Nuestros estudiantes, ganadores del Premio Nacional de Periodismo LA BAGATELA

Page 1

Edición

102

ISSN 2422-4138

octubre de 2021

Nuestros estudiantes, ganadores del

Premio Nacional de Periodismo

LA BAGATELA

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238

@comsocialup

/comsocialup @comsocialup Comunicación Social Pamplona


Contenido Editorial ................................................................................1

Dimelza Villamizar Ramírez Directora Departamento Comunicación Social

Lola Viviana Esguerra Villamizar Directora Revista Ágora

Comité Editorial Viviana Esguerra Dimelza Villamizar

En dos categorías: Estudiantes de Comunicación Social, ganadores del Premio Nacional de Periodismo La Bagatela ...........3 Resiliencia educativa y objetivos profesionales: emblema de estudiantes de primer semestre.................7 ¿Y de nosotros, quién se acuerda?..................................9 . La educación y el Covid - 19 Cácota, Educación y Pandemia......................................11 Perspectivas sobre la presencialidad .............................12

Johanna Rozo Andrea Durán

La partida de 3 grandes del periodismo y la literatura...............................................................................14

Diana Rojas

Una visión profesional y emprendedora.........................16

Diseño y diagramación Alban Blanco Luna

Ejemplo de buenos líderes...............................................18 Tu lente................................................................................20 Yendo .................................................................................32 Rayando..............................................................................35

o


Edit EDITORIAL

Desde hace 86 años, el periodismo mundial no recibía el Premio Nobel de Paz. Fue en 1935, cuando este importante galardón lo recibió el periodista alemán Carl von Ossietzky, por sus reportajes sobre un programa de rearme que Alemania mantuvo en secreto entre las dos guerras mundiales. La semana pasada de nuevo sucedió y la noticia llenó de alegría a quienes recuerdan y practican a diario con su reportería el multifacético papel de la prensa: divulgar, comunicar, fiscalizar, denunciar y educar, entre otras funciones. En esta ocasión, cuando el periodismo está en crisis, por el facilismo propiciado por las redes sociales y la proliferación diaria de las llamadas “noticias falsas”, en pleno siglo XXI, el Nobel de Paz se concedió a María Ressa y Dimitri Muratov, quienes denunciaron en su momento los abusos de poder en Filipinas y Rusia, respectivamente.

“La señora Ressa y el señor Muratov representan a todos los periodistas que defienden esos ideales en un mundo en el que la democracia y la libertad de prensa se enfrentan a condiciones cada vez más adversas”, fueron las palabras de Berit Reiss- Andersen, la presidente del Comité del Nobel, al anunciar el deseado premio.

orial

De otro lado, también la denuncia periodística y el importante papel que juega el periodismo en las causas sociales volvió a brillar en el a menudo oscuro panorama mediático colombiano. Esta vez, a nivel nacional, dos trabajos presentados por el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona llenaron de regocijo al quehacer periodístico de provincia y a nuestra alma mater, cuando el premio de periodismo La Bagatela fue concedido a siete de nuestros estudiantes.

1


Edit

“La producción sonora como herramienta para visibilizar el posconflicto en la región del Catatumbo” y “La discriminación racial en un país diverso”, un trabajo de grado y un reportaje que fueron premiados por su acercamiento con la comunidad y que llenan de alegría y optimismo a nuestro programa, el cual día a día se esmera por estar entre las mejores opciones de estudio universitario de comunicadores sociales y periodistas dentro de la nutrida oferta académica nacional. En esta primera edición de la revista Ágora, en el segundo semestre del 2021, este premio otorgado a estos siete alumnos, dirigidos por los docentes Rosy Reyes y William Javier Gómez, es el tema del artículo principal, de la portada y la caricatura. Desde estas páginas felicitamos calurosamente a los alumnos premiados y a los dos profesores.

Figuran también en esta edición importantes Necrologías de grandes del periodismo y la literatura nacional que han partido de este mundo, dejando vacíos en estas disciplinas. Igualmente textos referentes a los alumnos nuevos de este semestre, a nuestros egresados que sobresalen por su profesionalismo a nivel nacional y a nuevos docentes que han llegado a robustecer la nómina de nuestro programa.

De igual manera hacen parte de esta revista, tres textos de igual número de estudiantes de la asignatura Redacción Periodística II, grupo B, quienes bajo su óptica nos entregan artículos que hablan de una pandemia que aún se resiste a partir, aunque es importante destacar el descenso de cifras de fallecidos por Covid – 19 (600 casos diarios en el mes de junio frente a 33 casos el 15 de octubre, en toda Colombia, según el Instituto Nacional de Salud, INS).

orial

Cerramos esta edición con el escrito, especial para revista Ágora, de una joven venezolana perteneciente a la Comisión Fullbright, Programa de Intercambio académico entre Colombia y Estados Unidos. Resta agregar el beneplácito por la Acreditación Institucional en Alta Calidad, otorgada recientemente a la Universidad de Pamplona. Es un reconocimiento a los esfuerzos del señor Rector Ivaldo Torres Chávez, los decanos, los directores de programas, los docentes, los administrativos, estudiantes y egresados. ¡Un motivo más para sentirnos orgullosos de pertenecer a la familia Unipamplona!

2


EN DOS CATEGORÍAS:

Estudiantes de Comunicación Social, ganadores del Premio Nacional de Periodismo La Bagatela Redactado por: Andrea Duran Jaimes Docente del programa.

TALENTOS

Arriba (de izquierda a derecha): Paula García, Wilbert Ovalle. Abajo (de izquierda a derecha): Yulianis Moreno, Leidy Aguirre, Paula Layton. Ganadores segundo lugar en categoría radio.

fenómeno en una zona de la geografía colombiana, golpeada severamente por el conflicto armado y que, aunque el discurso sugiere la llegada de la paz a su territorio, continúan presentándose situaciones que causan escepticismo.

Siete estudiantes del programa de Comunicación Social, en la sede principal, registraron su nombre en la memoria del Premio nacional de periodismo La Bagatela, versión 2021, al superar a competidores de todo el territorio colombiano por medio de sus trabajos producidos en formato radial, con los que conquistaron a los jurados, al exponer dos temáticas trascendentales para el país; racismo y posconflicto.

Dos mujeres comprometidas y exigentes con sus labores académicas se adentraron en las narrativas de un lugar casi impenetrable para tratar temas que no se tocan, en un escenario herido por la frialdad de la violencia y el abandono del Estado. Las miradas que complementaron su investigación abrieron puertas a otros ángulos informativos para evaluar si en definitiva, se puede hablar de posconflicto en el Catatumbo: antes y después de la firma del Acuerdo de Paz, el proceso de transición, los reincorporados, las normas, y la voz de los habitantes se escucharon en 5 episodios, con el trasfondo de una labor investigativa periodística en el marco de las restricciones por la pandemia de Covid-19.

Angie Blum y Gabriela Barón recibieron la estatuilla que representa a Antonio Nariño y la casa de Francisco de Paula Santander, al obtener el primer lugar en la categoría tesis de grado. “La producción sonora como herramienta para visibilizar el posconflicto en la región del Catatumbo” fue un trabajo desarrollado en la modalidad producción de medios, encaminada a retratar la realidad del

3


Leidy Aguirre.

“Realmente es un trabajo diferente a las propuestas que en materia de comunicación se presentaron, de ahí que el aporte a la comunidad que brinda esta iniciativa y la resignificación de los reinsertados en una zona como el Catatumbo, hicieron que este proyecto sonoro fuese interesante”, afirma la docente y directora del trabajo premiado, Rosy Reyes Pinilla, quien además manifiesta “una cosa es lo que cree el que no vive en la región y otra, la realidad de las personas que habitan dicha zona”. Recibir un reconocimiento de talla nacional tiene que ser por sí mismo una motivación para continuar en el camino profesional, “estamos muy agradecidas con esa región (Catatumbo), con las personas que residen allí porque nos tendieron la mano para realizar este proyecto tan bonito”, menciona Angie Blum. Este agradecimiento lo extiende al equipo docente “siempre nos han incentivado a investigar, a buscar temas actuales y que visibilicen todo lo que sucede en el país (…) nos motivan a aportar a nuestras regiones y municipios desde la rama de la comunicación que más nos llame la atención, pero que, hagamos productos de calidad y que refleje lo que hemos venido aprendiendo a lo largo de nuestro proceso de formación”.

Wilbert Ovalle.

Wendy Gabriela Barón Rivera, ganadora en categoría tesis de grado.

Angie Catherine Blum Gómez, ganadora en categoría tesis de grado.

4


“Este premio nos ha demostrado que sí podemos trabajar en la parte social, que los comunicadores no solo laboramos desde los medios de comunicación sino de la mano de la comunidad, dando a conocer proyectos que no solo queden plasmados en papel” asegura Gabriela Barón. La futura profesional invita a sus compañeros de carrera a poner en práctica los conocimientos desde el sentido social y la confianza de contar con habilidades, para trascender los ejercicios académicos y mostrar las realidades de la sociedad colombiana desde diferentes ángulos. La profesora Reyes Pinilla concuerda con sus estudiantes “hay iniciativas que se pueden llevar a cabo por parte de los Comunicadores Sociales en formación y que ayudan a identificar y mejorar en las condiciones de vida de diferentes comunidades, por lo que considero que la mirada que damos a la comunidad nos permite afianzar nuestro rol de mediadores y de gestores de paz (…)los estudiantes deben ver la investigación como una modalidad que brinda muchas oportunidades de aprendizaje colaborativo y ante todo, de experiencias humanas”. Como meta cercana de las estudiantes premiadas está continuar participando con su investigación, en otros escenarios del corte de La Bagatela y otros espacios de generación de conocimiento a través de redes de investigación.

Paula Layton.

Yulianis Moreno.

SEGUNDO LUGAR EN CATEGORÍA RADIO Un grupo de estudiantes apasionados por la producción radial, lograron ocupar el segundo lugar en la categoría radio; Wilbert Ovalle, Paula García, Yulianis Moreno, Leidy Aguirre y Paula Layton, superaron las dificultades de la pandemia y el repentino traslado de las aulas a los escenarios virtuales, para realizar su reportaje “La discriminación racial en un país diverso”, una realidad que la abolición de la esclavitud no pudo romper en el imaginario colectivo.

Paula García.

“Habíamos trabajado ya en otras producciones pero por el tema de la pandemia casi todo se refería al Covid y queríamos variar un poco, buscar otras temáticas que fueran de gran importancia y llegamos a la conclusión de hablar de racismo (…) queríamos dar un contexto de donde vienen las comunidades negras, abarcar derechos y leyes a

5


favor e identificar víctimas de acciones discriminatorias por ser negros o tener características negras; son problemáticas del contexto a las que no se les da importancia pero que están sucediendo” indica Wilbert Ovalle.

con gran experiencia, de universidades reconocidas como la de Los Andes, del Rosario, Javeriana … recuerdo que en ese momento empecé a llorar, y a gritar y pensé que es un segundo puesto pero también un reconocimiento muy importante”.

Paula García complementa a su compañero en referencia a cómo su equipo desarrolló un trabajo periodístico aun con las vicisitudes de un tiempo confuso y tensionante, por problemas de salud pública “Era un tema que se tenía que tratar con mucha ética, con certeza, saber que no podríamos brindar cualquier información al público porque hay personas que han sido víctimas y no podíamos jugar con sus testimonios y pensar simplemente en hacer un podcast sino en la responsabilidad de saber manejar la información”.

La emoción con la que se refieren a su premio deja entrever que los resultados académicos están trascendiendo hacia otros escenarios y nuevas formas de contar y visibilizar los conflictos y problemáticas de la sociedad colombiana, “me va a ayudar a confiar más en mí y mis capacidades; desde el principio le tengo mucho amor a mi carrera porque es lo que decidí ser, a sentirme una mujer realizada como comunicadora social. Este premio nos aporta a todos profesional y personalmente”, indica la estudiante Paula Layton.

El docente de radio, que motivó el concurso de la producción en los premios, William Javier Gómez, destacó el reportaje como un trabajo de carácter social, que también referencia la labor formativa al interior del programa tanto en el ámbito académico como en el acercamiento a experiencias periodísticas, adicional a ello, ubica los productos ante la valoración de miradas externas.

Con lo que concuerda Yulianis Moreno “Nos aporta muchísimo a la hoja de vida y nos incentiva a seguir participando, porque en Colombia existen muchos concursos y a veces por miedo o pena no creemos que podemos ganar, será un recordatorio para que sigamos creando distinto tipos de producciones”. El primer lugar en esta categoría fue para los egresados Yeimy Rozo, Rayner Lizarazo Muñoz, Wilmar Buenaventura Bermúdez Bautista, con la producción “Las Perlas Del Norte”.

“Eso nos permite también saber si estamos orientando bien nuestros procesos cuyo resultado se ve por ejemplo, en las producciones periodísticas (…) No nos debemos sentir temerosos de postular trabajos como estudiantes a concursos de periodismo o de cualquier otra característica porque hay que aprovechar esos espacios y precisamente, es donde podemos mostrar y demostrar nuestros desarrollos académicos, investigativos, todo el talento y potencial”, indicó el profesor.

El Premio nacional de periodismo La Bagatela otorgó los reconocimientos en medio de la celebración de la decimoséptima Feria del libro de Cúcuta y la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de Colombia, con el objetivo de “reconocer y estimular el ejercicio del buen periodismo, defensor de la justicia, la equidad y la democracia”.

Leidy Aguirre actúo como portavoz de la noticia ante sus compañeros que por diferentes razones no lograron unirse a la ceremonia de forma virtual “la gran mayoría de ganadores y nominados conectados eran ya profesionales

6


RESILIENCIA EDUCATIVA Y OBJETIVOS PROFESIONALES:

emblema de estudiantes de primer semestre Por: Diana Rojas Docente del programa

EN LA ACADEMIA Emprender el camino académico para muchos jóvenes en la pandemia ha sido un proceso difícil, pues de cierta manera influyen situaciones laborales, económicas y sociales que afectan la toma de decisiones de numerosos hogares colombianos y futuros estudiantes para comenzar su carrera profesional.

En el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona ingresaron 39 estudiantes a cursar su primer semestre, esto indica que a pesar de la emergencia sanitaria algunos jóvenes aún siguen comenzando sus estudios universitarios, decisiones que en muchos sentidos fueron enfocadas por la motivación de cumplir el sueño de ser profesionales, Enrique Sánchez, quien ingreso a la universidad en el presente semestre académico, explica que a pesar de las circunstancias es fundamental entender que los conocimientos son vitales para que una persona se desarrolle y llegue a su “punto cumbre”; no solo es la riqueza monetaria, sino también, lo que el profesional tiene para ofrecer a la sociedad.

Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, sobre el Covid-19 y la educación superior, “el impacto más inmediato ha sido, obviamente, que el cese temporal de las actividades presenciales de las Instituciones de Educación Superior – IES - ha dejado a los estudiantes, particularmente a los de pregrado y a los que están por finalizar la secundaria superior y aspiran a ingresar a la educación superior, en una situación totalmente nueva y sin una idea clara de cuánto tiempo vaya a durar con impactos inmediatos sobre su vida cotidiana, los costes soportados y sus cargas financieras y, por supuesto, la continuidad de sus aprendizajes y la movilidad internacional”.

A esta motivación, se suma la dinámica de las clases mediadas por herramientas digitales, y la forma en que los docentes han manejado las diversas asignaturas, pues sigue siendo un factor esencial para disminuir la deserción estudiantil, por

7


lo que de acuerdo con la docente Johana Rozo para motivar a los jóvenes en la clase se realizan lecturas, mucho videos, pero también se hacen debates y conversatorios para llegar a conocerlos, así mismo, se han realizado encuentros virtuales con escritores para que conozcan la vida del periodismo cultural. La resiliencia educativa de los jóvenes que están ingresando a las universidades a pesar de la contingencia, se evidencia en los procesos de aprendizaje que realizan diariamente, pues se han adaptado y aún en situaciones de pandemia siguen a la expectativa por cumplir con sus responsabilidades académicas. “El proceso de la virtualidad ha sido un poco difícil, por el tema de las redes y la señal, por el fallo de la electricidad, etc. El acompañamiento de los docentes y su comprensión han hecho el proceso de adaptación un poco más ameno”, así lo explica la estudiante Valeria Bravo. Teniendo en cuenta lo anterior, el alumno Héctor Moreno expresa: “siento que la virtualidad es un golpe bajo al sistema educativo pero aun así me siento cómodo y trato de dar lo mejor de mí; a pesar de no contar con un contacto físico con mis compañeros tratamos de entablar una buena amistad para fortalecer lo que para mí es mi nueva familia”. Así se puede evidenciar que el espacio educativo no solo se basa en un contacto directo, sino que también influyen dinámicas pedagógicas flexibles, ambientes virtuales de dialogo y actividades que en gran medida generan en los educandos contacto con los demás compañeros, haciendo de la tecnología una herramienta de aprendizaje en situaciones de crisis.

Héctor Moreno: “Espero una excelente acogida de parte de la ciudad aunque estoy seguro que gozan de gente amable y dispuesta a brindar una sana y cómoda hospitalidad, me veo proyectado en establecer mis siguientes cuatro años en Pamplona, es por eso que mi deseo es emprender y sembrar semillitas que a largo plazo me brinden una excelente cosecha de éxito, por otro lado espero disfrutar y sacar provecho de las instalaciones de la institución, tengo mucha expectativa y espero dar todo de mi para cuidarla y poco a poco hacerla crecer más”. Lo anterior lo complementa Valeria Bravo, expresando que espera encontrarse con una ciudad íntegra, a la cual pueda adaptarse con facilidad, una universidad que la siga ‘conquistando’ con cada parte y persona que la conforma.

Ahora bien, los comunicadores sociales en formación tienen múltiples intereses al regresar a la presencialidad, ya que, algunos de ellos aún no conocen la ciudad y el campus universitario de la institución, así lo menciona

8


PUNTOS DE VISTA En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), instó a los países a adoptar los sistemas

¿Y DE NOSOTROS, QUIÉN SE ACUERDA? Por: Juan David García Méndez Estudiante programa En este orden, las secuelas neurológicas también pueden contribuir a un déficit de la fuerza muscular, así como un déficit de la función cardíaca.

Los adultos mayores son quienes han sido más golpeados por la pandemia, fueron los últimos en poder volver a salir a la calle y los que están en más riesgo por el virus..

No obstante, muchas personas que no han sufrido el virus ya padecen secuelas y no del tipo medico como la falta de oxígeno y dolores musculares, sino del orden psicológico. Según el Dr. Manuel Martín Carrasco, director médico de los centros de Hermanas Hospitalarias en Navarra (Clínica Psiquiátrica Padre Menni de Pamplona y Centro Hospitalario Benito Menni de Elizondo) se han registrado aumento en diversos síntomas del orden depresivo, ansioso y postraumático.

Tras el anuncio del encierro por la pandemia muchos problemas de índole social, económicos y psicológicos tuvieron lugar para su detonación. Una vez las personan superan el COVID quedan las secuelas, una serie de huellas que deja el virus por su paso por el cuerpo. Según German Peces Barba, vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), señala que la mayoría de las veces no existe una causa concreta, sino que es multifactorial. En este sentido, el neumólogo recuerda la afectación muscular en muchos pacientes que han sufrido COVID-19 y que puede derivar en la mencionada disnea.

Un informe realizado por el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) de Costa Rica y publicado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el porcentaje de personas de 60 años son las más contagiadas por la COVID-19 dentro del total de la población en la misma situación:

9


21.7% en Cuba, 20% en México, 19% en Panamá, 13% en El Salvador, 9% en Guatemala y el 5% en Costa Rica. La tasa de letalidad por la COVID-19 en la población de 60 años y más alcanzó el 33,4% en México, 13,6% en Cuba, 5,7% en República Dominicana y 4,9% en Costa Rica. El total de personas mayores fallecidas en estos cinco países fue de 18.548.

contagian. Al 28 de julio, de los 2.392 muertos por Covid, 1.783 (74,5 %) tienen más de 60 años. Pasado el tiempo las alcaldías empezaron a tomar medidas en pro de la reactivación económica. Dentro del decreto No 169 solo algunas profesiones de primer nivel de importancia tenían el permiso para poder salir a laborar, posteriormente más profesiones hicieron parte de esta reactivación. En Bucaramanga se estipuló que los menores de edad podían salir a las calles tres veces por semana durante una hora en la tarde y una hora en la noche. Mientras, los adultos mayores fueron los más severamente castigados por la pandemia pues para ellos las medidas nunca se levantaron. Algunos de los mayores se encontraban en ancianatos; las visitas quedaron completamente abolidas por el alto riesgo de contagio, obligando a las personas a olvidar a los adultos mayores. Durante esta época de pandemia muchos se acercaron a sus familiares a través de la tecnología, sin embargo, barreras como la desmotivación y discapacidad hacen dificultoso el uso de herramientas virtuales para los adultos. Así mismo, sumado a todo lo anterior, según un estudio de la universidad de La Sabana, el 74% de los adultos mayores (más de 4 millones) no tiene pensión, el 40% sufre de depresión y por lo menos 400 son abandonados cada año en Colombia, lo cual demuestra que no hay garantías para esa población y en consecuencia envejecer se convierte en un hecho casi titánico. Actualmente las regulaciones han ido disminuyendo, hasta el punto en el que se contempla la posibilidad de retornar presencialmente a clases. Personalmente no soy optimista, considero que retornar a mitad de semestre puede ser muy riesgoso tanto médicamente como académicamente. Además, encontramos que la mayoría de las estudiantes son de otras ciudades y movilizarlos requiere de planeación. Esperemos que el otro año comencemos los estudios de forma presencial, que los planes de vacunación avancen y que de esta manera muchos de mis compañeros, que como yo, comenzamos de manera virtual nuestra vida universitaria, podamos recibir clases en las aulas.

El 12 de julio del 2020 la alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, expidió el decreto No 169, mediante el cual se tomaban una serie de medidas, el cual decía textualmente: “Por medio del cual se imparten órdenes para dar cumplimiento a la medida de aislamiento preventivo obligatorio y se adoptan medidas transitorias de policía para garantizar el orden público en las diferentes localidades del Distrito Capital”. Después de este decreto una gran mayoría de alcaldes y gobernadores replicaron estas en medidas en sus lugares de jurisprudencia. A medida que fue avanzando la pandemia los entes de salud, fueron conociendo mejor el virus. Intentaron predecir el comportamiento, pero se encontraron con que unas de las principales características de este, era su capacidad de mutar fácilmente, lo cual dificultó el proceso de contención. Para el mes de julio del 2020, tres de cada cuatro muertes en Colombia eran de adultos mayores. La situación para este grupo de personas empeoraba cuando tenían algún tipo de comorbilidad (hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y falla renal). Por lo tanto, las medidas de seguridad iban direccionadas para ellos. Antes del nuevo coronavirus, las cifras oficiales indicaban que las principales causas de mortalidad de los adultos mayores en la ciudad de Bogotá eran la enfermedad isquémica del corazón (60,1 por cada 100.000 habitantes), las enfermedades crónicas de las vías respiratorias(28), las cerebrovasculares (21,4), las hipertensivas (13,5) y la neumonía (11,6 por cada 100.000 habitantes). Según la página Saludata, que publica las cifras de la pandemia en la ciudad, en 2019 había 1’054.635 adultos mayores, de los cuales 399.806 tenían más de 70 años. Precisamente, estos son los bogotanos con más peligro de fallecer si se

10


LA EDUCACIÓN Y EL COVID - 19 CÁCOTA, EDUCACIÓN Y PANDEMIA Liliana Andrea Rolón Gauta Estudiante del programa

opción y que prefieren mil veces la presencialidad.

Cacota es un hermoso municipio de norte de Santander, con gran enfoque turístico, pero que también se vio afectado por el covid 19, ya que se mantuvo cerrado durante un año y medio aproximadamente para preservar la vida y la estabilidad de todos sus habitantes.

Sabemos que muchos de nosotros no estábamos preparados para esto, pero debido a la pandemia nos tocó adaptarnos a seguir con nuestros estudios de forma virtual.

Ustedes se preguntarán por qué el estudio en línea no es como muchos lo pensábamos ya que se han venido presentando diversos problemas a lo largo de estos dos años como lo son la conexión a internet y el acceso a un computador.

Para mi municipio Cácota fue algo complejo pues el colegio principal cuenta con dos sedes, la de primaria y la de secundaria, y a su vez tiene alrededor de nueve escuelas rurales. Para estas la situación fue más compleja ya que no contaban con los recursos suficientes como lo era el acceso a internet, a un computador, cualquier medio electrónico o de información. Por esto se tomó la decisión que la única forma para poder continuar con la educación de toda la población fue por medio de talleres que se entregaban cada 15 días y así poder continuar con sus estudios.

De otro lado, es válido preguntarnos ¿Realmente los estudiantes están bien preparados y capacitados de forma virtual? Es una pregunta bastante compleja ya que habría que analizar varios puntos como: ¿Los estudiantes realmente aprenden algo con la educación virtual? Muchos de ellos han venido presentando diversas quejas por que sienten que las clases virtuales no son la mejor

Si bien es cierto muchos piden a gritos que por fin se abran las aulas de clase y todo vuelva a su normalidad. Y bueno, esto es algo que cada día se ve más cerca ya que el Covid 19 ha ido disminuyendo gracias a los fuertes esquemas de vacunación en el municipio y que después de estar con más de 55 personas contagiadas, llegamos hoy en día a cero contagios.

Esta pandemia además de dejar la economía por el piso también ha afectado la vida y la estabilidad de muchas personas alrededor del mundo, es por ello que debemos hablar sobre la educación en pandemia, es decir sobre los estudiantes.

La laguna del cacique Cácota. Tomada por Cristian Camilo García Osorio

11


PERSPECTIVAS SOBRE LA PRESENCIALIDAD

En febrero de 2021 llegaban a Colombia las primeras dosis de tan anheladas vacunas. La primera persona en recibirla fue Verónica Luz Machado Torres, enfermera jefa de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Sincelejo. Con ella y la llegada del primer lote de vacunas con 50.000 dosis de Pfizer comenzó la vacunación contra la covid-19 en el país. Un gran primer paso para desterrar el virus de nuestra vida y nuestra sociedad. La vacunación ha avanzado de forma lenta, pero efectiva.

Jhon Stiven León Quintero Estudiante del programa La pandemia originaria en China SARS–CoV-2 (COVID-19) generó estragos a lo largo y ancho de nuestro planeta, trajo consigo problemas económicos, políticos, ambientales y sociales, obligando a la humanidad a cambiar su forma de vivir. Un virus que desplazó el contacto físico y nos forzó a interactuar por medio de las redes sociales. La Universidad de Pamplona, al igual que los demás colegios y universidades del país tuvo que implementar un modelo virtual que ha funcionado por casi cuatro semestres consecutivos, sin embargo, el retorno a aquella vida que llevábamos antes del virus es lo que la mayoría anhelamos, pero ese regreso a las aulas no es algo que se de por simple deseo, para esto debemos tener en cuenta cifras, estadísticas y más concretamente saber cómo va el Covid en nuestro país. El 06 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer el primer caso de COVID-19 en el territorio nacional luego de los análisis practicados a una paciente de 19 años. Durante esa semana Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, se reunió con secretarios de Salud del país, EPS, IPS, aseguradoras y agremiaciones para instaurar un plan ante la llegada del coronavirus a Colombia. De esta forma se establecieron estrictos protocolos de bioseguridad y algunas restricciones en el país.

Foto tomada por: Héctor Fabián Zamora. Recuperada de El Tiempo el 03 de octubre de 2021 Hoy en día, inicios de octubre de 2021, los casos de Covid-19 registrados desde el comienzo de la pandemia son aterradores, pues contamos con 4,950,253 casos, más de 126.000 muertos y 4,790,128 recuperados. Los más contagiados han sido personas de 20 a 40 años, reportando un 47.51% de casos masculinos y un 52.49 % de casos femeninos, sin embargo, el número de personas contagiadas por día es aproximadamente de 1702, un buen numero comparado con los 32.997 casos registrados el 24 de junio del presente año.

Luego de tres meses el país ya contaba con 91.769 personas infectadas, 3.106 personas fallecidas y 50.228 casos activos según autoridades competentes de salud, dejándonos atónitos por cifras tan aterradoras en tan poco tiempo. Los casos de Covid-19 fueron aumentando consecutivamente. En diciembre de 2020 ya teníamos 813.056 casos en Colombia, sin embargo, ese mismo mes, la luz al final del túnel para superar esta pandemia se hacía visible. La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU) aprobaba la primera vacuna contra el COVID-19. Pfizer-BioNTech se comenzaba a comercializar en el Reino Unido, y empezaba a ser producida en masa para hacerla llegar al mundo entero.

Lo cierto es que el progreso de vacunación en Colombia aun no nos asegura un pronto retorno a la vida que llevábamos antes de la pandemia y aún más cuando debemos luchar contra noticias falsas y supersticiones sobre los efectos que esta pueda ocasionar, ideas erróneas con las que tuve que lidiar personalmente.

12


En el mes de Julio llegaban las primeras dosis de Jannsen y Pfizer a mi municipio (Barranca de Upia – Meta), los comentarios negativos no tardaron en resonar en las calles, frases como “la vacuna tiene un chip de rastreo” o “las vacunas son invento para disminuir la población” eran muy comunes incluso dentro de mi familia. El Ministerio de Salud y Protección Social informó que, con corte al 15 de septiembre, Colombia superó los 38 millones de vacunas aplicadas contra el Covid-19. Bogotá lleva la ventaja en la vacunación con 6,95 millones de dosis aplicadas, Antioquia tiene 5,48 millones, Valle del Cauca 3,25 millones, Cundinamarca 2,26 millones y Santander 1,82 millones. Aunque vamos por buen camino, aún nos falta gran parte de la población para llegar a tan anhelada inmunidad. Todos estos datos nos permiten acercarnos a la realidad y dilucidar sobre un posible retorno a clases, principalmente en nuestra Universidad de Pamplona. Según una encuesta realizada por el COSEUP (Consejo Superior Estudiantil), en la que participaron 6,244 estudiantes (71% de Pamplona, 19.4% de Villa del rosario y Cúcuta y 4.5% de estudiantes a distancia, a los que también se tuvieron en cuenta) el 64% de los encuestados están vacunados contra el Covid-19 y un 52% está de acuerdo con el retorno a las aulas este mismo año, por supuesto, el número de encuestados no es suficiente para conocer la postura y la condición mayoritaria de los estudiantes. Aunque conocer la opinión de tantos estudiantes sea complicado, el sentimiento compartido en las clases virtuales es un indicador que nos puede servir como base para saber lo que quieren los alumnos. He notado el agotamiento mental y el cierto rechazo que han tomado algunos de mis compañeros por las clases virtuales. El deseo de los estudiantes de primeros semestres, que debido a la pandemia no conocen aulas ni pupitres es creciente y, por supuesto en su mayoría desean el regreso a las aulas, sin embargo, argumentan que no es conveniente regresar este mismo año dado el poco tiempo y el gasto económico que supone dicho regreso. Sin duda, la pandemia ha marcado la vida de cada uno de nosotros, nos ha vuelto vulnerables y por primera vez en mucho tiempo nos hemos sentido expuestos, indefensos y temerosos. No obstante, nos ha hecho fuertes, perseverantes y a muchos nos ha enseñado a apreciar la vida, una forma de vivir que no pensábamos que se pudiese ver afectada. El virus nos quitó nuestra libertad, resumió nuestras relaciones interpersonales a un teléfono y una computadora, nos volvió autodidactas e independientes, pero en este momento lo que más anhelamos es retomar esa vida que llevábamos, y que ahora vemos de forma extraña.

13


LA PARTIDA DE 3 GRANDES

del periodismo y la literatura Por: Johanna Marcela Rozo Docente programa

EN CONTEXTO

Este año 2021 nos ha conmocionado con tres muertes que golpean duramente al mundo del periodismo y la literatura. Tres nombres que quedarán en la historia por el legado que han dejado y por cómo retrataron a Colombia a través de sus letras. El primero que nos abandonó fue el periodista y escritor de no-ficción German Castro Caycedo nacido en Zipaquirá en 1940. Castro Caycedo se destacó por narrar por medio de las crónicas a una Colombia sufrida, violentada pero también esplendorosa y sorprendente. Su primer libro publicado en 1976 lo título Colombia Amarga una serie de “Crónicas en las naciones culturales que conforman al país, desde la península de la Guajira y luego el resto de los departamentos del Caribe, hasta el Chocó sobre el litoral Pacífico y en la zona montañosa que marca la Serranía del Baudó. En las llanuras de Arauca y Casanare, en la colonización de El Meta, sobre Los Andes, de Norte a Sur, en la Amazonía”.

ANTONIO CABALLERO

Castro Caycedo desde esa fecha no dejó de escribir y publicar hasta el año 2019 con su última obra titulada “Huellas”. Fue un cronista de la guerra que supo contar la historia del país con una pluma excepcional. Sus obras mundialmente conocidas como “Mi alma se la dejo al diablo”, “El Karina” y “La bruja” , figuran entre muchas otras que quedarán como legado para las nuevas generaciones de periodistas.

JAIME JARAMILLO ESCOBAR “X – 504”

El asombro de la muerte no paró ahí, el 10 de septiembre se fue para la eternidad Antonio Caballero Holguín que nació en Bogotá el 15 de mayo de 1945; hijo del reconocido escritor Eduardo Caballero Calderón. Antonio Caballero estudió Derecho en la Universidad del Rosario con estudios en Ciencias Políticas en París,

14

FOTO ES GERMÁN CASTRO CAYCEDO


Francia. Trabajó para la BBC y la revista The Economist, en Londres, Inglaterra. Posteriormente, vivió en la isla de Cefalonia, ubicada al oeste de Grecia.

Jaime Jaramillo Escobar fue polémico, irreverente y en los últimos años se dedicó a ser tallerista de creación poética. Su libro más conocido y que sigue siendo un culto en las tertulias literarias y en los talleres de escritura es “Método fácil y rápido para ser poeta” que además venía con una advertencia: “Todos los libros de teoría literaria resultan aburridos, porque son falsos y pedantes. Espero que éste también lo sea”. Dentro de sus obras se destacan también: “Sombrero de ahogado”, “Los poemas de la ofensa” y “Poemas de tierra caliente”. Cada poema suyo es intenso y profundo, que busca mover al lector, sacarlo de su tranquilidad y hacerlo vibrar.

Caballero fue reconocido y destacado por su trabajo periodístico en El Espectador y Revista Semana donde se hizo conocer por ser un crítico de la clase política y sus artículos fueron siempre un despertar para el lector e incómodos para el poder. Su afición por los toros y toreros hizo que dejara las siguientes obras: “Toro, toreros y público”, (1992); “A la sombra de la muerte”, (1994); “Los siete pilares de un torero”, (2003) y “Torero de sillón”, (2010). Su novela “Sin remedio”, ha sido traducida a varios idiomas.

Este texto pretende ser un homenaje a los grandes del periodismo y la literatura colombiana que nos dejaron este año, pero también quiere ser una invitación para que ustedes lectores, estudiantes y profesores conmemoren a estos autores como mejor se debe hacer: leyendo su obra.

Una mañana nos despertó la muerte del poeta Jaime Jaramillo más conocido en el mundo literario como el poeta X504 representante del movimiento literario El Nadaísmo. X504 nació en Pueblorrico (Antioquia) en 1932 y a la pregunta de por qué ese seudónimo el respondió: “504 son los primeros tres números de mi cédula, y X es la incógnita permanente, la ecuación, puede ser cualquiera”.

15


UNA VISIÓN PROFESIONAL

Y EMPRENDEDORA Redactado por: Karen Fuentes Pasante del programa

NUEVOS DOCENTES

Gilmar Antonio Gelvez, docente de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona.

completo ocasional en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Dentro de su experiencia laboral también se destacan labores por cuatro años en el Instituto Superior de Educación Rural (ISER) y en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Bogotá.

Para nadie es un secreto que la pandemia de Covid-19, que en pocos meses cumplirá dos años, ha hecho pasar por muy malos ratos a muchas personas y que inevitablemente marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. No obstante, hay ciertas situaciones que se pueden destacar como logros y oportunidades en medio de la emergencia sanitaria.

El docente Gilmar afirma que, dentro de su formación universitaria, los enfoques profesionales por los cuales había tenido más interés eran los de la comunicación para el desarrollo, el periodismo y los medios de comunicación, siempre se sintió atraído

Este es el caso de Gilmar Antonio Gelvez Suarez, quien es comunicador social y periodista egresado de la Universidad Central de Bogotá y desde hace aproximadamente un año es docente de tiempo

16


por los trabajos con comunidades, la redacción, el deporte y en un principio pensó en trabar en prensa escrita y radio. Sin embargo, su camino se direccionó a la docencia después de darse cuenta de las dificultades del mercado y las ofertas laborales.

A mediados del segundo semestre del 2020, después de haber trabajado arduamente en otras disciplinas y de varios intentos de que aceptaran su hoja de vida, logró ser docente en la Universidad de Pamplona en el programa de Comunicación Social, donde ha tenido a cargo materias como Taller de Radio II, Información Periodística II, Comunicación y Desarrollo I, Publicidad y Comunicación Publica y Política.

“Llegué a formarme con la idea de ser periodista, trabajé en medios de comunicación y en ese recorrido vi las dificultades del mercado por el hecho de que nos reemplazan fácilmente por un exfutbolista o por una reina de belleza; se me fueron abriendo otras posibilidades, dentro de esas la docencia, que no era ajena a mi perfil porque personas de mi familia han estado siempre de la mano de ella”.

En la ideología de Gelvez, siempre ha estado la idea de emprender. Comenta que en sus futuros proyectos le gustaría continuar formándose en el área docente y capacitarse en el tema de trabajos con comunidades y conflictos sociales, pero también desea emprender un negocio como alternativa de ingreso independiente, comprender distintos mercados y lo que le gusta a la gente, pues según él la vida es para experimentar muchas cosas y no quedarse con la curiosidad de qué hubiera pasado si…

Durante la pandemia, Gelvez menciona que pasó una situación difícil con su familia, debido a que las ofertas laborales escasearon y las oportunidades cada vez eran menos, por lo cual trabajó en negocios de comida, de repostería, en temas relacionados con construcción, mecánica, transporte y hasta en marroquinería y calzado con una de sus hermanas.

“Hay que hacerlo, hay que intentarlo, hay que tomar riesgos, todos asumimos riesgos, a veces los miedos no nos dejan, pero estoy convencido de que hay que hacerlo”, finaliza.

“La pandemia nos dejó a muchos sin trabajo, pero los gastos seguían, no se podía parar, en medio de esa situación aquí con mi familia tuvimos que reinventarnos”, comenta el docente.

17


EJEMPLO DE BUENOS LÍDERES Por: Karen Fuentes Pasante del programa

CONOCE NUESTROS EGRESADOS John Rojas, Egresado que trabaja en proyectos sociales con la comunidad.

18


No perdía oportunidad para escribir algún artículo para esta revista y en esta ocasión participa pero como el protagonista de la misma, como egresado destacado del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona. Siempre fue muy activo en su vida académica, caracterizado por participar en semilleros de investigación, por representar a la universidad al ser ponente local, departamental, nacional e internacional con distintos proyectos y por ser representante de su carrera ante el concejo de acreditación y concejo de evaluación.

Ante la magnitud de los problemas, la corrupción y los demás hechos injustos que se cometen a diario en el país se llegó a un Paro Nacional como vía para hacer justicia, donde el pueblo se expresaría alzando su voz de lucha y protesta ante los aberrantes actos cometidos por tantos años por el Estado y su mala administración. Lo más preocupante de dicha reforma, es que afectaría al país entero incluyendo los estratos sociales, afectando a las personas de los barrios más marginados de las ciudades y a los campesinos, quienes deben trabajar arduamente para mantener a sus familias y vivir con lo poco del sueldo mínimo y de lo que dejan sus cosechas, sin contar con el resto de los casos injustos por los que deben atravesar los colombianos para llevar una vida tranquila en un país tan desigual, donde el Estado prefiere invertir más en armas que en la educación y la salud.

John Rojas Cabrera, se graduó en el año 2019 del programa de Comunicación Social, donde también hizo simultaneidad con la carrera de Administración de Empresas; en su etapa como estudiante fue muy inquieto por la investigación y la gestión de proyectos, pues es uno de los fundadores del proyecto que actualmente se encuentra institucionalizado y que recibe el nombre de “Cine para la Paz”, proyecto del cual ha expuesto distintos artículos científicos que han logrado ser publicados en el espacio académico de la UNESCO en la Javeriana. El posicionamiento de este proyecto trajo consigo muchos logros para Rojas, quien en compañía de Sebastián Vera, logran crear la Fundación Tejidos de Remembranza, la cual tiene reconocimiento en la ciudad de Pamplona y funciona desde hace un poco más de un año. Rojas también es fundador de “Nuevas Masculinidades”, proyecto que le concedió el título de graduación y que toma fuerza como colectivo local y a nivel nacional.

Ahora nos pueden encontrar en las redes sociales de Instagram y Facebook como:

Indiscutiblemente, Rojas ha sido desde su vida académica un claro ejemplo del liderazgo, pues desde entonces ha estado al frente de importantes proyectos y ha logrado que muchas personas se beneficien de su labor. Afirma que su principal motivación es promover el cambio, “uno tiene que empezar a hacer la diferencia y cuando la hace hacerla para bien, no hacerla solo para uno, sino que lo que uno haga ayude a los demás a que también se desarrollen, que con el ejemplo, otras personas también traten de hacer cosas”.

@revistaagoraunipamplona Revista Ágora Unipamplona

19


Trabajos de

Edición en me

Doce

Alban Bla 20


e la materia

edios digitales

ente

anco Luna 21


Fotomontaje de:

Kerly Castro

Estudiante del programa

22


PUNTOS DE VISTA

Fotomontaje de:

Darly Imbajoa Estudiante del programa

Fotomontaje de:

Pamela Pinto

23

Estudiante del programa


Fotomontaje de:

Zulay Jauregui Estudiante del programa

Fotomontaje de:

Adriana Trujillo Estudiante del programa

24


Fotomontaje de:

Linda Argel Estudiante del programa

Fotomontaje de:

Cristian Pinzon Estudiante del programa

25


Fotomontaje de:

Miguel Angel Pineda Estudiante del programa

26


Fotomontaje de:

Maria Jose Garcia Estudiante del programa

Fotomontaje de:

Danna Triana Estudiante del programa

27


Fotomontaje de:

Karen Rojas Estudiante del programa

28


Fotomontaje de:

Laura Torres Estudiante del programa

29


Fotomontaje de:

Danilo Muñoz Estudiante del programa

30


31


YENDO Texto y foto: Eillen Daniela Martínez Becaria Fullbright

(ESPECIAL PARA REVISTA ÁGORA).

MIRADOR DE PAMPLONA Es una noche en septiembre. La única luz es la que se derrama por la puerta principal de este hogar hacia afuera en la calle inclinada, esta entrada oscura a Pamplona. La única briza conjurada por las tractomulas que pasan acelerando en una corriente caótica. La fluorescencia de adentro se ubica en la primera persona en la fila afuera, como si estuviera bajo un reflector. Le pregunto su nombre. Primer nombre. Primer apellido. Antonio. Veras. Le pregunto su edad. Reconozco que compartimos este rasgo. ¿Estás viajando solo? Sí. ¿A dónde vas? Él vacila. Ecuador. ¿Eres Venezolano? Pongo una X en el cuadro debajo de una columna de X's de las entradas anteriores: todas sí. Este flujo de datos que he coleccionado, una fila de tinta rayada bajo más filas de tinta rayada. Le paso la planilla para que firme. Una tractomula pasa. Antonio coge la planilla.

Inauguración del Monumento a la Resistencia en Cali geopolítica Foto de: Luismundial. Robayo/AFP

Somos compañeros en un proyecto de laboratorio de biología coleccionando datos para nuestro trabajo del semestre. Con la planilla a mano, Antonio se voltea para cruzar la calle. ¿A dónde vas? Le voceo. Él me hace señas para que crucemos, descendamos e inspeccionemos El Río Pamplonita que fluye paralelo a esta calle, ambos de los cuales son vías tejidas en esta tierra fronteriza colombiana. Lo sigo y lo observo mientras se agacha en la orilla del río. Aquí en esta

La migración de venezolanos, problemática actual de la

32


arruga de la tierra, con el agua que corre como un chorrito, deslizándose sobre las piedritas y susurrando mientras pasa por la fauna salvaje, la conmoción de la calle arriba se extingue.

Afortunados de tener profesores. Me da la mano para ayudarme a parar cuando otra camioneta pasa zumbando a nuestro lado.

Me dice que el río es curioso porque a pesar de que ha sido contaminado durante años, aún ha continuado su fluir, sus habitantes viviendo y falleciendo en el entorno de su polución. Vida improbable, él dice.

Le agarro la mano a Antonio para que me ayude a subir la cuesta, alejándonos de esa cicatriz en la tierra, la calle. Ahora somos artistas sacando inspiración del paisaje. Nos movemos a la grama, acomodándonos en ella, sentados espalda a espalda, nos pica, pero no nos importa.

Le digo, mira lo que hemos encontrado. Él se sobresalta, jala la planilla a su pecho y sonríe frente al descubrimiento, un pez vivo, meneando su cuerpo entre las rocas, dándole besos a la piel liviana de las piedras para comer. Con su gorra cubriéndose la cara, Antonio se encorva, garabatea con un enfoque intenso, documentando sus medidas y morfología.

Bosquejamos con el soporte de nuestras planillas. Tuerzo mi cuello para escudriñar sobre su hombro y ver su dibujo. En él hay un niño acostado boca abajo en un campo de orquídeas moradas. Las orquídeas son gigantescas, más grandes que el niño y sus tallos se encorvan, guindando sobre el cuerpo como si fuesen personas curvando sus cuellos para mirarlo.

Rocas se revuelcan, cayendo en el barranco mientras, arriba en la calle, un camión retumba.

Él se da cuenta que estoy mirando. Voltea su gorra al revés. Entrecierra los ojos al sol. Dice que es un autorretrato. Vuelve a agachar la cabeza para continuar.

Antonio aprieta la planilla a sus costillas. Somos estudiantes, coleccionando firmas para una petición exigiendo la protección de nuestros profesores. Estamos hablando con nuestros vecinos, buscando apoyo de la comunidad. Me siento en un bloque de concreto para descansar. Antonio pone la planilla en el piso, se sienta a mi lado y coloca sus codos en sus rodillas. Qué zapatos tan bonitos, le digo. Se lo digo en serio. Él dice, son Nikes de imitación, pero duran. Supuestamente iban a ser mi regalo de graduación, pero tuve que comprarlos para un viaje. Continúa diciendo, y son de estilo. Distinto a los suyos. Yo pateo mis botas cubiertas de polvo en el aire como si estuviera andando en una bici invisible. Le digo que ¡son prácticos, ok! Él recoge la planilla y se para. Le pregunto, ¿A dónde vas? No sé si me escucha porque él pausa y dice, somos afortunados. ¿Afortunados de ya casi terminar? Le pregunto de broma.

33

Otra mula atraviesa la calle, retornando esta noche de septiembre escalofriante mientras Antonio se dobla sobre la planilla para terminar su firma. De este ángulo, yo en la puerta, él dos escalones más abajo, veo que tiene puestos zapatos que solían ser blancos, ahora vueltos todos marrones con manchas y mugre, una marca de verificación roja distinta en cada zapato. Ha llegado después de 100 kilómetros de viajar y sin embargo sus jeans negros lucen limpios, casi como que si estuviesen planchados. La noche oculta su uso. Su chaqueta tiene cuerdas guindando como audífonos. Tiene puesta una gorra así que no le veo la cara desde donde estoy parada. Noto la manera en que aguanta la planilla, los codos hacia adentro, hombros acurrucados, como un niño meticulosamente coloreando dentro las líneas. Noto la manera en que su antebrazo tiembla cuando pone la pluma al papel, despacio, y veo a mi hermano mayor haciendo tarea en la mesa de la cocina, la manera en que su reloj menea, demasiado grande para su muñeca.


Los camiones levantan polvo y tierra, formando nubes que nos rodean y cubren todo en una neblina de sedimento, fuera de esta casita en esta subida, su luz escasa perdida en las montañas durmientes que envuelven este pueblo colombiano situado en esta frontera compartida con Venezuela. Antonio me entrega la planilla. Su gorra le esconde los ojos. Me quedo mirando la manera en que firmó su nombre con letras en mayúscula. La tinta grabada en este papel es el único rastro que deja. Expectante, espera. Como se nos ha acabado la cena, le paso un kit donado a este albergue por una organización humanitaria. Un cepillo de dientes plástico. Pasta dental. Toallitas. Nueces. No le durarán. Él lo toma, sus zapatos no- Nikes chapotean mientras se voltea para irse. ¿A dónde vas? No sé por qué le pregunto esto. Ni me mira cuando responde, a la bomba. A dormir. Lo miro mientras se va caminando y los pensamientos me golpean. No es mi hermano, pero ¿es un hermano? ¿Qué de la manera en que aguanta un lapicero, practicado y concentrado? ¿Qué de su soledad? ¿Llegará a su destinación? ¿Su viaje? ¿Su vida? La siguiente persona da un paso y entra a la luz. Las nubes se iluminan, señalando una tormenta eléctrica, una rareza aquí en Pamplona. En pocos momentos, las cunetas emiten los ecos de la corriente del agua que se desagua, arrastrando desechos, murmullos, preguntas hacia la oscuridad.

34


Raya

Rayando

yando 35


@comsocialup

/comsocialup @comsocialup

Comunicación Social Pamplona

CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.