Voz UCuenca - Marzo 2025

Page 1


Créditos

Dirección de Comunicación Institucional

Portada: Universidad de Cuenca, rumbo a los Juegos Mundiales Universitarios en Alemania.

Directora DCI: Patricia Torres

Coordinación y edición: Rosana Encalada

Equipo de redacción:

John Humala Rengel

Leidy Romero Romero

Marcelo Rodríguez

Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis: Jenny Tello

Jacqueline Arévalo

Investigación: Otto Parra G.

Rafael Salinas B.

Vinculación:

Ma. José Machado Gutiérrez Ismael Carpio Padilla

Matices: Andrés Martínez Moscoso

Presentación

En esta edición de Voz UCuenca, nos sumamos a la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, reivindicando la consigna global de derechos, igualdad y empoderamiento para todas las mujeres y niñas. La Universidad de Cuenca refuerza su compromiso con estrategias que la posicionan como un referente en derechos y género.

El escenario político también ocupa un espacio en esta edición con un análisis de las recientes elecciones en Ecuador, marcadas por la polarización y la crisis económica. Para comprender mejor este panorama, conversamos con el sociólogo Patricio Carpio, quien profundiza en los factores que han influido en la decisión de los votantes y en los desafíos que enfrenta el país.

La investigación también cobra relevancia con la realización del I Simposio Doctoral en Ciencias de la Computación Aplicada, evento que permitió a estudiantes de doctorado exponer avances en inteligencia ambiental y planificación urbana. Propuestas innovadoras, como el método para estimar matrices de transporte o el desarrollo de sistemas autoadaptativos basados en emociones humanas, demuestran cómo la ciencia aplicada puede generar soluciones para los desafíos actuales.

El deporte universitario es otro motivo de orgullo para la Universidad de Cuenca, que ha iniciado el 2025 con la clasificación de sus representantes a los Juegos Mundiales Universitarios en Alemania. Cuatro deportistas competirán en disciplinas como voleibol playa, natación y tenis de mesa, tras obtener medallas de oro en el Nacional del Deporte.

El compromiso académico con la sostenibilidad se refuerza con una reflexión sobre la gestión del agua en el contexto del Día Mundial del Agua. Eventos extremos como sequías e inundaciones, agravados por el cambio

climático, han puesto en evidencia la urgencia de adoptar políticas basadas en evidencia científica y fomentar una mayor responsabilidad ciudadana. En esta misma línea, abordamos el problema de la caída inesperada de árboles en entornos urbanos, expertos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias analizan en profundidad para proponer soluciones que garanticen la seguridad sin comprometer el equilibrio ecológico.

La transformación digital es otro eje de esta edición con la llegada de NOVA, el nuevo sistema de gestión académica de la Universidad de Cuenca. Esta plataforma reemplaza más de 50 sistemas dispersos, optimizando procesos y garantizando una administración más eficiente.

Destacamos la vinculación con la sociedad como pilar fundamental en la educación superior. La Maestría en Educación Cultural y Artística ha consolidado un modelo que integra la formación académica con la realidad sociocultural, fomentando el intercambio de saberes y fortaleciendo la conexión entre la universidad y la comunidad.

Repasamos el ámbito cultural con una propuesta innovadora que combina música y sostenibilidad. El proyecto de vinculación "Orquesta sonidos sustentables y sostenibles", impulsado por docentes de las facultades de Artes y Arquitectura, ha brindado a niñas, niños y adolescentes de la comunidad San José de la Playa la oportunidad de aprender sobre instrumentos musicales mientras refuerzan la conciencia ambiental.

En cada una de estas historias, la Universidad de Cuenca reafirma su rol como un actor clave en la transformación social, impulsando iniciativas que, desde la academia, la cultura, el deporte y la investigación, aportan a un futuro más equitativo, sustentable y conectado con las necesidades de la sociedad.

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Sostenibilidad

Cultura

Matices

Tecnología

Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento.

Ecuador dividido, análisis de las elecciones y el futuro político del país

I Simposio Doctoral en Ciencias de la Computación Aplicada. Avances y desafíos.

Vinculación, intercambio de saberes y formación en la Educación Cultural y Artística

Universidad de Cuenca, rumbo a los Juegos Mundiales Universitarios en Alemania Árboles en riesgo un peligro silencioso que exige acción urgente

Bienvenidos al mundo de la música y conciencia medioambiental

Futuro líquido: Retos y perspectivas en la gestión del agua

NOVA llegó: Innovación digital para transformar la educación

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de

Análisis

Análisis:

Jenny Tello, Coordinadora de Igualdad de Oportunidades de la Universidad de Cuenca.

Jacqueline Arévalo, Analista-Igualdad de Oportunidades.

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento.

Desde la fundación de la Universidad de Cuenca en 1867, uno de los principios que ha orientado su accionar ha sido la búsqueda de igualdad de oportunidades para quienes la conforman. En la actualidad, nuestra institución mantiene entre sus valores principales la equidad, integrándola a través de diversas estrategias que le permiten posicionarse como un referente local en temas de derechos y equidad de género. Por ello, hoy nos unimos a la consigna mundial con la cual se conmemora el 8M: Para TODAS, las mujeres y niñas: Derechos, Igualdad y Empoderamiento”.

Para la Universidad de Cuenca, la conmemoración del 8M Día Internacional de la Mujer, se vuelve un acto de superlativa importancia en el difícil contexto mundial actual, en donde vemos con gran preocupación que se pretende deformar la lucha de las mujeres por la igualdad e implantarla en el imaginario social como una ideología extravagante.

Es imperativo que las mujeres del mundo continuemos movilizándonos, demandando, gritando, no solo por conseguir los derechos necesarios para alcanzar la equidad, sino también para que no se pierdan aquellos que ya fueron reconocidos, a causa de una embestida patriarcal con estrategias para lograr que cedamos derechos “voluntariamente”.

Las necesarias movilizaciones que aún observamos no distan demasiado de aquellas ocurridas el 8 de marzo de 1908, en las que 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, luego de declararse en huelga y de que su propietario ordenara cerrar las puertas del edificio para que ellas desistieran. (El CONICET Santa Fe Apoya El Paro Internacional De Mujeres, 2023). Al día de hoy, en pleno siglo XXI, año 2025, encontramos cifras escandalosas a nivel internacional, nacional y local de femicidios. Aunque se ha logrado visibilizar y tipificar la violencia, ésta no ha desaparecido; encontramos relatos escalofriantes que dan cuenta que los gobernantes han fallado en la adopción de políticas públicas que puedan garantizar de una vez por todas la seguridad e integridad de las mujeres.

La consigna Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento, nos convoca a reflexionar y a actuar. En este sentido, la Universidad de Cuenca honra este 8 de marzo los más de 100 años desde la primera proclama del Día de la Mujer y los 30 años de la Declaración de Beijing, hitos históricos claves para la igualdad de género en la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y la transformación de normas sociales y estereotipos arraigados en el pasado.

Es fundamental reivindicar con firmeza conceptos y posturas ante una ofensiva patriarcal que pretende, por ejemplo, imponer la idea de la “ideología de género” en lugar de reconocer la teoría de género como una categoría de análisis esencial para las ciencias y la comprensión de la posición de mujeres y hombres en la organización social, la investigación y la política. Asimismo, debemos seguir visibilizando la preocupante ola de violencia contra las mujeres que azota en la actualidad. Los femicidios en América Latina y el Caribe alcanzan la cifra de 11.640 entre enero de 2021 y lo que va de 2024. Incluye información de fuentes territoriales pertenecientes a 16 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. (MLF, Mapa Latinoamericano de feminicidios, 2024).

Desde 2014, Ecuador acumula un total de 1980 feminicidios, lo que evidencia una crisis de violencia de género que no da tregua. La edad promedio de las víctimas es de apenas 36 años (mínima: 1 año, máxima: 81 años). 79 mujeres eran madres, dejando al menos 131 menores en orfandad este año; 11 mujeres estaban embarazadas; 9 fueron víctimas de abuso sexual antes de ser asesinadas; en el 35 % de los casos, los femicidas tenían un vínculo afectivo-sentimental con la víctima.

Apenas iniciado el 2025, el panorama sigue siendo desolador. En menos de un mes, ya han ocurrido más de 40 femicidios, lo que incrementa aún más la preocupación frente a la ineficacia de las políticas públicas para frenar esta ola de violencia. La impunidad sigue siendo un factor que solo deja alarma al país, mostrando la urgencia de acciones contundentes para erradicar la violencia de género. Estos datos son recopilados por distintas organizaciones femeninas que pueden diferir de las cifras oficiales. (ALDEA, 2025).

La Universidad de Cuenca ha colocado a la situación de la mujer como uno de sus objetivos primordiales. Desde el año 2003 creó el Programa de Estudios Semipresenciales en Género y Desarrollo (PESGED). En el año 2013, adoptó las Políticas de acción afirmativa; posteriormente la Agenda de Igualdad de Oportunidades, el Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia, basadas en género y orientación sexual; y, el Plan de Transversalización del enfoque de género. Todos estos instrumentos han coadyuvado para que dentro de los planes y proyectos se garantice un enfoque de género que permita prevenir y erradicar la violencia de género. Durante el año 2024, nuestra institución participó en al menos 24 proyectos para prevenir todo tipo de violencias, cuyo número de

beneficiarios ascendió a 26.366 personas (12.144 mujeres, 11.141 hombres, 1338 niños/as y adolescentes); dentro de esta estadística se encuentran 3097 personas en situación de movilidad humana y 90 con discapacidad.

La Universidad de Cuenca continúa siendo un espacio en el que la sociedad ha encontrado históricamente conocimientos y profesionalización; en el que se garantiza la participación de las mujeres de forma plena y efectiva en la vida pública, así como en el que se evidencia una constante lucha por la eliminación de la violencia. Este ejercicio y compromiso permanente nos da la potestad de hoy continuar levantando nuestra voz para afirmar con suficiencia científica que seguiremos defendiendo los derechos de las mujeres frente a una violencia que se ensaña cada día más; y que el género no es una ideología como se pretende acuñar para crear una confusión tan peligrosa que nos llevará al retroceso infame de derechos que tantas vidas ha costado.

Bibliografía:

ALDEA. (2025, 01 28). 2024, año mortal para mujeres y niñas en Ecuador, al menos 274 feminicidios. ALDEA, Asociación Latinoamericana para el desarrollo alternativo. Retrieved 02 26, 2025, from https://acortar.link/ F1jJJi

Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2025, 01). Información Estadística de Feminicidios a Nivel Nacional. Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. Retrieved 02 26, 2025, from https://www. derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/02/ Informe-Estadistico-de-Femicidio.pdf

MLF, Mapa Latinoamericano de feminicidios. (2024). Femicidios bajo la lupa. MLF, Mapa Latinoamericano de Femicidios. Retrieved 02 26, 2025, from https://acortar.link/8CI2dD

Entrevista

Las elecciones en Ecuador revelan un país polarizado, con inseguridad, crisis económica y corrupción. Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (Alianza RC-RETO) competirán en la segunda vuelta, mientras el movimiento indígena, liderado por Iza, emerge como actor clave.

Las recientes elecciones en Ecuador han marcado un momento de gran relevancia para el futuro político y social del país, en un contexto caracterizado por la polarización, la crisis económica y el aumento de la inseguridad. La primera vuelta electoral, celebrada en un ambiente de alta expectativa, dejó en evidencia las debilidades de los partidos políticos tradicionales y el surgimiento de nuevas dinámicas en el electorado.

Los resultados reflejaron un escenario fragmentado, donde los candidatos Daniel Noboa, representante de la derecha neoliberal, y Luisa González, del progresismo correista, se alzaron como los dos finalistas que competirán en la segunda vuelta. Además, el movimiento indígena, liderado por Leonidas Iza, logró un significativo respaldo, consolidándose como un actor clave en el panorama político.

En este contexto, hablamos con el sociólogo Patricio Carpio, quien ofreció un análisis detallado de los factores que influyeron en los resultados electorales. Carpio destacó cómo temas como la inseguridad, la corrupción y la crisis energética han impactado en la decisión de los votantes.

¿Cuál es su lectura general sobre los resultados de la primera vuelta electoral en Ecuador?

Queda en evidencia la debilidad de los partidos políticos. Desde el lado de la derecha, alrededor de diez candidatos con la idea de que la inseguridad se combate con más armas y militares; que el sector privado y el mercado son las matrices del buen desarrollo, y que el Estado ineficiente por naturaleza, debe ser reducido al mínimo. Este evangelio de corte neoliberal fue propuesto con una mezcla de populismo y demagogia y con un discurso anticorreista. En este bando más que propuestas programáticas de partidos sólidos, fueron individuos levantando la voz en nombre propio.

La propuesta de la derecha neoliberal la capitalizó Noboa por el hecho de contar con el poder para manejar medios y recursos y obviamente por ser presidente; esta situación los convenció de un triunfo en una sola vuelta, lo cual, al no darse, les rebotó como una derrota que fue patética la noche y los siguientes días de las elecciones. Lo que estos no consideraron es que el ejercicio del poder desgasta y que la frescura en imagen de Noboa de las elecciones del 2023 pasaron y hoy queda en la retina una débil gestión gubernamental del joven millonario.

Por el lado del progresismo, se confirma que el correismo caló hondo en los sectores de clase media hacia lo popular y que su líder sigue vigente. El discurso de Luisa González se basó en mostrar la ineficacia de la derecha para mantener logros alcanzados por la década correista y en una permanente búsqueda de confrontación con el presidente-candidato para descalificarlo como estadista. La RC5, tiene marcada sus líneas político ideológicas basadas en fortalecer el Estado y controlar el mercado de los grandes monopolios; en orientarse hacia el empleo con inversión pública, mejorar los servicios y apoyar la salud y educación. Negativamente, la obsesión por lograr la impunidad de Correa y varios de sus líderes flota y reflota en la campaña y

Patricio Carpio

se filtra en los discursos, al igual que intervenciones en redes sociales desde el exilio del expresidente, lo cual agudiza el anticorreismo y aleja adscripciones.

Por el movimiento indígena, sí llama la atención ese 5 % y algo, pues en una campaña para ellos, de subida y con descalificaciones sobre violencia y terrorismo desatada desde las derechas, es bastante meritorio. Desarrolló Iza un discurso estratégico sobre un nuevo modelo de desarrollo basado en lo popular urbano y rural y en el combate integral a la corrupción y la delincuencia.

Al final la derecha neoliberal de Noboa y el progresismo correista nuevamente se enfrentarán en la segunda vuelta. Iza tercero, se torna en el gran elector mientras los demás deberán poner el ridículo en remojo.

El Ecuador quedó marcado por una mancha azul en la costa y el centro y norte amazónico y morado en la sierra y sur oriental.

¿Hubo sorpresas en estos resultados o se alinearon con las encuestas y pronósticos previos?

Se puede evidenciar que desde el debate nacional las alternativas quedaron reducidas a dos y tres candidaturas y en última instancia, los grandes medios de comunicación y las redes sociales “limpiaron” el tablero

exclusivamente para dejar dos candidaturas finalistas, esto es Noboa y Luisa González. En esa disyuntiva el electorado votó en “contra de” más que por convicciones ideológicas definidas; así, el anticorreismo conlleva una fijación sobre corrupción, impunidad, intolerancia que se lo asocia con el expresidente Correa y lo que fue su núcleo base; a esto se suma el mito del comunismo y un supuesto analogismo con Cuba y Venezuela en el que caería el país con la Revolución Ciudadana en el poder.

Un 2.7 % de votos anticorrea migraron hacia Andrea González (SP), cuyo único discurso fue un rabioso enjuiciamiento al expresidente. Estos votos también expresan dudas frente a Noboa y seguramente con una campaña fuerte hubiese erosionado aún más al candidato presidente, pero, sin explicación clara, se debilitó sorpresivamente.

Para Luisa González a más de su voto duro, se sumó el antinoboismo asociado en general a la improvisación, ineficiencia en la gestión de la seguridad, el trauma de la crisis energética y los apagones, la desaparición forzada de los chicos de Las Malvinas, sus caprichos con la vicepresidenta y en ello las inconstitucionalidades para delegar los fines de semana el cargo y la alta dosis de autoritarismo demostrada en apenas meses en el poder. En definitiva, un vacío en señales sobre cómo recomponer la crítica realidad ecuatoriana.

1 Patricio Carpio Benalcázar, analista político, catedrático de la Universidad de Cuenca.

¿Cómo se puede interpretar la participación ciudadana en esta jornada electoral?

El voto es obligatorio en este país y los porcentajes de ausentismo oscilan entre el 20 y 30 % normalmente. Los votos nulos y blancos suman casi el 10 %.

Quiere decir que, de los votos válidos, el 88 % tuvo una opción clara y desechó a esa fila de candidatos sin mayor sentido de gobernar. La votación de Iza sí marca un electorado con decisión de cambiar el curso de la historia; quizá el discurso del voto útil bajó una mejor presentación porcentual de este candidato.

En general se puede decir que las campañas electorales giraron de la masividad a la pasividad de las redes sociales donde la ciudadanía ya no es un actor movilizado sino un receptor de mensajes algorítmicos y vulnerable a la manipulación.

¿Qué peso tuvieron temas como la inseguridad, la crisis económica y la corrupción en la decisión del electorado?

El electorado más allá de lo emotivo y pasionario que puede cargar en su decisión, razona sobre el futuro. Busca estabilidad y bienestar. Nos atormenta la inseguridad y el desempleo y nos repugna la corrupción en las diferentes instancias de lo público.

La campaña de primera vuelta ha tenido muy baja argumentación sobre cómo abordar estos temas y efectivamente estuvo más condicionada por los anti y el voto útil.

¿Se evidenció un voto de castigo hacia el gobierno o una reafirmación de ciertos modelos políticos?

Fundamentalmente el voto de (Luisa) González marca esta tendencia. La ausencia de políticas públicas consistentes, un gabinete marcado por inexperticia y una gestión más hacendataria que de Estado, cobra factura.

¿Qué opina sobre la distribución geográfica de los votos? ¿Hubo alguna región cuyos resultados le parecieron particularmente significativos?

Nadie considera al momento de votar por la sierra o por la costa; el regionalismo persiste pero no es evidente esto con el voto frente a las urnas. Nadie vota por la geografía.

Sí se puede argumentar como determinados imaginarios calan más en una u otra región. La cultura, los valores y las dinámicas sociales y económicas acomodan de alguna manera nuestra perspectiva en elecciones. En la costa hay más permeabilidad para el populismo y las ofertas demagógicas; en la sierra se es más conservador y analítico, sin embargo la vara de la tolerancia a la corrupción en el país ha bajado mucho y aquello de que “roba pero hace obras” resulta un colchón para los políticos corruptos.

¿Hubo un impacto significativo del voto joven en los resultados?

En las nuevas generaciones de votantes como los “centennials” existe influencia determinante de redes sociales; quienes dominan este ámbito ubican algorítmicamente preferencias, en eso Elon Musk y las ultraderechas son maestros. El anticorreismo tiene también un fuerte componente de población joven.

¿Qué papel jugarán las alianzas políticas y los apoyos de los excandidatos en la definición del nuevo presidente?

Iza y el movimiento indígena representan un punto nodal para la segunda vuelta. Si bien los votos no se endosan, en el movimiento indígena organizado, con su democracia participativa, podría ser definitivo que al menos un 70 % de su electorado migre hacia González, siempre y cuando se acuerden compromisos viables y estratégicos. El movimiento indígena pondrá sobre la mesa los territorios y ecosistemas sensibles como libres de extractivismo minero y petrolero, la plurinacionalidad y la economía solidaria. Quedará en la Revolución Ciudadana la resolución de si acepta aquello o va con su líder que ha reiterado su vocación por el extractivismo y su descalificación a los liderazgos indígenas.

Por el lado de Noboa, los votos de Andrea González migrarán casi automáticamente a su cuenta, al igual que el 1 % de la derecha restante. Los de la izquierda tradicional, seguramente irán hacia González, pero por su insignificancia no requerirán de acuerdos.

Punto de quiebre es la relación de fuerzas en la Asamblea. Los de ADN requerirán 12 votos para ser mayoría mientras la RC5, 11. Aquí es cuando Pachakutik tiene la palabra con sus 9 asambleístas, y si no hay hombres con maletín, este grupo se vuelve determinante.

¿Qué retos enfrentan los candidatos que pasaron a la segunda vuelta para ganar el apoyo de los votantes que no los eligieron en la primera ronda?

Los votos nulos, blancos y el ausentismo son el tesoro escondido tras Iza y A. González. La estrategia para la campaña deberá renunciar a varios estigmas: Noboa debe dejar los caprichos de niño rico y mostrar imagen de estadista, esto en mes y algo será su primer escollo, pues no se trata de un tema sólo de actitud, es paradigma cultural de las élites y por tanto difícil de transformar. González deberá ser ella y aflojar los vínculos direccionales del líder del partido, mostrar su personalidad.

Quien quiera gobernar, debe saltar la cocha donde yacen insultos, calumnias, descalificaciones y no jugar en esa cancha, pues en lodo, gana quien más dinero tiene para limpiarse.

¿Qué expectativas tiene para la segunda vuelta electoral? ¿Qué factores cree que serán determinantes en el resultado final?

La campaña debería mostrarnos quienes tienen mayor capacidad para administrar la crisis del país. Una cosa es gobernar en bonanza y otra en crisis sistémica. Quien nos diga con seriedad y responsabilidad cómo, dónde, con qué y con quienes salir adelante, seguramente captará la intención de voto.

Lo principal ahora es visualizar quien está en mejores condiciones para neutralizar la delincuencia organizada, quien puede sin flaquezas reestructurar las instituciones del Estado como fuerzas armadas, policía y sistema de justicia, organismos de control y quién puede ser más eficiente para generar empleo y bienestar.

I Simposio Doctoral en Ciencias de la Computación Aplicada. Avances y desafíos.

El Doctorado en Ciencias de la Computación Aplicada, creado en 2023, forma investigadores de alto nivel para desarrollar proyectos innovadores en el área, vinculando la academia con la industria y la sociedad. Como parte de su compromiso con la difusión del conocimiento, el programa organizó su primer Simposio Doctoral, donde se presentaron avances en inteligencia ambiental y planificación urbana.

Durante el evento, Patricia Cazorla, estudiante del Doctorado, expuso su propuesta de un método para estimar matrices de transporte utilizando datos secundarios, con el fin de optimizar la planificación urbana. Por su parte, Paúl Cárdenas presentó su investigación sobre sistemas autoadaptativos basados en emociones humanas. Este simposio no solo fomentó el intercambio académico, sino que también conectó la investigación con desafíos sociales y productivos, reforzando el impacto de la ciencia aplicada.

El Programa de Doctorado en Ciencias de la Computación Aplicada, ofrecido por el Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería, tiene como objetivo formar investigadores de alto nivel, capaces de desarrollar proyectos de investigación innovadores en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Computación (TICs). El programa busca generar aportes significativos en el área, con impacto en la academia, la matriz productiva y la sociedad.

Desde su creación en 2023, cuenta con diez estudiantes, cada uno de ellos enfocado en su línea de investigación bajo la supervisión de sus directores de tesis. Como centro de generación de conocimiento, promueve la difusión de sus avances, y el Simposio Doctoral fue su primera iniciativa en este sentido. En el evento, los doctorandos socializaron sus experiencias y avances, y presentaron una visión general de sus investigaciones mediante pósteres científicos. Esta estrategia permitió divulgar sus ideas de manera visual y facilitar el diálogo más allá del claustro académico.

Investigaciones Presentadas

Patricia Cazorla presentó los primeros hallazgos de su tesis titulada "Estimación de Matrices Origen-Destino sin Datos Primarios: Un Método Basado en Fuentes Secundarias". Su metodología de investigación se articula en cuatro ejes principales: revisión de literatura y marco conceptual, prueba de concepto, implementación en un caso de estudio, y divulgación con propuestas a futuro. Durante su exposición explica la exploración de una metodología basada en fuentes secundarias, abordando los desafíos asociados con los métodos tradicionales de recolección de datos que suelen ser costosos y logísticamente complejos. Resalta que, al aprovechar las ciencias de la computación, su investigación desarrolla algoritmos capaces de extraer, procesar y analizar datos secundarios para estimar la demanda de viajes, garantizando una metodología más eficiente y escalable. Además, su enfoque facilita la integración de diversas fuentes de datos, lo que resulta especialmente útil en la planificación del transporte urbano, donde la disponibilidad de datos primarios es limitada. Sus siguientes pasos incluyen mejorar las técnicas de integración de datos mediante modelos computacionales avanzados y evaluar el impacto de diferentes estrategias de calibración de parámetros. Asimismo, analizará la complejidad computacional para garantizar que el enfoque sea escalable, eficiente y aplicable a distintos conjuntos de datos.

1, 2 y 3

Patricia Cazorla explica la metodología de su investigación. Crédito: Comunicaciones-Vicerrectorado de Investigación, 2025.

Para información técnica adicional, se puede acceder al poster de Patricia Cazorla

Por otro lado, Paúl Cárdenas presentó los avances de su tesis titulada "Método para el diseño de sistemas autoadaptativos (SAs) basado en modelos de tiempo de ejecución enfocados en la interacción humano-computadora para inteligencia ambiental".

Se pudo ver cómo la computación autónoma aborda los desafíos de los sistemas complejos al permitir la adaptación dinámica en tiempo de ejecución observando cómo la creciente complejidad y heterogeneidad de los sistemas han transformado la Interacción Hombre-Computador (Human-Computer Interaction, HCI) en un factor crítico para la calidad de uso de los sistemas inteligentes.

El investigador explicó que la ingeniería de software ha desarrollado diversos enfoques, como MAPE-K y modelos de tiempo de ejecución (Models@ Runtime, M@RT) para mejorar la autoadaptación. Esto se complementa con el impacto de la inteligencia artificial (IA), que fortalece aún más la adaptación al analizar patrones de interacción del estado afectivo del usuario, identificando la emoción como un factor determinante, lo que ha dado lugar a tres enfoques clave: la Computación Afectiva (CA), la Interacción Afectiva y la Tecnología como Experiencia.

Concluye que, a pesar de los avances en los SAs, es necesario profundizar en la integración de los usuarios como componentes adaptativos. Sus hallazgos refuerzan la idea que las emociones del usuario desempeñan un papel clave, lo que conduce a enfoques como la computación afectiva. Su tesis doctoral por lo tanto propone un método para el diseño de SAs basado en M@RT centrada en el estado afectivo del usuario.

Para información técnica adicional, se puede acceder al poster de Paúl Cárdenas

4 a la 7 Paúl Cárdenas presenta las etapas de su investigación.

Crédito: Departamento de Ciencias de la Computación, 2025.

Vinculación

Vinculación, intercambio de saberes y formación en la Educación Cultural y Artística

La vinculación con la sociedad en la educación cultural y artística en la formación de cuarto nivel integra el aprendizaje académico con realidades socioculturales, promoviendo un intercambio de saberes.

Autores: Ma. José Machado Gutiérrez, Ismael Carpio Padilla

La vinculación con la sociedad en el ámbito de la educación de cuarto nivel es fundamental para fortalecer la formación académica, enriquecer el aprendizaje práctico y, sobre todo, promover el intercambio bidireccional de saberes. En este contexto, la Maestría en Educación Cultural y Artística, Primera Cohorte, de la Universidad de Cuenca no solo cumplió su objetivo de formar especialistas en el área, sino que también posicionó la vinculación con la sociedad como un eje integrador de su modelo educativo. Este enfoque facilitó a los maestrantes el acercamiento a comunidades estudiantiles de instituciones educativas públicas y privadas, promoviendo un diálogo dinámico entre el aprendizaje académico y las realidades socioculturales.

La vinculación con la sociedad busca trascender los límites teóricos, materializándose en una praxis que conecta el conocimiento adquirido en el aula con las problemáticas del entorno. Este enfoque permitió a la maestría diseñar un modelo que integra la vinculación con la docencia y la investigación, alineándose con los principios de calidad establecidos para la educación superior. Como resultado, los maestrantes establecieron vínculos con posibles campos laborales dentro del Ministerio de Educación del Ecuador, donde aplicaron enfoques disruptivos y metodologías basadas en la interacción, el juego y el aula invertida, utilizando herramientas pedagógicas adquiridas en el programa.

El programa fomentó un intercambio bidireccional de saberes, permitiendo que las comunidades participantes influyeran en las dinámicas académicas. Los maestrantes desarrollaron materiales didácticos innovadores en artes y diseño, priorizando estrategias como la gamificación, considerada una herramienta pedagógica efectiva. Según Cerbino (2020), una vinculación efectiva requiere abandonar el asistencialismo para fomentar relaciones horizontales

en las que la academia y las comunidades coconstruyan conocimiento, reconociendo los saberes locales y cotidianos como esenciales. Este enfoque se evidenció en actividades como la conferencia sobre cosmovisión andina, la construcción del instrumento "Palla", el trabajo con objetos pop-up, clases de manejo de voz para docentes y talleres de danza y teatro. Estas iniciativas priorizaron las prácticas culturales locales como base para desarrollar herramientas creativas y pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Ecuador.

Esta propuesta responde al desafío planteado por Bourdieu (2008), quien enfatiza la necesidad de vincular la experiencia práctica con la construcción de conocimiento erudito. En el marco de la maestría, los estudiantes no solo adquirieron competencias teóricas, sino que también enfrentaron el reto de generar un impacto social tangible, consolidando su papel como agentes de transformación. Este modelo fortalece el compromiso institucional con una educación de calidad, demostrando que la vinculación es un componente esencial y fundamental en la educación superior contemporánea.

1 Estudiantes que participaron del proyecto.

2 Encuentro de Vinculación “Educación estética para la convicencia.

Tres puntos principales:

• Vinculación: Componente esencial en la educación superior para fortalecer la formación académica, enriquecer el aprendizaje práctico y promover el intercambio de saberes.

• Educación Cultural y Artística (ECA): Formar especialistas en la educación cultural y artística acerca a comunidades estudiantiles de instituciones educativas, promoviendo un diálogo dinámico entre el aprendizaje académico y las realidades socioculturales.

• Práctica: La vinculación se materializa en una praxis que conecta el conocimiento adquirido en el aula con las problemáticas del entorno.

3 Actividad para la construcción del instrumento andino Palla.

Estas iniciativas priorizaron las prácticas culturales locales como base para desarrollar herramientas creativas y pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Ecuador.

4 Estudiantes de maestría presentado la conferencia didáctica interactiva escénicoeducativa sobre la cosmovisión andina.

5 Muestra artística Educación estética para la convivencia.

Estudiantiles

En el ámbito deportivo, la Universidad de Cuenca inició el 2025 con una gran victoria: clasificar a los Juegos Mundiales Universitarios que se disputarán en Alemania. Lo hizo con sus representantes en las disciplinas de voleibol playa, natación y tenis de mesa.

Cuatro deportistas, junto con sus respectivos entrenadores, se ganaron el derecho de participar en el evento multideportivo más importante después de los Juegos Olímpicos.

Linda Rodríguez y Danny Erazo, con su DT Freddy Shicay (voleibol playa); Víctor Jiménez y el DT David Martínez (natación); y Eduardo Molina y el DT Byron Martínez (tenis de mesa), competirán en los Juegos Mundiales Universitarios. Aseguraron su cupo al obtener la medalla de oro en el Nacional del Deporte, desarrollado en Cuenca del 15 al 22 de febrero.

Este evento, organizado por la Federación Ecuatoriana del Deporte Universitario y Politécnico (FEDUP), tuvo carácter de selectivo para definir a las delegaciones que representarán a Ecuador en la cita internacional, que este año se jugará del 16 al 25 de julio en Rin-Ruhr, Alemania.

Para las y los deportistas, el común denominador de estos resultados ha sido el trabajo constante y la disciplina, características que reforzaron con una mentalidad ganadora enfocada en una meta clara. Desde que supieron que tenían la oportunidad de competir por un cupo, su entrega fue total, lo que se evidenció en cada competición.

Desde entonces, el compromiso se ha redoblado por parte de los deportistas y las autoridades de la Universidad de Cuenca. Su rectora, María Augusta Hermida, ha ratificado el apoyo al deporte universitario, y la institución ha iniciado la gestión de recursos para el evento en Alemania. Entre las acciones, se busca la implementación de una normativa para otorgar becas de alto rendimiento deportivo, conforme a lo que permita la Ley Orgánica de Educación Superior. Asimismo, se coordina el respaldo de la empresa privada.

1 Partido final de voleibol playa en el que la UCuenca consiguió su cupo al Mundial.
2 Linda Rodríguez y Danny Erazo celebran el triunfo del partido ante la UDA.
3 Linda Rodríguez y Danny Erazo junto a su entrenador Freddy Shicay luego de obtener la clasifación a Alemania.

Del Nacional del Deporte Universitario

Que la Universidad de Cuenca haya sido coorganizadora del Nacional del Deporte Universitario implicó un valioso despliegue de recursos humanos y económicos, asumidos con la convicción de que la principal ventaja la tendrían las y los deportistas. Ser anfitriones permitió una alta participación y el sueño de clasificar a los Juegos Mundiales Universitarios en Alemania.

Más allá de la clasificación internacional, los resultados han sido satisfactorios: 118 estudiantes de diferentes carreras compitieron en 10 disciplinas deportivas: atletismo, baloncesto 3x3, baloncesto 5x5, judo, natación, tenis de campo, tenis de mesa, voleibol playa, voleibol sala y taekwondo. Se registraron más de 60 medallas entre oro, plata y bronce.

María Augusta Hermida ha señalado que este triunfo es fruto del trabajo constante que la Universidad de Cuenca emprendió hace dos años con la implementación

del Plan de Actividad Física y Deporte. Entre sus principales logros está la conformación de seis clubes, con personal técnico profesional contratado para impulsar el nivel competitivo.

La rectora ha reiterado que continuarán fortaleciendo el deporte universitario, al considerarlo parte fundamental en la formación integral del estudiantado. Asimismo, seguirán impulsando la práctica deportiva y la actividad física en la comunidad universitaria, con miras al bienestar de todas y todos.

4 Víctor Jiménez tras ganar medalla de oro en los 200 metros mariposa, logrando su pase a Alemania.

5 El nadador recibe instrucciones de su DT David Martínez durante el entrenamiento post clasificación.

Datos

• El Nacional del Deporte Universitario fue organizado por la FEDUP con el respaldo de la Universidad de Cuenca, la Universidad Politécnica Salesiana, la Universidad Católica de Cuenca y la Universidad del Azuay.

• Para esta iniciativa se lograron alianzas estratégicas con la Alcaldía de Cuenca, la Prefectura del Azuay y la Federación Deportiva del Azuay.

• La inauguración se realizó el 15 de febrero en el Complejo Deportivo La Gloria, y la clausura tuvo lugar el 22 de febrero en el Seminario San Luis.

• En la competencia participaron alrededor de 900 deportistas de 27 Instituciones de Educación Superior de Ecuador.

• Los escenarios de competición fueron los de las universidades anfitrionas, además de algunos del Complejo Bolivariano, el Polideportivo de Totoracocha y la Unidad Educativa Técnico Salesiano.

9

6 Equipo de nadadores UCuenca junto a su entrenador en el podio del Nacional del Deporte.
7 El tenista de mesa Eduardo Molina luego alcanzar su pase a Alemania.
8 El DT Byron Martínez celebra la clasificación junto a Eduardo Molina.
Equipo masculino y femenino de tenis de mesa, que alcanzó primer y tercer lugar en el torneo nacional.

Orgullo UCuenca

La Universidad de Cuenca tiene el orgullo de contar entre sus alumni con el campeón mundial universitario en levantamiento de pesas, Julio Idrovo, título alcanzado en 2003. Además, fue un digno representante de Ecuador en los Juegos Olímpicos de 2004. También suma varios triunfos en torneos nacionales, sudamericanos y panamericanos.

El expesista, presente en la noche de inauguración del Nacional del Deporte, reconoció el trabajo de su alma mater para fortalecer el deporte, pues considera que es la mejor manera de brindar a la sociedad profesionales íntegros. “Es grato ver que mi U está trabajando por tener nuevas glorias, que ese perfil académico sea completo gracias al deporte”.

El campeón mundial universitario en Halterofilia y alumni UCuenca, durante una de sus participaciones en la época como deportista.

7 a la 10 Jugadores de voleibol sala, en la rama masculina y femenina, demostraron su calidad de juego que hicieron emocionar en cada partido.
baloncesto nuestros equipos representaron con orgullo a la UCuenca.
15 a la 17 Participación de nuestros atletas en distintas pruebas en la pista Jefferson Pérez.
14 El DT de atletismo Juan Pablo Molina junto a los medallistas Eduardo Pesántez, Bryanna Morocho, José Fajardo y Erica Macas.
18 Equipo de taekwondo que combatió en Portoviejo como parte del Nacional del Deporte Universitario.
19 Taekwondo: Paula Marín (medalla de plata), Robert Ruiz (medalla de bronces) y Mateo Quezada (Medalla de oro).
20 La selección de judo obtuvo varias medallas tras competir en el tatami del Complejo Bolivariano.
21 y 22 Luis Landivar durante un encuentro disputado en el Complejo Bolivariano.

Sostenibilidad

Árboles en riesgo un peligro silencioso que exige acción urgente

En los últimos años, la caída inesperada de árboles ha encendido las alarmas en comunidades urbanas y rurales, evidenciando los peligros de una gestión inadecuada de estas especies, fundamentales para el paisaje y el ecosistema.

Sostenibilidad

Pasear por las riberas del río Tomebamba o por los parques de Cuenca debería ser una experiencia tranquila. Sin embargo, la reciente caída de varios árboles ha generado inquietud entre los ciudadanos.

¿Qué está pasando con estos gigantes verdes que han brindado sombra y vida a la ciudad?

Para comprender esta problemática, conversamos con el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Eduardo Chica, especialista en fisiología vegetal, y con Walter Larriva, docente de la misma facultad y experto en fitopatología, entomología y manejo integrado de plagas. Ellos nos explican las causas de este fenómeno y las posibles soluciones para preservar el paisaje urbano.

Factores naturales y biológicos que afectan a los árboles

El decano Eduardo Chica explica que los árboles son organismos complejos cuyo desarrollo depende de dos tipos de crecimiento: primario y secundario. El primero implica la expansión vertical, con el follaje hacia arriba y las raíces hacia abajo, mientras que el secundario corresponde al engrosamiento del tronco y las ramas. Este doble crecimiento les permite alcanzar grandes alturas y tamaños, pero también puede volverlos vulnerables si no se manejan correctamente.

“Cuando la copa crece demasiado, el peso aumenta y, combinado con la fuerza del viento, puede desestabilizar al árbol”, señala Chica. Las raíces, encargadas de anclarlo al suelo, desempeñan un papel crucial; sin embargo, su efectividad depende de las condiciones del terreno. En suelos poco profundos o arenosos, el anclaje es débil, incrementando el riesgo de caída.

Por su parte, Walter Larriva destaca factores específicos que agravan esta problemática, como el ataque de patógenos. Hongos como Phytophthora y Fusarium deterioran silenciosamente las raíces y la base del tronco. “Un árbol puede verse verde y saludable por fuera, pero estar podrido por dentro”, advierte.

Este deterioro, que puede pasar desapercibido durante años, se acelera por heridas en la corteza, provocadas por podas mal ejecutadas, maquinaria, roedores o ganado. Dichas lesiones funcionan como puertas de entrada para los microorganismos. Con el tiempo, la estructura interna se debilita hasta que un viento moderado o el propio peso del árbol provocan su colapso.

A esto se suman factores climáticos. Las prolongadas sequías de 2023 y 2024 —con hasta 160 días sin lluvias significativas— y las lluvias intensas han debilitado el suelo y las raíces de muchos árboles. Además, la edad de ciertas especies exóticas como eucaliptos y pinos, introducidas en Cuenca hace décadas para reforestación o producción de madera, es otro factor determinante.

En las riberas del Tomebamba, por ejemplo, abundan los rebrotes: ramas jóvenes que crecen sobre troncos antiguos, algunos de más de 50 o 60 años. “Aunque el rebrote parece vigoroso, la base ha cumplido su ciclo biológico y pierde resistencia”, explica Larriva. Insectos como escarabajos o termitas aprovechan esta fragilidad para perforar la madera, facilitando la entrada de hongos. “Es un ciclo destructivo: vejez, plagas y enfermedades condenan al árbol”, señala el experto.

2

Árboles con incluinación a orillas del río Tomebamba.
Árboles que mantienen el tronco cortado.

El impacto del manejo humano

El manejo humano también influye en esta crisis. En zonas urbanas, la falta de planificación al plantar árboles cerca de cables eléctricos o edificaciones ha generado riesgos adicionales.

Especies de rápido crecimiento, como las sembradas en las lomas de Turi en los años setenta por estudiantes del Agronómico Salesiano, han dejado un legado ambivalente. Si bien cumplieron su propósito original —proveer madera y estabilizar suelos—, sus rebrotes son menos resistentes, y su alta demanda de agua afecta la regeneración de especies nativas, perpetuando un desequilibrio ecológico.

Soluciones y estrategias para mitigar el riesgo

Los especialistas coinciden en que la solución requiere prevención y una visión a largo plazo. Eduardo Chica subraya la importancia de seleccionar especies adecuadas para la reforestación, considerando las características del suelo y el clima.

“En terrenos poco profundos, debemos optar por árboles de menor altura para evitar el efecto palanca del viento; en suelos sueltos, hay que priorizar especies con raíces más fuertes y profundas”, recomienda. Además, insiste en la necesidad de podas regulares y bien ejecutadas para equilibrar el crecimiento, eliminar ramas enfermas y reducir el riesgo de caídas.

Walter Larriva, por su parte, propone un enfoque doble: manejo responsable de los árboles actuales y renovación progresiva del paisaje. “No se trata de talar todo, sino de identificar ejemplares viejos o dañados y reemplazarlos gradualmente por especies mejor adaptadas”, aclara.

Sugiere priorizar árboles nativos de menor porte, como sauces, arrayanes y arbustos, que sean estéticos, funcionales para capturar carbono y dar sombra, y compatibles con el entorno sin comprometer la seguridad.

Cambiar la estética tradicional, dominada por especies exóticas, puede generar resistencia inicial. “Al principio parece un monte, pero el ojo se adapta. La clave está en educar y en demostrar que un paisaje sostenible no solo es posible, sino necesario”, reflexiona Larriva.

Acciones de las autoridades

Actualmente, el Municipio de Cuenca, a través de la EMAC, declaró en febrero de 2025 la emergencia para la tala de 1100 eucaliptos en riesgo, en un plazo de dos meses. “Hemos cuadruplicado nuestra capacidad de tala y adquirido equipos especializados para evaluar la salud de los árboles”, informó Caridad Vázquez, gerenta de la EMAC.

Por cada árbol retirado, se siembran entre 10 y 15 ejemplares de especies nativas como fresnos, jacarandás, capulíes y molles, con el objetivo de lograr un paisaje más seguro y sostenible.

Las acciones actuales incluyen inspecciones técnicas en parques y avenidas, con análisis de laboratorio para detectar patógenos y evaluar la densidad de la madera. En febrero de 2025, la EMAC anunció intervenciones específicas en puntos críticos, acordonando áreas de riesgo y fortaleciendo la Unidad de Manejo Forestal con más especialistas.

Paralelamente, se trabaja en una ordenanza de biodiversidad y un plan de arbolado urbano, con un consejo consultivo que definirá estrategias a largo plazo.

Árboles que son cortados a orillas del río. 4 Camineras rodeadas de grandes árboles.

Bienvenidos al mundo de la música y conciencia medioambiental

“Orquesta sonidos sustentables y sostenibles”, es el nombre del proyecto de vinculación que docentes de las facultades de Artes y Arquitectura desarrollaron para acercar a las niñas y niños al mundo de la música de una manera divertida y creativa, con enfoque en la sostenibilidad.

La iniciativa comenzó en septiembre de 2023 y concluyó en febrero de 2025. Impactó positivamente en una población infantil y adolescente por medio de una educación innovadora, inclusiva y de calidad. Contaron con el respaldo de la Prefectura del Azuay.

Un grupo de 60 niñas, niños y adolescentes de la comunidad San José de la Playa, perteneciente al barrio Chilcapamaba de la parroquia El Valle, aprendieron conceptos básicos sobre el funcionamiento de los instrumentos de cuerda, viento y percusión, enmarcado en la importancia de la sostenibilidad y sustentabilidad, como parte del proyecto de vinculación impulsado por docentes de las facultades de Artes y Arquitectura.

Fueron los protagonistas para la conformación de la orquesta y coro infantojuvenil, cimentada en la creatividad musical y el despertar de la conciencia medioambiental, pues entre los objetivos de la iniciativa constaba construir los instrumentos con materiales reciclados; además de estimular la colaboración, imaginación y el trabajo en equipo entre los participantes, al tiempo de celebrar la diversidad musical y promover la inclusión.

Para la ejecución del proyecto se contó con el respaldo de la Prefectura del Azuay. Desde la Universidad de Cuenca los responsables fueron docentes y estudiantes de la Facultad de Artes por medio de las carreras de Artes Musicales (Manuel Escudero) y Diseño de Interiores (Geovanny Sagbay), y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Boris Orellana).

El director del proyecto, Manuel Escudero, manifestó que se buscó “promover una cultura musical más consciente y responsable con la creación de sonidos sustentables con instrumentos reciclados; la idea es que esta práctica pueda convertirse en una actividad común para contribuir a la formación integral de las y los beneficiarios”.

Actividades

Entre las tareas que se plantearon fue incrementar la disponibilidad y el acceso a instrumentos musicales sustentables y reciclados en comunidades desfavorecidas, siendo la meta alcanzada contribuir a la democratización de la música, fomentando la creatividad y el talento, realizando al menos 20 instrumentos creados en base a los convencionales.

Parte de los resultados a finales diciembre 2023, fue identificar el sector beneficiario como inicio del plan piloto y la ejecución de un primer concierto con el producto de instrumentos construidos hasta ese momento. Para finales de diciembre 2024 se implementan los talleres musicales de violín, violonchelo, contrabajo, flauta, trompeta, saxofón, percusión y coro.

Otro de los objetivos fue explorar diferentes técnicas de construcción, como el uso de latas, botellas, tubos, madera recuperada u otros elementos disponibles mediante talleres de capacitación y actividades prácticas experimentando con la adaptación de materiales diversos. Lograron realizar tres talleres de reciclaje de materiales y cómo reutilizarlos.

Producción en serie de los instrumentos musicales.

Para finales de diciembre de 2023 establecieron los instrumentos modelo que se replicaron el próximo ciclo lectivo. A finales diciembre 2024, generaron la producción en serie de los prototipos instrumentales.

Un tercer objetivo fue fomentar el arte musical como lenguaje expresivo en la región, mediante talleres de diseño y construcción de instrumentos musicales realizados con material reciclado dotados de una carga simbólica por su condición, con la finalidad de aportar a la creatividad: formal, funcional y sonora, así como a la conciencia social y al arte. La meta fue el desarrollo de tres talleres de diseño y construcción de instrumentos con reciclaje.

La contribución de los estudiantes de Artes Musicales (18), Diseño de Interiores (10) y Arquitectura (20) fue fundamental para llevar adelante el proyecto, ya que aplicaron sus conocimientos en la fabricación de los instrumentos que permitió a la población beneficiaria aprender sobre música.

Cultura
4 y 5 Niñas, niños y adolescentes integrantes de la orquesta durante sus ensayos.

Como parte de las actividades relevantes, se ejecutó también un ensamble o práctica orquestal en la que integran las voces instrumentales y coral, los días sábados para ejecutar el repertorio planteado para un programa navideño.

Para el docente de la carrera de Diseño de Interiores, Geovanny Sagbay, proyectos de este tipo generan amplias expectativas a nivel de la ciudad, tanto por su aspecto creativo como por su alcance. Nos muestra que las personas involucradas con la academia estamos en condiciones de apoyar y trabajar en pro de las personas vulnerables, además de involucrar a los estudiantes dotándolos de valores tan importantes como la empatía y el respeto.

Para diciembre de 2024 la Orquesta y Coro Infantojuvenil Sonidos Sustentables y Sostenibles ofreció cuatro conciertos navideños en: Almacenes Juan Eljuri, en la Casa Comunal San José de la Playa (2) y en el Parque San Blas, actividad que fue considerada como su graduación.

Matices

Futuro líquido

Retos y perspectivas en la gestión del agua

Autores: Andrés Martínez-Moscoso Doctor en Derecho Constitucional (PhD). Profesor de Derecho de Aguas

Eventos extremos como sequías e inundaciones afectan la disponibilidad hídrica y la generación eléctrica, mientras que la contaminación por químicos persistentes agrava el problema. Sobresale el papel clave de la academia, en especial de la Universidad de Cuenca, en la investigación y formación para una gestión sostenible del agua. Finalmente, se subraya la necesidad de decisiones basadas en evidencia científica y un compromiso ciudadano para garantizar el acceso y sostenibilidad del recurso hídrico.

Introducción

A pesar de las tendencias negacionistas de los efectos del cambio climático que en el último año han cobrado protagonismo a consecuencia del apoyo por parte de fuerzas políticas cercanas a la extrema derecha, es constante la información relativa a eventos meteorológicos inusuales, que van desde sequías extremas como la vivida en la región hace pocos meses y que trajo como consecuencia la falta de acceso al líquido vital, así como su influencia en la generación hidroeléctrica con graves afectaciones económicas.

Sumado a ello, otros eventos, tales como incendios, dejaron devastados miles de hectáreas en el país, con una importante pérdida de biodiversidad, sin conocer las causas que los provocaron, y con buenas intenciones políticas y compromisos para su remediación y recuperación.

Mientras que, en el plano internacional, en las guerras como en Ucrania o Gaza, más allá de las altas cifras de fallecidos, existen efectos colaterales por sus efectos en la calidad del aire, agua y pérdida de biodiversidad. Es el caso de bombardeos de infraestructuras industriales y comerciales que trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua. Lo cual se suma a la escasez de agua y servicios sanitarios a causa de la destrucción de las ciudades.

2

Preocupaciones actuales

Para 2025, el “Foro Económico Mundial”, en su informe sobre riesgos determina que la contaminación es uno de los 10 aspectos más preocupantes, y es precisamente la polución del agua una de las que más riesgos experimenta, entre ellas por PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), también conocidos como “químicos eternos”. Sumados a estos riesgos, se encuentran los eventos asociados al agua, como grandes inundaciones y sequías. Es interesante destacar que, para el grupo de economistas del “Foro”, uno de los grandes riesgos para el Ecuador es la escasez de suministro eléctrico, vinculado con la generación hidroeléctrica.

Por otro lado, desde 2008, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, estableció el mandato de un “Relator Especial”, quien realiza investigaciones temáticas, visitas in situ y verifica el cumplimiento de los derechos al agua y al saneamiento. En sus dos últimos informes, el Relator puso especial referencia en cómo alcanzar una armonía entre agua y economía, en el sentido de gestionar correctamente el recurso atendiendo a las demandas de los derechos humanos de las personas; y, por otro lado, se expresó acerca del nexo agua y alimentos, debido a la gran cantidad de líquido vital que se utiliza para la producción y cómo dar una respuesta que permita una gobernanza real en el contexto del cambio climático (transición agroecológica).

1 y 2 El agua ha sido vital en el devenir de Cuenca y los ecosistemas que sostienen a la ciudad.

En 1993, la ONU declaró al 22 de marzo como el “Día Mundial del Agua”, con el propósito de dedicar esta fecha a reflexionar y exigir el cumplimiento del derecho que tiene toda persona, sin discriminación, a disponer de agua suficiente, segura, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico. Cada año, a lo largo de estas dos décadas, se buscó un tema específico para debatir alrededor del agua, pasando por soluciones basadas en la naturaleza, el cambio climático, búsqueda de la paz, sostenibilidad, los desafíos urbanos, gestión de riesgos, no dejar a nadie atrás, entre otros.

Y, en 2025, busca la conservación de los glaciares, particular que debería preocupar al caso ecuatoriano, a partir de la evidencia científica que sugiere que los deshielos son inminentes a consecuencia de los cambios de temperatura, lo cual puede provocar inundaciones, deslizamientos, y por supuesto escasez de agua.

Desafíos y oportunidades

Lastimosamente, la sociedad se preocupa por la gobernanza del recurso hídrico, solamente cuando le provoca un problema como los descritos en párrafos

anteriores. No obstante, este fenómeno debe ser trabajado de manera continua, a partir de equipos interdisciplinarios que permitan la toma de decisiones a partir de evidencia científica. Es penoso como los exiguos recursos públicos que tienen a su cargo los gobiernos, son invertidos bajo en enfoque político-clientelar, sin metas a mediano o largo plazo. Peor aún, abordando una visión basada en la gestión de cuenca, la gran cantidad de agua que requiere la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías para el procesamiento de datos, la aplicación de principios del Derecho Internacional del Agua en las cuencas transfronterizas, la construcción de una nueva Ley de Recursos Hídricos, etc.

Frente a esto, la Academia juega un rol protagónico, muestra de ello es que, de una rápida revisión bibliométrica, la mayor parte de artículos se refieren a casos de estudio en las zonas de influencia de las principales universidades. El caso de la Universidad de Cuenca es digno de elogio, pues a partir de la colaboración con VLIR-UOS, se generó una importante red universitaria de investigación y postgrados que ha permitido la formación de profesionales, la contribución de importante información para la toma de decisiones

3 El agua ha sido vital en el devenir de Cuenca y los ecosistemas que sostienen a la ciudad.

basada en proyectos de investigación, así como la creación de grupos y departamentos de investigación, sin dejar de lado el trabajo a partir de la consultoría que ha influido de manera positiva en diversas instituciones y diferentes niveles de gobierno.

Conclusiones y perspectivas

La ubicación geográfica, su historia a partir de la investigación, la docencia y la vinculación (vía consultoría), definen que la UCUENCA tiene un “futuro líquido”, asociada a la buena gobernanza del recurso y coadyuvando a la construcción de buenas decisiones que permitan la dinamización de la economía, la sostenibilidad de los recursos y la búsqueda de la calidad de vida o felicidad de sus ciudadanos.

Y como ciudadanos, es fundamental generar un compromiso responsable con la sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento, se deben sincerar las tarifas, y cumplir un pliego tarifario justo, en el cual no solo se incluya los costos del servicio, sino también los servicios ambientales asociados.

Tecnología

NOVA llegó: Innovación digital para transformar la educación

El mundo avanza a pasos agigantados y la educación no puede quedarse atrás. En un contexto donde la digitalización se ha convertido en el motor del progreso, la Universidad de Cuenca ha dado un paso firme hacia el futuro con la implementación de NOVA, su nuevo sistema de gestión académica. Este no es solo un cambio tecnológico, sino una transformación profunda en la administración y vivencia de la educación superior.

El cambio nunca es fácil, pero es necesario. Durante las capacitaciones al personal de la Universidad de Cuenca, la rectora María Augusta Hermida expresó: “Lo más fácil es no hacer nada, pero lo más difícil y valioso es atreverse a mejorar, invertir y construir un futuro mejor”.

La transición a NOVA marca un hito en la gestión académica de la Universidad de Cuenca, unificando en una sola plataforma procesos que antes estaban dispersos en más de 50 sistemas. Estas soluciones, que en su momento atendieron necesidades específicas, con el tiempo se convirtieron en un desafío constante debido a su alto costo de mantenimiento, la falta de registros de creación y la acumulación de adaptaciones y parches. Era momento de evolucionar, garantizando una gestión eficiente y sostenible que reafirme el compromiso de la Universidad de Cuenca con el acceso a una educación pública de calidad.

Con NOVA, la Universidad de Cuenca no solo moderniza sus procesos, sino que asume el reto de evolucionar al ritmo del mundo, adaptándose a los avances tecnológicos que están transformando todos los ámbitos de la sociedad.

Es importante destacar que la tecnología no reemplaza a las personas, pero sí se convierte en un aliado clave para optimizar el tiempo y hacer la vida más sencilla. NOVA ha sido diseñado para mejorar la experiencia universitaria, eliminando barreras, reduciendo trámites innecesarios y brindando acceso

inmediato a la información académica. No se trata solo de digitalizar, sino de transformar la educación en un espacio más dinámico, eficiente y accesible para todos.

Toda transformación conlleva desafíos, resistencia al cambio y la necesidad de adaptación. La Universidad de Cuenca está comprometida con este proceso. Para ello, se han sumado voluntades, tomado decisiones y replanteado procesos en una sinergia con toda la comunidad educativa. NOVA no solo responde a una necesidad de modernización, sino que también permite que la institución se mantenga a la vanguardia, garantizando una experiencia académica más eficiente para estudiantes, docentes y administrativos.

Con NOVA, se eliminan procesos burocráticos innecesarios, facilitando la autogestión estudiantil y permitiendo que cada usuario tenga control sobre su trayectoria académica. Este sistema también promueve una mayor transparencia en la administración educativa, reduciendo tiempos de espera y optimizando la planificación académica de los estudiantes. La implementación de esta plataforma refuerza el compromiso de la Universidad con la innovación y la excelencia educativa.

1 Personal de DTIC y NOVA trabajando

NOVA: Un sistema pensado para el futuro

Desde el 25 de febrero de 2025, NOVA entró en funcionamiento, iniciando con el proceso de matrícula para el período marzo – agosto 2025. La implementación se ha realizado en fases organizadas. Como primer paso, los estudiantes de las 12 facultades y un instituto de la Universidad de Cuenca completaron la ficha socioeconómica y realizaron la planificación de sus asignaturas.

Uno de los aspectos más innovadores de NOVA es precisamente la planificación de asignaturas, una funcionalidad que permite a los estudiantes conocer previamente sus cursos, horarios y docentes. Esto evita imprevistos en el momento de la inscripción y asentamiento de la matrícula, haciendo el proceso más ordenado y predecible. Con esta y otras mejoras, NOVA se consolida como un hito en la transformación digital de la Universidad, un sistema que continuará evolucionando hasta integrar y estandarizar todos los servicios académicos.

Este proceso es parte de un cambio estructural más amplio que busca optimizar la experiencia universitaria desde todos los ámbitos. No se trata solo de facilitar la matrícula, sino de establecer un modelo de gestión académica más eficiente, donde la información esté centralizada, el acceso a los servicios sea ágil y los estudiantes puedan tomar decisiones informadas sobre su vida académica.

NOVA: Un sistema diseñado para facilitar la vida universitaria

Con NOVA, los estudiantes pueden:

• Matricularse en línea, sin trámites manuales y con mayor rapidez.

• Acceder a toda su información académica en un solo lugar: horarios, calificaciones y certificados.

• Gestionar becas y procesos administrativos de manera más eficiente.

• Realizar seguimiento del sílabo y evaluación docente de forma digital.

• Evitar pérdida de información, ya que el sistema centraliza todos los datos en un solo lugar, optimizando la experiencia universitaria.

Este nuevo modelo de gestión académica permite que la experiencia educativa sea más estructurada y menos propensa a errores administrativos. Asimismo, ayuda a los docentes en la planificación y gestión de sus cursos, brindando mayor claridad en la asignación de horarios y el control académico.

La integración de estos servicios dentro de una sola plataforma significa una revolución en la forma en que los estudiantes y el personal administrativo interactúan con la Universidad. Esto permitirá una reducción de tiempos en trámites, menor saturación en oficinas administrativas y una experiencia universitaria más fluida y moderna.

La rectora María Augusta Hermida ha participado

Un proceso de aprendizaje y mejora continua

Toda transformación requiere adaptación, aprendizaje y ajustes constantes. La implementación de NOVA no es un punto de llegada, sino el inicio de una evolución que continuará perfeccionándose con el tiempo. La Universidad de Cuenca está comprometida con la optimización de esta plataforma, escuchando a la comunidad universitaria y realizando mejoras para garantizar que NOVA sea una herramienta cada vez más eficiente y funcional.

Este es solo el comienzo de una nueva era en la gestión académica de la Universidad de Cuenca, donde la tecnología y la educación avanzan juntas para construir un futuro más ágil, accesible y conectado con las necesidades del siglo XXI.

Enlace de acceso al sistema

Enlace con información detallada y cronograma de matrículas

¡Bienvenidos a NOVA, innovación digital para transformar la educación!

• Capacítate para rendir el examen de admisión

• Curso gratuito, opcional y en línea

• No garantiza un cupo

¿No será de leer alguito?

Summergible II

Summergible II, antología de varios autores, parte de un taller de escritura llamado «La búsqueda del ornitorrinco», dirigido a estudiantes de la Universidad de Cuenca y que dio como resultado textos muy sensibles sobre la identidad de género, la violencia, la migración y el feminicidio. En este libro los estudiantes tienen voz, fresca e indispensable, que nos permite transitar la literatura en medio de la lucha y la resistencia que viven los jóvenes a diario. La universidad pública siempre será un espacio de protesta y esta obra nos acerca desde ficciones y no ficciones a su realidad y evasiones, con cuestionamientos fuertes y necesarios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.