Voz UCuenca - Enero 2024

Page 1

1


Créditos

NÚMERO 18

ENE 2024

Dirección de Comunicación Institucional Foto portada: App MoverU: por una movilidad sostenible.

Directora DCI: Patricia Torres Coordinación y edición: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

2

VOZ UCUENCA

Colaboradores en esta edición: Análisis: David Barzallo Guaraca Investigación: Estefanía Chuiza Evelin Valdivieso


Presentación Los fundamentos de los derechos humanos destacan en el aniversario 75 de su Declaratoria Universal un 10 de diciembre de 1948: dignidad, libertad y justicia para todos y todas. Para David Barzallo, en un análisis a propósito de esta fecha conmemorativa, “quizás es hora de (re)politizar los Derechos Humanos. Sacarlos de su burbuja institucional y llevarlos al terreno de lo cotidiano, es decir, al terreno de la pedagogía popular, de la práctica diaria, de la discusión abierta y libre”. Te invitamos a leer sus observaciones en nuestro primer segmento. Además de este análisis, en esta edición de Voz UCuenca nos hemos centrado en algunos logros académicos y avances para la construcción de una universidad más sostenible en la que la transformación digital se ha convertido en un componente ineludible. Capacidad, motivación y creatividad son algunos criterios para alcanzar la excelencia académica. Esto se ha evidenciado en los resultados de la especialización en Operatoria Dental y Estética de la Facultad de Odontología. Sus 10 estudiantes han contribuido con la publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto. Cristian Abad Coronel, director del posgrado, en una entrevista con Voz UCuenca, detalló los éxitos alcanzados durante la maestría. Las publicaciones científicas desempeñan un papel crucial en la difusión y validación de la investigación académica, es así que el Vicerrectorado de Investigación asumió la responsabilidad de asegurar la calidad del contenido y la transparencia en los procesos de gestión editorial de tal manera que, durante el año 2023 inició un plan de acción enfocado a potencializar e impulsar la gestión editorial y luego de un proceso riguroso entregó el aval a nueve revistas de la Universidad de Cuenca.

Y hablando de impactos positivos, la sostenibilidad es ya un elemento clave en la toma de decisiones de la Universidad que implementa medidas con el uso de herramientas digitales. En un esfuerzo por impulsar la movilidad sostenible y avanzar en la transformación digital, la Universidad dio un paso significativo con el lanzamiento de la aplicación Mover-U. Esta innovadora herramienta refleja el compromiso de la institución con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de prácticas de transporte más sostenibles. Además, la transformación digital en el ámbito académico inspira nuevas oportunidades. Con una inversión que se acerca a los dos millones de dólares, la Universidad inauguró la Clínica de Simulación en Ciencias de la Salud, también la Clínica de Especialidades Odontológicas. Mientras que la Facultad de Ciencias Químicas instaló tres laboratorios para la Carrera de Ingeniería Industrial: Fabricación Digital, Industria 4.0 y Manufactura Flexible. En nuestro segmento Tecnología te contamos sobre el desarrollo de una aplicación que contribuye a mejorar la comunicación entre profesores y estudiantes. MoTe (Measuring of sudent Engagement). En otros temas, la Universidad de Cuenca reconoció, por segundo año consecutivo el mérito estudiantil: académico, cultural y deportivo, a 200 estudiantes de todas las facultades. Finalmente, en el ámbito cultural, la Universidad de Cuenca y el Instituto de Patrimonio Cultural (INPC) llevaron a cabo un evento de reconocimiento a las y los artesanas de Azuay y Cañar dedicados a la elaboración de sombreros y otros productos de paja toquilla. También, la Universidad fue una de las instituciones locales que, en diciembre de 2023, participó en la conmemoración de los 100 años del natalicio de Luis Alberto Luna Tobar.

3


Contenido

8

6

27

34 Análisis Entrevista

Éxito académico y científico de la Especialización de Operatoria Dental y Estética

Investigación

Revistas científicas. Una ventana abierta al mundo

Vinculación

App MoverU: por una movilidad sostenible

Estudiantiles

Reconocimiento al mérito académico, cultural y deportivo

Salud y Medioambiente

Transformación digital en salud: se incorpora tecnología de punta en la Universidad de Cuenca

Cultura

La Universidad de Cuenca tejió patrimonio junto a las toquilleras

Matices

100 años del natalicio de monseñor Luis Alberto Luna Tobar

Tecnología

4

Derechos Humanos: Una revisión crítica

MoTe: una aplicación académica con sello cuencano

VOZ UCUENCA


22

17

46

41 6 8 17 22 27 34 41 46

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.

53

5


Análisis

Opinión: David Barzallo Guaraca

Derechos Humanos: Una revisión crítica

Han pasado 75 años desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, razón por la cual desde la ONU se ha promocionado el eslogan: Dignidad, libertad y justicia para todos, apelando al primer artículo de dicha Declaración, aquel que reza que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Cabe preguntarse ¿hemos alcanzado como humanidad esos nobles ideales? ¿somos más libres e iguales en dignidad y derechos que en 1948, cuando la carta fue proclamada? ¿Vivimos en un mundo donde se respetan y promocionan los Derechos Humanos? La respuesta a estas interrogantes no es sencilla y amerita una breve contextualización. Una vez concluida la segunda guerra mundial y, sobre todo, una vez revelados a la opinión pública los horrores del nazismo, de los campos de concentración y del desarrollo de armas nucleares, se dieron las condiciones ideales, tanto políticas como simbólicas, para dar un impulso definitivo al debate sobre los derechos humanos, más allá de las nociones del “derecho natural”, en el contexto de la necesidad de promover un nuevo pacto social entre naciones que garantizara la paz y el desarrollo. En cierto modo, las promesas de un mundo mas justo y equitativo tenían que coincidir con las promesas de un mundo cada vez más desarrollado y acelerado. De ese modo, la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por los sucesivos avances en materia de derechos humanos, reflejados en distintos pactos, convenios y declaraciones que poco a poco fueron ampliando el concepto e integrando en sus discusiones a los sectores tradicionalmente excluidos de la sociedad. Su influencia también llegó al terreno del derecho internacional y poco a poco, la perspectiva de derechos se fue convirtiendo en la posición hegemónica

6

VOZ UCUENCA

de la institucionalidad, la gobernanza y la administración pública. En palabras del filósofo Ernesto Castro: “Los derechos humanos constituyen el pilar de contención sobre el que se sostienen buena parte de las apelaciones éticas y políticas en vigor dentro del sistema capitalista”. A finales de los años 70, el presidente norteamericano Jimmy Carter afirmaba que «los derechos humanos son el alma de nuestra política exterior […] el alma de nuestro sentimiento como nación», anticipando una dinámica que se convertiría en una constante de la actual geopolítica: la apelación a los DD.HH para justificar intervenciones, golpes de estado y cambios políticos en territorios extranjeros. Este desplazamiento se profundizó todavía más en los años 80, cuando el mundo dio un giro hacia el neoliberalismo desregularizado. En esos años la embajadora de la Administración Reagan ante la ONU, Jean Kirkpatrick, calificó de «carta a los Reyes Magos» a la Declaración de Derechos Humanos. No le faltaba razón. Más allá de su utilidad instrumental a la hora de justificar invasiones de carácter (neo)imperialista, el potencial crítico de los Derechos Humanos, sobre todo en sus apartados sociales y económicos fue perdiendo peso e influencia hasta convertirse en un papel mojado cuyas buenas intenciones chocan con la realidad material. De ese modo, se produce una paradoja que no ha sido resuelta hasta nuestros días: los gobiernos firman y estipulan comprometerse con una serie de derechos inalienables, y, al mismo tiempo, no hacen nada para garantizar las condiciones objetivas de su realización. Un mundo, como afirma Alain Badiou, de “derechos sin garantías”. En otras palabras, en las actuales condiciones sociales, económicas y políticas es imposible garantizar, por ejemplo, el pleno ejercicio de los derechos 22, 23 y


24 de la Declaración, que hablan del acceso universal a la seguridad social, el empleo digno o las vacaciones pagadas sin emprender primero una refundación completa y revolucionaria del sistema económico vigente. Un sistema que, al mismo tiempo, se legitima y se promociona a través de la “defensa” de los Derechos Humanos. Sin embargo, esto no significa que los DD.HH hayan perdido su validez. Al contrario, muchos de los avances sociales, culturales y políticos que damos por descontado en la vida cotidiana no se hubieran alcanzado sin el impulso y la lucha de los defensores y activistas a favor de los derechos. Pese a ello, vivimos en una época en la que no solamente la vigencia de los derechos humanos está en entredicho, sino incluso su hegemonía como lenguaje de la dignidad humana. Hoy en día los defensores de derechos enfrentan ataques a diestra y siniestra. Desde la izquierda se reclama la hipocresía que subyace a un sistema que promete derechos pero los niega en la práctica. Desde la derecha, en cambio, se ha levantado una potente plataforma que identifica a los Derechos Humanos como la cortina de humo de un sistema económico decadente que ha provocado el desarraigo cultural, la pérdida de valores tradicionales y los grandes desplazamientos migratorios de los que deviene el multiculturalismo que muchas personas de talante conservador desdeñan y critican abiertamente. Ese extraño caldo de cultivo ha provocado en los últimos 10 o 15 años un desplazamiento ideológico silencioso pero inapelable que, bajo múltiples denominaciones: derecha alternativa, derecha nacionalista, derecha posmoderna, etc. han colocado los temas de derechos humanos, o mejor dicho, la crítica a los derechos humanos en el centro de su agenda, lo que se ha visto reflejado en

retrocesos palpables en relación, por ejemplo, a derechos sexuales y reproductivos o la interrupción voluntaria del embarazo, además de cristalizar en proyectos políticos escandalosos, demagógicos y sumamente populares. No es de extrañar entonces que los grandes atropellos a los derechos humanos más básicos, como el genocidio que se está cometiendo contra el pueblo palestino ahora mismo, no sean capaces de suscitar acciones contundentes por parte de los gobiernos o de los organismos internacionales. Los derechos humanos aparecen, de ese modo, supeditados a los grandes intereses económicos y políticos de los poderosos que administran y lucran del sistema vigente, y que utilizan a la derecha antiderechos como globo de ensayo, como fuerza de choque contracultural para generar ruido, desmovilizar opciones políticas progresistas y mantener la vigencia gatoparda del statu quo dominante. Quizás es hora de (re)politizar los Derechos Humanos. Sacarlos de su burbuja institucional y llevarlos al terreno de lo cotidiano, es decir al terreno de la pedagogía popular, de la práctica diaria, de la discusión abierta y libre. 75 años de experiencia nos muestran que, pese a sus dificultades y sesgos, un mundo sin derechos humanos sería un mundo todavía más violento y caótico. De modo que no es suficiente “defenderlos” sino que es necesario comprometernos para su plena vigencia, efectividad y cumplimiento. El ideal de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos vale la pena. Es el tipo de ideales que refleja lo mejor de nuestra humanidad y de nuestro aprendizaje histórico. Y vale la pena reflexionar si el sistema político y económico en el que vivimos nos acerca o nos aleja de tan urgentes objetivos.

7


Entrevista

La especialización en Operatoria Dental y Estética de la Facultad de Odontología cuenta con diez alumnos a punto de graduarse, cada uno ha desempeñado un papel importante al contribuir con la publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto en el ámbito odontológico. Este logro es trascendental, ninguna otra cohorte de posgrado en odontología ha alcanzado un nivel similar.

8

VOZ UCUENCA


9


Entrevista 1

Como parte del posgrado, nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar una estadía en Odontología Digital y Nuevas Tecnologías en la Universidad Complutense de Madrid. Esta experiencia intensiva de una semana les permitió mantenerse al tanto de los últimos avances en la especialidad. Adicionalmente, todos los alumnos participaron como coautores en la creación de publicaciones guía destinadas a clínicas dentales que se llevarán a cabo dentro de la facultad. Este grupo representa a la primera cohorte del programa de especialización, iniciado en 2021 y con una duración de dos años. Su éxito no solo se distingue por la calidad académica, sino también por el impacto significativo que han logrado en el ámbito científico y práctico de la odontología. Para profundizar en estos logros, tuvimos una conversación con Cristian Abad Coronel, director del posgrado en Operatoria Dental y Estética de la Universidad de Cuenca, quien detalló los éxitos alcanzados durante la maestría.

¿Cómo ha influido la búsqueda de la excelencia desde el inicio del programa y la selección de profesionales altamente capacitados en el logro del alto nivel en el posgrado de Operatoria Dental y Estética?

Cristian Abad Coronel

10

VOZ UCUENCA

Desde el comienzo, nuestra meta primordial fue establecer un programa de excelencia. Por esta razón, en los requisitos del proceso de selección buscamos atraer a profesionales altamente capacitados con el objetivo de elevar el nivel de la odontología, un área en la que en Latinoamérica aún falta dar ese salto de calidad. Reconocemos que la especialización a veces conlleva fricciones, pero entendemos que, para alcanzar la excelencia, es fundamental. Además, nos hemos propuesto que los distintos niveles de especialización abarquen incluso temas de subespecialización. En la actualidad, después de estos dos años, vemos que prácticamente hemos cosechado lo que sembramos. Es un logro de un gran equipo de trabajo, yo he sido solo una parte, pero somos un equipo que desde el inicio hemos contribuido para que este programa alcance un resultado exitoso.

1 Cristian Abad Coronel, director del posgrado en Operatoria Dental y Estética.


2

¿Cómo ha influido la colaboración con universidades internacionales y la experiencia intensiva en nuevas tecnologías en el programa de especialización? Mantenemos convenios internacionales, como el establecido con la Universidad Complutense de Madrid. A través de su Facultad de Odontología ofrecen un programa de especialización llamado "Odontología Restauradora Avanzada en Nuevas Tecnologías", siendo pioneros en el manejo de tecnologías innovadoras para el cuidado y atención de los pacientes. Cuando nuestros estudiantes ingresan al programa en marzo, lo hacen con la oportunidad de realizar una estadía en la Universidad Complutense de Madrid. Esta experiencia intensiva durante una semana se centra en la capacitación en nuevas tecnologías, con énfasis en el uso de tecnologías digitales como escáneres intraorales para reemplazar impresiones convencionales, el diseño computarizado de prótesis y la fabricación computarizada de las mismas. Además, se aborda significativamente

2 Estudiantes de la Especialización en Operatoria Dental y Estética.

la metodología de investigación, un aspecto que en la odontología ha quedado rezagado, pero que estamos reviviendo. El objetivo primordial de esta experiencia es brindar a los estudiantes una visión integral desde el primer semestre de su especialidad. Consideramos un logro significativo el hecho de que todos los alumnos hayan tenido contacto con una universidad de prestigio y hayan comenzado a desarrollar sus investigaciones. Esto ha allanado el camino para alcanzar una meta que inicialmente parecía desafiante: propusimos que al menos un 30 % de los estudiantes publicaran un artículo científico en una revista de impacto, y aunque esto ya es un logro en sí mismo, hemos superado las expectativas. El 100 % de los estudiantes ha logrado publicar en revistas Q1 o Q2, específicamente en odontología. Este hito en la facultad es sin precedentes.

11


Entrevista 3

¿Qué desafíos se presentaron durante la especialización? Uno de los desafíos fundamentales fue la infraestructura física, que aún no estaba disponible en ese momento, considerando la transición desde la etapa pospandemia. A pesar de las limitaciones derivadas de esta situación logramos implementar, en colaboración con las autoridades, una clínica digital. Introdujimos nuevos sillones diseñados específicamente para la atención digitalizada del paciente. Este proceso también implicó desafíos, fue necesario comprender y establecer nuevos procesos y flujos de trabajo, tanto para el personal asistente como para los alumnos. Estos ajustes fueron significativos, representan un cambio sustancial con respecto a las prácticas anteriores. Afrontamos varios retos, adaptándonos a nuevas dinámicas y enfrentando diferencias en el manejo de los procesos, tanto con el personal como con los estudiantes. Es importante destacar que, en el contexto de una universidad pública, las limitaciones son una realidad, pero a pesar de no alcanzar el 100 %, hemos cimentado una base sólida que nos permitirá seguir avanzando.

12

VOZ UCUENCA

¿Cómo se trabajó para alcanzar el objetivo de que todos los estudiantes publiquen un artículo? Hemos abandonado la antigua práctica de permitir que los estudiantes elijan sus propios temas de investigación. Hemos comprendido que, al no ser investigadores experimentados, es más beneficioso asignarles temas específicos. Esta modificación ha demostrado ser fundamental, ya que los estudiantes no pierden un semestre buscando un tema; en su lugar, les proporcionamos un banco de temas asignados para que desarrollen sus investigaciones. Esta iniciativa ha simplificado considerablemente el proceso para ellos. En total, se realizaron siete publicaciones, algunos estudiantes trabajaron en parejas. No obstante, nuestro enfoque ha sido que todos participen en el proceso y comprendan cómo se maneja una metodología de investigación diferente. Esperamos que la nueva cohorte inicie en marzo de 2024, con diez cupos disponibles. Deseamos que se mantenga la misma temática, pero esta vez con la ventaja adicional de que ya superamos una primera experiencia y nos ha permitido mejorar.


4

¿De qué manera la nueva tecnología se integra en nuevos procesos de formación de los estudiantes? Es crucial destacar que nuestros estudiantes ya están familiarizados con el manejo de escáneres y poseen la capacidad de distinguir entre los diversos tipos disponibles para obtener archivos digitales de las bocas de los pacientes. Anteriormente, este proceso implicaba el uso de pastas de impresión, pero hoy en día, los alumnos son expertos en el escaneo de pacientes y la posterior virtualización de los mismos. Una vez que el paciente abandona la consulta, conservamos todos los archivos virtuales para realizar un análisis exhaustivo de principio a fin. Además, hemos abordado una línea de investigación fundamental sobre la evolución de los materiales utilizados en la fabricación de prótesis, introduciendo a los alumnos en nuevas tecnologías y materiales. Es relevante resaltar que hemos logrado una publicación específica desarrollada internamente sin colaboración externa a la Universidad de Cuenca. Este trabajo se centró en comparar el uso de software genérico, utilizado en diversas disciplinas para diseño asistido

3y4

Estudiantes de la Especialización en Operatoria Dental y Estética.

por computadora, con un sistema específico para odontología. A pesar de los desafíos, nos enorgullece que este trabajo haya salido directamente del núcleo de la facultad. ¿Cómo estos logros alcanzados por el grupo pueden impactar en el campo de la tecnología de la universidad? Actualmente, estamos presenciando un cambio significativo en la percepción de la odontología a nivel internacional. La odontología convencional y tradicional, que solía predominar, tiene ahora un espacio limitado. Los estudiantes que ingresan a odontología con la idea de seguir prácticas convencionales se sorprenderán al descubrir que este ha experimentado un cambio radical. Es esencial destacar que estas nuevas tecnologías no son inalcanzables; hemos trabajado para democratizar su acceso, a pesar de que los equipos puedan ser costosos. Mi objetivo es evitar que los estudiantes enfrenten

13


Entrevista 5

¿Puede darnos una reflexión final? las dificultades que yo experimenté al descubrir estas innovaciones por cuenta propia. El conocimiento previo de estos avances permite a los estudiantes comprender la existencia de diversas tecnologías y aspirar a adquirir equipos avanzados para desarrollar su profesión. Además, poseen las habilidades necesarias para utilizarlos adecuadamente y tomar decisiones informadas al seleccionar entre diferentes opciones. En términos generales, la incorporación de la odontología digital proporciona una mayor comodidad a los pacientes. Antes, someterse a una restauración implicaba un proceso de aproximadamente cuatro a cinco semanas, con múltiples pruebas y seis visitas al consultorio. Hoy en día, este mismo procedimiento puede completarse en tan solo unas pocas horas. Este cambio no solo transforma la práctica odontológica, sino que también mejora la experiencia de los pacientes, marcando una nueva era en la percepción de la odontología.

14

VOZ UCUENCA

Tengo dos reflexiones que quiero compartir. En primer lugar, estoy inmensamente motivado por los éxitos logrados por los estudiantes en nuestro equipo de trabajo, se incluyen exautoridades y las autoridades actuales. Esta motivación nos impulsa y brinda la energía necesaria para seguir avanzando. La colaboración y el respaldo que recibimos son fundamentales para nuestro impulso y perseverancia. Mi segunda reflexión se centra en la necesidad de que la universidad, como entidad administrativa, reconozca la importancia de realizar mayores esfuerzos para mantenerse a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Somos conscientes de las limitaciones y dificultades en los procesos, pero es crucial destacar la importancia de hacer hincapié en equipar adecuadamente a la facultad. En la actualidad, enfrentamos una competencia significativa a nivel de las facultades de odontología


6

7

en Ecuador, especialmente con las instituciones privadas que cuentan con mayores recursos financieros. No obstante, tenemos un activo invaluable que nos distingue: nuestro capital humano altamente calificado. Contamos con profesionales con doctorados, maestrías y especializaciones en diversas áreas, lo que nos otorga una ventaja única. Estudiantes de la Especialización de Operatoria Dental y Estética - Abril Ochoa Diana Gabriela - Calle Barros Marcia Carolina - Córdova Díaz Johanna Myreya - Merchán Cabrera Andrea Isabel - Ordóñez Palacios Grace Sofía - Paladines Díaz María Ángeles - Pazán Morales Doménica Patricia - Ruano Espinosa Carolina Alejandra - Vélez Chimbo David Alejandro - Ulloa Wilches Ana Liz. 5, 6 y 7

Estudiantes de la Especialización en Operatoria Dental y Estética.

15


16

VOZ UCUENCA


Investigación

Revistas científicas. Una ventana abierta al mundo

Las revistas científicas desempeñan un papel crucial en la difusión y validación de la investigación académica, además proporcionan un medio para compartir descubrimientos, avances y conocimientos en diversas disciplinas científicas. Estos espacios permiten a los investigadores mantenerse actualizados sobre el trabajo de sus colegas y contribuir al avance del conocimiento en sus campos respectivos. 17


Investigación

La Universidad de Cuenca, a través del Reglamento de Publicaciones, definió a las revistas científicas como: “aquellas cuyo principal objetivo sea constituirse como un espacio de debate científico global y que aporten a la divulgación del conocimiento y la ciencia”, y que la dependencia encargada de velar por el correcto funcionamiento y calidad sea el Vicerrectorado de Investigación e Innovación.

En este contexto, el Vicerrectorado asumió la responsabilidad asignada como una oportunidad para asegurar la calidad del contenido y la transparencia en los procesos de gestión editorial de tal manera que, durante el año 2023 inició un plan de acción enfocado a potencializar e impulsar la gestión editorial. El plan estuvo conformado por las siguientes acciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conformación de un equipo para el apoyo a las revistas. Evaluación de la gestión editorial 2022. Pago centralizado del DOI para los artículos. Plan piloto para el apoyo en el idioma inglés. Plan de capacitación dirigido a los equipos editoriales. Elaboración de material comunicacional, entre otras.

• • •

• A partir de marzo de 2023, el Vicerrectorado de Investigación e Innovación realizó la evaluación de las revistas científicas en cinco fases: socialización con los equipos editoriales, evaluación, entrega de informes de evaluación, planificación estratégica de mejoras y el plan de incentivos. Al finalizar este proceso, nueve de las diez revistas evaluadas obtuvieron el aval de la Universidad de Cuenca para continuar con la gestión editorial como una revista científica. Entre los principales resultados obtenidos a partir de la evaluación se destacan los siguientes:

18

VOZ UCUENCA

El 50 % de las revistas ingresaron a alguna indexación en los últimos tres años. El 100 % de los equipos editoriales cuentan con docentes de la Universidad. El 80 % de las revistas cumplen con al menos 30 criterios editoriales para pertenecer a Latindex Catálogo 2.0. La inversión realizada por parte de la institución durante el periodo 2022 fue de $68 809,32, a través de asignación horaria a profesores, participación de personal administrativo y contratación bajo la modalidad de servicios profesionales. Durante el año 2022 se recibió un total de 334 artículos, llegando a ser publicados 159 manuscritos que superaron todas las fases del proceso de evaluación. El 50 % de las revistas tiene una cuenta de Google Scholar, que reúne un total de 4 865 citas (hasta marzo de 2023).

1 Revistas científicas que cuentan con avales de la Universidad de Cuenca.


1

2

Las revistas que recibieron los avales son: Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, Revista Economía y Política, Revista Maskana, Revista Pucara, Revista Tsantsa, Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, Revista Anales, Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y Revista de la Facultad de Odontología. Es importante destacar que, gracias al trabajo que ha venido haciendo la revista Estoa y su equipo editorial se logró, a finales de 2023, contar la indexación en la base de datos Scopus, que cubre a más de 30 mil revistas de más de cinco mil editores. En Ecuador solo siete revistas científicas cuentan con esta indexación. Es un orgullo para la Universidad de Cuenca contar con una revista de este calibre. Los desafíos que enfrentan las revistas científicas de la Universidad de Cuenca incluyen la formación de equipos editoriales sólidos, la capacitación continua en

2 Entrega de avales a las revistas científicas de la Universidad de Cuenca.

Datos • El Portal de Publicaciones Científicas de la Universidad de Cuenca ofrece acceso a una variedad de revistas de alto impacto y con una amplia gama de disciplinas académicas, brinda contribuciones significativas al avance del conocimiento en la región. Gracias al riguroso proceso de evaluación por pares ciegos se garantiza la calidad y validez de los artículos publicados, asegurando así su contribución al avance científico.

19


Investigación 3

Conclusión la plataforma OJS (Open Journal System) y la mejora de los presupuestos para la gestión editorial. En respuesta, el Vicerrectorado ha desarrollado un plan de capacitación centrado en buenas prácticas editoriales, el uso de OJS, herramientas de visualización de contenido y la postulación a indexaciones. El acceso abierto a la ciencia es crucial y los investigadores tienen la responsabilidad de difundir los resultados de sus investigaciones en diversos entornos. La gestión editorial desempeña un papel fundamental en este proceso al evaluar el contenido, proporcionar retroalimentación a los autores y coordinar la revisión por pares ciegos. Los equipos editoriales emprenden una ardua labor, realizan también tareas de corrección de estilo, diagramación, revisión de borradores, entre otras. Cada publicación representa una oportunidad para que la Universidad de Cuenca se dé a conocer en el ámbito mundial en diversas áreas del conocimiento.

20

VOZ UCUENCA

Es compromiso del Vicerrectorado de Investigación e Innovación contar con la calidad y transparencia en la gestión editorial como se refleja en el plan de acción implementado en el año 2023. Este plan fortalecerá la formación de equipos editoriales consolidados, además de posicionar y difundir los descubrimientos y avances en diversas disciplinas, contribuyendo al avance del conocimiento. Los logros alcanzados durante el 2023 demuestran el impacto positivo de las revistas científicas y buscan mejorar estas iniciativas en el ámbito académico a través de publicaciones que proyecten la presencia global de la Universidad de Cuenca, consolidando su contribución en diversas áreas del conocimiento.

3 Capacitación sobre buenas prácticas editoriales para procesos de indexación.


4

6

4 Revista ESTOA de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

21


Vinculación

App MoverU: por una movilidad sostenible

La Universidad de Cuenca lanzó una nueva herramienta para transformar la movilidad universitaria, contribuir a la sostenibilidad y avanzar hacia la transformación digital de la institución. 22

VOZ UCUENCA


23


Vinculación

1

En un esfuerzo por impulsar la movilidad sostenible y avanzar en la transformación digital, la Universidad de Cuenca dio un paso siginificativo con el lanzamiento oficial de la aplicación Mover-U. Esta innovadora herramienta, presentada en el aula magna Mario Vintimilla el 15 de diciembre, refleja el compromiso de la institución con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de prácticas de transporte más sostenibles. La aplicación no solo representa una revolución en la forma en la que la comunidad universitaria se desplaza, sino que también destaca por su impacto en la implementación de sistemas de movilidad sostenible en la institución, posicionando a la Universidad de Cuenca como pionera de esta iniciativa en los ámbitos nacional y latinoamericano. Mover-U es una aplicación móvil que centraliza y facilita los servicios de movilidad sostenible a la comunidad de la Universidad de Cuenca. Además, contribuye con los desafíos de generación de viajes multimodales en la ciudad. “Transformando la movilidad universitaria”, es su lema. Cabe recalcar que esta iniciativa es el resultado de 12 años de investigación en movilidad sostenible que la Universidad de Cuenca ha venido desarrollando por medio de diferentes proyectos. La rectora María Augusta Hermida resaltó que, a través de esta aplicación se demuestra que desde la academia se puede construir herramientas que avizoran escenarios sostenibles, aquellos necesarios, hoy más que nunca, para detener el consumo desmedido, injusto e inequitativo. En ese sentido, la autoridad recalcó que la universidad tomó la decisión de dar un salto hacia la sostenibilidad, lo que implica varios aspectos: soberanía alimentaria, que inició con la implementación de la Huerta Universitaria; el uso de energías renovables por medio de la Microrred y paneles solares instalados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; y todo lo concerniente a la transformación digital.

24

VOZ UCUENCA

La App Mover-U consta de cinco modelos: •

Ruteador multimodal: Este módulo ofrece un planificador de rutas multimodales en la ciudad de Cuenca. Permite a los usuarios buscar las mejores rutas combinando diversas alternativas de movilidad, abarcando las principales modalidades de transporte. Bicibus: Facilita el uso de la bicicleta como medio de transporte hacia y desde la Universidad de Cuenca. Con el objetivo de conectar a la comunidad universitaria este servicio promueve la experiencia de viaje compartido en bicicleta, enfocándose en seguridad, acompañamiento y recreación. Yo te llevo: Este servicio fomenta la movilidad sostenible para la comunidad UCuenca. Contribuye de manera positiva a la forma de desplazarse hacia y desde los campus universitarios, promoviendo el uso eficiente de vehículos privados a través de la compartición de viajes.

1 Juan Pablo Carvallo, explica el recorrido de la EcoVan.


2

3

EcoVan: Proporciona un servicio de transporte sostenible para la comunidad UCuenca, impacta de manera positiva en el desplazamiento entre los campus universitarios mediante el uso de vehículos eléctricos (busetas).

La aplicación Mover-U se elaboró como un testimonio tangible de cómo la academia puede liderar iniciativas hacia la sostenibilidad, y marca un precedente significativo en el panorama de la movilidad universitaria.

4

Servicios que ofrece: • • • • •

2y3

Ruteador Multimodal Parqueadero Sostenible Bicibus Yo te llevo Ecovan

EcoVan UCuenca.

4 Instalaciones Microrred UCuenca.

25


26

VOZ UCUENCA


Estudiantiles

En 2022, las máximas autoridades de la Universidad de Cuenca tuvieron la iniciativa de reconocer el mérito estudiantil en las categorías: académico, cultural y deportivo; como una forma de motivar a las y los futuros profesionales destacados.

27


Estudiantiles 1

En 2023 se realizó la segunda edición de este evento, que contó con la participación de 200 estudiantes, elegidos luego de un proceso de selección realizado en cada una de las 12 facultades.

Para la entrega de los reconocimientos se toma en cuenta los resultados anuales, en el periodo de septiembre a agosto. Para la estudiante de Diseño Gráfico e integrante del Team UCuenca, Pamela Chitacapa, haber recibido un reconocimiento es sumamente valioso. “No solo se promueve la excelencia individual, también se destaca la diversidad de talentos presentes en la comunidad estudiantil”, reconoce. “La Universidad de Cuenca muestra un compromiso notable al valorar no solo el desempeño académico, sino también el esfuerzo y dedicación que los estudiantes invierten en otras actividades, lo que genera una atmósfera propicia para la superación y el enriquecimiento constante dentro de la institución educativa”, comentó. El estudiante de Medicina Pedro Abril, tras el evento, manifestó que “el éxito nos invita a seguir exigiendo lo mejor de nuestro potencial como estudiantes, ciudadanos y la existencia de factores incuestionables de innovación científica, académica, artística y deportiva en nuestra comunidad”. Habló sobre la capacidad de todas y todos para seguir transformando la realidad con iniciativas “propias, genuinas y geniales”; que no hay dicha más grande que poder compartir el fruto del esfuerzo con los demás. “Saber que hay semillas fértiles y que crecemos juntos, a paso firme, acompañados por nuestras autoridades que nos recuerdan lo valioso de nuestro rol y de aprender a confiar en los jóvenes; pues todos tenemos mucho que dar todavía”, enfatizó. La rectora María Augusta Hermida puntualizó en el acto simbólico que, “premiar, reconocer, valorar, motivar, impulsar y agradecer a nuestros sobresalientes estudiantes” es una muestra para que sientan que cuentan con el respaldo institucional para alcanzar sus metas. En tanto que el vicerrector académico Juan Leonardo Espinoza motivó a cada uno a continuar con el mismo compromiso por alcanzar sus sueños.

28

VOZ UCUENCA

A continuación, les presentamos una galería de fotos que revive los momentos de la entrega de reconocimientos, desarrollada el 13 de diciembre en el auditorio Fabián Carrasco del Campus Yanuncay.

3


2

4

5

1a5

Evento de reconocimento al mérito estudiantil desarrollado en el auditorio Fabián Carrasco en el Campus Yanuncay. 200 estudiantes recibieron su reconocimiento en los ámbitos académico, cultural y deportivo.

29


Estudiantiles 6

7

10

11

14

15

30

VOZ UCUENCA


8

9

12

13

16

6 a 16

Evento de reconocimento al mérito estudiantil desarrollado en el auditorio Fabián Carrasco en el Campus Yanuncay. 200 estudiantes recibieron su reconocimiento en los ámbitos académico, cultural y deportivo.

31


Estudiantiles 17

18

20

21

22

32

VOZ UCUENCA


19

23

17 a 23

Evento de reconocimento al mérito estudiantil desarrollado en el auditorio Fabián Carrasco en el Campus Yanuncay. 200 estudiantes recibieron su reconocimiento en los ámbitos académico, cultural y deportivo.

33


Salud y Medioambiente

Transformación digital en salud: se incorpora tecnología de punta en la Universidad de Cuenca Con el firme compromiso de proporcionar una formación de excelencia a los estudiantes, la Universidad de Cuenca ha realizado varias inversiones en diversas facultades con el objetivo de modernizar sus laboratorios, situándolos a la vanguardia con equipos tecnológicos de última generación utilizados a nivel mundial. Este es un claro ejemplo de la transformación digital en el ámbito académico. 34

VOZ UCUENCA


35


Salud y Medioambiente 1

2

Clínica de Simulación en Salud Con una inversión que supera el millón de dólares, la institución inauguró la Clínica de Simulación en Ciencias de la Salud, un proyecto desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Médicas y la Empresa Universitaria de Salud (EUS-EP). Esta inversión ha permitido la adquisición de simuladores de alta fidelidad con tecnología de última generación, que incluye realidad virtual y realidad aumentada. Además, se ha llevado a cabo la repotenciación de simuladores de alta, media y baja fidelidad que ya estaban en posesión de la Facultad de Ciencias Médicas. Estos equipos de última tecnología permiten analizar más de 50 casos clínicos de alta complejidad, ofreciendo a nuestros docentes la oportunidad de consolidar los conocimientos prácticos de los estudiantes en las diferentes carreras de las ciencias de la salud. La clínica, equipada con tecnología de última generación, ofrece a los estudiantes de medicina y las siete carreras del área de la salud la oportunidad de practicar con robots avanzados. La retroalimentación obtenida a través de simulaciones contribuye significativamente a complementar su formación, permitiéndoles adquirir habilidades y destrezas fundamentales para enfrentar situaciones reales con pacientes. Ubicada actualmente en el edificio de posgrados de la Universidad de Cuenca en el campus Paraíso, la Clínica de Simulación pasará a una segunda

36

VOZ UCUENCA

1 Clínica de Simulación en Ciencias de la Salud.


3

fase en el Campus Huayna Cápac. Esta expansión incluirá un nuevo edificio con instalaciones avanzadas, como una clínica de corta estancia, un centro quirúrgico, y tiene la aspiración de convertirse en la clínica de simulación más moderna de Latinoamérica, resalta Boris Coellar, gerente de la EUS-EP. Añadió que la inversión en simuladores de alta tecnología refleja el compromiso de la Universidad de Cuenca con el bienestar humano. “Es nuestra responsabilidad proporcionar a los estudiantes los medios necesarios para obtener la mejor preparación y garantizar el bienestar de los futuros pacientes”, comentó. La decana de Ciencias Médicas Vilma Bojorque, durante la inauguración de la clínica enfatizó que los simuladores permiten tomar decisiones en entornos médicos controlados, desde cirugías hasta emergencias, desarrollando procedimientos en situaciones reales sin riesgo para los pacientes. Esto no solo facilita el aprendizaje, sino que también permite evaluar las habilidades de los estudiantes. El objetivo principal es formar profesionales de la salud competentes y

2 Autoridades durante la inauguración de la Clínica de Especialidades de Odontología.

preparados para enfrentar situaciones complejas en un entorno controlado antes de entrar en la práctica real. La iniciativa no se limita únicamente a los estudiantes, la clínica está abierta para que los profesionales de la salud actualicen y practiquen nuevas habilidades. Este enfoque innovador se presenta como un "gimnasio" para los profesionales, brindándoles un espacio para recertificar y mejorar continuamente sus habilidades, destacó el gerente de la EUS EP Boris Coellar. “Se ha establecido un proceso para atender las demandas de clínicas y colegios médicos, adaptando programas de certificación de acuerdo con las necesidades específicas de los profesionales”, indicó. El proyecto busca también tener un impacto positivo en la sociedad, siguiendo el exitoso modelo implementado en el Centro de Especialidades de la Huayna Cápac. La Universidad de Cuenca demuestra así su compromiso con la excelencia académica y la contribución al avance de la salud en la región.

3 Equipos teconológicos con los que cuenta la Clínica de Simulación en Salud.

37


Salud y Medioambiente

4

Clínica de Especialidades Odontológicas Con una inversión que supera los $200 000 en adecuaciones, equipamiento e insumos, la Facultad de Odontología y la Empresa Universitaria de Salud (EUS EP) inauguraron la Clínica de Especialidades Odontológicas, marcando el inicio de lo que será la futura clínica de posgrados. En esta fase inicial se han entregado 10 nuevas sillas odontológicas, y se espera que este número se incremente a más de 70 en el futuro cercano. El Centro de Posgrados de la Facultad de Odontología operará en el Campus Huayna Capac. Para ello, se ha proyectado la construcción de un nuevo edificio, financiado y considerado como un primer paso para trasladar el centro de posgrados a dicho campus. Con este nuevo espacio, los posgradistas llevarán a cabo más de 140 tratamientos de ortodoncia en pacientes durante un período de entre 18 a 24 meses, a precios accesibles. Los pacientes contarán con la atención de graduados de odontología que están cursando su especialidad en primero o segundo año, bajo la tutela de docentes instructores, con lo que se garantiza una atención de calidad. El decano de la Facultad de Odontología Marcelo Cazar destaca el inicio del proyecto del nuevo centro de posgrados en el campus Huayna Capac. La relevancia de esta clínica radica en su papel precursor para otros programas de posgrado. Detalló que también se está trabajando en un proyecto semilla o incubadora, que brindará facilidades a los graduados de la Universidad de Cuenca para que tengan un espacio de trabajo. La atención de la clínica se centrará inicialmente en ortodoncia y ortopedia dentomaxilofacial, para luego expandirse a servicios odontológicos generales, con la esperanza de ofrecer todas las especialidades odontológicas en el plazo de un año. Nuevos laboratorios para Ingeniería Industrial Con una inversión de cuatrocientos mil dólares, la Facultad de Ciencias Químicas inauguró tres innovadores laboratorios destinados a potenciar la calidad académica de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Industrial. Estos laboratorios, focalizados en Fabricación Digital, Industria 4.0 y Manufactura Flexible, incorporan tecnologías de vanguardia, incluido el metaverso, para revolucionar la educación en ingeniería industrial.

38

VOZ UCUENCA

Hemos entrado en la transformación digital, un objetivo estratégico de nuestra institución. El avance tecnológico está al servicio de todos los estudiantes. Juntos hacemos innovación para transformar la educación pública y de calidad que inspira al mundo en la era digital." María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca.

4 Nuevas sillas entregadas a la Clínica Especializada de Odontología.

5 Boris Coellar, gerente EUS EP, explica el funcionamiento del simulador.


5

6

7

8

9

6 Estudiante de posgrado de medicina utilizando simuladores.

7 Simulador de recién nacido.

8 Impresoras 3D de Ingeniería Industrial.

9 Demostración de simuladores de alta fidelidad.

39


40

VOZ UCUENCA


Cultura

La Universidad de Cuenca tejió patrimonio junto a las toquilleras La Universidad de Cuenca y el Instituto de Patrimonio Cultural (INPC) llevaron a cabo un evento de reconocimiento a las y los artesanas de Azuay y Cañar dedicados a la elaboración de sombreros de paja toquilla y más productos de esta materia prima. 41


Cultura

1

En las manos de Ana María Güiracoha, de 79 años de edad, la paja toquilla se convierte en arte. Con gran habilidad toma varias hebras y empieza a entrelazarlas cuidadosamente siguiendo un orden establecido. Mientras va dando forma a la copa de un sombrero de color blanco hueso, cuenta que aprendió a tejer desde sus ocho años.

Oriunda del cantón Biblián, dice que su vida y la de su familia ha estado vinculada a la elaboración de este producto icónico de Ecuador, pues, su venta les permite generar ingresos económicos para subsistir. Con voz firme dice que enseñó el oficio a ocho de sus nueve hijos y aunque optaron por el estudio universitario, tiene la satisfacción de haberles transmitido lo que sabe. El próximo 8 de junio cumplirá 80 años y espera celebrarlo junto a ellos. De cabello blanco y melancolía en su mirada, desde los bajos de la Casa Rivera, infraestructura que integra el Epicentro Cultural de la Universidad de Cuenca, compartió con total apertura y sinceridad su historia. Lo hizo en el evento ciudadano denominado “Tejiendo Patrimonio”, que se desarrolló para conmemorar los 11 años de inscripción del Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, hecho registrado el 5 de diciembre de 2012. Hoy por hoy, Ana María se siente orgullosa de enriquecer las tradiciones del país y que su arte sea visibilizado y reconocido por propios y extraños. Pide que sea valorado por todo lo que implica, desde el quehacer artesanal hasta la transferencia de conocimientos de generación en generación, desde 1630 cuando inició este oficio en el país.

42

VOZ UCUENCA

A su petición se suma Blanca Guambaña. Con 63 años recuerda que fue a los cinco cuando tejió su primer sombrero que al quedarle “tan feo” lo quemó. En su segunda obra le fue mejor e intentó venderlo, sin éxito; fue a la tercera ocasión, con siete años de edad, que lo logró con el apoyo de su abuela Elena. Aquel acontecimiento lo recuerda con una sonrisa, con alegría, pues contar con ese dinero implicó poder comprar más pan para su casa. A pesar de las carencias económicas de la época, de su aprendizaje en el tejido de los sombreros de paja toquilla se queda con los mejores recuerdos, entre ellos el de disfrutar de las reuniones familiares, compartir las costumbres y sentir la entrega de todas y todos los artesanos. A Blanca, desde siempre le encantó hacer arte con las fibras de esta palmera y nada le detuvo para aprender. “A la luz de la luna, así tejíamos cuando no había otra cosa que nos alumbrara por las noches”, relata. Su pasión le llevó a convertirse en maestra del tejido a los 51 años y, más allá de impartir técnica, su objetivo fue y, sigue siendo, que cada persona valore la importancia del oficio y de quienes se dedican a esta actividad. También destacar la connotación que tiene para Ecuador y el mundo este producto artesanal. Esto,

1 Ana María Güiracoha junto a una joven artesana comparten un momento de enseñanza – aprendizaje.


2

3

4

Historia para Blanca implica reconocer y defender al sombrero de paja toquilla como ecuatoriano, aunque hace décadas se le llama de manera errónea “Panama Hat”. Fue en el día de la conmemoración, en el patio de la Casa Rivera, que indicó a un grupo de niñas y niños de la Escuela Francesa de Cuenca como se teje, practicaron haciendo una manilla con paja de color blanco y verde. Para el grupo fue la primera vez que tenía entre sus manos las finas hebras de la paja toquilla. Reseñas breves como las de Ana María y Blanca conforman un cúmulo de historias en torno al sombrero de paja toquilla y más indumentaria o artesanías que de su materia prima se confeccionan y que, desde la Universidad de Cuenca y el INPC se resaltó a través de una exhibición de los diferentes productos de esta peculiar palmera, desde adornos hasta aretes de alta calidad. La rectora María Augusta Hermida destacó que el evento “Tejiendo Patrimonio” hizo posible la concreción de sueños de vinculación con la ciudad, el arte y la cultura. Exaltó el oficio de las toquilleras y la entrega en cada obra que realizan, pues enaltece al Ecuador.

2 Las manos de Ana María mientras teje un sobrero durante el evento “Tejiendo Patrimonio”.

3y4

Que la UNESCO haya incluido en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla es un título más que merecedor, ya que el reconocimiento implica todo el proceso para obtener una prenda, para lo cual hay que tomar en cuenta la denominada cadena de valor hasta el producto final, manifestó la coordinadora de la zonal 6 del INPC, Cristina Carrasco. De acuerdo a un artículo del INPC, el origen de la elaboración del sombrero de paja toquilla se remonta a 1630 en la provincia de Manabí, con los tejedores de Montecristi y Jipijapa. Para el siglo XIX se extendió a las provincias de Azuay y Cañar consideradas las protagonistas del “boom toquillero”. En 1854, la exportación de sombreros de paja toquilla superó al cacao; hacia 1863 se exportaron desde el Puerto de Guayaquil 500 mil sombreros. Europa y Estados Unidos empezaron a demandar este producto que fue promocionado en la exposición Mundial de París en 1855. La construcción del Canal de Panamá generó una gran demanda de este producto utilizado inicialmente por

Blanca Guambaña mientras enseña a tejer a los niñas y niñas de la Escuela Francesa.

43


Cultura 5

7

6

los obreros para protegerse del sol; luego, importantes figuras políticas y del espectáculo empezaron a usar los sombreros de paja toquilla, convirtiéndose en un accesorio de moda muy apetecido. La UNESCO, en una de sus publicaciones resalta que “las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva. La organización internacional en un video hace un recuento de todo lo que ha implicado para Ecuador la producción de sombreros de paja toquilla, las formas en que lo confeccionan en la costa y sierra, y recalca que “para las comunidades que perpetúan esta tradición artesanal constituyen un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural”.

44

VOZ UCUENCA

Más cultura • En el evento “Tejiendo Patrimonio”, además de la exhibición del tejido de sombreros en paja toquilla, se realizó un recorrido por el interior de la Casa Rivera y Casa de Los Arcos, del Epicentro Cultural de la UCuenca. • En la Casa de los Arcos se realizó la proyección de los trabajos audiovisuales de los estudiantes de las carreras de Cine y Diseño, material que resaltó la confección de los sombreros. • Además de la conmemoración relacionada al sombrero de paja toquilla, se celebraron los 24 años de la declaratoria de Cuenca como ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la UNESCO un 1 de diciembre de 1999.

5y6

La versatilidad de la paja toquilla se presta para elaborar aretes de gran calidad.


8

9

10

11

7 a la 11 Artesanos y artesanas fueron parte de la exhibición de los diferentes productos que se elaboran con la paja toquilla.

45


Matices

100 años del natalicio de monseñor Luis Alberto Luna Tobar En diciembre de 2023, tras iniciativa de un grupo de personas de la sociedad civil se realizó en Cuenca una serie de eventos para conmemorar el legado del arzobispo ecuatoriano. Sus aportes traspasan el lado religioso, fue partícipe activo en los ámbitos de la academia y la cultura. Monseñor Luna Tobar nació en Quito en 1923. Ocupó el arzobispado de Cuenca del 7 de mayo de 1981 hasta su jubilación el 15 de febrero de 2000. Falleció en febrero de 2017, a los 93 años. Su vida es recordada por su entrega a las causas nobles, por su nivel de empatía y contribución a la educación superior.

46

VOZ UCUENCA


47


Matices 1

La Universidad de Cuenca fue una de las instituciones locales que, en diciembre de 2023, participó en la conmemoración de los 100 años del natalicio de Luis Alberto Luna Tobar, tras la invitación que recibió de personas de la sociedad civil, unidas para recordar el legado de quien por 19 años estuvo al frente del arzobispado de Cuenca.

La directora de la Cátedra Abierta de Historia, Cuenca y su Región de la Universidad de Cuenca, Gabriela Neira, dio a conocer que en mayo del año pasado un grupo ciudadano, cercano a Luna, además de representantes de organizaciones sociales que se instituyeron desde su llegada al arzobispado en la capital azuaya, iniciaron el proyecto que vinculó a diferentes instituciones, entre ellas las cuatro universidades de la ciudad. Resaltó que, tras la muerte de monseñor, él sigue uniendo voluntades; su carisma, entrega, obra y vida tocó la de tantos otros, permitiendo mejorar las condiciones de cientos de personas, lo que se suma a sus aportes a la academia, la ciencia y la cultura. Diario El Comercio, en su momento, realizó una amplia descripción de la vida de Monseñor, y por medio de actos conmemorativos se pretendió compartir sus ideas a las nuevas generaciones. La invitación a la academia fue a que se considere las actividades más allá de temas religiosos; más bien, desde el impacto positivo que causó Luna en la sociedad, así como los cambios que se generaron en la Iglesia que, a partir de su llegada a Cuenca en 1981, pasó de ser dogmática a una más activa, y cómo a raíz de su obra se abrieron espacios de diálogo. Neira agregó que en Azuay se produjeron hechos imborrables de ayuda que se llevaron a cabo en varios momentos, siendo el apoyo para recuperar a la población afectada por el desastre de la Josefina, en 1993, el que más se recuerda. “Detrás de eso hubo un grupo de personas que brindaron su contingente, liderados por monseñor Luna”, resaltó.

48

VOZ UCUENCA


2

Agenda conmemorativa La agenda inició en junio con la actividad denominada “Luna y la comunicación, encuentro testimonial con periodistas”; en agosto: “Luna y su compromiso social”, una casa abierta de organizaciones sociales; en septiembre, el lanzamiento de la Cátedra Abierta Monseñor Luis Alberto Luna; en octubre: “Luna y la Comunidad”, un encuentro de comunidades en Andacocha; en noviembre: exposición de fotos en la calle Santa Ana; y en diciembre: la “Velada a la Luz de Luna”, una misa de Acción de Gracias y el seminario “Pensamiento, vida y obra de Monseñor Alberto Luna”. El seminario, realizado en la Universidad del Azuay, fue uno de los más destacados por rememorar la vinculación con la sociedad que tuvo monseñor en sus diferentes facetas. Se centró en el ámbito de la academia, resaltó su labor docente en la PUCE no solo en cátedras como moral y doctrina social de la Iglesia, sino también en psiquiatría jurídica y psicología general, demostrando su amplio conocimiento en diversos temas. En 1971 fue incorporado como miembro correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y en 1983 accedió al título de miembro número de la Academia Ecuatoriana y correspondiente de la Real Academia Española.

La Universidad Andina Simón Bolívar le otorgó en 1999 el título Honoris Causa. En una publicación destacó que fue “tomado en cuenta el aporte de monseñor Luna a la defensa de los derechos humanos, a la causa de la paz y de la identidad de nuestros pueblos”. En el discurso, titulado “De la Sabiduría y la Universidad” se resaltó la empatía que sentía con los campesinos y con la gente humilde, de quienes siempre reconoció que sus saberes diversos subyacen en comunidades y barrios; y, por lo tanto, la universidad no puede funcionar a espaldas de esos saberes. En dicho seminario, se contó con la participación del hoy rector de la Universidad Internacional del Ecuador, Gustavo Vega, quien recordó que en el auditorio Hugo Ordóñez de la Universidad de Cuenca, monseñor Luna Tobar recibió de la Asociación Escuela de Estudiantes de Derecho el título de “maestro de maestros”. Exaltó que, en 2008, en la Universidad del Azuay fue condecorado por su contribución a los altos fines a la educación superior del país, por parte del Consejo Nacional de Educación Superior (por unanimidad de sus miembros). En el siguiente enlace la transmisión completa: https:// www.facebook.com/uazuay/videos/1495725971272388.

1 Parte del equipo organizador de los eventos conmemorativos por los 100 años del natalicio de monseñor Luis Alberto Luna Tobar.

2 Seminario "Pensamiento, vida y obra de monseñor Alberto Luna".

49


Matices 3

4

El legado Para Gabriela Neira, la institucionalización que se dio a las organizaciones campesinas y la organización social en las zonas urbanas y rurales es de las acciones que mantendrán siempre viva la memoria de Luna Tobar. Es honroso reconocer también el cambio que se dio en la Iglesia. “Es mirar un antes y un después de su presencia, pues la Iglesia sale de un espacio cerrado para convertirse en una Iglesia viva en la que prevalecía el diálogo”, comentó. Neira enfatizó que el impacto que causó monseñor traspasa la barrera religiosa, y es que su cercanía con la gente lo distinguió. “Casi no estaba en una oficina, sino en las comunidades, sobre todo en las campesinas rurales”, relató. Su labor tuvo que ver con lo que hoy, en la universidad denominados vinculación con la sociedad. “Siempre demostró gran entrega y responsabilidad”, insistió.

50

VOZ UCUENCA

Fue también editorialista de tres diarios impresos de Ecuador: El Comercio, Hoy y El Mercurio. Uno de los miembros del comité organizador de los actos conmemorativos por los 100 años del natalicio de Luna, Fernando Vega, se encuentra realizando un tratamiento de información y se tiene previsto para el presente año hacer una serie de publicaciones sobre los aportes académicos de Luna Tobar. Para ello están aliados con la imprenta Abya Ayala. Neira concluye que la capacidad de servicio y vinculación con la sociedad de monseñor Luis Alberto Luna Tobar inmortalizaron su vida, así como el haber promovido la integración social y un trato horizontal con las personas.

3 "Luna y su compromiso social", casa abierta de organizaciones sociales.


5

4 "Luna y la comunicación", encuentro testimonial con periodistas.

5 Exposición de fotos en la calle Santa Ana.

51


52

VOZ UCUENCA


Tecnología

Measuring of student engagement MoTe: una aplicación académica con sello cuencano Estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cuenca, Felipe Mendieta y Carlos Muñóz desarrollaron una aplicación que contribuye a mejorar la comunicación entre profesores y estudiantes. La App ayuda a entender cómo se sienten los futuros profesionales, si tienen dudas, o si necesitan un descanso. 53


Tecnología 1

En la Universidad de Cuenca, la Dirección de Innovación Educativa es la responsable de la evaluación de los docentes y a partir de los resultados que se recopilan cada semestre se busca ofrecer planes de mejora continua a la comunidad universitaria. Una de las principales problemáticas que ha emergido de este análisis en el ámbito educativo actual es la falta de “engagement” o compromiso estudiantil durante las sesiones de clase.

La ausencia de participación activa y entusiasmo por parte de los estudiantes no solo afecta su proceso de aprendizaje, sino que también impide que los profesores obtengan retroalimentación esencial sobre la eficacia de su planificación y metodología de enseñanza, asegura el director de Evaluación de la Universidad de Cuenca Jorge Maldonado. Agrega que, sin un indicador claro del nivel de “engagement” de los estudiantes, los docentes se enfrentan al desafío de no saber si su sesión fue impactante y significativa para sus alumnos. No contar con esta información dificulta la capacidad del profesor para adaptar y fortalecer sus estrategias pedagógicas, lo que puede resultar en una desconexión aún mayor entre el contenido impartido y el interés de los estudiantes, perpetuando así un ciclo de desmotivación y bajo rendimiento académico. En este contexto, los estudiantes de Ingeniería en Sistemas, Carlos Muñoz y Felipe Mendieta, con la tutoría de Maldonado, desarrollaron la App denominada MoTe por sus siglas en inglés: Measuring of sTudent Engagement; traducido al español: “Midiendo el compromiso de los estudiantes”. Esta herramienta corresponde a su trabajo de tesis y en palabras de Mendieta “la App ayuda a entender cómo se sienten los estudiantes, si tienen dudas o si necesitan un descanso; todo con solo tocar un botón. Es como darles una voz a los estudiantes, permitiendo mejorar la comunicación entre profesores y estudiantes”.

54

VOZ UCUENCA

1 MoTe: una aplicación académica con sello cuencano.


2

3

Potencial de la App Los autores explican que MoTE es una innovadora aplicación informática diseñada específicamente para docentes y estudiantes con el objetivo principal de revolucionar la forma en la que se percibe y mide el compromiso estudiantil durante las sesiones de clase. Esta herramienta es sumamente versátil, se adapta a distintos entornos educativos, incluyendo modalidades presenciales, híbridas y en línea. Muñoz señaló que su función principal es recopilar datos en tiempo real de las interacciones de los estudiantes, lo que permite a los docentes obtener una visión clara y precisa de lo que ocurre durante una clase. De esta manera, MoTE facilita un entendimiento profundo de la dinámica de la sesión, ayuda a los profesores a identificar áreas de mejora y a ajustar sus métodos de enseñanza para optimizar el proceso de aprendizaje. La aplicación se destaca por su capacidad para mejorar significativamente la comunicación entre estudiantes y profesores. A través de un “dashboard” de monitoreo completo, MoTE ofrece herramientas, proporciona respuestas instantáneas y visualización de datos en tiempo real. Entre sus características más innovadoras se encuentran la "captura de emociones al instante", que permite a los estudiantes expresar su estado emocional con un simple toque, seleccionando entre una variedad de emociones predefinidas. Maldonado enfatiza que esta información es crucial para entender el ambiente del aula y ajustar las estrategias pedagógicas. Además, la función de "retroalimentación directa" posibilita a los futuros profesionales ofrecer

2y3

Carlos Muñoz junto al docente Jorge Maldonado y su compañero de tesis Felipe Mendieta, durante una sesión de diseño de la App MoTe.

55


Tecnología 4

comentarios específicos sobre la clase en tiempo real, lo que enriquece el proceso de enseñanza con sugerencias y opiniones valiosas. También pone especial énfasis en el bienestar con funciones como el botón de solicitud de descanso y la opción de indicar cansancio, promoviendo un entorno saludable y consciente. El potencial impacto positivo de MoTE en el ámbito educativo es considerable. Al proporcionar a los docentes información valiosa y oportuna sobre el “engagement” de sus estudiantes, esta herramienta abre la puerta a clases más interactivas, personalizadas y efectivas. La posibilidad de capturar y responder a las emociones y necesidades de los estudiantes en tiempo real puede transformar significativamente la experiencia educativa, llevando a un aumento en el compromiso estudiantil y, en consecuencia, a un aprendizaje más profundo y significativo. Desde la Dirección de Innovación Educativa se está implementando esta herramienta como un valioso

56

VOZ UCUENCA

complemento a las observaciones realizadas en el aula. Este servicio innovador ofrece una oportunidad única para brindar mentoría a los docentes de la Universidad de Cuenca. A través de su uso, el objetivo es fomentar un proceso de metarreflexión profunda sobre las prácticas docentes. Se aspira a que los profesores no solo reflexionen sobre sus métodos de enseñanza, sino que también tomen decisiones basadas en datos concretos para optimizar las estrategias pedagógicas y mejorar la planificación de sus sesiones de clase. Según Maldonado, la Universidad de Cuenca está comprometida con el avance de una educación que no solo transmita conocimientos, sino que también propicie un ambiente de aprendizaje estimulante y adaptativo, en el cual cada estudiante pueda alcanzar su máximo potencial. “Con esta iniciativa, la Dirección de Innovación Educativa da un paso adelante hacia un futuro académico más interactivo, reflexivo y eficiente”, puntualizó.

4y5

Lanzamiento de la App MoTe en el día del lanzamiento del Plan Institucional de Transformación Digital de la UCuenca.


5

6

6 Monitorizando las interacciones de los estudiantes.

57



Nuestro patrimonio

Reserva arqueológica Datos generales Pieza: Huairo Ubicación: Dirección de Cultura Foto: Reserva Museo Universitario

El juego indígena del Huairo es un ritual lúdico para costear el sepelio de los parientes. El hueso se lanza por los jugadores hacia arriba y según el lado o el modo que caiga, en virtud de las combinaciones del caso, triunfa o no quien lanza. Suele darse a este juego por carnestolendas o para costear el sepelio de parientes, amigos o vecinos y también para pagar la bebida. Todavía tiene cierta vigencia en cantones como Sígsig, provincia del Azuay o en sectores rurales de la sierra ecuatoriana. Texto fuente: Ritos funerarios, Manuel Agustín Landívar.

Contexto: La Universidad posee dos reservas importantes, la reserva geológica Marco Tulio Erazo, y otra arqueológica. Esta última fue comprada al historiador Juan Cordero Iñiguez, en el año de 1982, al precio de 5.400.000 sucres. Está conformada por alrededor de cinco mil piezas que corresponden a las culturas prehispánicas del Ecuador; algunos bienes también son coloniales.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.


www.ucuenca.edu.ec 60

VOZ UCUENCA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.