Columbia Mayo 2025

Page 1


Proteja su futuro. RELÁJESE en el presente.

Con una estrategia de anualidades bien diseñada, podrá disfrutar de los momentos más felices de la vida sintiéndose financieramente seguro. Además, al asociarse con Caballeros de Colón, tendrá la tranquilidad de saber que está haciendo negocios con una organización sin fines de lucro con una sólida solvencia financiera (calificada con A+ por A.M. Best) que destina parte de sus ganancias a apoyar los beneficios de sus miembros y causas benéficas y católicas.

¿Por qué elegir las anualidades de jubilación de los Caballeros de Colón?

• Ingresos garantizados – De por vida con pagos de jubilación estables y confiables.

• Opciones flexibles – Con diversos planes de anualidades adaptados a sus objetivos financieros.

• Crecimiento con impuestos diferidos –Para una acumulación más rápida de ahorros para la jubilación con ventajas fiscales.

• Seguridad basada en la fe – Nuestras reservas se invierten según los principios católicos.

Columbia

Los catequistas de la Diócesis de Yola, en el noreste de Nigeria, se retratan juntos en el domingo de Pentecostés de 2024. Esta fotografía es parte de una exhibición titulada “Entre los perseguidos y desplazados” en el Centro de Peregrinación Beato Michael McGivney en New Haven, Connecticut. La exhibición, que estará abierta hasta el 7 de septiembre, presenta fotos de Stephen Rasche, abogado estadounidense y miembro de Caballeros que ha colaborado con la Orden para ayudar a los cristianos y otras minorías religiosas en Irak y Nigeria.

Por Aprille Hanson Spivey 14 8 19 24

Fuerza ante la persecución

Las iniciativas patrocinadas por Caballeros de Colón llevan fe y caridad a la Iglesia que sufre en Nigeria.

Por Elisha Valladares-Cormier

Una voz para la humanidad

Entrevista sobre la inteligencia artificial con el Obispo Paul Tighe, del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano.

Una fraternidad de armas

Caballeros y naciones celebran la amistad centenaria entre Francia y Estados Unidos, conmemorada en una estatua de líderes legendarios de la Primera Guerra Mundial.

Por Madalaine Elhabbal

‘Me visitaste’

Los ministros de prisión comparten la misericordia y el perdón de Cristo en el espíritu del Beato Michael McGivney.

Departamentos

3 Para la mayor gloria de Dios

La virtud de la humildad nos abre al amor y al poder de Dios, mientras buscamos construir su reino en la tierra.

Por Patrick E. Kelly, Caballero Supremo

4 Aprender sobre la fe, vivir la fe

En la Santísima Virgen María encontramos un modelo perfecto de la vida interior y de lo que significa ser creado a imagen de Dios.

Por el Arzobispo William E. Lori, Capellán Supremo

6 Construyendo la iglesia doméstica

Una nueva serie sobre vida en familia, el liderazgo y la administración financiera

28 Caballeros en Acción

Informes de Consejos y Asambleas, que representan los cuatro pilares del modelo del programa Fe en Acción

EN LA PORTADA

Una niña sonríe mientras sostiene una cruz de palma durante la Misa del Domingo de Ramos en la iglesia católica Regina Mundi de Lagos, Nigeria, el 13 de abril.

La membresía de Caballeros de Colón está abierta a hombres de 18 años o más, que sean católicos practicantes, es decir, en unión con la Santa Sede. Esto significa que un solicitante o miembro acepta la autoridad del magisterio de la Iglesia Católica en asuntos de fe y moral, aspira a vivir de acuerdo con los preceptos de la Iglesia Católica y se encuentra en comunión con la Iglesia Católica.

kofc.org/unete

Copyright © 2025

Todos los derecho reservados

Mártires del corazón

PARA EL VERANO de 1927, la persecución del gobierno mexicano contra la Iglesia Católica, junto con la brutal aplicación de las leyes anticlericales promulgadas un año antes, había alcanzado un punto álgido. El Padre José María Robles Hurtado, un párroco de 39 años conocido por su gran devoción al Sagrado Corazón de Jesús, continuó sirviendo fielmente a su comunidad, a sabiendas de que eso eventualmente lo conduciría a su muerte. El 25 de junio, mientras se preparaba para la Misa en la casa de una familia, se escuchó un golpe en la puerta. Al entregarse para ser arrestado, el Padre Robles saludó con calma a la gente mientras lo conducían al cuartel. Después de haber celebrado la fiesta del Sagrado Corazón el día anterior, escribió una última oración en verso mientras esperaba su destino: “Quiero amar tu Corazón / Jesús mío, con delirio / Quiero amarte con pasión / Quiero amarte hasta el martirio. …”

En plena noche, el sacerdote fue llevado durante horas bajo el frío hasta un roble en la cima de una montaña. Se arrodilló, rezó en silencio y perdonó a sus verdugos. Al reconocer al hombre que se le acercó con una soga, el Padre Robles le dijo: “Compadre, no se ensucie las manos”, y besó la soga antes de ponérsela al cuello. Casi 75 años después, durante el Jubileo del Año 2000, el Papa Juan Pablo II canonizó a 25 mártires mexicanos de las décadas de 1920 y 1930, entre ellos Robles y otros cinco sacerdotes Caballeros de Colón, el 21 de mayo, que se convertiría en su día festivo.

El ejemplo de estos mártires, como el de la antigüedad, es un testimonio inmenso de la fe en Cristo y del poder transformador del amor de Dios. Y este testimonio de sangre continúa hoy en día, porque, aunque gran parte del mundo está libre de persecución violenta, esto dista mucho de ser así en todas partes. La Lista Mundial de Vigilancia, de la organización internacional sin fines de lucro Puertas Abiertas, informa

que más de 380 millones de cristianos en todo el mundo enfrentan altos niveles de persecución y discriminación por su fe, incluyendo 1 de cada 5 en África y 2 de cada 5 en Asia. Solo en Nigeria, el año pasado fueron asesinados unos 3,100 cristianos y más de 2,800 fueron secuestrados por motivos religiosos. En agosto pasado, los Caballeros de Colón se comprometieron a ayudar a la Iglesia en Nigeria (véase la página 8), al igual que han ayudado a los cristianos perseguidos y a otras minorías religiosas en Oriente Medio.

Por supuesto, no solo quienes enfrentan la amenaza de violencia y muerte están llamados a dar testimonio de la verdad del Evangelio. Más bien, en virtud de su bautismo, este es el deber de “todos los cristianos, con el ejemplo de su vida y el testimonio de su palabra, dondequiera que vivan” (Catecismo de la Iglesia Católica, 2472). Además, esto es cierto en todos los lugares y en todos los estados de vida, independientemente de los pecados, faltas y fracasos que marquen el pasado de cada uno. Pues, ¿qué significa dar testimonio del Evangelio sino dar testimonio del amor y la misericordia de Dios, revelados en el corazón de Cristo?

Casi 45 años antes de que San José María Robles Hurtado fuera ahorcado como mártir en un roble, James “Chip” Smith fue ahorcado como asesino convicto en una horca en New Haven, Connecticut (véase página 24). Sin embargo, gracias al ministerio del Beato Michael McGivney, Chip Smith también murió como testigo del Evangelio. Simbolizado por una insignia del Sagrado Corazón que llevaba en el pecho, Smith había abierto su corazón a la Divina Misericordia y había hallado “paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo” (Rom 5,1). B

Alton J. Pelowski

Columbia

PUBLICADOR

Caballeros de Colón

FUNCIONARIOS SUPREMOS

Patrick E. Kelly

Caballero Supremo

Mons. William E. Lori, S.T.D. Capellán Supremo

Arthur L. Peters

Diputado Caballero Supremo

John A. Marrella

Secretario Supremo

Ronald F. Schwarz

Tesorero Supremo

John A. Marrella

Abogado Supremo

EDITORIAL

Alton J. Pelowski

Editor

Andrew J. Matt

Subdirector

Elisha Valladares-Cormier

Editor Sénior

Megan Stibley Editora Adjunto

Paul Haring Director de Fotografía

Cecilia Engbert Productora de Contenidos

Beato Michael J. McGivney (1852-90) — Apóstol de los jóvenes, protector de la vida familiar cristiana y fundador de los Caballeros de Colón, intercede por nosotros.

EN CONTACTO CON NOSOTROS

COLUMBIA

1 Columbus Plaza New Haven, CT 06510-3326

columbia@kofc.org kofc.org/columbia

¿Cambió su dirección? 203-752-4210, opción #3 addresschange@kofc.org

Preguntas a Columbia 203-752-4398

Dpto. de Atención al Cliente: 1-800-380-9995

Abriendo camino a la gracia

La virtud de la humildad nos abre al amor y al poder de Dios, mientras buscamos construir su reino en la tierra

Patrick E. Kelly

LA HUMILDAD PUEDE ser un bien escaso hoy en día. No se habla mucho de ella en los negocios ni en los círculos gubernamentales como una virtud a cultivar. En cambio, los libros populares sobre las “reglas del poder” la presentan como una deficiencia personal que, al menos, debería ocultarse si no se puede superar.

Tales puntos de vista revelan un malentendido. La humildad no es sinónimo de debilidad ni falta de confianza, ni significa fingir que eres indigno y que no tienes nada valioso que aportar. Al contrario, la humildad no se trata de ti en absoluto. Se trata de pensar en los demás más que en ti mismo.

La verdadera humildad reconoce que Dios nos ha creado a cada uno con ciertas fortalezas y debilidades. Nuestras fortalezas están destinadas a servir a los demás, mientras que nuestras debilidades están destinadas a mostrarnos nuestra necesidad de Dios y de los demás. La humildad nos da valor para reconocer nuestras debilidades y pedir ayuda. Nos permite superar la prisión de nuestro propio interés y valorar los dones y talentos que otros aportan. En resumen, la humildad da espacio a la gracia de Dios para actuar.

La verdadera humildad es una virtud y un signo de fortaleza personal, incluso de libertad. El líder humilde sabe cómo “salir de su propio camino”. Está dispuesto a subordinar su ego y a centrarse en las fortalezas y necesidades de los demás. Consigue que los demás se sientan cómodos porque no necesita demostrar su superioridad. Y suele ser el líder más eficaz porque está dispuesto a escuchar, rodeándose de las mejores personas posibles, reconociendo sus dones y aprendiendo de ellas. Esto le proporciona el conocimiento y las herramientas para tomar las mejores decisiones posibles.

Lo opuesto a la humildad es el orgullo, lo que san Gregorio Magno llamó la reina de los vicios. El año pasado, durante una serie de audiencias de los miércoles sobre virtudes y vicios, el papa Francisco señaló que el orgullo “arruina las relaciones humanas [y] envenena los sentimientos de fraternidad que deberían unir a los hombres”.

Vemos la naturaleza destructiva del orgullo dondequiera que vayamos, incluso en nuestras familias, en nuestros lugares de trabajo y en nuestros consejos de Caballeros de Colón. El orgullo genera división y rivalidades que bloquean la gracia de Dios y nos impiden avanzar en la misión que nos ha encomendado, mientras que la humildad promueve unidad y colaboración. Como escribe Santiago: “Dios resiste a los soberbios, pero da gracia a los humildes” (Stgo 4,6).

La Iglesia cuenta con poderosos ejemplos de humildad en los santos y beatos, incluyendo al beato Michael McGivney. Cuando fundó Caballeros de Colón a los 29 años, se rodeó de algunos de los mejores hombres que conocía: veteranos de la Guerra Civil, abogados, policías, pequeños empresarios; todos ellos luchando en una sociedad azotada por una feroz intolerancia anticatólica. Estos hombres le suplicaron al Padre McGivney que fuera su líder, el primer caballero supremo. Humildemente, declinó, creyendo que la misión de la Orden se cumpliría mejor con laicos al mando.

Hubiera sido fácil para el Padre McGivney autoproclamarse como nuestro primer líder, pero él sabía que no se trataba de él. Se trataba de la misión y de reconocer los dones de los demás. Esta simple y humilde decisión permitió que los Caballeros prosperaran hasta el día de hoy, a pesar de que el Padre McGivney falleció solo ocho años después de la fundación de la Orden.

El Papa Francisco concluyó su ciclo de catequesis el pasado mes de mayo reflexionando sobre la centralidad de la humildad. “La humildad es fuente de paz en el mundo y en la Iglesia”, dijo. “Y la humildad es precisamente el camino, el sendero de la salvación”.

Dios ha logrado mucho gracias a la humildad del Padre McGivney, y puede hacer lo mismo contigo y conmigo. “Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él os exalte a su debido tiempo. Echa toda tu ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros” (1 Pe 5,6-7).

Vivat Jesus!

El orgullo genera división y rivalidades que bloquean la gracia de Dios y nos impiden avanzar en la misión que nos ha encomendado, mientras que la humildad promueve unidad y colaboración.

El Corazón de María y el nuestro

En la Santísima Virgen María encontramos un modelo perfecto de la vida interior y de lo que significa ser creado a imagen de Dios

Por el Arzobispo William E. Lori, Capellán Supremo

¿CÓMO FUIMOS CREADOS a imagen de Dios, como se describe en Génesis 1:27? En un hermoso libro nuevo titulado Spiritual Masters (Maestros Espirituales), el arzobispo emérito Alfred Hughes de Nueva Orleans resume varias respuestas de la tradición sagrada.

Primero es el corazón humano. Las Escrituras y los antiguos escritores cristianos entienden el corazón como “la sede de la unidad, la dirección, el propósito y el deseo, en la persona humana” (p. 36). Esto refleja el propósito creativo, el orden y la unidad de Dios Padre.

El segundo es la mente, donde tenemos un sexto sentido para las verdades más profundas. Cuando se enseñan, resuenan. En nuestra capacidad para la verdad somos como Dios el Hijo, el reflejo perfecto del Padre.

Tercero es la voluntad humana. El arzobispo Hughes escribe que “la voluntad humana nos proporciona la capacidad de hacer un regalo de nosotros mismos total, permanente y fielmente”. Agrega que “la voluntad es la imagen del Espíritu Santo, regalo perfecto y eterno del Padre al Hijo y del Hijo al Padre” (p. 37).

El bautismo nos orienta a crecer a imagen de Dios, y somos llamados a integrar la verdad de nuestra fe en todos los aspectos de nuestras vidas, haciendo de nuestras vidas un regalo de amor a Dios y a los demás. Esto es algo que hacemos juntos, ayudándonos mutuamente en el camino hacia la santidad. De esto también trata la iniciativa Cor

Pero ¿qué pasaría si un ser humano ejemplificara plenamente la imagen de Dios, mostrándonos cómo es un corazón perfectamente puro, mostrándonos cómo es una mente llena de la verdad de Dios, mostrándonos cómo hacer de nuestra vida un regalo total y permanente a Dios y a los demás?

Tal persona realmente existe: la Santísima Virgen María. En la Anunciación, el ángel se dirigió a Nuestra Señora con las palabras: “¡Dios te salve, llena eres de gracia!”. El corazón de María estaba tan lleno de la gracia de Dios, tan

inmaculado, que no había lugar para el pecado. Dios la preservó del pecado original, permitiendo que su amor creador y redentor encontrara un hogar sin obstáculos en su corazón. Esto es lo que le dio unidad, dirección y propósito a su vida. Su corazón estaba plenamente en sintonía con lo que Dios Padre planeó incluso antes de la creación del mundo.

No hemos sido preservados del pecado como María, pero podemos pedirle que ore por nosotros para que la misericordia creadora y redentora del Padre encuentre un hogar en nuestros propios corazones.

La mente de María también estaba en sintonía con “toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4,4); La palabra de Dios impregnaba su vida interior. El Papa Benedicto XVI escribió sobre el “compromiso interior de María con la palabra” ( Jesús de Nazaret: Los relatos de su infancia, p. 33), y escritores antiguos dijeron que María vivió las Bienaventuranzas antes de que Cristo las predicara; que concibió la Palabra en su mente y corazón antes de concebirlo en su vientre.

Nuestras mentes, bombardeadas diariamente con mensajes superficiales, necesitan conectar con la palabra de Dios. Como María, debemos permitir que su palabra impregne nuestras mentes. Con la ayuda de las oraciones de María, podemos alcanzar una mayor interioridad, arraigada en el Verbo hecho carne.

Cuando el ángel anunció que María sería la madre de Dios, ella dijo: “Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38). Con su corazón lleno de gracia, su mente resplandeciente con la verdad y la belleza de la palabra de Dios, ella quiso hacer lo que Dios le pedía. De este modo, se convirtió en un regalo para Dios y un regalo para nosotros. Qué fácil es vivir solo para nosotros mismos, incluso si decidimos no hacerlo. Por la intercesión de María, podemos llevar vidas de caridad desinteresada. Que ella sea nuestra guía mientras buscamos crecer a la imagen y semejanza de Dios. B

No hemos sido preservados del pecado como María, pero podemos pedirle que ore por nosotros para que la misericordia creadora y redentora del Padre encuentre un hogar en nuestros propios corazones.

Desafío del Capellán Supremo

Reflexión mensual y reto práctico del Capellán Supremo Arzobispo

William E. Lori

Insistió Jesús por tercera vez: “Simón Pedro, hijo de Juan, ¿me amas?”. (Evangelio para el 4 de mayo, Jn 21,17a)

Cuando, después de la resurrección, Jesús se reveló ante sus discípulos en el mar de Tiberíades, ¿por qué le preguntó a Pedro tres veces si lo amaba? Muchas veces, se ha visto esto como una penitencia por el anterior triple rechazo de Cristo por parte de Pedro. Pero tal vez haya algo más. Tal vez Jesús estaba llevando a Pedro a reflexionar más profundamente sobre lo que significa amarlo. En ocasiones, decimos “te amo” de forma mecánica y repetitiva, sin comprender el verdadero significado que encierran esas palabras. Recordemos siempre el verdadero significado del amor por los demás, así como el amor incondicional que Jesús nos enseñó.

Desafío: Este mes, les propongo como reto identificar una forma de demostrar su verdadero amor por Dios y por el prójimo. Luego, oren para ver cómo de manera concreta pueden poner en acción este acto de amor.

El hombre católico del mes

Venerable Ismael Molinero Novillo (1917-1938)

UN JOVEN ALEGRE de La Mancha enfrentó persecución por su fe durante la Guerra Civil Española, pero perseveró hasta el final. “Si muero, seré completamente de Dios”, dijo poco antes de fallecer a los 21 años. “Si no muero, quiero ser sacerdote —uno de esos que sirven a Dios sin esperar nada a cambio”.

Nacido el 1 de mayo de 1917, Ismael Molinero Novillo fue el quinto de once hijos, criado por padres católicos devotos. A los 14 años, dejó la escuela para ayudar a mantener a su familia y pronto se unió al movimiento laico Acción Católica.

Dotado de talento musical, Molinero, cantaba y tocaba la guitarra con regularidad en un hogar para ancianos abandonados. Su vida espiritual, fundamentada en la devoción a la Eucaristía y a la Virgen María, se fue profundizando, y comenzó a sentirse llamado al sacerdocio.

Sin embargo, cuando en 1936, estalló la Guerra Civil Española, esos planes se vieron abruptamente interrumpidos. En medio de un intenso sentimiento anticatólico, Molinero fue testigo del asesinato

Calendario Litúrgico

1 de mayo San José Obrero

2 de mayo San Atanasio, obispo y doctor de la Iglesia

3 de mayo Santos Felipe y Santiago, apóstoles

10 de mayo San Damien de Vesuter, sacerdote (EE. UU.)

13 de mayo Nuestra Señora de Fátima

14 de mayo San Matías, apóstol

21 de mayo San Cristóbal Magallanes, sacerdote, y compañeros, mártires

26 de mayo San Felipe Neri, sacerdote

29 de mayo Ascensión del Señor

de dos sacerdotes de su parroquia, y fue arrestado dos veces por su fe. Reclutado a la fuerza en el ejército republicano para luchar contra las fuerzas nacionalistas, Molinero soportó insultos y hostilidad por ser un católico practicante.

En febrero de 1938, fue capturado por las fuerzas nacionalistas después de la Batalla de Alfambra, durante la cual se negó a disparar su arma contra otros católicos. No obstante, no reveló su fe a sus captores, sino que eligió sufrir junto a sus compañeros prisioneros como una ofrenda sacrificial a Dios. Al mes siguiente, tras contraer tuberculosis, pidió a un capellán que escuchara su confesión y recibió la Comunión.

Ismael Molinero Novillo falleció el 5 de mayo de 1938. Su causa de canonización se abrió en 2008, y fue declarado venerable en 2024.B

Intenciones del Santo Padre

.

Encuentra preguntas de reflexión relacionadas en kofc.org/desafiomensual.

31 de mayo Visitación de la Santísima Virgen María

Oremos para que a través del trabajo se realice cada persona, se sostengan las familias con dignidad y se humanice la sociedad.

La batalla espiritual exige disciplina

Abundan las analogías entre el combate mortal y el espiritual. En mi experiencia, ser soldado ofrece valiosas perspectivas en tres áreas clave de la vida cristiana: liderar, entrenar y servir.

Al igual que los buenos soldados siguen órdenes, los cristianos están llamados a seguir los mandatos de Cristo y no los del mundo (2 Tim 2:3-4). El Señor dice que no hay amor más grande que dar la vida por los amigos (Jn 15,13). Esto parece sencillo, pero requiere valor y disciplina.

Para ser disciplinados, los soldados se entrenan sin descanso para el combate, forzando su mente y su cuerpo. Los cristianos también disciplinan su cuerpo (1 Co 9:27) mediante la oración, el ayuno y la limosna. La Iglesia es un hospital para pecadores y no un museo para santos, y necesitamos los sacramentos para curarnos y fortalecernos en la batalla continua.

Nuestro adversario no descansa, y por eso debemos estar vigilantes (1 Pe 5,8). Un centinela negligente puede condenar a sus compañeros a la derrota, del mismo modo que un padre negligente puede condenar a su familia a la muerte espiritual.

Para reconocer nuestra debilidad y nuestra necesidad de Cristo, debemos ser humildes, practicar la disciplina espiritual y vivir al servicio de los demás. Paradójicamente, para salvar nuestra vida necesitamos perderla (Mt 16,25). B

— Andrew Whiskeyman es coronel retirado del Ejército de Estados Unidos y profesor de liderazgo, tecnología y guerra de la información. Fue Gran Caballero del Consejo Father Vincent R. Capodanno 14495 de Tampa, Florida.

Paternidad con baja tecnología

Redescubra las ventajas de dejar que la Madre Naturaleza asuma su parte de la crianza de los hijos

¿SABÍA QUE LA crianza es un invento puramente moderno? Según el Oxford English Dictionary, la palabra “parenting” [crianza] no empezó a utilizarse sino hasta finales del siglo XIX, en plena revolución industrial.

Lo que antes se daba por supuesto, ahora hay que aprenderlo. Aparecieron expertos y libros sobre crianza. ¿Por qué? Los rápidos avances tecnológicos cambian las condiciones de vida de cada nueva generación. Lo que funcionó para tus padres no funcionará para ti.

Quizá lo más grave sea que la tecnología también ha marginado a la Madre Naturaleza. En el pasado, la Madre Naturaleza, una útil coeducadora, dirigía las energías juveniles en direcciones saludables y alineaba los objetivos familiares.

Mi mujer, Mary, y yo elegimos vivir en medio de una gran ciudad. Sin embargo, mientras criábamos a nuestros hijos, aprovechábamos la naturaleza más que muchos que conozco que viven en el campo. Y lo que es más sorprendente, nuestros medios para hacerlo eran tecnológicos.

Algunos inventos humanos dejan fuera a la Madre Naturaleza; otros la dejan entrar. Pensemos en la humilde bicicleta. Recuerdo una tarde de mayo en la que llevé a nuestro hijo menor, Evan, de 6 años, sentado detrás de mí en su trail-a-bike (un apéndice de una rueda que convierte una bicicleta de adulto en un tándem para un niño), a su clase de música. A medida que avanzábamos por las callejuelas, rodeados de flores frescas, cada nuevo paisaje para Evan inspiraba una nueva pregunta. Nuestra conversación y, lo que es más importante, nuestra relación, florecieron junto

con los perales y los tulipanes. Nuestros tres hijos se encontraban a menudo dentro de casa. Sin embargo, la mayoría de las veces estaban envueltos en libros, que ejercitan el cerebro como la bicicleta ejercita el cuerpo. Sin computadoras ni televisores, los niños inhalaban libros de varios volúmenes,, como El Señor de los Anillos, que yo, adicto a la televisión desde la infancia, no podía seguir.

Como artesanos que trabajamos en casa (Mary, costurera, y yo, jabonero) creamos objetos que los niños podían ver con sus propios ojos y coger con sus propias manos. Acogí a un grupo de música de cámara en el salón, y ellos componían su propia música y practicaban con sus propios instrumentos: violín, flauta y trombón.

El paso por la baja tecnología no eliminó la necesidad de gestionar, dictar reglas y disciplinar. Pero de la antigua tarea de “criar a los hijos”, la Madre Naturaleza pasó a la alegría de la causa común y fomentó la unidad familiar. B

ERIC BRENDE, graduado del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Yale, es autor de Better Off: Flipping the Switch on Technology (2005). Es miembro del Consejo St. Francis de Sales 14067, de St. Louis, Missouri.

de volatilidad

¿Qué consejo les daría a los inversores en tiempos

del mercado?

Gestionar activos durante períodos de volatilidad requiere paciencia. La volatilidad genera ansiedad en los inversores, ya que ven cómo aumentan las pérdidas no realizadas en sus carteras. Sin embargo, por su propia naturaleza, la volatilidad es temporal y es un fenómeno normal en los mercados financieros. Históricamente, estos períodos han funcionado para los inversores que muestran paciencia y no se asustan. En los últimos meses, la posible imposición de aranceles al comercio estadouni-

dense ha generado volatilidad en el mercado, ya que los inversores han intentado descifrar el impacto de los nuevos aranceles en la economía y los mercados de capitales. Sin embargo, es importante recordar que, tan pronto como se implementen los aranceles, estos podrán flexibilizarse. Además de ser paciente, otra forma de mitigar la volatilidad es tener carteras diversificadas entre acciones, bonos y efectivo, así como introducir diferentes estilos de acciones, como crecimiento y valor, o agregar acciones internacionales.

La pérdida permanente puede ocurrir de dos maneras: puede ser resultado de la quiebra de una inversión, lo que provoca la pérdida del capital invertido, o puede ocurrir cuando un inversor vende un activo de bajo rendimiento, en cuyo caso la pérdida no realizada se convierte en realidad. Es por eso por lo que recomendamos que

El esposo de nuestras almas

En el sacramento del matrimonio, estamos llamados a ser signo vivo del amor de Cristo a la Iglesia

Por John Cuddeback

“CRISTO ES EL verdadero novio del alma”. Estas palabras de Santo Tomás de Aquino, tomadas de su comentario al Evangelio de Juan, expresan una verdad que está en el corazón de nuestra fe y lo que está en juego en el matrimonio. Mi matrimonio debe revelar (a mi cónyuge, a mí, a mis hijos y a muchos otros) la relación que Cristo busca con nosotros. “Porque tu esposo es tu Hacedor, el Señor de los ejércitos es su nombre” (Is 54,5).

¡Qué asombrosa revelación! ¡Quién se hubiera atrevido a imaginar al Señor de los ejércitos como esposo! El Catecismo de la Iglesia Católica enseña: “Toda la vida cristiana lleva la impronta del amor esponsal de Cristo y de la Iglesia” (1617, cf. Ef 5,26-27). Pero, si esto es verdad, entonces la manera como experimentamos el amor conyugal (ya sea en nuestro propio matrimonio, en el de nuestros padres o en el de los que nos rodean) afecta directamente nuestra percepción de toda la vida cristiana.

los clientes mantengan una cierta cantidad de liquidez para superar los períodos de volatilidad. La pérdida permanente puede mitigarse en gran medida a través de una diversificación prudente y una inversión paciente, dos estrategias que han sido muy útiles para los inversores a lo largo del tiempo.

Para encontrar un profesional financiero que pueda ayudarle a tomar decisiones financieras informadas, visite kofc.org/ finanzasfamiliares B

— Anthony Minopoli es presidente y director de inversiones de Asesores de Activos de Caballeros de Colón y miembro de la Junta Directiva de Caballeros de Colón.

Esto es central en el plan de Dios para el matrimonio. De hecho, como sacramento, el matrimonio está diseñado precisamente para este fin: ser un signo de cómo Cristo ama a cada alma. La primera vez que oí a alguien decir “lo mejor que puedes hacer por tus hijos es querer bien a tu mujer”, me cayó como un rayo, dejándome a la vez emocionado y aterrorizado. Ahora entiendo mejor por qué. Mis esfuerzos y luchas por ser un buen marido, por amar bien a mi mujer, deberían ser un espejo natural (¡aunque imperfecto!) del amor de Dios. A menudo oímos que como padres revelamos cómo es padre Dios. Pero primero, en nuestro matrimonio, quizá e incluso especialmente en la perseverancia a través de las pruebas diarias, revelamos algo de cómo Dios es un novio: el verdadero novio de cada alma. B

JOHN CUDDEBACK es escritor y profesor de filosofía en el Christendom College de Front Royal, Virginia, donde es miembro del Consejo John Carrell Jenkins 7771. Él y su esposa, Sofía, tienen seis hijos.

Fuerza ante la PERSECUCIÓN

Las iniciativas patrocinadas por Caballeros de Colón llevan fe y caridad a la Iglesia que sufre en Nigeria

Por Elisha Valladares-Cormier

Con más de 230 millones de personas, Nigeria es el sexto país más poblado del mundo y, por mucho, el más poblado de África. Alberga a aproximadamente 100 millones de cristianos, entre los cuales se cuentan 35 millones de católicos. Sin embargo, las tensiones étnicas y religiosas, principalmente entre musulmanes y cristianos, han convertido a esta nación de África Occidental en uno de los focos más mortales de persecución religiosa en el mundo.

Aunque tanto la población cristiana como la musulmana son numerosas (los cristianos representan aproximadamente el 46% de la población y los musulmanes el 53%), los cristianos constituyen una minoría distinta y perseguida en varias regiones. Especialmente en el norte y el centro de Nigeria, los cristianos enfrentan barreras para acceder a la atención médica, la educación y el empleo.

La persecución también es a menudo violenta, con cifras que hablan por sí solas: más de 18,000 iglesias destruidas en el norte de Nigeria desde 2009; al menos 16,000 cristianos asesinados por su fe entre 2019 y 2023; y 5 millones más desplazados de sus hogares. La situación es especialmente difícil en el norte, donde 12 estados han instituido la ley sharia y donde Boko Haram y otros grupos yihadistas son más activos.

Y, sin embargo, la Iglesia Católica en Nigeria continúa creciendo, y la amenaza de persecución no disminuye la llama de la fe, como lo evidencian las decenas de miles de personas, incluidos muchos exmusulmanes, que ingresan a la Iglesia cada año.

“Durante la insurgencia de Boko Haram entre 2014 y 2017, como líderes religiosos, pensábamos que nuestras iglesias iban a estar vacías”, dijo el Obispo Stephen Dami Mamza, de la diócesis oriental de Yola. “Pero no fue así en absoluto. Al contrario, cuanto más nos persiguen, más fuerte se vuelve nuestra gente”.

En agosto de 2024, el Caballero Supremo Patrick Kelly anunció en su informe anual que la Orden ayudaría a la Iglesia afligida en Nigeria a través de nuevas iniciativas de caridad y formación de fe, basándose en la historia de apoyo de la Orden a los cristianos perseguidos en Medio Oriente y en otros lugares. Esto incluye patrocinar una colaboración entre la Conferencia Episcopal Católica de Nigeria y la Universidad Franciscana de Steubenville, Ohio, para establecer un instituto catequético nacional en Abuja, la capital de Nigeria.

“Esta crisis es un llamado a la acción. Así que preguntamos a los obispos de Nigeria cómo podemos ayudar”, dijo el Caballero Supremo Kelly durante su informe anual en la 142 Convención Suprema. “Su respuesta fue inequívoca. Necesitan que ayudemos a su pueblo a mantenerse firme frente a la persecución, difundiendo la esperanza que proviene de la fe”.

Una mujer se desplaza en silla de ruedas hacia la Iglesia de San Esteban en Yola, Nigeria, después de recibir una silla de ruedas de Caballeros de Colón durante una distribución el 4 de marzo en un campamento para personas desplazadas internamente en el estado de Adamawa.

Una viuda madre de cinco hijos, cuyo marido fue asesinado por Boko Haram, es fotografiada en el otoño de 2024 después de informársele que recibiría dos meses de alimentos de parte de la diócesis de Yola.

‘NADIE VIENE EN NUESTRA AYUDA’

En 2018, el Padre John Ferdinand se encontraba fuera de su parroquia en la Diócesis de Yola cuando, en mitad de la noche, insurgentes de Boko Haram atacaron el complejo donde se ubicaban su iglesia y la rectoría.

Los militantes sometieron al guardia de seguridad de la parroquia y lo obligaron a mostrarles dónde vivían los sacerdotes. Afortunadamente, el vicario parroquial y otras personas en el recinto oyeron la conmoción y huyeron. Pero cuando el guardia de seguridad también intentó huir, los asaltantes lo atacaron con un machete y lo dieron por muerto.

Los sobrevivientes regresaron para llevar al guardia de seguridad al hospital, donde recibió tratamiento y se recuperó temporalmente. Pero el machete estaba impregnado con un veneno que quedó en su cuerpo, y falleció dos años después.

El vicario parroquial intentó presentar una denuncia policial la noche del ataque, pero las autoridades no respondieron hasta bien entrada la mañana siguiente y solo hicieron una revisión superfi-

cial de la escena del crimen. Nadie fue investigado ni llevado ante la justicia por el crimen.

“Casi todos los días tenemos que estar alerta ante un ataque”, dijo el Padre Ferdinand. “Pero como somos cristianos, nadie viene en nuestra ayuda”.

Algunos incidentes llegan a los titulares internacionales, como el estudiante universitario asesinado en mayo de 2022 por una turba de compañeros de clase por supuestamente hacer comentarios críticos sobre el islam, o las 47 personas masacradas en el Cinturón Medio de Nigeria el día de Navidad de 2024. Pero muchos más reciben poca o ninguna atención o indignación fuera de Nigeria.

Un estudio reciente de la Red Católica de Nigeria descubrió que más de 200 sacerdotes y seminaristas fueron secuestrados en todo el país en la última década y 15 murieron como resultado, sin incluir a otros que fueron asesinados por otros actos intencionales de violencia.

“Por lo general, cuando ocurren estas cosas, el gobierno no hace nada tangible”, dijo el Padre Joseph Ekwoanya, de la diócesis

noroccidental de Sokoto. “No buscan hacer justicia. … Las personas que han cometido los actos malvados caminan libremente, porque tácitamente, no explícitamente, cuentan con el apoyo de los líderes islámicos y de la población islámica”.

Los sacerdotes afirmaron que, en los estados con una clase dirigente musulmana, especialmente en el norte, a los cristianos a menudo se les impide trabajar o asistir a la escuela, lo que contribuye a la pobreza dentro de la comunidad católica. Se les niegan servicios esenciales como la electricidad y el agua, y algunos gobiernos no construyen escuelas en comunidades predominantemente cristianas.

Cuando Boko Haram u otro grupo militante arrasa una zona, queman casas rutinariamente y aterrorizan a los residentes, dejando tras de sí pueblos fantasmas, explicó el Padre Ferdinand. A veces, los extremistas esperan la temporada de cosecha solo para quemar el trabajo de todo un año.

RETOMANDO UN PAPEL FAMILIAR

Durante varios años, el Padre Ferdinand ha ayudado a liderar el diálogo interreligioso en la diócesis de Yola. Y aunque líderes de otras religiones, incluido el islam, expresan su compasión e indignación por la difícil situación de los cristianos, esos sentimientos a menudo se dejan en la mesa de diálogo.

“Como líderes religiosos, decidimos que deberíamos volver a

nuestras iglesias y mezquitas para predicar la paz”, dijo. “Pero ya ves, cuando volvemos, es una cosa diferente”.

Millones de cristianos, desanimados por el constante peligro y la amenaza de persecución, han abandonado sus hogares en el norte para refugiarse en campamentos de desplazados en otras partes del país. Y para aquellos que se quedan, el acceso a los sacramentos y la formación para mantener su fe a menudo es escaso.

“Por un lado, la persecución ha profundizado su fe”, dijo Stephen Rasche, abogado que se convirtió en misionero a tiempo completo en el Medio Oriente. “Pero eso no disminuye la realidad de la dificultad que enfrentan”.

Rasche, miembro del Consejo Potomac 433 de Washington, D.C., ha trabajado estrechamente con Caballeros durante la última década para ayudar a los cristianos perseguidos y otras minorías religiosas, incluidas las víctimas de militantes del Estado Islámico en Irak y Siria.

En 2014, los Caballeros de Colón establecieron el Fondo Cristiano de Ayuda a los Refugiados para proporcionar ayuda humanitaria, a través de las iglesias locales, a aquellos que fueron blanco del genocidio. El fondo recaudó más de 25 millones de dólares, y en 2017, el entonces Caballero Supremo Carl Anderson anunció el apoyo de la Orden al Proyecto de Reconstrucción de Nínive, un esfuerzo liderado por Rasche para ayudar a reconstruir las ciudades liberadas y permitir que cientos de familias cristianas iraquíes

Sacerdotes y catequistas se reúnen en la Universidad Franciscana de Steubenville, donde estudian teología. De izquierda a derecha: Femi Emmanuel Adeojo, el Padre Sunday Yunana, el Padre Joseph Ekwoanya y el Padre John Ferdinand.

regresen a sus hogares de donde huyeron durante la persecución.

A medida que aumentaba la persecución anticristiana en Nigeria, Rasche comenzó a viajar allí, con el apoyo de Caballeros de Colón, para evaluar si los esfuerzos similares a los del Medio Oriente podrían brindar alivio a las comunidades locales. Junto con los representantes locales de la Iglesia, Rasche ha trabajado para desarrollar las mejores prácticas para las diócesis nigerianas a fin de crear conciencia sobre la persecución y obtener asistencia financiera de todo el mundo, además de coordinar la ayuda de la Orden a la región.

Rasche dijo que asegurar la salud de una Iglesia nigeriana en crecimiento es tan importante como la ayuda material que se puede ofrecer, y los Caballeros de Colón ofrecen ambas.

“Una cosa es bautizar y confirmar”, dijo. “Otra cosa es catequizar adecuadamente a los jóvenes y a los conversos para que tengan una base sólida en la Iglesia. Y Caballeros de Colón desempeña un papel fundamental en ese sentido”.

ESPERANZA ARRAIGADA EN LA FE

El eje central del apoyo de la Orden es el propuesto Instituto Catequético de Nigeria, convenientemente ubicado en Abuja, capital y centro geográfico del país. El objetivo final del instituto, según los líderes de la Iglesia, es formar y educar catequistas para ministrar en cada una de las 60 diócesis del país.

Con este fin, los obispos nigerianos se han asociado con la Universidad Franciscana de Steubenville, específicamente con su reconocido Instituto Catequético, para ayudar a desarrollar materiales catequéticos, programas de formación espiritual y recursos digitales que servirán a la Iglesia en Nigeria, así como en varios otros países de habla inglesa de África Occidental.

La primera fase del proyecto, financiada en su totalidad por una subvención del Consejo Supremo, está actualmente en marcha. Seis personas (dos sacerdotes, dos religiosas y dos laicos) seleccionadas por la Conferencia Episcopal Católica de Nigeria para dirigir el instituto cursan estudios de posgrado en teología en la Universidad Franciscana. El próximo año, cuatro catequistas

“La gente anhela escuchar la Palabra de Dios. La fe está en auge; la gente está dispuesta. Y, sin embargo, seguimos buscando personas capacitadas para conocer y difundir la fe”.

más participarán en un programa catequético intensivo de cuatro meses que los capacitará para servir mejor a sus diócesis.

El Padre Ferdinand, el Padre Sunday Yunana, de la diócesis de Bauchi, en el norte de Nigeria, y Femi Emmanuel Adeojo, secretario nacional de evangelización de la conferencia episcopal, son tres miembros de la primera cohorte clave; los otros tres permanecen en Nigeria por problemas de visado. El Padre Ekwoanya, aunque no pertenece a la cohorte, también cursa un doctorado en teología en la universidad.

Llegar a la pequeña ciudad del Cinturón del Óxido del este de Ohio el otoño pasado fue sin duda un choque cultural, dijo Adeojo, pero “una de las primeras cosas que nos dijimos [antes de llegar] es que no venimos solo por el conocimiento académico. Hay un espíritu misionero que debemos absorber”.

Además del programa de maestría en teología de la Universidad Franciscana, la cohorte participará en un programa de confraternidad catequética que incluye mentorías de líderes catequéticos, el diseño del plan de estudios para el instituto nigeriano y la preparación de un sistema de formación en línea accesible a través de Internet en toda África de habla inglesa para ayudar a los catequistas a nivel local.

Esto último es especialmente importante, explicó la cohorte, porque es casi imposible evangelizar por radio: la ley nigeriana prohíbe a las organizaciones o individuos religiosos poseer estaciones de radio o televisión para difundir su fe. Pero los musulmanes de clase alta pueden comprar tiempo de emisión y eludir la ley. Los cristianos, empobrecidos debido a la persecución, no tienen los medios para hacer lo mismo.

El Padre Yunana, quien en Nigeria supervisó una parroquia con 32 iglesias diferentes, dijo que los párrocos están haciendo todo

Stephen Rasche, abogado y miembro del Consejo 433 Potomac de Washington, D.C., aparece en una fotografía con niños en una iglesia avanzada en las montañas Atlantika, en la frontera nigeriana con Camerún, en 2021. Rasche ha ayudado a coordinar la ayuda de la Orden a los cristianos de Nigeria en colaboración con los líderes de la Iglesia local.

Una mujer se prepara para usar su nueva silla de ruedas de la Fundación Canadiense de Sillas de Ruedas durante una distribución patrocinada por Caballeros de Colón en Ogoja, Nigeria, el 20 de febrero.

lo posible para catequizar y evangelizar, pero a menudo necesitan ayuda para llegar a toda su gente.

“La gente anhela escuchar la Palabra de Dios”, dijo. “La fe está en auge; la gente está dispuesta. Y, sin embargo, seguimos buscando personas capacitadas para conocer y difundir la fe”.

‘EL AMOR ES PARA TODOS’

Además de la iniciativa catequética, el apoyo de Caballeros de Colón a los cristianos perseguidos en Nigeria incluye ayuda material para los que sufren. Gracias a una subvención de Caballeros, se adquirieron recientemente unas 70 nuevas camas de hospital para reemplazar camas con casi un siglo de antigüedad, que datan de la ocupación británica de Nigeria. También hay planes para ayudar a financiar ecógrafos en hospitales nigerianos en el futuro.

Recientemente, en asociación con la Fundación Canadiense de Sillas de Ruedas, la Orden organizó distribuciones en tres lugares de Nigeria (Sokoto, Yola y Ogoja en el sur), entregando casi 100 sillas de ruedas a personas necesitadas en cada sitio.

Muchos de los beneficiarios, incluyendo personas con discapacidad, pacientes en tratamiento por lepra y tuberculosis, y víctimas de la violencia de la persecución, no habían podido acceder a tratamiento médico o comprar una silla de ruedas. La donación de Caballeros dijo el Obispo Mamza, les cambió la vida.

“Los más afectados son los de las zonas rurales”, dijo. “Aparte de la Iglesia, no hay otra forma de apoyo. ... Al proporcionar estas sillas de ruedas, Caballeros de Colón ha hecho que las personas con discapacidad física sientan que también pueden aportar valor

a la sociedad y a la Iglesia”.

Un beneficiario, Solomon Luka, tenía que ser llevado por su familia o arrastrado para ir de un lugar a otro. “Me siento tan feliz”, dijo después de recibir la silla de ruedas. “Hay tantas cosas que puedo hacer que no podía antes”.

Los obispos nigerianos, los catequistas y los beneficiarios de las sillas de ruedas expresan su gratitud por los esfuerzos de la Orden, lo que les recuerda que no están solos.

“Es una gran señal de la universalidad de la humanidad”, dijo el Obispo Donatus Edet Akpan de Ogoja. “Cuando se necesita ayuda, no se considera la nacionalidad ni si se es blanco o negro. El amor es para todos”.

Adeojo y los Padres Ferdinand y Sunday (los tres catequistas de la cohorte que actualmente se encuentran en Steubenville) se reúnen para Misa todos los días, manteniendo presentes las intenciones de los Caballeros de Colón en sus oraciones. No saben cuándo volverán a casa, una realidad especialmente difícil para Adeojo, cuya esposa y dos hijos permanecen en Nigeria. Pero el sacrificio vale la pena, dijo, aunque él y sus compañeros reconocen que su formación catequética podría conducirlos finalmente a su muerte.

“Cristo es la única razón que necesitamos”, dijo Adeojo. “Fue perseguido y murió, pero resucitó. Creemos que quien sacrifica su vida puede hacer que millones se conviertan de nuevo a Cristo. Así que, como San Pablo, si morimos, morimos en Cristo”. B

ELISHA VALLADARES-CORMIER es editor sénior de Columbia y miembro del Consejo Sandusky (Ohio) 546.

UNA VOZ para LA HUMANIDAD

Entrevista sobre la inteligencia artificial con el Obispo Paul Tighe, del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano

El rápido crecimiento del uso de la inteligencia artificial (IA) en diversos ámbitos de la vida ha suscitado una amplia gama de reacciones y especulaciones: desde visiones optimistas del transhumanismo hasta escenarios catastrofistas del día del juicio final, pasando por todo lo que pueda haber en medio de estos dos extremos. Reconociendo el impacto que la IA tendrá, y de hecho ya está teniendo, sobre miles de millones de personas, la Iglesia Católica ha tratado de destacar tanto las posibles oportunidades como los peligros que ofrece esta nueva tecnología. El año pasado, dos dicasterios vaticanos colaboraron en la reflexión más exhaustiva de la Santa Sede sobre la IA hasta la fecha: Antiqua et nova, una “Nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana”, publicada el 25 de enero. Entre sus cuatro firmantes se encuentra el Obispo Paul Tighe, natural de Irlanda y secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, que coeditó el documento con el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. El Obispo Tighe habló recientemente con el editor de Columbia, Alton Pelowski, sobre los temas principales de Antiqua et nova, que nos insta a considerar la promesa y el desafío de la inteligencia artificial “con sabiduría a la vez antigua y nueva”.

COLUMBIA: ¿Qué interés tiene la Iglesia Católica en la inteligencia artificial y qué llevó a la publicación de Antiqua et nova?

OBISPO PAUL TIGHE: En los últimos años, el Papa Francisco y otras personas de la Santa Sede han reflexionado sobre la IA. Con Antiqua et nova, buscábamos dar más contexto a estas enseñanzas ofreciendo un enfoque holístico sobre la IA y desarrollando dos cosas. En primer lugar, identificar algunas de las cuestiones éticas relativas al futuro de ámbitos como el trabajo, la atención a la salud y la educación. En segundo lugar, ofrecer el contexto de una visión antropológica: ¿Qué significa ser humano, y qué significa ahora enfrentarse a tecnologías que pueden lograr cosas que creíamos que sólo podían lograr los seres humanos?

Las conferencias episcopales y otros grupos de todo el mundo han pedido a la Santa Sede que se pronuncie sobre la IA. Por lo tanto, aunque este documento no es una enseñanza papal, ofrece una perspectiva católica autorizada sobre la cuestión. Se trata de un ámbito en el que el mundo entero lucha por la sabiduría, por la comprensión, por enfoques que garanticen que esta tecnología (que tiene un potencial extraordinario) concrete ese potencial para hacer algo bueno por la humanidad.

Esta ilustración fotográfica que visualiza temas de Antiqua et nova, la reciente “Nota sobre la relación entre inteligencia artificial e inteligencia humana” del Vaticano fue generada por la generación de imágenes 4º de ChatGPT, una función lanzada por OpenAI el 25 de marzo.

COLUMBIA: Desde la perspectiva de la Iglesia, ¿cómo debemos entender la inteligencia humana y su relación con estos avances tecnológicos?

OBISPO PAUL TIGHE: Gracias a la brillantez de la mente humana, la tecnología (y la ciencia en general) ha mejorado nuestro mundo. Eso es un florecimiento del don que Dios nos ha hecho: nuestra propia inteligencia humana. La IA es un logro extraordinario en ese contexto, y somos conscientes de que tiene un potencial extraordinario. Pero no podemos confiar únicamente en que la tecnología nos proporcione los resultados correctos; la acción humana debe hacerla participar de forma fructífera y garantizar que se ponga al servicio de todos los seres humanos.

Las máquinas tienen capacidades extraordinarias para reproducir ciertas formas de inteligencia humana, como el razonamiento y el tratamiento de documentos, la memoria o la formación de patrones. Pero muchos elementos de la inteligencia humana van más allá. Por eso gran parte del documento, sobre todo al principio, aborda cuestiones humanas más fundamentales: ¿Qué significa ser humano y tener una vida que merezca la pena? ¿Qué es lo que hace que la vida sea buena para los individuos, para la sociedad y para la comunidad mundial en general?

Al hablar de razonamiento e inteligencia, nuestro documento intenta ampliar ese panorama y recordarnos que la inteligencia humana está encarnada. No es sólo por la cabeza que somos inteligentes; cuerpo y mente van juntos. Tenemos que evitar cualquier tipo de dualismo que vea la inteligencia como algo separable del resto del ser humano.

La IA es muy poderosa cuando trabaja con el tipo de materiales que se han digitalizado, pero hay tipos de aprendizaje y tipos de experiencias humanas y diferentes variaciones culturales que no se han digitalizado, o simplemente no pueden digitalizarse. Debemos evitar excluir de algún modo la riqueza y la complejidad de lo que es ser humano en ese proceso.

Los modelos de IA han tratado básicamente de incorporar todas las formas de materiales digitales que pueden encontrar en cualquier parte del mundo, aunque no siempre con el consentimiento de quienes los crearon. Este último punto será un problema a largo plazo porque si la IA va a ser, en cierto sentido, casi parasitaria de la creatividad humana, ¿cómo podemos garantizar que la creatividad humana de las personas se compense y recompense adecuadamente? Puede que la próxima generación diga que ya no necesita a los humanos para ser creativa, pero no creo que una máquina pueda alcanzar nunca la originalidad y la capacidad imaginativa de un verdadero artista humano.

COLUMBIA: Con los avances tan rápidos de la tecnología, el Papa Francisco ha observado que estamos experimentando un “cambio de época”, y ha advertido contra un “paradigma tecnocrático”. ¿Qué significan estos términos en relación con la IA?

OBISPO PAUL TIGHE: La IA está cambiando muchas cosas. Como otros han dicho, podría constituir incluso una disrupción antropológica, que nos haga pensar sobre lo que entendemos por ser humano. Creo que el Santo Padre está utilizando “época” en ese sentido. “Paradigma tecnocrático” tiene su propia historia, pero el Papa lo utiliza de un modo un tanto original. En el pasado,

El Obispo Paul Tighe, secretario del Dicasterio para la Educación y la Cultura del Vaticano, habla durante la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial celebrada el 10 de febrero en el Grand Palais de París.

podríamos haber dicho que la IA es moralmente neutra, ya que puede utilizarse para el bien y para el mal. Pero el Papa Francisco está diciendo que las tecnologías nacen de una determinada visión del mundo influida por consideraciones comerciales y políticas, y que éstas afectarán nuestra forma de pensar sobre la tecnología. Afortunadamente, hemos aprendido de las redes sociales, que acogimos en un principio como algo con un enorme potencial para fortalecer la familia humana y facilitar la comunicación instantánea más allá de las barreras geográficas y lingüísticas. Pero se corrompieron por la lógica comercial de la economía de la atención. Mucha gente se dio cuenta de que la mejor manera de controlar la atención de los demás era darles mucho material con el que estuvieran de acuerdo y mantenerlos atrapados en cierto modo en un silo de sus propias opiniones, lo que condujo al comportamiento tóxico y divisivo tan frecuente hoy en día. Esta deformación del potencial de las redes sociales estuvo dirigida por algoritmos que exacerbaron esos problemas.

Es importante reconocer el extraordinario capacidad del potencial de esta tecnología, pero sin caer en la ingenuidad de suponer que beneficiará automáticamente a todo el mundo. Debemos asegurarnos de que la IA se utilizará para abordar cuestiones importantes para nuestro mundo, no las de simples intereses comerciales. Como ha preguntado el Papa Francisco: ¿Utilizaremos la IA para cosas que beneficien a todos, o para los proyectos de unos cuantos? ¿Cómo nos aseguramos de que quienes trabajan con la IA rindan cuentas ante una comunidad mundial?

COLUMBIA: El documento habla de la persona humana como un ser no sólo racional, sino fundamentalmente relacional ¿Cómo debemos afrontar retos como la tendencia a “antropomorfizar” esta tecnología o el que se desdibuje la diferencia entre las interacciones auténticas y las simuladas?

OBISPO PAUL TIGHE: Si una IA no me da lo que quiero, de acuerdo. Pero no podemos trasladar esa actitud a nuestro trato con otros seres humanos, que no existen simplemente para satisfacer

FAKE

Una imagen generada por inteligencia artificial muestra el emblemático letrero de Hollywood rodeado de llamas. A principios de enero, en el contexto de los incendios forestales que asolaron parte de Los Ángeles, las redes sociales se inundaron de imágenes y videos similares que mostraban el letrero centenario.

las necesidades o deseos de otra persona. Uno lee historias sobre personas que tienen amigos IA, pero estos “amigos” no tienen autonomía. No nos desafían, mientras que parte de la relación con otra persona consiste en aprender a respetar su autonomía, su esencia e incluso su misterio.

La UNESCO ha expresado una de las preocupaciones sobre la antropomorfización, pues observó que los niños llegaban a la escuela con la expectativa de que los profesores se comportaran como su tableta. De nuevo, lo que se pierde es el sentido de la originalidad de la otra persona. Es otra de las razones por las que las personas que desarrollan y se benefician de la IA necesitan un sentido de la responsabilidad hacia los demás, para crear una tecnología que honre nuestra naturaleza social como humanos.

COLUMBIA: El reto parece ir en ambas direcciones: cuando se antropomorfiza una máquina que simula comportamientos y emociones humanas, se cae en la tentación de tratar a esa máquina como un ser humano, y a la inversa, se trata a los seres humanos como máquinas.

OBISPO PAUL TIGHE: Exactamente. Cambia tu forma de interactuar. Y regresamos a la preocupación por la dignidad humana, una de las áreas en las que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe se ha centrado más en relación con la IA. Lo que se puede medir sobre los seres humanos (sus capacidades físicas, económicas e intelectuales) puede ser utilizado por la IA, con todos los prejuicios preconcebidos de su creador, para emitir juicios sobre una persona. La IA ya se usa en las sentencias y en las audiencias de libertad condicional, en las que analiza la información para saber quién tiene más probabilidades de reincidir, quién puede estar en peligro,

etc. Pero, ¿qué ocurre con lo inconmensurable? ¿Son las personas tan buenas como su comportamiento anterior mensurable? ¿O creemos en la posibilidad de la transformación, la gracia, la conversión, la misericordia? Debemos evitar un mundo transaccional en el que todo se mide o en el que pensamos que todo puede predecirse si disponemos de suficiente información.

COLUMBIA: Otro tema del documento es la responsabilidad moral. ¿Qué significa compartir la responsabilidad de estos avances tecnológicos y por qué es importante desde la perspectiva de la Iglesia?

OBISPO PAUL TIGHE: Si una máquina hace algo mal, ¿quién es el responsable? Si alguien introduce información errónea y sesgada, o si una empresa saca al mercado un modelo sin todas las pruebas necesarias, hay una responsabilidad. Tenemos que alejarnos de cualquier tendencia a culpar a la máquina, dándonos cuenta de la complejidad de los entornos en los que vivimos y de las responsabilidades morales subyacentes.

Los usuarios de la IA deberían preguntarse: “¿Para qué estoy utilizando la IA? Al utilizar esta tecnología, ¿qué estoy comprando o licenciando de forma inadvertida o acrítica?”. Los desarrolladores deberían hacer evaluaciones similares. Y me da esperanza que haya personas que contribuyan en las fases de desarrollo reales y se nieguen a trabajar en determinados proyectos que consideran inapropiados por ser moralmente cuestionables.

Queremos que todos estos avances sean de alguna manera responsables ante toda la humanidad. Por eso, la Iglesia intenta crear un diálogo y un debate para que más gente pueda influir en los grandes debates relacionados con la IA, en especial las voces

de los menos afortunados. No es algo que deba dejarse exclusivamente en manos de los “expertos”.

El Papa Francisco, en el capítulo 6 de su encíclica Fratelli Tutti (Hermanos todos) desarrolla lo que él llama una cultura del encuentro, en la que tratamos de aprender unos de otros dentro de la comunidad humana (215). ¿Cómo garantizar que estos productos estén centrados en el ser humano? Queremos que sean para el bien humano, para el bien de la sociedad, para el bien de todos.

La Iglesia tiene ideas teológicas y espirituales que aportar a esa mesa. Tenemos que asegurarnos de que se escuchen todas las voces. Los científicos y los tecnólogos tienen una manera muy particular de entender el mundo, que es muy valiosa, pero no es la única. Y muchos científicos son los primeros en plantear estas cuestiones.

También creo que debemos recuperar el sentido de que los derechos humanos están enraizados en última instancia en la dignidad humana, no en creaciones humanas. Nacen con nosotros y expresan nuestra dignidad. Es importante garantizar la protección de los derechos humanos, no sólo los derechos a la intimidad y los derechos personales, sino también los derechos sociales y políticos que forman parte de lo que nos hace humanos.

COLUMBIA: ¿Qué papel desempeña la educación para ayudar a la gente, especialmente a los católicos y en particular a los niños, a ser más conscientes y responsables en su forma de relacionarse con la IA?

OBISPO PAUL TIGHE: En pocas palabras, necesitamos una educación con, sobre y para la IA. Tenemos que considerar cómo funciona la IA en nuestros entornos educativos. No podemos ignorar las plataformas o las herramientas disponibles, que cada vez son más. Cómo debemos educar con la IA, no para sustituir al profesor, sino para potenciar su capacidad.

Es más probable que la IA se utilice para materias fácilmente medibles, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Se pueden desarrollar programas que enseñen esas materias, pero otras habilidades, críticas y creativas, como la literatura, no serán tan fáciles de tratar con IA. Queremos asegurarnos de que no se abandonan sólo porque no se reducen con facilidad a una plataforma de IA.

La educación no es sólo impartir conocimientos. Es la formación de una persona. No queremos perder algo del misterio de que la educación, al fin y al cabo, es una actividad humana. En este sentido, creo que el papel del profesor es algo que queremos preservar.

Al mismo tiempo, necesitamos educación sobre la IA. ¿Cómo enseñamos a la gente las habilidades críticas para darse cuenta de que la IA depende, a un nivel simplista, de bases de datos y de algoritmos? A partir de ahí, podemos preguntarnos hasta qué punto son fiables las bases de datos. ¿De quién son las opiniones que conforman la información? De este modo, la gente puede analizar la tecnología de forma crítica y comprender sus sesgos y límites. Por último, en un mundo en el que la IA va a cambiar la naturaleza del trabajo, o los tipos de trabajo a los que se dedican los humanos, necesitamos educación para la IA. ¿Cuál es el rol esencial de la educación en ese sistema? Dentro de nuestra tradición católica, siempre queremos que la educación tenga que ver con la

Los panelistas participan en una conferencia de las Naciones Unidas titulada “¿Se pueden aplicar límites morales y éticos a la inteligencia artificial?”. El evento, que tuvo lugar el 6 de febrero en Nueva York, fue patrocinado por los Caballeros de Malta y apoyado por los Caballeros de Colón.

formación de las personas; con darles una visión, un propósito y un sentido de la vida, en lugar de simplemente darles habilidades para obtener ventajas económicas.

COLUMBIA: ¿Tiene algún consejo para los miembros de Caballeros de Colón y sus familias a fin de que puedan navegar por un mundo cada vez más moldeado por la IA, y acercarse a esta tecnología de una manera saludable?

OBISPO PAUL TIGHE: Por un lado, creo que la gente no debería tener miedo de probar algunas de las plataformas y ver cómo funcionan. A medida que aumentan nuestros servicios en línea (la digitalización en general), vale la pena asegurarse de que la gente no quede excluida de una mayor capacitación digital, para que pueda participar en la tecnología y estar informada.

Por otra parte, en un mundo cada vez más moldeado por la inteligencia artificial, debemos abordar las cosas con cautela y un sano grado de escepticismo. Si comparto información en las redes sociales, por ejemplo, debo preguntarme: ¿Estoy seguro de que la información es correcta y me he asegurado de que no estoy compartiendo algo porque refuerza mis prejuicios? Con la IA, seamos aún más prudentes, porque las fotos y los vídeos pueden manipularse fácilmente. Es esencial una cierta atención crítica para no dejarse manipular

Lo que me preocupa es adónde nos llevan las redes sociales y cómo la IA tiene el potencial de conducirnos, aún más, a un mundo de polarización. ¿Cómo puedo escuchar con autenticidad a alguien que dice algo que no me gusta necesariamente, o que viene de un lado diferente del espectro político? ¿Cómo puedo abrirme a mantener siempre vivo el sentido de la humanidad del otro? Corremos el riesgo de ver como enemigos a aquellos a los que nos inclinamos a tachar de competencia o amenaza. Pero no, se trata de un ser humano con dignidad y valor que tiene distintas formas de expresar sus puntos de vista. Entonces, ¿cómo protegemos esa humanidad común?

En un mundo en el que la IA podría amenazar la riqueza de nuestra humanidad básica, abrámonos a la riqueza de la singularidad de cada individuo, más allá de lo que puede medirse y categorizarse fácilmente. B

Photo courtoisie
de la Mission de l’Ordre Souverain de Malte auprès des Nations Unies

Una fraternidad DE ARMAS

Caballeros y naciones celebran la amistad centenaria entre Francia y Estados Unidos, conmemorada en una estatua de líderes legendarios de la Primera Guerra Mundial

Por Madalaine Elhabbal

El 1 de septiembre de 1919, el mariscal Ferdinand Foch, comandante supremo de las Fuerzas Aliadas, extendió su mano en señal de despedida al general John J. Pershing mientras se encontraban a bordo del USS Leviathan, un antiguo transatlántico de pasajeros alemán convertido en acorazado estadounidense, en el puerto de Brest, Francia. Colaboradores y amigos, ambos fueron fundamentales para orquestar la victoria aliada en la Primera Guerra Mundial casi un año antes. Foch, un renombrado general francés y devoto católico, supervisó las fuerzas militares combinadas de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, mientras que Pershing se desempeñó como comandante de las Fuerzas Expedicionarias Estadounidenses, movilizando a más de 2 millones de miembros del servicio tras la entrada de Estados Unidos en la guerra en 1917. Tanto el mariscal Foch como el general Pershing expresaron su admiración por los Caballeros de Colón y gratitud por el apoyo de la Orden a las tropas aliadas. Foch sería más tarde nombrado Caballero Honorario (y el miembro número un millón) durante su triunfal visita a los Estados Unidos en noviembre de 1921.

Una nueva estatua del mariscal Foch y el general John J. Pershing dándose un apretón de manos, diseñada por el artista Luc de Moustier, se muestra en primer plano en el Monumento de Guerra del Cuerpo de Marines de EE. UU. de Arlington Ridge Park en Arlington, Virginia.

La despedida con un apretón de manos entre dos gigantes militares, dos años antes, inmortalizada en una fotografía por un sargento del Ejército de EE. UU., fue recientemente fundida en bronce para conmemorar casi 250 años de alianza militar entre

Francia y Estados Unidos, que se remonta a la Guerra de Indenpendencia de EE. UU. La estatua, realizada por el artista Luc de Moustier, es fruto de un proyecto encargado por el Ejército francés y supervisado por el coronel Thomas Labouche, oficial de enlace del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Ambos son miembros de Caballeros de Colón en París.

Durante una ceremonia el 3 de febrero en la residencia del embajador francés en Washington, D.C., el general Pierre Schill, jefe del Estado Mayor del Ejército francés presentó dos reproducciones de la estatua a los líderes del Ejército y Cuerpo de Marines de los EE. UU. para su exhibición en sus respectivos museos.

“Este regalo”, dijo el general Schill, “encarna el espíritu de cooperación que nos ha impulsado durante 250 años: un espíritu de preparación para el combate, dedicación a la misión y voluntad de ayudarnos mutuamente ante desafíos existenciales”.

COLABORADORES EN TIEMPOS DE GUERRA

Poco después de que Estados Unidos entrara en la Primera Guerra Mundial, el Caballero Supremo James A. Flaherty escribió al presidente Woodrow Wilson con una propuesta ambiciosa. Con la aprobación del presidente, la Orden establecería una red de centros “para la recreación y el confort espiritual” de los militares

aliados en los Estados Unidos y Europa. Los Caballeros recibieron 30 millones de dólares de una campaña nacional de recaudación de fondos y recaudaron más de 14 millones de dólares por su cuenta para sus esfuerzos bélicos.

Los centros de recreación, o cabañas, de los Caballeros de Colón, atendidos por Caballeros conocidos como “secretarios” o “CCs”, proporcionaban a los soldados acceso a la Misa y los sacramentos, entretenimiento, comida y otras comodidades en medio de la guerra. Su lema era, como todo el mundo sabe, “Todos bienvenidos, todo gratis”, ya que los soldados visitantes eran tratados por igual y nunca se les cobraba por los servicios, su servicio patriótico era el único costo necesario.

El general Pershing declaró más tarde, “de todas las organizaciones que participaron en la victoria de la guerra, con excepción del ejército mismo, no había ninguna tan eficiente y hábilmente administrada como Caballeros de Colón”.

El mariscal Foch compartió la gratitud de Pershing por los esfuerzos de los Caballeros. “Estoy profundamente conmovido por la atención de Caballeros de Colón”, escribió al Supremo Caballero Flaherty en noviembre 1918, antes de que la ciudad de Metz fuera devuelta a Francia. “Fue desde Metz que Lafayette fue a ayudar a sus antepasados, y un día veremos su bandera victoriosa

ondeando sobre Metz”.

Dos años después, en agosto de 1920, el Caballero Supremo Flaherty encabezó una peregrinación de más de 200 Caballeros a Metz, donde inauguró un monumento de bronce de 5,5 metros del Marqués de Lafayette, un regalo de la Orden a Francia como símbolo de unidad. Ante una multitud de miles de personas, el Caballero Supremo también entregó un bastón ceremonial de oro al mariscal Foch, quien respondió: “Los Caballeros de Colón, han prestado un servicio tanto a Francia como a América, beneficioso para todas las futuras generaciones, y han conmovido al pueblo francés como había sucedido”.

Cuando Foch visitó más tarde Estados Unidos y fue recibido por la Orden en Chicago el 6 de noviembre de 1921, la junta directiva lo declaró Caballero de Colón honorario. El Caballero Supremo Flaherty envió un telegrama a la esposa de Foch: “Estados Unidos puede matar a su esposo con bondad, pero haremos todo lo posible por preservar su salud. Es el millonésimo Caballero de Colón y el más ilustre de todos”.

En un mensaje navideño publicado en Columbia en diciembre de ese año, Foch declaró: “Mi visita a América y las maravillosas demostraciones que me recibieron en todas partes [...] que tipificaban el espíritu de los hombres que constituyen los Caballeros

Foto por Sgt. J.P. Mulser Alamy Stock Photo
El mariscal Foch y el general Pershing se despiden con un apretón de manos a bordo del USS Leviathan en el puerto de Brest, Francia, el 1 de septiembre de 1919.

de Colón, superan cualquier ideal que podría haber derivado, incluso en forma de inspiración, de la estatua de Lafayette, y por lo tanto eleva al máximo mi esperanza de que el espíritu del cristianismo, tal como se manifiesta en esta orden, a la que pertenezco, será la fuerza impulsora del mundo”.

Él agregó: “La misión de mi vida será demostrar que soy digno del noble tributo que se me ha rendido al concederme el más alto grado dentro de la orden”.

ALIADOS, AMIGOS, HERMANOS

No fue hasta 2016, casi un siglo después de que el mariscal Foch se convirtiera en el primer Caballero de Colón en Francia, que se establecieran allí consejos de Caballeros de Colón. Desde entonces, la Orden en Francia ha crecido hasta contar con más de 1250 miembros en 50 parroquias de 22 diócesis.

El coronel Labouche, esposo y padre de siete hijos, reside actualmente en el norte de Virginia debido a su trabajo como oficial de enlace. Dijo que se sintió conmovido a unirse a los Caballeros de Colón en 2015, durante una asignación previa en Washington, después de escuchar la historia del Beato Michael McGivney y conocer la misión de la Orden. Posteriormente, transfirió su membresía a París, donde es miembro del Consejo San José Luis Sánchez del Río 18407.

“Cuando fundamos nuestro consejo en Francia, los Caballeros eran para mí una especie de ‘equipo A cristiano’”, dijo Labouche. “Son hombres llenos de ingenio e ideas, listos para servir, y forman una excelente comunidad social”.

Fue el deseo del coronel de honrar los antiguos lazos patrióticos y fraternales entre su patria y los Estados Unidos lo que finalmente lo impulsó a proponer un proyecto para conmemorar la alianza entre Francia y América. La inspiración llegó en 2016,

El coronel Thomas Labouche (izquierda) y Luc de Moustier, ambos miembros de Caballeros en París, durante el evento de presentación de la estatua de Foch-Pershing el 3 de febrero en la residencia del embajador francés en los Estados Unidos en Washington, D.C.

durante su primer puesto en la sede del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

“Entré al Pentágono y, cuando miré a mi alrededor, vi un busto de Winston Churchill, pero no había figuras, estatuas ni artefactos que representaran la relación entre Francia y Estados Unidos”, recordó Labouche. “Pensé: ‘Aquí falta algo’”.

Durante casi una década, Labouche consideró varias formas posibles de representar esta alianza militar faltante, que se remonta a la llegada del Marqués de Lafayette a Estados Unidos y su apoyo al Ejército Continental en 1777, así como al Tratado Franco-Americano firmado el 6 de febrero de 1778.

Tras decidirse finalmente por una representación del mariscal Foch, Labouche contactó con Luc de Moustier, artista profesional y miembro del Consejo San Martín 16910 de París. En 2017, De Moustier creó una estatua de San José y el Niño Jesús que ha sido portada por los Caballeros durante sus peregrinaciones a pie por toda Francia. La propuesta inicial para el nuevo proyecto era esculpir un busto de Foch, pero De Moustier sugirió que la obra de arte representara el “encuentro” entre Foch y Pershing.

“Me cautivó de inmediato esta foto del mariscal Foch despidiéndose del general Pershing antes de su regreso a Estados Unidos, con su misión cumplida”, explicó De Moustier. “Los dos hombres no prestan atención a su entorno; simplemente se están mirando el uno al otro”.

Para De Moustier, este intercambio reveló más que un profundo sentido de respeto como compañeros de armas.

“Si las personas que ven la escultura son capaces de sentir esta amistad, entonces mi objetivo se habrá logrado en parte”, afirmó el artista. “Desde que me convertí en escultor en 2012, he descubierto que solo las estatuas creadas como resultado de una amistad han perdurado, y sinceramente creo que la estatua de Foch-Pershing es, de hecho, el resultado de esta fructífera amistad”.

“Los

Caballeros de Colón han prestado un servicio tanto a Francia como a América, beneficioso para todas las futuras generaciones, y han conmovido al pueblo francés como nunca había sucedido”.

Archivos
Multimedia de Caballeros de Colón
El mariscal Foch, con el bastón de los Caballeros de Colón en mano, se encuentra junto al Caballero Supremo Flaherty y otros Oficiales Supremos en la dedicación del monumento de bronce, comisionado por Caballeros de Colón, del Marqués de Lafayette, quien peleó durante la Guerra de Indenpendencia de EE. UU., en Metz, Francia, el 21 de agosto de 1920.

El mariscal Foch presenta a George Herman (Babe) Ruth el primer ladrillo de un nuevo centro de bienestar de 2 millones de dólares de los Caballeros de Colón el 21 de noviembre de 1921, en las escaleras de la Catedral de San Patricio. De pie entre ellos (arriba) y hablando en francés, el arzobispo Patrick Hayes de Nueva York dijo: “Mariscal Foch, este es su hermano Caballero de Colón, George Ruth”. Ruth, en un francés impecable, respondió: “Oui.”

LA ORDEN Y LA ‘ALIANZA MÁS ANTIGUA’

Además de los elementos visibles representados en la escultura, De Moustier también incorporó elementos históricos tangibles en los dos moldes de bronce. Específicamente, el coronel Labouche le pidió que incorporara tierra o arena de varios lugares clave para la alianza. Cada estatua se elaboró con tierra de Yorktown, Virginia, escenario de la decisiva batalla final por la independencia estadounidense en 1781. Para la estatua del Cuerpo de Marines, sombreada en azul, De Moustier también incluyó tierra de Bois Belleau, un bosque francés donde tuvo lugar una batalla fundamental para el Cuerpo de Marines en 1918; y para la estatua del Ejército, sombreada en verde, arena de Omaha Beach en Normandía, donde las fuerzas aliadas desembarcaron en el Día D en 1944. La propia historia familiar del artista está marcada por el vínculo entre Francia y Estados Unidos. Dos de sus antepasados fueron los últimos diplomáticos enviados por el rey Luis XVI antes de la Revolución Francesa, y su abuelo materno participó en la Operación Torch en noviembre de 1942, que contribuyó a la victoria de las Fuerzas Aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Dada la historia multi-dimensional compartida entre los Caballeros de Colón y los dos países, la Orden copatrocinó el proyecto de la escultura Foch-Pershing, junto con otras organizaciones, a invitación de Labouche. El Maestro Supremo Michael McCusker representó al Consejo Supremo en el evento del 3 de febrero, durante el cual varios dignatarios, un descendiente del Mariscal Foch y Luc de Moustier pronunciaron discursos.

“La amistad entre dos países es una hermosa palabra, pero la amistad entre dos personas es una realidad; esto es lo que resulta fructífero”, dijo De Moustier. “Es la amistad de LaFayette, Rochambeau y De Grasse con Washington, de Foch y Pershing, y, sobre todo, la de las personas anónimas que, durante casi 250 años, han dado forma y significado a la relación de la ‘alianza más antigua.’”

Cuando se celebró el 125 aniversario del Cuarto Grado varias semanas después en la Catedral de San Patricio en la ciudad de Nueva York, el 22 de febrero, el coronel Labouche y el Diputado Territorial Arnaud Bouthéon de Francia fueron algunos de los varios Caballeros franceses presentes. Ambos hombres están actualmente involucrados en el desarrollo de una ejemplificación del Cuarto Grado específicamente para Francia.

“Lo que he observado entre los Caballeros y las fuerzas armadas, siendo yo mismo militar, es la voluntad de servir: que un buen Caballero no solo defiende los principios de unidad, caridad y fraternidad, sino también el patriotismo”, explicó Labouche. “Es bastante lógico”, añadió, señalando que el amor al prójimo y el amor a la patria van de la mano.

“Todo comienza con tu familia primero, y luego con tus vecinos y tu comunidad”, dijo Labouche. “Esto se extiende a tu país en agradecimiento a Dios y en servicio a su amor por todos”. B

MADALAINE ELHABBAL es reportera de la Agencia Católica de Noticias y escribe desde Washington, D.C.

‘ME VISITASTE’

Los ministros de prisión comparten la misericordia y el perdón de Cristo en el espíritu del Beato Michael McGivney

Por Aprille Hanson Spivey

Cinco días antes de la ejecución de James “Chip” Smith, programada para el 1 de septiembre de 1882, el Padre Michael J. McGivney celebró una Misa solemne en la cárcel de New Haven, Connecticut, donde Smith estaba recluido.

Gracias a las incontables horas que el Padre McGivney, joven vicario de la iglesia de St. Mary, dedicó a acompañarlo espiritualmente, Smith ya no era el mismo hombre que había sido dos años antes. En diciembre de 1880, cuando tenía 21 años, Smith se encontraba ebrio y causando disturbios en la ciudad vecina de Ansonia. Durante un altercado con el jefe de policía, Daniel J. Hayes, le disparó en el abdomen. Hayes falleció cuatro días después, y Smith fue finalmente condenado a muerte.

Al visitar la cárcel de New Haven, el Padre McGivney se convirtió en un verdadero padre espiritual para Smith, quien vivió una profunda conversión, así como para otros reclusos a quienes también acompañó con compasión y fe.

“A petición suya, les pido las oraciones de todos ustedes, para que el próximo viernes muera en santidad”, dijo el Padre McGivney a las 150 personas presentes en la Misa celebrada en la cárcel el domingo 27 de agosto. “Si pudiera, en conciencia con

mi deber, estar lejos de aquí ese día, quizá evitaría la prueba más difícil de mi vida; pero esta triste responsabilidad me ha sido confiada por la Providencia y debe ser cumplida”.

Cinco días después, el joven sacerdote de 30 años acompañó a Smith hasta el patíbulo. Smith aceptó su destino con serenidad y murió con una insignia de tela del Sagrado Corazón —regalo del Padre McGivney— prendida cerca de su corazón.

Ese mismo año, el 29 de marzo, se constituyó oficialmente la Orden de los Caballeros de Colón. El Padre McGivney la fundó sobre los principios de caridad, unidad y fraternidad, las mismas virtudes que encarnó cada vez que cruzó las puertas de la cárcel para visitar a Smith y a otros reclusos.

Hoy en día, inspirados por el espíritu del Beato Michael McGivney, cientos de capellanes y miembros de Caballeros de Colón sirven como mentores y consejeros de personas privadas de libertad, reconociendo en ellas a Cristo oculto: “Estuve en la cárcel y me visitaste” (Mt 25,36). En las páginas siguientes, ministros penitenciarios y voluntarios de Massachusetts, California y Nuevo Brunswick, Canadá, comparten cómo caminar en la fe junto a los reclusos es una parte fundamental de su identidad como Caballeros.

PADRES PARA LOS QUE NO TIENEN PADRE

Cuando David Bergeron entró a su clase de formación en la fe y estudio bíblico cargando bajo su brazo nuevas Biblias Ignatius, con bordes dorados en cada página, para sus estudiantes —reclusos del Centro Correccional del Condado de Hampden, en Ludlow, Massachusetts— fue como vivir una mañana de Navidad.

“Me llenó de alegría ver a estos muchachos tan felices, con esa emoción genuina al recibir sus Biblias nuevas. Todos se detenían a olerlas, disfrutando ese inconfundible aroma a libro recién impreso”, contó Bergeron entre risas.

“Les contaba a los muchachos —mis hermanos Caballeros— el entusiasmo que mostraron al recibir estas Biblias”, comentó.

Bergeron, miembro del Consejo Ludlow (Massachusetts) 3535, quien lleva 11 años impartiendo clases de estudio bíblico y formación en la fe en el Centro Correccional del Condado de Hampden, compartió con sus hermanos Caballeros el entusiasmo que los reclusos demostraron al recibir las Biblias.

El año pasado, el Consejo 3535 adoptó lo que hoy se conoce como el Ministerio Carcelario Beato Michael McGivney, gracias a la iniciativa de Rob Powell, también miembro del Consejo. Durante más de 30 años, Powell trabajó como consejero, jefe de consejeros y subdirector tanto en el centro correccional de Ludlow como en la cárcel de Springfield.

“David es una figura paterna para estos hombres que no tienen padre, y también lo fue para mí”, afirmó Powell. “El rol más im-

portante que desempeñé fue ser una figura paterna para los 500 hombres que vivían en mi edificio”.

El Consejo proporciona al ministerio materiales de formación católica, así como Biblias y rosarios.

Los lunes, los reclusos interesados se reúnen en la capilla, donde el Diácono Paul Mazzariello, capellán de la prisión, expone la Eucaristía para la adoración. Los internos rezan el rosario y cantan himnos ante el Santísimo Sacramento y, tras la bendición, Bergeron dirige el estudio bíblico y la formación en la fe. Los temas abarcan desde apologética y sacramentos hasta la Virgen María y los santos, con abundantes espacios para preguntas y respuestas.

En total, el dúo dedica unas dos horas a trabajar con una docena de hombres. Los reclusos no suelen permanecer mucho tiempo en el centro; por lo general, salen en libertad o son trasladados a una prisión de mayor nivel después de dos o tres años. Sin embargo, incluso ese breve período, señaló Bergeron, puede tener un impacto profundo y dejar una huella duradera.

“Al principio, antes de comenzar en el ministerio carcelario, tenía poca empatía por los reclusos y pensaba: ‘Duermes en la cama que tú mismo haces’”, admitió Bergeron. “Pero en cuanto los conocí en persona, comprendí de inmediato que solo por la gracia de Dios no estoy yo en su lugar. Basta una formación deficiente y unos cuantos pasos equivocados”.

No hay duda de que el Ministerio Carcelario Beato Michael McGivney está transformando vidas.

David Bergeron (centro) y Rob Powell (derecha), ambos miembros del Consejo 3535 de Ludlow de Massachusetts, posan con el capellán de la prisión, el Diácono Paul Mazzariello, en la entrada del Centro Correccional del Condado de Hampden en Ludlow.

“Ver a estos hombres prepararse para recibir los sacramentos y crecer en su vida de fe fortalece enormemente la mía”, afirmó Bergeron. “Este ministerio ha sido una bendición caída del cielo”.

ESPERANZA Y SANACIÓN EN ACCIÓN

“He visto lo que el mal puede hacerle a un ser humano y cuán destructivo es”, afirmó el Padre Humberto Gómez, sacerdote de la Diócesis de Sacramento. “Sin embargo, tengo una convicción aún más profunda de que toda persona es capaz de cambiar, sanar y ser restaurada”.

El Padre Gómez, quien creció en México, es miembro del Consejo Blessed Sacrament 5322 de Rancho Cordova y ha ejercido su ministerio en prisiones durante casi dos décadas. Después de servir durante nueve años como capellán en un centro correccional para jóvenes, desde 2016 se desempeña como capellán de tiempo completo en la Prisión Estatal de Folsom. Esta instalación de seguridad media, situada cerca de la capital del estado, es la segunda prisión más antigua de California y alberga a más de 2,500 reclusos.

“Algunos asisten a nuestros servicios religiosos, como la Misa dominical, el rezo del rosario y otras devociones, mientras que

“Uno de los reclusos me agradeció por convertirme en su capellán y me dijo: ‘Nosotros también somos miembros de la diócesis’. Y tenía razón. El hecho de estar encarcelados no les quita su pertenencia al Cuerpo de Cristo”.

otros participan en nuestros programas de justicia restaurativa para trabajar en su rehabilitación”, explicó el padre Gómez. “Siempre estoy disponible para las personas privadas de libertad cuando necesitan acompañamiento u orientación espiritual”.

El Padre Gómez ha sido testigo directo de muchas vidas transformadas por la misericordia de Dios y se siente bendecido de ser “un instrumento de reconciliación y esperanza para las personas privadas de libertad”.

Recordó a un hombre que, después de pasar más de 30 años en la prisión de Folsom, finalmente abrazó la fe católica.

“Compartió su historia con [otros reclusos] sobre su conversión de vida y, al final de su breve discurso, dijo: ‘La fe y la esperanza en Dios te ayudarán a encontrar un nuevo camino en la vida. Nunca renuncies a tu fe’”, relató el Padre Gómez.

“Uno de los reclusos me agradeció por convertirme en su capellán y me dijo: ‘Nosotros también somos miembros de la diócesis’. Y tenía razón”, afirmó el Padre Gómez. “El hecho de estar encarcelados no les quita su pertenencia al Cuerpo de Cristo”.

El respeto por esa dignidad otorgada por Dios es una de las razones por las que Dave Adam, miembro del Consejo Father

Foto por Krista May

Izquierda: Craig Murphy y el Padre Phil Mulligan, miembros del Consejo Immaculate Heart of Mary 9270 en Riverview, Nuevo Brunswick, en la Iglesia del Inmaculado Corazón de María, donde el padre Phil sirve como párroco. • Página opuesta: Los ministros de la prisión y los hermanos Caballeros, el Padre Humberto Gómez y Dave Adam, frente a la Puerta Este de la prisión estatal de Folsom, la segunda prisión más antigua de California.

Grealy 4540 de Roseville y voluntario en el ministerio carcelario en Folsom, afirma que se refiere a los reclusos como “caballeros”. Adam también ha tenido incontables encuentros transformadores durante sus 15 años en el ministerio carcelario. Uno de ellos fue con un recluso llamado “Moot” durante una sesión de oración y reflexión del Ministerio Internacional de Prisiones Kairos (KAIROS).

“Sentí la necesidad de decirle: ‘Jesús te ama’, y él me respondió: ‘Dilo sin esa sonrisa burlona en la cara’”, recordó Adam.

“Le dije: ‘Perdón por haber nacido con esta cara tan graciosa, pero Jesús te ama’”, continuó Adam. “Cuando estaba a unos tres pasos de mí, las lágrimas ya le corrían por el rostro. Me abrazó con fuerza y me dijo: ‘Lo necesitaba’”.

Además de su labor en Folsom, Adam también es voluntario en la prisión estatal de máxima seguridad de Sacramento, donde se desempeña como presidente del Consejo asesor de Kairos.

“Mi vocación como Caballero es servir a aquellos que son odiados, descartados y olvidados por la sociedad en prisión”, dijo Adam. “Algunos se acercan a Cristo, o llegan a un estudio bíblico y abandonan las pandillas … uno ve los cambios en ellos. Vale la pena”.

El Padre Gómez encuentra inspiración en la visión del Beato Michael McGivney.

“Siempre me han inspirado los principios fundamentales que él transmitió a los Caballeros, para empoderar a los hombres católicos a vivir su fe y buscar la esperanza incluso en los lugares más oscuros”, afirmó. “Nos impulsa a ser personas de acción”.

AQUÍ PARA CAMINAR CONTIGO

Craig Murphy, capellán de prisión y miembro del Consejo Immaculate Heart of Mary 9270 de Riverview, Nuevo Brunswick, no tiene un truco bajo la manga cuando se encuentra con un recluso… es la manga misma la que hace el truco. Su ropa de colores vivos y sus zapatillas Nike, asegura, ayudan a romper el hielo.

“Mi ropa es mi sello”, dijo entre risas Murphy, quien ha trabajado como capellán de prisión durante 27 años. “Me encanta la ropa colorida, extravagante, y con un poco de humor. Quiero confundir un poco a la gente y hacerles pensar: ‘¿Él es un capellán? ¿Un capellán católico? ¿Qué hace en una prisión?’”

“Eso me ha permitido, realmente, caminar junto a estos hombres, desarrollar relaciones y ser abierto y sincero”, explicó. “Les hago saber: ‘Oye, tú ya has sido juzgado; yo no estoy aquí para juzgarte. Estoy aquí para caminar contigo’”.

Desde hace nueve años, Murphy se desempeña como Director Regional de capellanía para la región del Atlántico en Bridges of Canada, un servicio multiconfesional de mentoría espiritual y capellanía. Allí supervisa a 18 capellanes en cinco instituciones federales. Visita a los reclusos entre cinco y seis días al mes, y pasa

la mayor parte de su tiempo en el Penal de Dorchester, una prisión federal para hombres con niveles de seguridad mixtos.

“Quieren participar, hacer una lectura en la Misa, seguirla y estar presentes”, dijo Murphy. “Hay un hambre y un profundo deseo de nutrir esa parte de nuestra alma”.

El Padre Phil Mulligan, párroco de la Unidad Pastoral Immaculate Heart of Mary (compuesta por cuatro parroquias) y capellán del Consejo 9270, es un colaborador clave en el ministerio de Murphy. Lleva aproximadamente tres años celebrando Misa en el Penal de Dorchester, aunque participa en el ministerio carcelario desde hace 28 años.

“En el poco tiempo que vivió, el Padre McGivney puso a los pobres y marginados en el centro de su vida”, afirmó el Padre Mulligan. “Cuando interactúo con los reclusos, quiero saber: ¿Quién eres debajo de ese uniforme carcelario? Cada vez más, lo que veo es a un hijo de Dios que, quizá, tomó algunas malas decisiones”.

Murphy, quien se unió a la Orden en 2022, afirmó que el legado del Beato Michael McGivney, y en especial su ministerio hacia hombres como Chip Smith, resuena profundamente en su vida.

“Es alentador saber”, dijo Murphy, “que así como camino y trato de acompañar a este o aquel hermano, estoy siguiendo esos mismos pasos”. B

APRILLE HANSON SPIVEY es una escritora católica independiente, radicada en el centro de Arkansas.

Fernando Villa Jiménez, miembro del Consejo St. Clement 3283 de Lake Station, Indiana, prepara una mezcla de cemento para las nuevas baldosas del piso de la Parroquia San Francisco Javier. De agosto de 2024 a marzo de 2025, los miembros del Consejo trabajaron en la renovación de cuatro baños de la iglesia, incluyendo la instalación de pisos y paredes nuevos, el reemplazo de accesorios de baño y otras mejoras. La labor de los Caballeros ahorró a la iglesia aproximadamente 60,000 dólares.

PILAR DE APOYO PARROQUIAL

El Consejo Gilmour 310 de Highland Heights, Ohio, donó recientemente $10,000 a cada una de las tres parroquias a las que sirve: Santa Clara en Lyndhurst, para celebrar su 80º aniversario; Santa Pascual Baylon en Highland Heights, para su campaña de recaudación de fondos; y San Francisco de Asís en Gates Mills. Los fondos provinieron en parte de la venta del edificio de su sede corporativa.

LAS ÁGUILAS RECIBEN

ALAS BÍBLICAS

Durante aproximadamente 30 años, el Consejo Father O’Hanlon 4678 en State College, Pennsylvania, ha entregado una nueva Biblia a los jóvenes feligreses de las iglesias católicas locales que alcanzan el rango de Scout Águila. En ese tiempo, se han otorgado unas 100 Biblias, y uno o más Caballeros asisten a cada ceremonia de la Corte de Honor del explorador para hacer la entrega.

A LA VISTA DE LA MADRE

El Consejo Aldo J. Zazzi 6992 en Kingsport, Tennessee, organizó una jornada de trabajo en la Escuela St. Dominic después de que los Caballeros notaron que el jardín

mariano de la escuela estaba descuidado. Los miembros del Consejo quitaron el césped y la maleza, podaron árboles y arbustos, limpiaron la estatua de la Virgen María en el jardín y esparcieron mantillo alrededor de la estatua para asegurarse de que no quedara cubierta.

GUARDIA DE HONOR PARA EL RETIRO DE HOMBRES

Los Caballeros del Cuarto Grado de la Asamblea Msgr. Wrobel 1728 de Alexandria, Minnesota, formaron una guardia de honor para una misa celebrada por el Obispo Andrew Cozzens de Crookston durante un retiro para hombres en la Iglesia de Santa María. Más de 100 hombres asistieron al retiro, organizado por miembros de dos Consejos locales de los Caballeros de Colón.

CESTA DE PICNIC PARROQUIAL

Miembros del Consejo John Fitzgerald Kennedy 5486 de Lincoln Park, Nueva Jersey, prepararon hamburguesas y hot dogs para un picnic parroquial en la Iglesia Católica de San José. Más de 150 personas asistieron al picnic, al que los Caballeros también ofrecieron juegos al aire libre y entretenimiento musical.

SERVICIO FRATERNAL

A petición del Padre Steven Roth, director de vocaciones de la Arquidiócesis de Baltimore y hermano Caballero, miembros del Consejo Loyola University Mayland 15000 en Baltimore apoyaron a los seminaristas de la arquidiócesis en su proyecto anual de día de servicio. Tras comenzar el día con la misa en la Casa de Retiros Monseñor O’Dwyer en Sparks, los seminaristas y los Caballeros universitarios pintaron los dormitorios del centro, que es utilizado con frecuencia por grupos de confirmación de parroquias para retiros de fin de semana.

Steven Rychlik, miembro del Consejo Christ the King 7196 de Belton, Texas, ayuda a su hijo Jonathan a empanizar pescado para una de las tres ventas de pescado frito durante la Cuaresma organizadas por el Consejo en la parroquia Cristo Rey. Estas ventas recaudaron $1,500 dólares para el programa de becas del Consejo 7196.

SUP.: Foto por Denis A. Duriga

Familia

Una mujer lleva una bolsa de arroz que le entregaron los Caballeros del Consejo S.K. Pedro Caunan 9329 de la ciudad de Tagbilaran, Visayas, durante la distribución de alimentos del Consejo en la isla de Banacon. Además de plantar manglares, los miembros del Consejo donaron arroz y ropa a 45 personas.

ALIVIO DE GASTOS MÉDICOS

El Consejo Warren 474 en Phillipsburg, Nueva Jersey, donó recientemente $18,000 dólares, producto de una recaudación de fondos anual, a Nick y Amanda Devaney, cuyo hijo de 6 años, Samuel, fue diagnosticado con una forma rara y agresiva de cáncer cerebral en 2023. La donación del Consejo se destinará a tratamientos no cubiertos por el seguro de la familia, como una prótesis ocular para Samuel, a quien le extirparon el ojo izquierdo para eliminar el tumor.

LISTO PARA SERVIR

Los Caballeros del Consejo de la Iglesia de Madalene 17383 en Tulsa, Okla., se enteraron de que una feligresa ciega necesitaba mover varias pertenencias y muebles de su hogar, pero no tenía a nadie que la ayudara. El Consejo 17383 organizó un día de servicio para transportar los artículos de su casa a una tienda de segunda mano local.

LOS CABALLEROS AYUDAN A LAS VÍCTIMAS DEL HURACÁN

Los miembros del Consejo de Todos los Santos 14475 de Lake Wylie, Carolina del Sur, se unieron para donar más de $4,500 dólares a las familias afectadas por el huracán Helene y votaron a favor de donar $3,000 dólares adicionales en fondos del Consejo. El dinero se envió a varios Consejos de la región afectada para su distribución.

DESAYUNO FAMILIAR MENSUAL

Cada mes, los Caballeros del Consejo Springfield (Illinois) 364 preparan desayunos para familias necesitadas en un evento organizado por Manos Ayudantes de Springfield. El Consejo 364 lleva cinco años ayudando con las comidas, atendiendo a hasta 100 personas al mes.

BECAS OTORGADAS

El Consejo St. Thomas á Becket 9781 en Reston, Virginia, otorgó su beca anual de $2,000 dólares para la universidad a un estudiante de último año de secundaria de la Iglesia Católica San Tomás de Becket.

DULCE, DULCE MAÍZ

Durante los últimos años, los Caballeros del Consejo Sts. Peter and Paul 10052 en Braham, Minnesota, cosecharon aproximadamente un acre de maíz dulce como recaudación de fondos anual, generando alrededor de $5,500 dólares por la venta de más de 12,000 mazorcas de maíz en 2024. Los fondos apoyarán donaciones a bancos de alimentos locales, centros de recursos para el embarazo, becas para estudiantes de último año de secundaria locales y más.

CASI 60 AÑOS DE SERVICIO

El Consejo Don Febian R. Millar 5973 de Tayabas, Luzón Sur, colaboró con trabajadores de salud locales para distribuir alimentos a los habitantes del barrio de Obias. Alrededor de 150 personas también recibieron consultas médicas gratuitas y otros exámenes médicos durante el evento, organizado por el Consejo 5973 para celebrar el aniversario de su fundación en 1967.

Los miembros del Consejo Jubinville 3579 en Lorette, Manitoba, cargan alimentos donados por una cooperativa de alimentos local que llevarán al Centro de Recursos Alimentarios Taché, que proporciona alimentos a más de 100 familias. El Consejo 3579 donó recientemente $1,500 dólares canadienses al centro, y los Caballeros recolectan regularmente alimentos y leche para los clientes del centro.

un niño de Saltillo, México, quien recibió una nueva silla de ruedas donada por los Caballeros en Texas a través de la Misión Americana de Sillas de Ruedas. Dos Consejos locales colaboraron para recaudar más de $230,000 dólares, financian casi 1,100 sillas de ruedas que fueron distribuidas a los beneficiarios de tres centros de rehabilitación infantil en México.

ABRIGOS QUEBECENSES

El Consejo Beauce 2283 de Saint-Georges, Quebec, donó 24 chaquetas de invierno a la Casa de la Familia Beauce-Etchemins, un centro local de servicios familiares que distribuirá la ropa a niños necesitados. La donación se realizó a través del programa Abrigos para los Niños de los Caballeros de Colón.

DIVERSIÓN CON TIRO LIBRE

Más de 50 niños de entre 9 y 14 años participaron en el Campeonato Anual de Tiro Libre de los Caballeros de Colón, organizado en la Escuela Secundaria Brother Rice por el Consejo Father Pérez 1444 en Chicago. Cinco ganadores avanzaron a la competencia de distrito.

¡EL DESAYUNO ESTÁ SERVIDO!

La Asamblea de Msgr. Randy D. McClellan 3594 en Derry, New Hampshire, preparó un desayuno para unas 50 personas durante su desayuno anual para socorristas de varias agencias locales. Este fue el tercer año que la Asamblea 3594 organiza esta comida.

CORONAS CONMEMORATIVAS

La Asamblea Father James F. O'Reilly 2507 en Hoover, Alabama, honró a veteranos y miembros del servicio activo, incluidos prisioneros de guerra y desaparecidos en combate, exhibiendo coronas conmemorativas en el espacio de reunión de la Iglesia Católica Príncipe de la Paz.

PLANTANDO SEMILLAS

Caballeros del Consejo Dr. José Rizal 5507 de Calamba, Luzón Sur, y estudiantes de la Escuela Primaria Central 2 colaboraron para plantar 40 árboles de moringa en la escuela. El Consejo 5507 organizó el evento para promover la sostenibilidad y fomentar la participación comunitaria.

APOYANDO CAUSAS DIGNAS

El Consejo Light of Christ 8726 de Sinking Spring, Pensilvania, recaudó $19,000 dólares durante su torneo anual de golf benéfico. Los fondos se dividieron equitativamente entre cuatro organizaciones: Mary's Shelter, Opportunity House, el Centro Juan Pablo II para Aprendizaje Especial y el Fondo de Becas San Ignacio de Loyola.

La Comunidad

Los Caballeros de Cuarto Grado de la Asamblea Archbishop John F. Donoghue 3313 en Atlanta prestar atención durante una ceremonia de retiro de banderas realizada por la asamblea. En 2024, se recolectaron más de 100 banderas viejas y desgastadas de los buzones instalados por los Caballeros en la Catedral del Rey Cristo y la Iglesia Católica del Espíritu Santo, para ser retiradas de acuerdo con el Código de la Bandera de EE. UU.

AYUDANTES DEL HÁBITAT

Miembros del Consejo

George C. Shields 420 de Mansfield, Massachusetts, ayudaron en la construcción de un edificio de Hábitat para la Humanidad en beneficio de una familia local. El Consejo 420 participó en el proyecto como parte de la celebración del 125º aniversario de su fundación en 1899.

El Director Supremo Scott O’Connor, un Pasado Diputado de Estado de Florida, saluda a Pedro,
SUP. IZQ.: Foto por Randy Hale

Vida

PATRONOS DE LAS ARTES

El Consejo Padre Joseph M. Baker 3599 de Panama City, Florida, donó $500 dólares a Pyramid, que ofrece programas de artes visuales y escénicas para personas con discapacidad. El Consejo 3599 ha apoyado a Pyramid y otros programas para personas con discapacidad durante más de 10 años.

James Cullen, director familiar para el Consejo Father Marquette 2984 en Kewaunee, Wisconsin, y Rose, una voluntaria del Centro de Recursos de Embarazo Alexandrina, muestran algunos de los más de 600 mamelucos y pijamas para bebés recolectados por los Caballeros. El Consejo 2984 trabajó con estudiantes de escuelas católicas locales y la Parroquia del Santo Rosario para recolectar los artículos para bebés.

Los Caballeros de la Asamblea Father John G. Parish 3510 en Wake Forest, Carolina del Norte, forman un arco de espadas para dar la bienvenida a los invitados a un baile de Noche para Brillar, un evento similar a un baile de graduación para personas con discapacidades, patrocinado por el Consejo St. Catherine of Siena 11234. Casi 90 Caballeros y familiares de varios Consejos locales estuvieron entre los 300 voluntarios del evento.

BASTIÓN DE LAS DONACIONES DE SANGRE

Se recolectaron más de 60 pintas de sangre durante una reciente campaña de donación de sangre organizada por el Consejo Padre Richard C. Joyce 2270 en Montgomery, Nueva York. Esta campaña fue la número 100 organizada por el Consejo 2270 desde 2002, con un total de más de 5,000 donaciones de sangre recolectadas.

APOYO DE RESERVA

El Consejo Dr. John M. McLoughlin 2325 en Oregón City, Oregón, donó $1,000 dólares a las Olimpiadas Especiales del Condado de Clackamas para patrocinar una liga de bolos para personas con discapacidades. El miembro del Consejo Stephen Ford entrenó a uno de los equipos de la liga durante la temporada de tres meses.

REFUGIO SEGURO

El Consejo St. Lucy of Racine (Wisconsin) 15659 trabajó con el departamento de bomberos de la ciudad y organizaciones provida en Wisconsin para recaudar $15,500 para una nueva caja de seguridad para bebés instalada

en la Estación de Bomberos 4 del departamento. Durante una ceremonia de dedicación, el padre Juan Manuel Camacho, párroco de la Iglesia Católica Santa Lucía, bendijo la nueva caja para bebés, la primera en ser financiada por los Caballeros de Wisconsin y solo la tercera instalada en el estado.

DONACIÓN RÉCORD

El Consejo Trinity 1466 de Le Mars, Iowa, obtuvo más de $55,000 dólares durante su recaudación de fondos por teléfono, donando casi $50,000 dólares al Centro de Capacitación en Habilidades para la Vida, que ayuda a adultos con discapacidad a encontrar empleo y desarrollar habilidades laborales generales. El Consejo también donó aproximadamente $5,500 dólares a las Olimpiadas Especiales de Iowa. Desde 1980, esta recaudación de fondos ha generado más de 1.8 millones de dólares para organizaciones que apoyan a personas con discapacidad.

Favor de comunicar las actividades de su consejo a knightsinaction@kofc.org

Comida para los olvidados

Los Caballeros combaten diariamente la inseguridad alimentaria en su comunidad de Ontario, asegurándose de que ningún vecino se quede atrás

Por Cecilia Engbert

TODOS LOS DÍAS, Bill Graham, miembro del Consejo Our Lady of Mount Carmel 12706 en Mississauga, Ontario, distribuye alimentos a los necesitados de su comunidad, a unos 30 kilómetros al oeste de Toronto. Acompañado por su esposa, Shirley, y a menudo por Caballeros hermanos y otros voluntarios, Graham reabastece varias mesas instaladas alrededor de la ciudad con comida y otros suministros. La gente se detiene en las mesas para tomar algo de comer, una botella con agua o una manta, lo que sea que necesiten para sobrevivir el día.

Cuando la pandemia de COVID-19 se convirtió en una crisis sanitaria mundial hace cinco años, Bill y Shirley vieron cómo los confinamientos devastaban a sus vecinos de bajos ingresos y desempleados, dejando a muchos sin comida o incluso sin refugio. “Fueron olvidados”, dijo Graham. “Se volvieron invisibles para la sociedad, y ellos lo sabían. Como Caballeros, no debemos dejar atrás a ningún vecino.”

Con el apoyo del Consejo 12706, los Grahams establecieron un ministerio para satisfacer la necesidad que vieron, instalando su primera mesa de comida gratuita en marzo de 2020. La iniciativa ahora incluye cinco puntos de distribución de alimentos diarios en Mississauga, desde donde se entregan hasta 15,000 libras de alimentos y suministros a unas 2,000

personas cada mes. Gracias a las donaciones de bancos de alimentos, miembros de la comunidad y el Consejo 12706, que ha continuado proporcionando donaciones y organizando colectas de alimentos en apoyo, las mesas se rellenan todos los días.

Entre el 30 y el 40 % de los visitantes de las mesas no tienen hogar y muchos más están pasando por momentos económicos difíciles, a veces obligados a elegir entre pagar el alquiler o comprar alimentos.

“Es fácil andar con los ojos vendados”, dijo el Pasado Gran Caballero Denzil Noronha, voluntario habitual. “Para nuestro consejo, apoyar las mesas de comida ha sido una iniciativa importante: seguir la enseñanza del Evangelio sobre ayudar a los necesitados, ser generosos con lo que Dios nos ha dado.”

El proyecto ha inspirado varios programas más de mesas de comida gratuitas en ciudades vecinas. Para Graham, quien describe a los comensales de la mesa como sus amigos, se trata de acercarse a Cristo sirviéndole en los pobres y entre sí.

“Cambia nuestra perspectiva sobre las personas sin hogar”, dijo Graham. “Como Caballeros, buscamos aliviar el sufrimiento por amor, sin pensar en recompensas ni ventajas para nosotros mismos.” ✢ — Cecilia Engbert es productora de contenidos del Departamento de Comunicaciones de los Caballeros de Colón.

VALUATION EXHIBIT OF THE KNIGHTS OF COLUMBUS

In compliance with the requirements of the laws of the various states, we publish below a Valuation Exhibit of the Knights of Columbus as of Dec. 31, 2024. The law requires that this publication shall be made of the

8%, 7%, 6%, 5.25%, 5%, 4.75%, 4.5%, 4.25%, 4%, 3.75%, 3.5%, 3.25%, 3%, 2.75%, 2.5%, 2.25%, 2%, 1.75%, 1.5%, 1.25%, 1%, the future assessments of the society, at the net rate now being collected, together with the now invested assets of the General Account Fund are sufficient to meet all certificates as they mature by their terms, with a margin of safety of $3,069,487,584 (or 10.91%) over the above statutory standards.

STATE OF: Connecticut

COUNTY OF: New Haven

The officers of this reporting entity, being duly sworn, each depose and say that they are the described officers of the said reporting entity, and that on the reporting period stated above, all of the herein described assets were the absolute property of the said reporting entity, free and clear from any liens or claims thereon, except as herein stated, and that this statement, together with related exhibits, schedules and explanations therein contained, annexed or referred to, is a full and true statement of all the assets and liabilities and of the condition and affairs of the said reporting entity as of the reporting period stated above, and of its income and deductions therefrom for the period ended, and have been completed in accordance with the NAIC annual statement instructions and accounting practices and procedure manual except to the extent that: (1) state law may differ; or, (2) that state rules or regulations require differences in reporting not related to accounting practices and procedures, according to the best of their information, knowledge and belief, respectively. Furthermore, the scope of this attestation by the described officers also includes the related corresponding electronic filing with the NAIC, when required, that is an exact copy (except for formatting differences due to electronic filing) of the enclosed statement. The electronic filing may be requested by various regulators in lieu of or in addition to the enclosed statement.

Subscribed and sworn to before me this 21st day of February 2025.

Julie A. White, Notary Public

PATRICK E. KELLY, President

JOHN A. MARRELLA, Secretary

RONALD F. SCHWARTZ, Treasurer SEAL

OFFICIAL MAY 1, 2025:

To owners of Knights of Columbus insurance policies and persons responsible for payment of premiums on such policies: Notice is hereby given that in accordance with the provisions of Section 84 of the Laws of the Order, payment of insurance premiums due on a monthly basis to the Knights of Columbus by check made payable to Knights of Columbus and mailed to same at PO Box 1492, NEW HAVEN, CT 06506-1492, before the expiration of the grace period set forth in the policy. In Canada: Knights of Columbus, Place d’Armes Station, P.O. Box 220, Montreal, QC H2Y 3G7 ALL MANUSCRIPTS, PHOTOS, ARTWORK, EDITORIAL MATTER, AND ADVERTISING INQUIRIES SHOULD BE MAILED TO: COLUMBIA, PO BOX 1670, NEW HAVEN, CT 06507-9982. REJECTED MATERIAL WILL BE RETURNED IF ACCOMPANIED BY A SELF-ADDRESSED ENVELOPE AND RETURN POSTAGE. PURCHASED MATERIAL WILL NOT BE RETURNED. OPINIONS BY WRITERS ARE THEIR OWN AND DO NOT NECESSARILY REPRESENT THE VIEWS OF THE KNIGHTS OF COLUMBUS.

SUBSCRIPTION RATES IN THE U.S.: 1 YEAR, $6; 2 YEARS, $11; 3 YEARS, $15. FOR OTHER COUNTRIES ADD $2 PER YEAR. EXCEPT FOR CANADIAN SUBSCRIPTIONS, PAYMENT IN U.S. CURRENCY ONLY. SEND ORDERS AND CHECKS TO: ACCOUNTING DEPARTMENT, PO BOX 1670, NEW HAVEN, CT 06507-9982.

COLUMBIA (ISSN 0010-1869/USPS #123-740) IS PUBLISHED 10 TIMES A YEAR BY THE KNIGHTS OF COLUMBUS, 1 COLUMBUS PLAZA, NEW HAVEN, CT 06510-3326. PHONE: 203-752-4000, kofc.org. PRODUCED IN USA. COPYRIGHT © 2025 BY KNIGHTS OF COLUMBUS. ALL RIGHTS RESERVED. REPRODUCTION IN WHOLE OR IN PART WITHOUT PERMISSION IS PROHIBITED.

PERIODICALS POSTAGE PAID AT NEW HAVEN, CT AND ADDITIONAL MAILING OFFICES. POSTMASTER: SEND ADDRESS CHANGES TO COLUMBIA, MEMBERSHIP DEPARTMENT, P.O. BOX 554, ELMSFORD, NY 10523.

CANADIAN POSTMASTER PUBLICATIONS MAIL AGREEMENT NO. 1473549. RETURN UNDELIVERABLE CANADIAN ADDRESSES TO: KNIGHTS OF COLUMBUS, 50 MACINTOSH BOULEVARD, CONCORD, ONTARIO L4K 4P3. PHILIPPINES FOR PHILIPPINES SECOND-CLASS MAIL AT THE MANILA CENTRAL POST OFFICE. SEND RETURN COPIES TO KCFAPI, FRATERNAL SERVICES DEPARTMENT, PO BOX 1511, MANILA.

Bill Graham (centro) y otros Caballeros del Consejo Our Lady of Mount Carmel 12706 en Mississauga, Ontario, ayudan a una mujer en una de las mesas de comida gratuita apoyadas por el Consejo.

Caballeros de la Caridad

Todos los días, los Caballeros de Colón tienen la oportunidad de hacer la diferencia, ya sea sirviendo a la comunidad, recaudando fondos para sus parroquias o a través de la oración. Elogiamos a todos y cada uno de los Caballeros por su fortaleza, su compasión y su dedicación a construir un mundo mejor.

Miembros del Consejo Brother Elzear 5202 de la Universidad St. Mary en Winona, Minnesota, se reúnen frente a una construcción de Hábitat para la Humanidad durante una reciente jornada de trabajo, como parte de su compromiso continuo con el servicio comunitario. Durante varios meses, los Caballeros de la universidad han colaborado en el proyecto ayudando a instalar revestimientos exteriores, colocar ventilaciones, pintar molduras y continuar con los trabajos de aislamiento en el interior de la vivienda.

Envía las fotos de tu Consejo para usarlas en la sección Caballeros de Colón en Acción. Puedes enviar las fotos via email a knightsinaction@kofc.org, o por correo a 1 Columbus Plaza, New Haven, CT 06510-3326.

‘Me mostraron el rostro de Cristo’.

No podía describir esa sensación hasta que serví como monaguillo en la parroquia católica ucraniana de San Nicolás en Edmonton. Recuerdo mirarme las manos mientras servía y preguntarme si el Señor me pedía que las usara para el ministerio sacerdotal. Aunque tenía toda la intención de ir al seminario, seguí el consejo de mi padre de estudiar primero educación en la universidad, donde terminé teniendo dificultades con mi fe. Lo que me ayudó a salir adelante fue mi encuentro con el Apostolado de Madonna House, una comunidad laica cuyos miembros viven promesas de pobreza, castidad y obediencia. Realmente me mostraron el rostro de Cristo. Cuando conocí a mi esposa, Kim, unos años después, la llevé al comedor comunitario de Madonna House en nuestra segunda cita. Me casé con Kim en 2007, ingresé al seminario católico ucraniano en 2011 y fui ordenado sacerdote 1 de enero de 2016. El Señor ha bendecido abundantemente a nuestra familia y me ha dado su gracia especial para servir a su pueblo tanto en la mesa familiar como en la Santa Mesa del Señor.

Padre Michael Bombak

Eparquía Católica Ucraniana de Edmonton

Consejo Bizantino Ucraniano San Nicolás 7659

Calgary, Alberta

Foto por
Nadia
Molinari
POR FAVOR, HAGA TODO LO POSIBLE PARA ALENTAR LAS VOCACIONES SACERDOTALES Y RELIGIOSAS. SUS ORACIONES Y SU APOYO SON MUY IMPORTANTES.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.