es algo imposible de conseguir. Parecería que Santa Marianita de Jesús tenía razón cuando profetizó hace 379 años: “El Ecuador no se acabará por los terremotos, sino por los malos gobiernos”. Parecería que ella sentía que Dios le escuchaba más frente a los terremotos que a los malos gobiernos. De hecho, frente a un desastre natural la gente suele actuar con solidaridad y compasión para salir adelante. Los malos gobiernos, por el contrario, generan desunión, violencia, odio, muerte.


Frente a estas causalidades que han generado una conmoción interna, declarar al Ecuador en Estado de guerra por grave conflicto interno y hacer frente a los gatilleros como el objetivo principal del gobierno central, es pasar la factura de los malos gobiernos a las víctimas. Se trata de poner orden y si para ello se debe usar la fuerza deberá ser una medida focalizada y coyuntural. Sin embargo, hay que recordarle al gobierno, la profecía de Santa Marianita: ¡Son los malos gobiernos los que han generado tal desastre nacional! El Ecuador es, sobre todo, un país de gente honesta, trabajadora, resistente y resiliente. Resiste desde su identidad, sus raíces y el amor a su tierra, y se levanta con resiliencia en medio de la crisis. El crimen organizado, la narcopolítica, la corrupción institucionalizada, parece ser otro país, un país diferente al que se vive desde la solidaridad, la unión de los barrios y comunidades, el trabajo productivo que alimenta a la gente todos los días y la belleza natural. Se espera que la paz no sea el silencio de los cementerios y el miedo causados por la guerra y la violencia, sino sea una paz como manifestación de la justicia.

1 https://www.primicias.ec/noticias/firmas/desigualdad-ecuador-falta-oportunidades-jovenes/

7


Análisis

Opinión: Diego Ontaneda Jiménez, David Figueroa Campoverde, Rodrigo Mendieta Muñoz.

Análisis de la regresividad del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el Ecuador

Desde el Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible, se lleva a cabo un análisis de la regresividad del impuesto al valor agregado (IVA), utilizando datos de la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR), proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El objetivo es aportar al debate sobre el impacto de un eventual incremento en este tributo. Para iniciar este análisis se realiza una distinción entre los productos y servicios sujetos al IVA y aquellos que están exentos, conforme a la clasificación vigente. Posteriormente, se procedió al cálculo del pago total por concepto de IVA en relación al ingreso del hogar. Este enfoque nos permitirá evaluar de manera precisa la incidencia del IVA en los distintos estratos de la sociedad. La Figura 1 evidencia que los hogares con menores ingresos destinan una proporción significativamente mayor de su ingreso total al pago del IVA que los hogares de mayores ingresos. Esta proporción tiende a disminuir a medida que nos desplazamos hacia niveles más altos de ingresos del hogar. Así, el pago del IVA representa una proporción considerable de los ingresos de los hogares de los estratos de menores ingresos. Figura Nro.1 Pago por IVA con respecto al ingreso total del hogar.

8

VOZ UCUENCA

Fuente: ENIGHUR 2011 - 2012 Elaboración: Los autores


La Tabla 1 presenta un resumen de los productos y servicios que representan el mayor gasto por concepto del IVA para cada quintil de ingreso del hogar. Los datos indican una marcada diferenciación en los bienes y servicios de mayor gasto en IVA por quintil de ingreso. Tabla Nro.1 Productos y servicios de mayor gasto por IVA de acuerdo al quintil de Ingreso del Hogar.

Quintil

Productos

Primero

1. Recargas electrónicas 2. Artículos de aseo personal 3. Vestimenta y calzado 4. Comida rápida 5. Comida en restaurantes

Segundo

1. Artículos de aseo personal 2.Vestimenta 3. Gasolina extra 4. Refrescos, jugos y bebidas 5. Productos de uso cotidiano (Fósforos, pilas, baterías, entre otros)

Tercero

1. Artículos de aseo personal 2. Vestimenta 3. Productos de uso cotidiano (Fósforos, pilas, baterías, entre otros) 4. Comida rápida 5. Electrodomésticos

Cuarto

1. Colas y gaseosas 2. Artículos de aseo personal 3. Comida en restaurantes 4. Vestimenta y calzado 5. Entretenimiento (Cigarrillos, loterías, internet)

Quinto

1. Comida en restaurantes 2. Gastos en servicios básicos 3. Vestimenta 4. Refrescos, jugos y bebidas 5. Gasolina súper Fuente: ENIGHUR 2011 - 2012 Elaboración: Los autores

9


Análisis

La Tabla 2 destaca la proporción del gasto total del hogar destinado a productos y servicios gravados con IVA. Los datos muestran que una parte significativa del gasto total del hogar se destina a la adquisición de bienes gravados con IVA. Específicamente, el 41,54 % y el 39,16 % del gasto total de los hogares de los quintiles más bajos de ingreso se destina a la compra de bienes gravados con IVA. Esta proporción se ve aumentada conforme se incrementa el ingreso del hogar. Tabla Nro.2 Proporción del gasto total de los hogares en bienes que gravan IVA.

Proporción del Gasto

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

NACIONAL

41,54 %

39,16 %

43,66 %

47,15 %

52,96 %

45,09 % Fuente: ENIGHUR 2011 - 2012 Elaboración: Los autores

Además del análisis previo, reconocemos la importancia de examinar las diferencias existentes entre el área urbana y rural para abordar posibles incógnitas relacionadas con el comportamiento de los hogares en cada zona. La Figura 2 confirma la regresividad del IVA, además, se observa que el pago por IVA con respecto al ingreso total de los hogares urbanos es mayor que en las áreas rurales. Figura Nro.2 Pago por IVA con respecto al ingreso total de los hogares urbanos y rurales.

Fuente: ENIGHUR 2011 - 2012 Elaboración: Los autores

10

VOZ UCUENCA


A continuación, la Tabla 3 presenta un análisis detallado sobre los productos que generan mayores gastos por IVA de acuerdo al quintil de Ingreso del Hogar. En primer lugar, resulta importante destacar las disparidades en el consumo de productos y servicios sujetos a IVA entre las áreas urbanas y rurales. Asimismo, resulta fundamental comprender que estas diferencias son especialmente evidentes en los quintiles de ingresos más bajos. Tabla Nro.3 Productos y servicios de mayor gasto por IVA de acuerdo al quintil de ingreso de los hogares urbanos y rurales.

Quintil

Urbano

Rural

Primero

1. Recargas electrónicas 2. Refrescos, jugos y bebidas 3. Artículos de aseo personal 4. Vestimenta y calzado 5. Comida en restaurantes

1. Vestimenta y calzado 2. Artículos de aseo personal 3. Comida rápida 4. Comida en restaurantes 5. Electrodomésticos

Segundo

1. Vestimenta y calzado 2. Comida rápida 3. Gasolina extra 4. Refrescos, jugos y bebidas 5. Entretenimiento (Cigarrillos, loterías, internet)

1. Artículos de aseo personal 2. Refrescos, jugos y bebidas 3.Artículos del hogar (camas, cucharas, entre otras) 4. Vestimenta 5. Productos de uso cotidiano (Fósforos, pilas, baterías, entre otros)

Tercero

1. Artículos de aseo personal 2. Productos de uso cotidiano (Fósforos, pilas, baterías, entre otros) 3. Gasolina súper 4. Alimentación 5. Cerveza

1. Artículos de aseo personal 2. Electrodomésticos 3. Comida rápida 4. Calzado 5. Productos de uso cotidiano (Fósforos, pilas, baterías, entre otros)

Cuarto

1. Artículos de aseo personal 2. Vestimenta y calzado 3. Planes celulares 4. Entretenimiento (Cigarrillos, loterías, internet) 5. Productos de uso cotidiano (Fósforos, pilas, baterías, entre otros)

1. Colas y gaseosas 2. Vestimenta 3. Artículos de aseo personal 4. Electrodomésticos 5. Diésel

Quinto

1. Comida en restaurantes 2. Vestimenta y calzado 3. Refrescos, jugos y bebidas 4. Gasolina súper 5. Productos de uso cotidiano (Fósforos, pilas, baterías, entre otros)

1. Vestimenta y calzado 2. Gastos en servicios telefónicos 3. Refrescos, jugos y bebidas 4. Electrodomésticos 5. Gasolina súper Fuente: ENIGHUR 2011 - 2012 Elaboración: Los autores

11


Análisis

En entornos urbanos, los hogares con ingresos más altos destinan una proporción significativa de sus recursos a bienes y servicios gravados con IVA como comida en restaurantes, vestimenta, calzado y gasolina súper. Por otro lado, en zonas rurales, los hogares de quintiles superiores también presentan un patrón similar de gastos en productos gravados con IVA, aunque la composición específica de estos productos puede variar, reflejando las diferencias en necesidades y preferencias entre entornos urbanos y rurales. Este análisis proporciona una comprensión más completa de las dinámicas de gasto y de la distribución del impacto del IVA en diferentes estratos económicos y áreas geográficas. Al igual que el análisis previo, consideramos relevante realizar una distinción entre las áreas urbanas y rurales en cuanto a la proporción del gasto promedio total de los hogares destinada a bienes y servicios sujetos al IVA. La Tabla 4 evidencia una mayor proporción en todos los quintiles analizados en el área urbana. No obstante, es fundamental destacar que existen diferencias significativas en las necesidades y preferencias entre estas zonas, lo que contribuye a la comprensión integral de los patrones de gasto. Tabla Nro.4 Proporción del gasto total de los hogares urbanos y rurales en bienes que gravan IVA.

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

NACIONAL

Urbano

42,72 %

41,31 %

45,11 %

48,52 %

53,56 %

45,78 %

Rural

32,19 %

35,09 %

39,25 %

44,27 %

49,79 %

39,68 % Fuente: ENIGHUR 2011 - 2012 Elaboración: Los autores

12

VOZ UCUENCA


Las conclusiones derivadas de la investigación revelan un patrón regresivo en la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), donde los hogares de menores ingresos destinan una proporción significativamente mayor de sus ingresos al pago de este impuesto en comparación con los hogares más ricos. Este fenómeno subraya la inequidad en la carga fiscal, planteando la necesidad de revisar las políticas tributarias para asegurar una distribución más equitativa. Un aspecto preocupante identificado es que varios productos esenciales y básicos, fundamentales para la subsistencia de los hogares, están sujetos a un considerable pago del IVA. En este sentido, resulta relevante considerar la exención de estos productos del aumento del IVA, ya que representan una parte sustancial del gasto de los hogares de menores ingresos. Esto no sólo preserva el acceso a bienes esenciales, sino que también mitiga el impacto desproporcionado del impuesto sobre los estratos socioeconómicos más bajos. Otro hallazgo relevante destaca que una parte significativa del gasto de las familias con menores ingresos se destina a la adquisición de productos sujetos a IVA. Este hecho subraya la importancia de tener en cuenta el impacto negativo que conlleva el aumento del pago del IVA para estos hogares. Las implicaciones económicas y sociales de este fenómeno refuerzan la necesidad de adoptar medidas que protejan la capacidad adquisitiva de los estratos más vulnerables de la sociedad, a fin de garantizar un sistema impositivo más equitativo y justo. Para finalizar, es importante mencionar que este análisis no solo ofrece una perspectiva sobre el peso que representa el IVA sobre los hogares de menores ingresos, sino que también plantea interrogantes sobre la equidad y eficacia de las políticas fiscales, subrayando la importancia de considerar medidas correctivas para abordar posibles disparidades socioeconómicas en el impacto de los impuestos indirectos.

13


Análisis

Conflicto Armado Interno en Ecuador: la crucial intersección entre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Opinión: Teodoro Verdugo.

El 9 de enero de 2024, el presidente de Ecuador Daniel Noboa mediante el Decreto Ejecutivo n.° 111, reiteró la declaración del estado de excepción (Decreto 110) realizada el día anterior y estableció el reconocimiento de la existencia de un Conflicto Armado Interno (Conflicto Armado no Internacional-CANI) en el país. En el mismo decreto se establecieron aspectos clave como la participación conjunta de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para confrontar al crimen organizado transnacional y grupos terroristas, respetando el derecho internacional humanitario (DIH) y los derechos humanos. Desde la declaratoria del CANI en diversos espacios de opinión se ha reforzado la idea de que “en la guerra todo vale”, empero, aquellas ideas no pueden estar más distantes de lo que en realidad implica un Conflicto Armado Interno. De acuerdo con la expresión mencionada, en un CANI, todo estaría permitido a los beligerantes estales (fuerzas armadas y policiales) quienes tendrían asegurada la impunidad. Sin embargo, en todo conflicto armado, internacional o no internacional, los beligerantes deben respetar tanto a la población civil como a los beligerantes enemigos rendidos o fuera de combate, ello a la luz de los Convenios de Ginebra y demás normativa internacional. De lo contrario, los responsables materiales y quienes sean sus jefes, pueden ser acusados de crímenes de guerra y de otros crímenes internacionales (genocidio, lesa humanidad, violaciones graves de derechos humanos).

14

VOZ UCUENCA

A partir de la Conferencia de Teherán de 1968 sobre Derechos Humanos se comenzó a hablar de derechos humanos de los conflictos armados. Esta tendencia se afianza en reiteradas Declaraciones de la Asamblea General de Naciones Unidas relativas a asegurar la vigencia de los derechos humanos esenciales que conforman el llamado núcleo irreductible de derechos de la persona humana (hard core group), mismos que también han sido reconocidos como parte esencial del DIH aplicable a los conflictos armados. Así es que, durante un conflicto armado, ciertos derechos humanos pueden ser suspendidos y otros no (hard core group). Estos últimos no susceptibles de ser suspendidos bajo ninguna circunstancia se corresponde con derechos asegurados convencionalmente como derechos exigibles durante conflictos armados tanto internos como internacionales, en razón de normas expresas del DIH - atentados contra la vida y la integridad corporal, los tratos crueles, la tortura, atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente constituido1 -, en este sentido los beligerantes estatales no deberían inobservar aquel catálogo de derechos protegidos por el derecho internacional, debiendo abstenerse de someter a tratos humillantes o degradantes que pongan en duda la dignidad humana de los beligerantes enemigos.


En este contexto, puede afirmarse que en la práctica el DIH y del derecho internacional de los derechos humanos son complementarios en razón de que, ambos sistemas se basan en funciones preventivas y reparadoras, la preeminencia de una u otra función se complementa en aquellas áreas en donde de hecho se produce una clara superposición normativa. Ecuador debe observar las experiencias de otros contextos regionales donde se han declarado Conflictos Armados no Internacionales y se ha descuidado la fuerte conexión entre los derechos humanos y el DIH, pues, es crucial reflexionar sobre el hecho de que la declaración de un CANI no es una licencia para el uso ilimitado de la fuerza, ya que la omisión de cumplir con las obligaciones de respeto y prevención establecidas por el DIH resulta en graves violaciones a los derechos humanos que pueden ser judicializadas antes tribunales internacionales. El caso de Colombia ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los problemas subyacentes relacionados con la falta de observancia de los derechos humanos y DIH, ejemplo de ello el caso de El Salado, un pequeño poblado donde el Ejército colombiano perpetró asesinatos, torturas y violaciones a más de 60 personas, bajo el pretexto de ser “colaboradores de la guerrilla” o también las numerosas “bajas en combate” que resultaron ser muertes de al menos 6 402 civiles entre 2002 y 2008. Ecuador, al enfrentar este escenario bélico, debe ser

consciente de las lecciones aprendidas en la región y el mundo en el marco de los CANI y la mal llamada “guerra contra el narcotráfico” y tomar medidas para garantizar que el respeto a los derechos humanos y las normas del DIH se mantengan firmes, evitando (sobre todo a largo plazo) fuertes violaciones al núcleo irreductible de derechos de los ecuatorianos.

1 Ver, art. 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, art. 75 del Protocolo I y arts. 4 a 6 del Protocolo II

15


Entrevista

Por su cumplimiento de estándares de calidad, la Facultad recibió el reconocimiento internacional por parte de la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable (ANPADEH), organismo mexicano, convirtiéndose en la primera del Ecuador en obtener dicha distinción.

16

VOZ UCUENCA


17


Entrevista 1

En el mes de diciembre de 2023, la Universidad de Cuenca recibió la noticia de que la carrera de Arquitectura y Urbanismo fue acreditada internacionalmente luego de un exigente proceso para evidenciar la calidad que proporciona tanto en el ámbito académico como en el administrativo. Para conocer más al respecto dialogamos con Alfredo Ordóñez, decano de la Facultad.

¿La acreditación se centró en la capacidad administrativa, gestión de personal o recursos, o tiene que ver con los resultados de aprendizaje?

Alfredo Ordóñez

18

VOZ UCUENCA

La acreditación internacional de la carrea de Arquitectura abordó una evaluación integral de la calidad y eficacia de la capacidad administrativa, gestión de personal y la utilización eficiente de recursos en la facultad. El proceso de evaluación contempló aspectos clave, tales como la planificación estratégica, gobernanza institucional, la gestión financiera, y la capacidad para proporcionar un entorno académico propicio para el aprendizaje. Además, la acreditación ha puesto especial énfasis en los resultados de aprendizaje, asegurando que el programa de la Carrera de Arquitectura cumpla con estándares y criterios de calidad establecidos. Se llevó a cabo una evaluación detallada de los planes de estudio correspondientes a las mallas curriculares 2013 y la de rediseño 2019; así como de las metodologías de enseñanza, la calidad de la infraestructura física y la capacidad del cuerpo docente para garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarias.

1 El decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Alfredo Ordóñez, durante su participación en un evento estudiantil.


2

¿Qué repercusión tiene este logro tanto en los ámbitos de la gestión, investigación, movilidad, etc.?

3

La obtención de la acreditación internacional marca un hito significativo al ser la primera en el Ecuador en lograr este importante reconocimiento. Indudablemente, este logro no solo ampliará la visibilidad de la carrera, sino que también elevará su reputación a escala global. En el ámbito de la investigación, genera un impulso al reconocer y respaldar los esfuerzos realizados en la producción de investigaciones de calidad. Este respaldo se extiende a las publicaciones científicas de relevancia regional e internacional, destacando la inclusión de nuestra revista científica ESTOA en Scopus. Además, la acreditación se convertirá en un catalizador para fomentar la movilidad académica y estudiantil. Al obtener reconocimiento internacional por la calidad de nuestros programas, se abrirán oportunidades para que nuestros estudiantes y profesores participen en experiencias enriquecedoras en distintas partes del mundo.

2y3

Las y los futuros profesionales durante la ejecución de sus proyectos.

19


Entrevista 4

¿Qué indicadores debieron cumplir? El proceso de acreditación por la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable A.C. (ANPADEH – México), se estructura en seis fases clave: 1. 2. 3. 4. 5.

Solicitud de acreditación y evaluación de pertinencia Formulación del autoestudio Visita de evaluación en sitio Informe de evaluación y dictamen de acreditación Seguimiento y revisiones periódicas para la mejora continua.

Para llevar a cabo la evaluación con fines de acreditación, se elaboró un autoestudio organizado mediante criterios, indicadores, estándares y evidencias. Las categorías, en un enfoque sistémico, abordan los actores, procesos y resultados en la Carrera, impulsando actividades sustantivas como la docencia, investigación y vinculación, así como las actividades adjetivas relacionadas con el apoyo y gestión administrativa, del sector educativo.

20

VOZ UCUENCA

Las categorías contempladas son: 1. 2. 3.

Personal académico Estudiantes Plan de estudios 3.A. Estructura del plan de estudios de arquitectura 3.B. Productos del aprendizaje 4. Evaluación del aprendizaje 5. Formación integral 6. Servicios de apoyo para el aprendizaje 7. Vinculación y extensión 8. Investigación 9. Infraestructura y equipamiento 10. Gestión administrativa y financiera ¿Los principales beneficios para la facultad y su comunidad cuáles son? Conlleva una serie de beneficios tanto para la facultad como para la comunidad académica en general. En primer lugar, confiere un reconocimiento global a la

4 Estudiantes, personal administrativo, docentes y autoridades de la facultad, junto a la rectora y vicerrectores.


5

calidad de los programas académicos, otorga una posición destacada atrayendo a estudiantes, docentes e investigadores de todo el mundo. La acreditación abre puertas a redes internacionales de investigación y colaboración, enriqueciendo la calidad de la enseñanza y la investigación. Además, fomenta la colaboración internacional, promoviendo la diversidad de perspectivas y facilitando el intercambio de conocimientos en la comunidad académica. ¿Qué problemáticas o retos se podrían superar a raíz de la acreditación? La acreditación establece un marco de referencia global para evaluar y mejorar de manera continua la calidad de la educación arquitectónica, superando desafíos vinculados a la homologación de estándares y prácticas a nivel internacional. Este enfoque facilita la integración de metodologías innovadoras en el proceso educativo, impulsando la evolución constante del programa académico. Adicionalmente, la acreditación internacional desempeña un papel fundamental al enfrentar la creciente competencia global y la necesidad de preparar a los futuros arquitectos para un mercado laboral cada vez más diverso y exigente. La acreditación internacional se convierte, así, en una herramienta valiosa para abordar retos y garantizar la excelencia y pertinencia de la formación en arquitectura.

5 Autoridades de la facultad junto al equipo de la acreditadora internacional en el proceso de evaluación.

21


22

VOZ UCUENCA


Investigación

La educación energética en el sector residencial La educación energética es el conjunto de conocimientos que se imparten para difundir el uso sostenible y eficiente de la energía. En el sector residencial es importante que el usuario conozca sus equipos y la forma de usarlos, es así que, con el fin de educar y concientizar a las familias sobre su consumo energético se creó la Plataforma de Evaluación Energética Residencial. 23


Investigación

1

La eficiencia energética está orientada a reducir la demanda de energía mediante la sustitución o incorporación de tecnología más eficiente. El usuario requiere invertir dinero para adquirir tecnología. En tanto que la suficiencia energética se relaciona con la reducción de la demanda de energía mediante el cambio de hábitos del consumidor. El usuario no requiere invertir dinero.

Ecuador, como muchos países, enfrenta desafíos significativos en cuanto al consumo de energía y su impacto ambiental. El sector residencial alcanzó en el 2022 un consumo aproximado equivalente a 13 millones de barriles de petróleo (BEP), siendo el tercer sector económico con mayor consumo de energía luego de los sectores del transporte y la industria. En el caso de los energéticos empleados por el sector residencial, el consumo de gas licuado de petróleo (GLP) representó el 54.3 % del consumo energético del sector, mientras que la electricidad fue el segundo energético de mayor consumo con una participación del 37.1 %. El consumo eléctrico en Cuenca es un tema de gran relevancia para la ciudad y sus habitantes. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, el consumo eléctrico en Cuenca ha ido aumentando de manera constante en los últimos años. En 2021 alcanzó el 1 200 000 kilovatios-hora (GWh), lo que representa un aumento del 5 % respecto al 2020. Si bien, durante estos años la pandemia estuvo en auge, se prevé que para el 2022 y 2023 su consumo sea mayor. Desde el año pasado, el país ha sufrido cortes de electricidad debido al estiaje producto del fenómeno El Niño en la región. Como parte de las medidas para reducir el consumo de electricidad, el Ministerio de Energía y Minas inició una campaña para concientizar a la ciudadanía sobre el uso eficiente de la energía,

24

VOZ UCUENCA

hábitos diarios y el uso de artefactos y electrodomésticos. Lamentablemente, este tipo de campañas no deberían estar asociadas a los momentos de crisis energética, sino que deben ser prácticas constantes para educar a la ciudadanía sobre los efectos del uso de la energía en el cambio climático, incorporando los conceptos de suficiencia y eficiencia energética. La suficiencia energética implica el uso consciente de la energía para satisfacer las necesidades diarias, sin excesos. La educación en este sentido se enfoca en concientizar a los usuarios sobre la importancia de adaptar sus comportamientos y alinearlos con la capacidad de suministro energético. Entre las acciones que se podría dar están: • •

Informar a los ciudadanos sobre el impacto ambiental y económico de un consumo excesivo de energía. Promover campañas de sensibilización que destaquen la conexión entre el uso responsable de la energía y la reducción de la huella de carbono. Fomentar prácticas cotidianas que reduzcan el consumo, como el apagado de luces y electrodomésticos no utilizados. Implementar programas de gestión de residuos energéticos, incentivando la reutilización y el reciclaje de dispositivos electrónicos.

1 Foto referencial sobre el consumo energético en el sector residencial en Cuenca.


La eficiencia energética consiste en maximizar el rendimiento de la energía utilizada, reduciendo así el desperdicio y los costos asociados. La educación juega un papel fundamental en la promoción y adopción de tecnologías y prácticas eficientes. Entre las acciones que se encuentran como parte de este concepto están: • •

Informar sobre electrodomésticos con certificación de eficiencia energética y promover su adopción. Facilitar acceso a tecnologías renovables, como sistemas de energía solar fotovoltaica y térmica para el hogar, a través de incentivos y programas gubernamentales. Educar sobre la instalación y uso de dispositivos inteligentes para la gestión eficiente de la energía, como termostatos programables y sistemas de iluminación automatizados. Impartir conocimientos sobre la importancia de un aislamiento adecuado en las viviendas para reducir la carga térmica. Colaborar con el sector de la construcción para integrar estándares de eficiencia en nuevas edificaciones.

2 Ejemplos de medidas de suficiencia y eficiencia energética (imagen modificada a partir del sitio de ENGIE México).

2

25


Investigación

3

La Universidad de Cuenca en conjunto con la Red de Investigación en Energía Solar (RediES) desarrollaron una herramienta en línea llamada Plataforma de Evaluación Energética Residencial que permite educar y concientizar al usuario residencial sobre el consumo eléctrico asociado a sus hábitos frecuentes. El uso de esta herramienta consiste en tres fases: •

Fase I Se recopilan datos de entrada como el tipo, la cantidad, la potencia y las horas de uso diario de los electrodomésticos y artefactos eléctricos y electrónicos según el número de habitaciones en la vivienda; todo esto para facilitar que el usuario identifique los electrodomésticos en cada habitación. En esta fase, los usuarios tienen la opción de utilizar los valores predeterminados de potencia de los electrodomésticos y artefactos que se encuentran en la base de datos de la herramienta, o pueden modificar estos valores según la potencia especificada en la etiqueta de cada electrodoméstico

26

VOZ UCUENCA

en su hogar. Con estos datos de entrada, la plataforma mostrará la estimación mensual del consumo total de electricidad en el hogar, el consumo distribuido por habitaciones y categorías, el costo estimado del servicio eléctrico y las emisiones de CO2 asociadas al consumo. Fase II En esta fase el usuario puede observar el ahorro que lograría en su vivienda en caso de seleccionar algunas de las medidas de eficiencia y suficiencia energética propuestas por la plataforma. Fase III En la última fase, la plataforma presenta un resumen detallado de los ahorros logrados en términos energéticos, económicos y ambientales. También muestra la mejora en el consumo eléctrico, el porcentaje de ahorro de energía generado por las medidas seleccionadas de suficiencia y eficiencia energética, y un gráfico de pastel que muestra la mejora en la distribución del consumo por categoría.


4

La Plataforma de Evaluación Energética Residencial puede ser un medio importante para crear conciencia en la ciudadanía sobre el uso de la energía eléctrica en las viviendas, motivando de esta manera a reducir la huella de carbono de los ciudadanos en sus hogares. Como siguiente fase de este proyecto, se requiere validar los resultados obtenidos, extender el uso de la plataforma a ciudades con climas cálidos, incorporar el consumo asociado al uso del GLP, incluir sistemas basados en energías renovables, entre otros.

3y4

Resultados de la plataforma para una vivienda de cuatro personas en donde se muestra el consumo eléctrico estimado y los posibles ahorros al incorporar medidas de suficiencia y eficiencia energética.

27


Vinculación

Un proyecto transformador. Conservación y uso sostenible de la joyapa en Azuay y Cañar El proyecto "Conservación y uso sostenible de Macleania rupestris" explora la conexión entre las comunidades locales y la biodiversidad, destacando la importancia de la joyapa. Este proyecto de vinculación se centra en revelar la distribución, el interés comunitario en su conservación y las prácticas eficientes para su propagación en las provincias de Azuay y Cañar. 28

VOZ UCUENCA


29


Vinculación

1

La riqueza y diversidad de las vallas andinas, destacadas por sus formas y colores, se han convertido en elementos emblemáticos en las provincias de Azuay y Cañar. Estos frutos no solo embellecen el paisaje, sino que también son vitales para la supervivencia de diversas especies de fauna, establecen un vínculo directo entre la preservación de especies y la permanencia de los frutos, especialmente aquellos pertenecientes a la familia de las ericáceas, como la Macleania rupestris, conocida localmente como joyapa y consumida por algunos pobladores.

En este contexto, la Universidad de Cuenca, a través de la Dirección de Vinculación con la Sociedad, llevó a cabo el proyecto "Conservación y uso sostenible de Macleania rupestris (Kunth) A.C.S. por comunidades locales en los ecosistemas andinos de las provincias de Azuay y Cañar". Este proyecto busca responder preguntas sobre la distribución y permanencia de la joyapa en los Andes de estas provincias, así como explorar el interés y uso que las comunidades locales tienen respecto a su conservación. La directora del proyecto, Dennise Peña, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, explica que inicialmente se centró en comprender a fondo la especie: su desarrollo, propagación, requerimientos nutricionales, características genéticas y morfológicas; pues, la idea es cultivarla de manera sostenible para fomentar su conservación in situ, evitando la extracción de frutos de los ecosistemas naturales, ya que esta es una planta de gran importancia para la alimentación de la fauna andina.

30

VOZ UCUENCA

Asimismo, detalla que para su conservación ex situ, una estrategia que se propone en el proyecto, es la conservación de semillas en el Banco Nacional de Germoplasma que mantiene INIAP y para ello también es necesaria la investigación, con el fin de conservar la mayor diversidad genética de esta especie a largo plazo. Resultados de la investigación En el proyecto se usaron descriptores morfológicos, es decir se evaluó ciertas características de las plantas en dos localidades de Azuay y dos de Cañar. En el caso de los frutos se midió el tamaño, el peso, la humedad, el número de semillas y el dulzor. Se encontró diferencias principalmente en el dulzor y número de semillas registradas en las diferentes localidades. Se determinó que las poblaciones más destacadas de joyapa se registraron en las parroquias Guel del cantón Sigsig, y Zhiña del cantón Nabón en Azuay, así como en las parroquias Luis Cordero y San Vicente del cantón Azogues en Cañar.

1 Capacitación sobre la joyapa.


2

Además, se observaron diferencias en la calidad de los frutos, destaca la mayor dulzura en San Vicente y Luis Cordero. La investigación también abordó la propagación de la especie, para ello desarrolló un protocolo de enraizamiento de estacas que demostró un enraizamiento superior al 70 %. Respecto a la conservación, se encontró que las semillas pueden mantenerse viables en refrigeración a cuatro grados centígrados hasta por seis semanas; y temperaturas bajo cero proporcionan mayor viabilidad a largo plazo. Como parte de la investigación se evidenció que más del 90 % de los encuestados en ambas provincias consideran importante conservar la joyapa; y, recibir capacitación respecto de esta especie supera el 77 %.

2 Capacitación a pobladores de comunidades de Azuay y Cañar.

3

3 Estudiante explica composición de la Macleania rupestris.

31


Vinculación 4

5

6

Impacto y continuidad Los resultados del proyecto se compartieron activamente mediante talleres de difusión de experiencias con las comunidades participantes. Los protocolos desarrollados se entregaron en una ficha técnica, asegurando que la información esté disponible para las comunidades locales y otros interesados. Este proyecto no sólo ha fortalecido el conocimiento local, sino que también ha sentado las bases para la conservación y uso sostenible de la joyapa en los Andes de Azuay y Cañar, destaca Peña. La experta resalta que se espera impactos positivos respecto a la valorización de nuestros recursos nativos, su uso y conservación con base en el conocimiento generado. El proyecto, financiado por la Universidad de Cuenca en colaboración con la Estación Experimental del Austro del INIAP y con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, contó con la participación activa de ocho estudiantes de Ingeniería Agronómica quienes desarrollaron sus tesis como parte de las actividades del proyecto y aportaron para la consecución de los resultados obtenidos.

32

VOZ UCUENCA

Actualmente, seis estudiantes más están trabajando en un segundo proyecto que amplía la visión a la provincia de Loja e incluye aspectos de investigación, conservación y desarrollo, así como emprendimientos gastronómicos y turísticos. Este nuevo proyecto, titulado “Investigación, conservación y desarrollo de metodologías para el aprovechamiento sustentable de Macleania rupestris (joyapa) en los Andes del sur del Ecuador” fue aprobado en enero de 2023 y marca la continuación de los esfuerzos para comprender y preservar esta especie única en la región.

4 Siembra de Joyapa por miembros de comunidades participantes.


7

8

9

10

de la 5 a la 10

Flores y frutos Macleania rupestris o joyapa.

33


34

VOZ UCUENCA


Estudiantiles

El medio de comunicación radial de la Universidad de Cuenca es un laboratorio de experimentación para las y los estudiantes de Comunicación y Periodismo, quienes aprenden desde la aplicación de los diferentes géneros periodísticos hasta la producción de un programa.

35


Estudiantiles 1

Este espacio, ubicado en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, cambió de visión con el empuje de sus estudiantes y autoridades para, hoy en día, en un contexto real, desafiar a los futuros profesionales a compartir contenido informativo y de entretenimiento bajo estándares de calidad.

“La UCuenca Radio Universitaria es para los estudiantes y de los estudiantes. Con el cambio de filosofía se dio un giro interactivo y todo el sistema de aprendizaje se volvió más integral”, comenta el estudiante de séptimo ciclo de la carrera de Comunicación, Santiago Bermeo, al recordar cómo este espacio recobró su verdadero sentido. Fue en 2020, tras la pandemia, cuando él y sus compañeros Alejandro Serrano y Diego Lazarini solicitaron a la facultad les otorgue permiso para grabar un pódcast personal que llevaba por nombre Frecuencia Creativa. En ese entonces, el lugar carecía de las condiciones propias para lograr un producto de calidad; sin embargo, vieron una oportunidad para catapultar las mejoras con el respaldo de las autoridades y docentes, asegura Bermeo. Entre las iniciativas resaltó el apoyo del docente Freddy Zeas para iniciar la producción de los pódcast, lo que conllevó a profundizar enseñanzas de edición en audio y video, elaborar guiones, reportajes, etc. En el proceso de fortalecimiento recalcó el compromiso del director de la radio Juan Francisco Beltrán y la experiencia del técnico docente Jhonny Guambaña.

36

VOZ UCUENCA

El compromiso de las y los estudiantes, la interrelación entre compañeros de diferentes ciclos, ese intercambio de experiencias para lograr productos con estándares de calidad, les ha preparado para cuando enfrenten el mundo laboral”, Fredy Zeas – docente.

1 Las estudiantes Helen Jimbo, Gissele Pinza y Karen Santander, durante la grabación del programa turístico “Qué gara viajar”.


2

Se logró la renovación del equipamiento: micrófonos, computadoras, programas de edición; se dio un tratamiento sonoro al estudio, adecuada distribución del espacio entre cabina y controles. En definitiva, la Radio Universitaria se convirtió en lo que todo estudiante requiere para su formación, señala Ángelo Ochoa, alumno de séptimo ciclo de la carrera de Periodismo, quien apoya en la supervisión y edición del noticiario El Arbolito. Él, agregó que en la reactivación se proyectó este espacio como el de atención prioritaria para iniciar la digitalización de las dos carreras. “La evolución ha sido enriquecedora, es el inicio del cambio para lo que creemos necesario en comunicación digital”, comentó. La renovación ha permitido que desde primer ciclo los y las estudiantes inicien sus prácticas. Juan Francisco Beltrán enfatizó que en la Radio Universitaria no se habla únicamente de sonido, sino de multimedia, y con la modernización de equipos y acondicionamientos al estudio cuentan con los elementos necesarios. En este proceso, implementaron además un laboratorio de edición para productos audiovisuales, sonoros y de texto.

2 Las estudiantes Karen Santander y Helen Jimbo en el manejo de cámaras. Los programas se graban en video para la publicación en la fanpage de la radio.

37


Estudiantiles 3

Formación y vinculación Del primer ciclo de Periodismo, Nayeli Álvarez, confiesa que le sorprendió hacer radio en el inicio de la carrera. Actualmente, junto a más compañeras, produce el programa “Qué gara viajar”, dedicado a temas turísticos vivenciales. Destacó que, fuera de las aulas, la interacción con los habitantes de los lugares que visitan y la investigación es lo más enriquecedor para su formación profesional, pues ha puesto a prueba su talento para informar y aprender de los demás. Le resulta motivador escuchar que al llegar a determinados destinos las identifiquen como “las chicas de la radio universitaria”, es señal de que el trabajo tiene su recompensa y es una forma de educar a los seguidores del medio, pues este ejercicio de interrelacionarse para mostrar escenarios y actividades turísticas acerca a la Universidad de Cuenca con la sociedad, sostuvo Álvarez. En la parte técnica, cuenta que es un desafío el desarrollo de cada programa. “No se trata solo de tener una buena locución”, manifiesta. Debido a la versatilidad del mundo digital y a la difusión en redes sociales han aprendido sobre el manejo de cámaras, a concentrarse

38

VOZ UCUENCA

3 El docente Freddy Zeas mientras da indicaciones a la estudiante Julieth González.


4

para recibir las órdenes por el apuntador, a leer las indicaciones establecidas en un pizarrón y mantener una armonía entre compañeros, todo mientras graban. Los docentes antes mencionados resaltaron que, en esta enseñanza ligada a la práctica, en un contexto de nuevas tendencias, cada espacio debe cumplir estándares de calidad; tanto en el tratamiento de la información para los diferentes programas (deportivos, de política, diversión, turismo, opinión), como en la parte técnica. Lo que buscan es formar en un entorno real, dotar a los estudiantes de herramientas que les permita enfrentar la profesión cuando salgan de las aulas, puntualizaron. Beltrán enfatizó que las y los estudiantes tienen completa libertad en la producción. “No existe censura previa, ni direccionamiento, es voluntad de ellos qué presentar; los profesores se encargan del acompañamiento en el aspecto técnico y periodístico de calidad”, indicó. En el último punto resaltó la importancia de hacer periodismo de manera responsable, ética; que se contraste la información para que sea adecuada, útil y necesaria.

4 El técnico docente Jhony Guambaña junto a los estudiantes Santiago Bermeo y Ángelo Ochoa durante la reunión de planificación.

39


Salud y Medioambiente

Escuela de verano

PATHWAYS 2024 La escuela de verano Partnerships Along the Headwaters of the Americas for Young Scientists (PATHWAYS), una iniciativa del Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales (iDRHICA) de la Universidad de Cuenca a través de una red de colaboración con la Washington State University y la University of New México, en una tercera edición este 2024, tuvo como objetivo estudiar y analizar propuestas de proyectos con un enfoque en la sostenibilidad del agua potable para Cuenca. 40

VOZ UCUENCA


41


Salud y Medioambiente 1

Durante dos semanas, desde el inicio de este 2024, se desarrolló en la Universidad de Cuenca la escuela de verano Partnerships Along the Headwaters of the Americas for Young Scientists (PATHWAYS). Una iniciativa que surge dentro del programa International Research Experience for Students financiado por la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos en los países socios de la red TRANSECT (Transect of the Americas Water Research Network).

Este espacio de formación que se desarrolla por tercera vez, dos en Chile y esta última en CuencaEcuador, tuvo como objetivo estudiar la sostenibilidad del agua potable para Cuenca considerando los desafíos que traerán el cambio climático y el crecimiento poblacional; a través de una experiencia internacional para estudiantes de posgrado. El grupo de participantes estuvo conformado por cuatro profesores de Estados Unidos de la Washington State University y de la University of New Mexico, seis profesores y 14 estudiantes de posgrado de la Universidad de Cuenca, dos estudiantes de geografía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y 14 estudiantes de posgrado de diversas universidades de Estados Unidos, entre las cuales están Berkeley, UCLA, Nevada, Rhode Island, Arkansas, Colorado, Denver, Washington State University y de University of New Mexico. En la segunda semana, los estudiantes conformaron tres grupos de trabajo para plantearse problemas y preguntas con una mirada interdisciplinaria.

42

VOZ UCUENCA

Mario Córdova, coordinador del proyecto, explica que el objetivo es que los estudiantes aprendan cómo realizar investigación interdisciplinaria, es decir con métodos y técnicas propias de cada especialidad relacionada a la problemática a abordar, en este caso la sostenibilidad ambiental. El agua está en el centro del desarrollo sostenible, de ahí la necesidad de investigar la calidad y cantidad del líquido vital, la incidencia del cambio climático, desde la técnica; pero también desde los estudios políticos y sociales que determinan la gestión y cuidado del agua a través de la participación de las comunidades, la organización social y la política pública, especialmente a nivel de territorio. Una vez que los grupos se familiarizaron con estos conceptos y los desafíos del sistema, su trabajo se centró en el planteamiento de propuestas. Uno de ellos propuso un proyecto enfocado en el diseño e implementación de medidas de adaptación al cambio climático en un contexto de incertidumbre al no poder conocer con exactitud cuál será el comportamiento del clima a futuro.


2

3

4

5

Otro planteó realizar un estudio exhaustivo de literatura sobre los impactos del uso del suelo y de las diferentes actividades que se desarrollan en las zonas altas de las cuencas que abastecen de agua potable a Cuenca. Y un tercero propuso realizar un mapa de la zona en el cual se identifiquen todas las instituciones involucradas en el agua potable de Cuenca y las competencias que cada una tiene y cómo se relacionan entre ellas. Los grupos plantearon varios productos como resultado de sus proyectos finales, entre los cuales se destacan artículos científicos, reportes técnicos (policy briefs) y mapas interactivos. El trabajo para finalizar estos productos se realizará durante los próximos meses. Patricio Luna, participante, calificó a la Escuela de Verano como una experiencia enriquecedora que les permitió un aprendizaje fuera de lo tradicional. Asevera que espacios de encuentro como estos son fundamentales no solo para compartir experiencias y conocimientos, sino en la generación de redes para promover la investigación, generar proyectos y proponer soluciones.

1, 2, 3 y 4 Participantes y docentes de la escuela de verano PATHWAYS 2024 durante las diversas actividades de campo y académicas en la Universidad de Cuenca.

En el caso de los docentes, para esta Escuela de Verano, se plantearon la necesidad de trabajar las tres “I”, es decir que en los proyectos se incorpore una perspectiva internacional, interdisciplinaria e interorganizacional. Esto permitió un acercamiento a instituciones que tienen a su cargo acciones y responsabilidades tendientes al cuidado y protección de las fuentes hídricas: ETAPA, FONAPA, Elecaustro. Además, Córdova dio a conocer que se está trabajando en una propuesta para acceder a financiamiento para el desarrollo de PATHWAYS por cinco años más, exclusivamente en Ecuador. Este proyecto se inscribe en los objetivos de iDRHICA, unidad académica que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de la generación de nuevo conocimiento científico y tecnológico en torno al agua y su relación con sistemas naturales, construidos, sociales y productivos, desde una perspectiva de desarrollo sostenible.

43


44

VOZ UCUENCA


Cultura

Construyendo comunidades creativas. El impacto transformador del Co-Working Cultural UCuenca En el corazón de la ciudad de Cuenca, Ecuador, emerge un vibrante epicentro de creatividad e innovación: el Co-Working Cultural UCuenca. Como parte integral del ambicioso proyecto estratégico de la Universidad de Cuenca, conocido como "Epicentro Cultural", este espacio ubicado en la Casa Rivera (calle Condamine), es un catalizador que impulsa el emprendimiento cultural y creativo. 45


Cultura 1

Un espacio para la colaboración y la innovación El Co-Working Cultural UCuenca se presenta como un crisol de ideas y proyectos. Un espacio vivo, diseñado para la flexibilidad y la distensión, acoge a 14 personas, mientras que la sala de reuniones propicia el encuentro entre colaboradores. La innovación cobra vida en las dos salas experimentales, donde la libertad para explorar y crear se encuentra en el corazón del proceso creativo. Es un espacio gratuito y cuenta con cuatro salas abiertas que ofrecen 22 puestos de trabajo y otras cuatro salas cerradas con 19 puestos. Empoderando a la comunidad creativa: Más allá de proporcionar instalaciones físicas, el Co-Working Cultural UCuenca se compromete con el desarrollo integral de los individuos y proyectos que alberga, a través de charlas, workshops, procesos de mentorías y aceleramiento de proyectos. Este espacio contribuye a la mejora de las condiciones laborales en el ámbito cultural y creativo, se busca no solo fomentar habilidades individuales, sino también construir habilidades colectivas que fortalezcan la comunidad creativa.

46

VOZ UCUENCA

1 Autoridades universitarias en la inauguración del Epicentro Cultural.


2

Diversidad de espacios, diversidad de posibilidades: • •

• •

Salas abiertas: Ambientes donde la creatividad fluye, los proyectos se gestan y los emprendimientos encuentran su impulso. Salas cerradas: Espacios selectos, incubadoras de proyectos seleccionados a través de convocatorias públicas, orientadas a potenciar el crecimiento y sostenibilidad de emprendimientos culturales y creativos. Espacio vivo: Un rincón diseñado para la flexibilidad, donde el trabajo y el estudio se fusionan con el esparcimiento, el ocio, la ideación y el despliegue creativo. Sala de reuniones: Un entorno que facilita el encuentro, el debate y la discusión de ideas, propiciando momentos de trabajo colectivo e innovación. Salas experimentales: Espacios que dan rienda suelta a la exploración y la innovación cultural, fomentando propuestas artísticas que combinan las artes de manera única. Zona expositiva: Un escaparate cultural para artistas locales y emergentes, permitiendo que sus obras brillen y se den a conocer. Cafetería: Mucho más que un simple lugar para recargar energía; es un espacio autosustentable donde las mentes creativas pueden relajarse, intercambiar ideas y seguir impulsando la innovación.

2 Los espacios del Epicentro Cultural se prestan para el desarrollo de las más diversas actividades artísticas y culturales.

47


3

Cultura

Forjando el futuro creativo El Co-Working Cultural UCuenca no es solo un espacio, es una fuerza transformadora que impulsa la colaboración, la innovación y el crecimiento sostenible en el ámbito cultural y creativo, es un testimonio vivo de cómo la Universidad de Cuenca está construyendo comunidades creativas, proporcionando las herramientas y el ambiente propicio para que las mentes creativas florezcan y den forma al futuro cultural de la región y más allá. En este contexto, la Dirección de Proyectos Estratégicos y el Epicentro Cultural presentaron el pasado mes de octubre la “I Convocatoria para el uso de las salas cerradas del Co-Working Cultural UCuenca”, para el periodo 2024. Esta invitación se dirigió con entusiasmo a estudiantes y profesionales del sector cultural y creativo que buscaban un espacio excepcional para dar vida a sus proyectos más innovadores, democratizando de esta manera los espacios de la Universidad de Cuenca.

48

VOZ UCUENCA

El director de la dependencia Juan Pablo Carvallo, informó que el objetivo fue abrir las puertas de las cuatro salas cerradas, diseñadas especialmente para ser el epicentro de la innovación en el ámbito cultural. Agregó que además se fomenta la construcción de redes colaborativas interdisciplinarias, uniendo a personas apasionadas por la creatividad en un entorno cómodo y estimulante. Proyectos ganadores del CoWorking Cultural UCuenca Carlos Pesántez lidera "Fifty Two Society", una iniciativa que aspira a crear un espacio donde actores y actrices profesionales encuentren un trato digno y productos de calidad para promocionar sus carreras en el medio audiovisual. Este proyecto también se propone integrar a nuevos entusiastas del arte mediante procesos formativos vinculados al cine y la actuación.


4

Diego Calle nos presenta "Take a Ride", una innovadora iniciativa turística en Cuenca con el objetivo de diversificar la oferta. Este proyecto propone la creación de rutas turísticas que fusionen el patrimonio cultural e histórico con experiencias contemporáneas y naturales. Además de generar empleo, busca promover la economía circular y concientizar sobre el medio ambiente y la riqueza cultural local. Michelle Tinizaray lidera el proyecto "Laboratorio Creativo y Cultural Artístico", centrado en la transformación del cuerpo, espacio, tiempo, energía y creatividad a través de la educación artística. Fundamentado en las investigaciones de Rudolf Von Laban y Eugenio Barba, este laboratorio propone un entrenamiento corporal que busca la conciencia del movimiento desde la individualidad hasta la totalidad, involucrando al cuerpo de manera orgánica y receptiva. Wendy Aguilar nos presenta "ExpoCineJoven", un festival que ofrece una plataforma para destacar

3y4

La promoción y difusión del arte y la cultura en sus más diversas expresiones es también uno de los objetivos del Co-Working Cultural UCuenca.

y celebrar la creatividad de los futuros realizadores audiovisuales. Más que un evento, es un espacio comunitario que promoverá el encuentro e intercambio de ideas, fortaleciendo la identidad cultural. Esta propuesta busca la creación y formación de nuevos públicos, fomentando el pensamiento crítico y la apreciación artística de las generaciones venideras. Estos proyectos reflejan la diversidad y calidad de las propuestas respaldadas por el Co-Working Cultural UCuenca. Estamos emocionados por el impacto positivo que estos talentosos individuos tendrán en la comunidad creativa y cultural, llevando adelante la visión de transformación y colaboración del epicentro cultural de la Universidad de Cuenca.

49


Matices

UCuenca comprometida con la sostenibilidad En un esfuerzo continuo por contribuir significativamente a la sociedad y abordar los desafíos actuales, la Universidad de Cuenca ha puesto en marcha varias estrategias que contribuyan con la sostenibilidad y la transformación social. 50

VOZ UCUENCA


51


Matices

1

Como parte del proceso de planificación emprendido desde el año 2021 se desarrolló el Plan Estratégico de la Universidad de Cuenca, donde se identificó la necesidad de que la universidad, a más de fortalecerse institucionalmente, pueda desempeñar un papel fundamental y ser un pilar dentro de la sociedad.

Se identificaron áreas temáticas en las que la universidad puede contribuir, siendo una de ellas el fortalecimiento de las políticas públicas a través de la investigación, formación académica, vinculación con la sociedad. Además, se destaca el impulso de un enfoque de sostenibilidad que abarque no solo aspectos ambientales, sino también económicos y sociales, explica María Augusta Muñoz, directora de Planificación y Gestión Estratégica. La visión de una universidad sostenible va más allá de la gestión interna, la intención es no solo ofrecer educación de calidad, sino formar agentes de transformación capaces de enfrentar los desafíos globales, agrega María Augusta. En este proceso, la universidad ha identificado acciones para contribuir a un planeta y sociedad sostenibles, es así que, desde el año anterior, junto con la UNESCO, a través de un proceso de acompañamiento y tutoría, se trabaja en la construcción de un Plan de Sostenibilidad que evalúa la contribución de la universidad a la conservación del medio ambiente, el desarrollo de la sociedad y las relaciones económicas.

52

VOZ UCUENCA

La sostenibilidad se mantiene en un pilar y una interrelación entre el medio físico, la naturaleza, los seres humanos y obviamente las relaciones sociales y económicas”. María Augusta Muñoz.

1 Rectora María Augusta Hermida, junto a representantes de universidades de Iberoamérica en evento desarrollado en España.


2

Como parte de esta iniciativa, la rectora participó en el Programa de Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible en España, organizado por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO. Este evento reunió a rectores y rectoras para compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad, reconociendo el papel crucial de las universidades en la generación y difusión del conocimiento. La máxima autoridad reconoció la importancia de integrar la sostenibilidad a las estrategias universitarias, adoptarla como modelo de gestión y acción, y hacerla parte integral de la educación y el currículo. Este compromiso se traduce en acciones tangibles como la creación y activación del Comité de Sostenibilidad, el cual es presidido por la rectora, y en la formulación de un Plan Estratégico de Sostenibilidad a cinco años, con políticas, metas, programas y proyectos definidos, respaldados por una evaluación en áreas clave de la universidad.

2 Evaluación RESIES.

El llamado es claro: construir juntos una sociedad y un planeta sostenibles, donde la conservación coexista armoniosamente con el desarrollo económico y el bienestar de las personas”. María Augusta Muñoz.

53


Matices

4

3

5

Como parte fundamental de la construcción de este plan se realizó una evaluación en cinco áreas de la universidad: academia e investigación, gestión de campus, vinculación, cultura sustentable y gobernanza; con una herramienta de valoración internacional para tratar de entender y ver cómo estamos y cómo podemos mejorar, explica Paúl Vanegas, miembro de la Unidad de Sostenibilidad. Esta autoevaluación realizada con herramientas del consorcio de universidades chilenas, revela que superamos la media latinoamericana en acciones de sostenibilidad. Sin embargo, se reconoce que el camino hacia la sostenibilidad es un proceso cultural que requiere cambios profundos y una sensibilización continua. El objetivo principal de ser una universidad sostenible es formar agentes de cambio que sean capaces de transformar la sociedad hacia la sostenibilidad, entendiéndose como una construcción colectiva donde aspiramos a la posibilidad de que los seres humanos y

54

VOZ UCUENCA

3 María Augusta Muñoz, directora de Planificación Estratégica y Gestión.

Nuestro objetivo es formar no solo profesionales, sino líderes de cambio que trasciendan los límites convencionales y transformen la realidad hacia una sociedad sostenible. Aspiramos a que nuestra comunidad universitaria sea un faro de inspiración, guiando hacia el bienestar sostenible”. Paúl Vanegas.

4 Paúl Vanegas durante sesión del Comité de Sostenibilidad.


6

otras formas de vida florezcan en la tierra para siempre, manifiesta Vanegas. Con la hoja de ruta del Plan de Sostenibilidad, la universidad se compromete con acciones concretas para, no solo guiar sus iniciativas, sino también consolidar su posición como referente de sostenibilidad en la sociedad. La visión a corto plazo es transformar cada rincón de la institución en un testimonio vivo de compromiso con la sostenibilidad. La universidad no solo busca generar buenas prácticas internas, sino también inspirar a gobiernos locales y otras instituciones educativas, estableciendo prácticas que trasciendan la vida universitaria e impacten a la sociedad cotidiana. La Universidad de Cuenca demuestra su compromiso no solo con la excelencia académica, sino también con un impacto positivo en el mundo que la rodea, guiando a sus estudiantes hacia un futuro sostenible y transformador.

5 Sesión Comité de Sostenibilidad.

La sostenibilidad es un concepto en construcción, un proyecto colectivo. Nuestra comunidad, como arquitecta de esta visión, se compromete a promover el florecimiento indefinido de todos los seres vivos. La universidad asume un papel central, formando agentes de cambio no solo con conocimientos, sino también con la pasión y la convicción de impulsar el bienestar general de nuestro planeta para las generaciones futuras”. Paúl Vanegas

6 Sesión Comité de Sostenibilidad.

55


56

VOZ UCUENCA


Tecnología

Un horizonte para la Ucuenca:

la transformación digital Un laboratorio equipado con sistemas de seguimiento de la actividad neuronal ante estímulos publicitarios. Una clínica que utiliza tecnología de simulación para perfeccionar técnicas laparoscópicas o asistir en el parto gracias a equipos de alta sensibilidad. Un evaluador del ánimo y la participación estudiantil durante charlas magistrales. Una aplicación que registra y promueve la movilidad alternativa mediante la visualización de rutas integradas en los hábitos de una comunidad sostenible y comprometida con el medio ambiente. Estos son algunos de los resultados tangibles de una silenciosa revolución en la Universidad de Cuenca: la Transformación Digital. 57


Tecnología

1

Hace algunas semanas, representantes de las facultades y departamentos de la UCuenca asistieron a la presentación del Plan de Transformación Digital, NOVA. Este esfuerzo innovador, liderado desde el Rectorado, bajo la coordinación de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (DTiC), requiere la participación activa de toda la comunidad universitaria. Pablo Pintado, director de DTiC, es un entusiasta impulsor del cambio digital, que no solo implica fortalecer la infraestructura, sino también una "implementación estratégica y a todos los niveles de tecnologías de información para automatizar procesos".

58

VOZ UCUENCA

La Transformación Digital, según expertos, se entiende como un proceso que reorienta a la organización para integrar las tecnologías digitales en todas sus áreas, es decir, cambia la forma en que la organización interactúa con sus usuarios a partir de la integración de tecnologías actualizadas, procesos mejorados y personas comprometidas. 1 Arquitectura tecnológica de la transformación digital UCuenca


2

3

Para ello se requiere fortalecer las capacidades de las personas y fomentar una cultura digital que contribuya a ofrecer una nueva propuesta de valor en los servicios académicos, de vinculación, de investigación, innovación y gestión. La tecnología, por lo tanto, no alcanza si no está articulada a los procesos repotenciados y a la capacidad de las personas cuyas competencias en áreas como flexibilidad, asertividad, adaptación al cambio, innovación y creatividad, son esenciales para impulsar una cultura digital acorde con las nuevas exigencias de la sociedad. El desafío es que, en poco tiempo, la UCuenca se consolide como un referente nacional en la adopción de las mejores prácticas en automatización, digitalización

2 Rectora María Augusta Hermida en la inauguración del Neuromarketing Lab.

y transformación de procesos. Estas iniciativas podrían permitir, a corto y mediano plazo, la ampliación de la oferta formativa con nuevas modalidades orientadas a la excelencia y al servicio, al mismo tiempo que faciliten reducir costos y generar ingresos de autogestión. Para María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca, esta es “una oportunidad para involucrar a toda la comunidad universitaria en la reducción de la brecha digital, sin dejar a nadie atrás”. A través de este esfuerzo institucional enmarcado en el Plan de Transformación Digital, que actualmente gestiona más de 40 iniciativas, bajo la responsabilidad de Ximena Fuertes, busca transformar la gestión universitaria para enfrentar los desafíos del entorno digital.

3 Pablo Pintado, director de DTIC en la presentación del proyecto de transformación digital.

59



Nuestro patrimonio

Busto de Benigno Malo La obra se enfoca en el tratamiento del rostro: de gran realismo y textura fina en su acabado, da especial atención a las facciones; capta la personalidad por la mirada, serena y altiva.

Datos generales Año: 1968 Material: Bronce, vaciado a la cera perdida Tamaño: 59 x 45 cm Ubicación: Espacios verdes, área administrativa. Datos de interés: La obra de Benigno Malo fue originalmente encargada por la Municipalidad de Cuenca y se ubicaba en la intersección de la Huayna Cápac y la González Suárez, posteriormente se dona a la Universidad. El autor, alumno de Luis Toro Moreno en la Escuela de Pintura, Vicente Rodas, fue también docente en la década de los sesenta. Entre sus obras más importantes destaca el Monumento a los Héroes del 41 y el Monumento al Bananero, ambos en Machala.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.


www.ucuenca.edu.ec 62

VOZ UCUENCA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.