Columbia Julio/Agosto 2025

Page 1


Proteja a su FAMILIA.

Con Caballeros de Colón, usted puede ayudar a salvaguardar a su familia con un seguro de vida de una organización que se alinea con su fe. Además, puede sentirse seguro sabiendo que una parte de los ingresos de nuestro negocio de seguros ayuda a financiar nuestros esfuerzos caritativos en las comunidades locales y en todo el mundo.

Hagamos el bien juntos como hermanos Caballeros.

• Seguridad financiera – Ayude a proteger los ingresos, la hipoteca y las necesidades diarias de su familia.

• Cobertura garantizada – Opciones de seguro de vida permanente que podrían no caducar nunca.

• Valores católicos – Inversiones éticas y un compromiso de servicio basado en la fe.

• Beneficios para los miembros – Beneficios fraternales exclusivos adaptados a los Caballeros y sus familias.

Contacte a su agente local para obtener más información. kofc.org/encuentreunagente

Columbia

Padres McGivney

Detalle de una obra del pintor italiano Tiziano que representa la Asunción de la Virgen María al cielo. Las fiestas de la Asunción y la Coronación de María son celebradas por la Iglesia el 15 y el 22 de agosto, respectivamente.

Para el Beato Michael y sus hermanos menores Patrick y John, el genio pastoral corría por las venas de la familia.

Por Maureen Walther

‘Dios verdadero de Dios verdadero’

Hace 1700 años, uno de los concilios más importantes de la historia de la Iglesia definió y defendió la divinidad de Cristo.

Por Tracey Rowland

Guerreros de la esperanza

La peregrinación anual a Lourdes invita a militares y veteranos estadounidenses a reflexionar sobre el tema del Jubileo 2025 y a buscar sanación espiritual.

Por personal de Columbia

Herido, pero de pie

Una nueva asociación brinda tratamiento y esperanza a los ucranianos que han perdido extremidades debido a la guerra.

Por Jarosław Herman

Chicago celebra a su hijo, el Papa León XIV

Al regresar al South Side de Chicago a través de video mensaje, el Papa León se dirige a la audiencia de EE. UU. en un evento especial para celebrar su elección. Por Elisha Valladares-Cormier

3 Para la mayor gloria de Dios

La espiritualidad de San Agustín, enseñada y vivida por el Papa León, se refleja en los principios y la misión de los Caballeros.

Por Patrick E. Kelly, Caballero Supremo

4 Aprender sobre la fe, vivir la fe

Siguiendo el ejemplo del Beato

Michael McGivney, los Caballeros están llamados a ser testigos de la caridad y la reconciliación en Cristo.

Por el Arzobispo William E. Lori, Capellán Supremo

6 Noticias de Caballeros de Colón

La reunión organizacional destaca el llamado al discipulado • Caballeros marchan a favor de la vida en capitales nacionales y regionales • Caballeros de Ontario celebran su aniversario con un partido benéfico

8 Construyendo la iglesia doméstica

Una serie sobre vida en familia, el liderazgo y la administración financiera

26 Caballeros en Acción

Informes de Consejos y Asambleas, que representan los cuatro pilares del modelo del programa Fe en Acción

EN LA PORTADA

Un icono del siglo XVI representa el Primer Concilio de Nicea, que definió la divinidad de Cristo en el año 325 d.C.

La membresía de Caballeros de Colón está abierta a hombres de 18 años o más, que sean católicos practicantes, es decir, en unión con la Santa Sede. Esto significa que un solicitante o miembro acepta la autoridad del magisterio de la Iglesia Católica en asuntos de fe y moral, aspira a vivir de acuerdo con los preceptos de la Iglesia Católica y se encuentra en comunión con la Iglesia Católica.

kofc.org/unete

Copyright © 2025

Todos los derecho reservados

Donde la fe se enciende Columbia

PUBLICADOR

Caballeros de Colón

FUNCIONARIOS SUPREMOS

Patrick E. Kelly

Caballero Supremo

EL 16 DE JUNIO, el Centro de Investigación Pew publicó los resultados de una encuesta realizada a principios de este año sobre el catolicismo en Estados Unidos. La encuesta reveló que, aunque 1 de cada 5 adultos en EE. UU. se identifica como católico desde el punto de vista religioso, solo una minoría relativamente pequeña sigue los preceptos de la Iglesia: solo el 28% asiste a misa al menos una vez a la semana y el 23% va a confesarse al menos una vez al año. Otro 9% de los adultos se identifican como “católicos culturales”, y una cifra similar se considera “excatólicos”, mientras que solo el 1.5% de los adultos en EE. UU. son conversos a la fe. Estos resultados son alarmantes y sugieren que una vida parroquial vibrante es la excepción y no la regla. Sin embargo, abundan ejemplos inspiradores, y oportunidades para la renovación. El domingo de Corpus Christi, apenas unos días después de que Pew diera a conocer sus resultados, la Eucaristía fue llevada en procesión durante una milla por las calles de New Haven, Connecticut, comenzando en la Iglesia de Santa María, donde nació la Orden. Decenas de niños ocuparon los primeros lugares: monaguillos con un crucifijo, velas y campanas; y niñas que llevaban cestas de mimbre llenas de pétalos de rosa, que esparcieron frente al Santísimo Sacramento. También precediendo al sacerdote y la custodia con dosel, desfiló una guardia de honor del Cuarto Grado. Cientos de feligreses los siguieron. Algunos alzaban pancartas mientras otros cantaban himnos eucarísticos en inglés, español, polaco o latín. Todo el evento fue un hermoso testimonio, tanto para los espectadores como para los feligreses, de la unidad de la fe y del Cuerpo de Cristo. Un hallazgo notable del estudio de Pew es que el 47 % de los adultos estadounidenses, y el 82 % de los hispanoamericanos, declaran tener una conexión personal con la fe católica. Otros hallazgos clave destacan que

la asistencia a misa está estrechamente vinculada a la creencia. Como era de esperar, quienes asisten a misa semanalmente son mucho más propensos que otros a afirmar que tener una relación personal con Jesucristo (91 %) y recibir la Eucaristía (83 %) son esenciales para su fe. También están casi cinco veces más propensos a participar en otras actividades de la vida parroquial.

La encuesta de Pew se realizó en febrero, meses antes de la elección del Papa León XIV. Tan solo dos días antes de la publicación del estudio, el papa León XIV envió un video mensaje a decenas de miles de personas reunidas en su ciudad natal, Chicago (véanse las páginas 3 y 24). Invitó a los oyentes a reconocer cómo Dios nos llama a cada uno de nosotros a una vida de comunión. Citando las enseñanzas de san Agustín, enfatizó la importancia de “unirnos en amistad, construir comunidad”, y añadió: “tenemos que empezar por nuestra propia vida, por nuestro propio corazón”. Al final, los resultados de la encuesta hacen más que cuantificar tendencias religiosas; iluminan verdades fundamentales sobre la evangelización. Por ejemplo, confirman el papel de la familia y la parroquia en la transmisión y el fortalecimiento de la fe. Aunque la fe es profundamente personal, no crece en aislamiento. Las familias católicas fuertes y las parroquias sólidas son esenciales para la renovación. El Beato Michael McGivney entendía muy bien esta realidad, al igual que sus dos hermanos menores, quienes también se convirtieron en sacerdotes y pastores dinámicos (ver página 10). La visión pastoral del Padre McGivney, que primero fue moldeada por su propia familia y comunidad parroquial, lo inspiró a fundar los Caballeros de Colón, cuya misión sigue estando centrada en fortalecer la Iglesia, comenzando en nuestras propias parroquias, nuestras familias y nuestros corazones. B

Mons. William E. Lori, S.T.D. Capellán Supremo

Arthur L. Peters

Diputado Caballero Supremo

John A. Marrella

Secretario Supremo

Ronald F. Schwarz

Tesorero Supremo

John A. Marrella

Abogado Supremo

EDITORIAL

Alton J. Pelowski

Editor

Andrew J. Matt

Subdirector

Elisha Valladares-Cormier

Editor Sénior

Megan Stibley

Editora Adjunto

Paul Haring Director de Fotografía

Cecilia Engbert

Productora de Contenidos

Beato Michael J. McGivney (1852-90) — Apóstol de los jóvenes, protector de la vida familiar cristiana y fundador de los Caballeros de Colón, intercede por nosotros.

EN CONTACTO CON NOSOTROS

COLUMBIA

1 Columbus Plaza New Haven, CT 06510-3326

columbia@kofc.org kofc.org/columbia

¿Cambió su dirección? 203-752-4210, opción #3 addresschange@kofc.org

Preguntas a Columbia 203-752-4398

Dpto. de Atención al Cliente: 1-800-380-9995

Caminar juntos en la caridad

La espiritualidad de San Agustín, enseñada y vivida por el Papa León, se refleja en los principios y la misión de los Caballeros

Por Patrick E. Kelly, Caballero Supremo

EL PAPA LEÓN XIV es el primer miembro de la Orden de San Agustín en ser elegido papa, y su compromiso con la orden religiosa y su carisma fue evidente desde el comienzo de su pontificado. Tras su elección el 8 de mayo, el Santo Padre se asomó al balcón central de la basílica de San Pedro y dijo al mundo: “Soy agustino, hijo de San Agustín”.

¿Qué significa esto para Caballeros de Colón? La respuesta breve es que tenemos mucho en común con este hijo de San Agustín.

Toda la vida del Papa León ha estado marcada por el pensamiento de San Agustín (354-430) y la orden que lleva su nombre. Asistió a un instituto agustiniano y luego a Villanova, la única universidad agustiniana de Estados Unidos, antes de ingresar en el noviciado en 1977. De 2002 a 2013, fue prior general de la Orden de San Agustín en todo el mundo.

Los valores fundamentales de los agustinos se describen a menudo como unidad, comunidad y amistad, temas que el Beato Michael McGivney también infundió en Caballeros de Colón. Al igual que los Caballeros, los agustinos son conocidos por forjar fuertes lazos fraternos, lo que les permite dedicarse a obras de caridad y sacrificio por los demás, especialmente por los pobres y los marginados.

Reflexionando sobre la centralidad de la unidad en el pensamiento de Agustín, el entonces Cardenal Robert Prevost dijo en una entrevista en 2023 que “no se puede decir que uno es seguidor de Cristo sin formar parte de la Iglesia”. La unidad y la comunión, añadió, son fundamentales para “comprender qué es la Iglesia y qué significa formar parte de ella”.

Para San Agustín, la vida cristiana es un deporte de equipo. Significa no ir nunca solo. Lo vemos en la elección del lema episcopal del Papa León: “In Illo uno unum”, una frase de la Exposición sobre los salmos de San Agustín: “Aunque somos muchos los cristianos, en el único Cristo somos uno”.

Otro tema que los Caballeros de Colón

comparten con la tradición agustiniana es el papel de la amistad (o la fraternidad) al seguir a Cristo. La conversión de Agustín se produjo, en parte, gracias a la influencia de sus amigos. Llegó a creer que vivir una vida cristiana requería el apoyo diario de otras personas que pudieran fortalecerlo en la fe. Cuando le pidieron que fuera obispo, aceptó con la condición de que pudiera vivir con una comunidad de sacerdotes. San Agustín también es conocido por reflexionar sobre los anhelos del corazón humano, especialmente nuestro deseo de amar y ser amados. En su autobiografía espiritual, las Confesiones, escribe: “Tú nos has hecho para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descansa en ti”.

El mes pasado, el Papa León llevó muchos de estos temas a su hogar, literalmente a su ciudad natal, Chicago. En un mensaje de video dirigido a las decenas de miles de personas reunidas en el estadio de los Medias blancas y a otras que lo veían por Internet, dijo que debemos prestar atención a la “inquietud” de nuestros corazones, porque puede ayudarnos a “hacer algo con nuestras vidas para servir a los demás”.

Así es como encontraremos el verdadero significado, dijo. “Muchas personas que sufren diferentes experiencias de depresión o tristeza pueden descubrir que el amor de Dios es verdaderamente sanador, que trae esperanza”, añadió. “Al unirnos como amigos, como hermanos y hermanas, en comunidad, en una parroquia, en una experiencia de vivir juntos nuestra fe, podemos descubrir que la gracia del Señor, que el amor de Dios, puede sanarnos verdaderamente, puede darnos la fuerza que necesitamos, puede ser la fuente de esperanza que todos necesitamos en nuestras vidas”.

Que nosotros, los Caballeros de Colón, caminemos junto al Papa León y nuestros hermanos miembros del Cuerpo de Cristo en los lazos de la caridad, la unidad y la fraternidad, para que todos podamos seguir a Cristo más de cerca a través de una vida de humilde servicio.

Vivat Jesus!

Los valores fundamentales de los agustinos se describen a menudo como unidad, comunidad y amistad, temas que el Beato Michael McGivney también infundió en Caballeros de Colón.

Desafío del Capellán Supremo

Reflexión mensual y reto práctico del Capellán Supremo Arzobispo

William E. Lori

“Porque el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado”. (Evangelio para el 31 de agosto, Lucas 14,11)

Una enseñanza de esta parábola del Evangelio de Lucas es que cuando nos ensalzamos, lo que sigue es una caída. En nuestra vida como discípulos de Jesucristo, se nos llama a cultivar y fortalecer la virtud de la humildad. Se nos llama a servir a los demás de forma abnegada, no de forma egoísta para nuestro propio interés. Esforcémonos por no buscar honores mundanos con un espíritu egocéntrico, sino más bien por vivir dedicados a servir a los demás, de modo que Dios pueda otorgarnos la vida eterna.

Desafío: En mes próximo, en el que celebramos la fiesta del Beato Michael McGivney el 13 de agosto, los reto a rezar cada días las Letanías del Beato McGivney o la oración por su canonización, y a dedicar un tiempo a reflexionar sobre la humildad con que él se puso al servicio del pueblo de Dios.

Encuentra preguntas de reflexión relacionadas en kofc.org/desafiomensual.

El hombre católico del mes

Padre Charles Kram Jr. (1929-2000)

PARALIZADO POR la polio a los 22 años, el seminarista Charles Kram Jr. nunca perdió la esperanza de convertirse en sacerdote. Finalmente, fue ordenado 23 años después, y en una ocasión escribió: “Veo mis pruebas... acercándome cada vez más a mi querido Salvador, con la cruz y todo”. Kram y sus dos hermanos mayores se criaron en una granja familiar en Shiner, Texas, donde también asistieron a una escuela católica. Un niño activo con un gran sentido del humor, se graduó en 1946, a los 16 años. Ingresó al seminario en San Antonio ese otoño y, cuatro años después, se unió al Consejo Monseñor Netardus 3081 de Shiner.

En mayo de 1952, Kram fue ordenado subdiácono, pero a las pocas semanas fue hospitalizado por un dolor de espalda agudo. Diagnosticado con polio, pronto quedó paralizado del cuello para abajo y fue colocado en un pulmón artificial. Tras recuperar la capacidad de respirar por sí solo, regresó a casa.

Durante los siguientes 20 años, Kram dedicó gran parte de su tiempo a la oración. También operaba una radio

Calendario Litúrgico

1 de agosto San Alfonso María de Ligorio

4 de agosto San Juan María Vianney

6 de agosto Transfiguración del Señor

8 de agosto Santo Domingo

11 de agosto Santa Clara

13 de agosto Beato Michael McGivney

14 de agosto San Maximiliano Kolbe

15 de agosto Asunción de la Santísima Virgen María

20 de agosto San Bernardo

21 de agosto San Pío X

22 de agosto Santa María Virgen, Reina

27 de agosto Santa Mónica

28 de agosto San Agustín

29 de agosto Martirio de San Juan Bautista

amateur y una máquina de escribir eléctrica (adquirida por su consejo), usando un palo con punta de goma que sostenía en la boca. Evangelizó por radio y por carta a personas en más de 160 países que buscaban sus oraciones y consejo.

Tras recibir una dispensa especial, fue ordenado sacerdote el 5 de diciembre de 1975. Una pancarta en el santuario decía: “Me preciaré de mis debilidades” (2 Co 12,9). Asignado como capellán de hospitales, el Padre Kram celebró los sacramentos y realizó con alegría sus rondas en su silla de ruedas eléctrica durante las dos décadas siguientes.

El Padre Charles Kram Jr. fue diagnosticado con cáncer de riñón en 1999 y murió el 13 de agosto de 2000. La Diócesis de Victoria, Texas, abrió su causa de canonización en 2016. B

Intenciones del Santo Padre

Oremos para que las sociedades en que la convivencia parece más difícil no sucumban a la tentación del enfrentamiento por motivos étnicos, políticos, religiosos o ideológicos.

La reunión organizacional destaca el llamado al discipulado

LOS LÍDERES DE Caballeros de Colón, en representación de más de 70 jurisdicciones de todo el mundo, se reunieron en New Haven, Connecticut, para la Reunión Organizacional Anual de Diputados de Estado, celebrada del 4 al 8 de junio. Muchos de ellos también se reunieron con sus capellanes de estado, que asistían a una reunión simultánea de capellanes de estado, del 4 al 7 de junio.

El 6 de junio, el Caballero Supremo Patrick Kelly entregó sus medallas del cargo a los 37 Diputados de Estado recién elegidos al término de la Misa celebrada en la iglesia de Santa María, lugar de nacimiento de la Orden.

El Capellán Supremo, el Arzobispo Lori de Baltimore, reflexionó en su homilía sobre el pasaje del Evangelio en el que el Señor resucitado pregunta a San Pedro: “¿Me amas?”, una pregunta que, según dijo, también se dirige a los diputados de estado.

“Habrá días en los que se les pedirá que vayan donde no les gustaría ir, que realicen tareas y asuman responsabilidades que preferirían evitar”, dijo el Arzobispo Lori. “Entonces escuchen al Señor decir: ‘¡Sígueme!’... Los discípulos son aquellos que han aprendido a amar como ama el Señor”. En su discurso de apertura, más tarde ese mismo día, el Caballero Supremo Patrick Kelly se refirió al llamado del Papa León XIV a la evangelización misionera y a los adultos conversos en Estados Unidos y Europa.

“Lo más interesante”, dijo el Caballero Supremo, “es que muchos de los conversos son jóvenes que buscan una fe que los

desafíe, una fe sólida. Nuestra labor como Caballeros es ofrecerles un lugar donde no solo puedan crecer en la fe, sino donde puedan ponerla en práctica”.

Con más de dos millones de miembros, la Orden sigue atrayendo a hombres que buscan sentido y propósito, afirmó el Caballero Supremo. Añadió que una de las formas más eficaces de fomentar el discipulado cristiano es a través de Cor, la iniciativa de toda la Orden puesta en marcha en 2023 para ayudar a los hombres a crecer en la oración, la formación y la fraternidad. Solo en el último año, Cor ha pasado de contar con unos 600 Consejos participantes a más de 5,000.

“Sigamos avanzando con Cor”, instó el Caballero Supremo. “Es una oportunidad extraordinaria para ayudar a la Iglesia y a los hombres: para ayudar a las familias”.

Añadió: “El Papa León ha hablado del aislamiento y la soledad en nuestro tiempo. Dice que lo que debemos hacer es responder con la labor misionera. Debemos decir al mundo, con humildad y alegría:

En el sentido de las manecillas del reloj, desde arriba a la izquierda: El Caballero Supremo Patrick Kelly pronuncia su discurso inaugural en la Reunión Organizacional de Diputados de Estado en New Haven, Connecticut, el 6 de junio. • El Capellán Supremo, el Arzobispo William Lori, y capellanes de Caballeros de Colón de todo el mundo celebran Misa en la iglesia de Santa María, en New Haven. • El Caballero Supremo Kelly entrega la medalla del cargo a René Sansores Medrano Jr., nuevo Diputado de Estado de México Sur, tras la Misa.

‘Miren a Cristo. Acérquense a Cristo’. … Tenemos que mantener a Cristo en el centro de todo lo que hacemos. Y si podemos hacerlo, Dios hará el resto”.

El 5 de junio, el Arzobispo Lori guio a los capellanes de estado en una peregrinación a varios lugares relacionados con la vida y el ministerio del Beato Michael McGivney, incluida una Misa concelebrada en la Iglesia de la Inmaculada Concepción en Terryville.

En su homilía, instó a sus hermanos obispos y sacerdotes a seguir el ejemplo pastoral del Padre McGivney. “Fue su unión con Cristo, su devoción al Sagrado Corazón, su celo como confesor, su tierna devoción a la Santísima Virgen... Todo esto y mucho más hacía que se levantara por la mañana y lo impulsaba en su ministerio”, dijo.

“Si queremos ser dignos sucesores del Beato Michael McGivney, debemos ser ante todo sacerdotes que aman el ministerio al que hemos sido llamados y aman a las personas a las que tenemos el privilegio de servir”. B

Caballeros marchan a favor de la vida en capitales nacionales y regionales

ESTA PRIMAVERA, en las marchas provida celebradas en todo el mundo, los Caballeros de Colón se presentaron en masa para dar voz a los más vulnerables. En Canadá, varios directores supremos y diputados de estado, tanto actuales como anteriores, se encontraban entre los Caballeros que participaron en la 28ª Marcha Nacional por la Vida, celebrada en Ottawa, Ontario, el 8 de mayo. En todo el país, los Consejos también se unieron a las marchas provinciales.

Apenas unos días antes, el 3 de mayo, los líderes y miembros de los Consejos de Caballeros de Colón de todo México estuvieron entre las más de 5000 personas que participaron en la Marcha Nacional

Caballeros de Colón y sus familiares participan en la Marcha Nacional por la Vida en la Ciudad de México (izquierda), la Caminata por la Vida en Malabón, Filipinas (arriba), y la Marcha Nacional por la Vida de Canadá en Parliament Hill, Ottawa, Ontario (derecha).

Caballeros de Ontario

celebran su aniversario con un partido benéfico

EN LA CONVENCIÓN Estatal de Ontario celebrada este año en Ottawa, Caballeros de Colón y Flying Fathers (un equipo de hockey compuesto íntegramente por sacerdotes) se enfrentaron por primera vez en un partido de hockey benéfico. El evento, celebrado el 27 de abril, recaudó $5,000 canadienses para las Olimpiadas Especiales de Ontario y formó parte de las celebraciones del 125.º aniversario de la jurisdicción.

“Es una estupenda forma de mostrar cómo Caballeros de Colón y nuestros sacerdotes trabajan juntos, no solo en la misión de la Iglesia, sino también en un espíritu de fraternidad”, afirmó el Diputado Caballero Supremo Arthur Peters.

A menudo comparado con los Harlem Globetrotters por sus travesuras en el hielo, el equipo Flying Fathers fue fundado en 1963 por dos sacerdotes de Ontario. Con sacerdotes de todo Canadá, los Flying Fathers pasaron décadas jugando por toda

por la Vida en la Ciudad de México. Marcharon hasta el edificio del Congreso de la capital, donde protestaron contra la despenalización del aborto en todos los estados del país. Ambas marchas nacionales recibieron también el apoyo financiero de la Orden.

Y en Filipinas, las cuatro jurisdicciones —Luzón Norte, Luzón Sur, Mindanao y Visayas— organizaron marchas el 15 de marzo, que reunieron a miles de defensores de la vida en todo el país. Una de las más importantes se celebró en la ciudad de Malabón, en Luzón Sur, y atrajo a más de 2,500 personas y miembros de casi 100 Consejos. B

Norteamérica y Europa, recaudando millones de dólares para organizaciones benéficas. El equipo se disolvió en 2009, pero resurgió en 2018.

El partido benéfico de este año contó con un equipo de Caballeros de Ontario, entrenado por el antiguo Diputado de Estado Bruce Poulin, y un equipo de Flying Fathers compuesto por sacerdotes de Ontario. B

El equipo del Consejo del Estado de Ontario se enfrentó a los Flying Fathers en un partido benéfico el 27 de abril, con el Diputado Caballero Supremo Arthur Peters como portero de Caballeros.

LIDERANDO CON FE

Promover la gratitud

Muchos líderes adoptan un estilo estoico y “profesional” que minimiza las emociones en el entorno laboral. Ignorar las emociones, sin embargo, desvanece nuestras interacciones con los demás y puede hacer que un líder parezca impersonal y transaccional.

Los líderes efectivos transmiten emociones positivas en el entorno laboral y crean una cultura inspiradora y conectada, con un bajo costo: simplemente prestar atención y ser intencionales. En particular, la práctica de la gratitud, que es el corazón del Examen Diario de San Ignacio de Loyola, puede aplicarse de manera productiva en el entorno laboral.

Haga un esfuerzo por agradecer de corazón a al menos una persona cada día. Este hábito le ayuda tanto a usted como a las personas a las que agradece. Si no está expresando gratitud, puede ser porque no está registrando cuando ocurren cosas buenas en su vida.

Además, cada vez que tenga una reunión, reconozca algo positivo sobre los logros de cada persona. La mayor parte del trabajo moderno se siente como un flujo interminable de tareas. Ayude a quienes dirige a participar como comunidad en el reconocimiento y la celebración del buen trabajo. Destacar los éxitos con gratitud es una función sacerdotal de un líder. B — Kevin Mullaney, Ph.D., es capitán retirado de la Marina de los EE. UU., y enseña en el Departamento de Liderazgo, Ética y Derecho de la Academia Naval de los Estados Unidos en Annapolis, Maryland. Miembro del Consejo Holy Trinity 3413 en el cercano Severna Park, reside con su esposa y su familia en Annapolis.

La mente-cuerpo-alma de la iglesia doméstica

La disciplina y los hábitos saludables en nuestras familias fomentan la virtud, la libertad y la santidad

Por Jared Zimmerer

UNA FAMILIA CRISTIANA, la iglesia doméstica, refleja y participa en la Iglesia universal. La salud espiritual, mental y física de la iglesia doméstica refleja, por lo tanto, el estado de salud del cuerpo místico de Cristo. Sin embargo, con demasiada frecuencia, el bienestar mental y físico (y también las preocupaciones espirituales) se subestiman en la vida familiar católica. Así como la persona humana es una unidad de mente, cuerpo y alma, también el cuerpo místico de los creyentes debe cuidar todas las dimensiones de la salud. En su sabiduría, la Iglesia ofrece oportunidades a lo largo del año para cultivar una sana disciplina: el ayuno, la abstinencia y otras prácticas que entrenan la voluntad para buscar el bien. Como el desarrollo muscular, la voluntad se fortalece mediante la repetición. Y cuando la repetición de actos virtuosos se convierte en hábito, crecemos en la virtud. La mente, al igual que el cuerpo y el alma, también se forma mediante la repetición: el tipo de medios y entretenimiento que consumimos, las conversaciones que tenemos, los pensamientos que albergamos. La disciplina y la formación intencional en todas las áreas —mente, cuerpo y alma — nutren la auténtica libertad.

San Pablo escribió: “Pongo mi cuerpo bajo disciplina y lo hago obedecer; no sea que, después de haber predicado a otros, yo mismo venga a ser descalificado” (1 Co 9,27). La Iglesia primitiva comprendió que la encarnación y llegar a ser como Cristo no son caminos separados, sino profundamente interconectados.

A diferencia de los dualistas, que ven el cuerpo como un mero recipiente para el alma, o incluso un obstáculo para la santidad, los católicos profesan la resurrección del cuerpo. Creemos en la íntima unidad del cuerpo y el alma. Como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, “la unidad del alma y el cuerpo es tan profunda que hay que considerar el alma como la ‘forma’ del cuerpo” (365).

Para las familias, es esencial fomentar hábitos positivos que involucren a la persona en su totalidad. Esto puede incluir rezar el rosario o la coronilla de la Divina Misericordia; leer buenos libros o ver películas edificantes en familia; y realizar actividad física, ya sea senderismo, jardinería o voluntariado en un comedor social. Juntas, estas prácticas construyen una cultura de virtud y de santidad en nuestros hogares. B

JARED ZIMMERER es director de marketing de contenidos y profesor adjunto de Great Books en Benedictine College en Atchison, Kansas, donde reside con su esposa y sus seis hijos. Es miembro del Consejo St. Francis of Assisi 7099 de Grapevine, Texas.

FINANZAS FAMILIARES

¿Cómo puedo saber si vale la pena

apoyar una organización benéfica?

Con más de 1.5 millones de organizaciones sin fines de lucro solo en Estados Unidos, navegar por el sector caritativo puede ser complicado. Los donantes quieren saber si sus fondos se utilizan responsablemente. Aquí hay cinco aspectos en los que los donantes católicos pueden enfocarse para discernir qué organizaciones o causas apoyar.

Conciencia: Orar con regularidad y desarrollar una conciencia bien formada para ayudarse a navegar con prudencia en el panorama de las organizaciones sin fines de lucro modernas.

Alineación: Investigar un poco para

PARA TU MATRIMONIO

asegurarse de que la organización benéfica se alinee con sus valores personales y con la enseñanza católica.

Responsabilidad fiscal: La información pública puede revelar cómo las organizaciones sin fines de lucro utilizan las donaciones. ¿Apoyan directamente la misión benéfica, o destinan una proporción desproporcionada a costos administrativos y gastos generales?

Liderazgo y gobernanza: ¿La dirección de la organización critica abiertamente los valores cristianos o promueve actividades contrarias a las enseñanzas católicas?

Apoyo subsidiario: Muchas organizaciones benéficas asignan fondos a otros grupos, generalmente mediante subvenciones. Tenga esto en cuenta para asegurarse de que su donación no se destine a causas contrarias a su fe.

Ninguna de estas investigaciones está

El matrimonio nos hace hombres

La medida de la verdadera hombría reside en la voluntad de entregar la propia vida por amor

Por Joseph Pearce

LA BUENA literatura es como un espejo que nos revela quiénes somos realmente, en el fondo, en un sentido espiritual. Nos muestra nuestras virtudes y nuestros vicios. Nos muestra quiénes deberíamos ser y quiénes no deberíamos ser.

Uno de los mejores espejos del matrimonio en la literatura es El mercader de Venecia de William Shakespeare. Al comienzo de la obra, se muestra a Bassanio como un joven tonto que ha malgastado su dinero en una vida desenfrenada y temeraria. Ahora, sin embargo, quiere casarse con Portia, que no es solo hermosa sino también sabia y virtuosa.

Para conseguir la mano de Porcia, Bassanio debe pasar la prueba de los cofres. Quienes eligen los cofres de oro o plata quieren casarse por egoísmo, motivados por el orgullo o la codicia. No son dignos de casarse con Porcia. Quien es digno es quien elige el cofre de plomo, que nos recuerda el cofre de plomo en el que seremos depositados al morir. Esto se debe a que el matrimonio

fuera del alcance del donante promedio, pero puede requerir mucho tiempo. Por eso, el Fondo Benéfico de Caballeros de Colón realiza la debida diligencia a través de su programa de fondos asesorados por donantes, lo que permite a los clientes centrarse en sus objetivos benéficos. Sea cual sea su método, el discernimiento es crucial para que sus donaciones tengan el máximo impacto.

Para obtener más consejos y información, visite kofc.org/finanzasfamiliares B — Dennis J. Gerber Jr. es presidente del Fondo Benéfico de Caballeros de Colón y miembro del Consejo Father Patrick F. Pinder 3962 de Ramsey, Nueva Jersey.

implica morir a uno mismo por la persona amada. Este es el “amor más grande” del que habla Cristo, en el que el novio da su vida por su novia.

Mientras seamos como el necio Bassanio, que vive de manera imprudente en busca de los placeres pasajeros de la gratificación personal, no seremos los novios que estamos llamados a ser. Para ganar la mano de su novia, Bassanio debe convertirse en el hombre que está llamado a ser.

Para la mayoría de nosotros, el matrimonio es necesario para hacernos hombres, es decir, se necesita una mujer para hacernos hombres; y no solo una mujer, sino una esposa; y no solo una esposa, sino una familia. Es una deliciosa paradoja que nuestros hijos sean los padres de nuestra propia madurez. B

JOSEPH PEARCE es autor de numerosos libros sobre temas literarios católicos y miembro del Consejo Msgr. Andrew K. Gwynn 1668 de Greenville, Carolina del Sur. Su sitio web es jpearce.co.

PADRES McGivney

Para el Beato

Michael y sus hermanos menores Patrick y John, el genio pastoral corría por las venas de la familia

Por Maureen Walther

El beato Michael McGivney no salió de la tierra con una sotana impecable. Más bien, el futuro fundador de Caballeros de Colón surgió de una familia de inmigrantes irlandeses en Waterbury, Connecticut.

Imaginen a un Michael adolescente llevando a caballito a sus familiares más jóvenes por el jardín, o reflexionando sobre una pregunta difícil con el ceño fruncido y pidiendo consejo a su madre. Imagínalo cuidando a sus hermanos enfermos mientras se acercaban a la muerte y reflexionando más profundamente sobre el cielo. Imagínenselo regresando a casa del seminario, a los 20 años, para ayudar a mantener a su madre y a sus seis hermanos tras la muerte de su padre.

Patrick y Mary McGivney, después de inmigrar y casarse a mediados del siglo XIX, no solo criaron a un hijo con vocación sacerdotal, sino a tres. Al discernir la llamada de Dios dentro de este “primer seminario” que fue la familia, Michael y sus dos hermanos

menores, Patrick y John, emprendieron el camino al altar.

“Fui bendecido con un buen padre y una buena madre”, recordó John. Su padre Patrick, un moldeador que trabajaba en una fábrica de latón en Waterbury, también era el padre de familia que compartía su techo con varios familiares inmigrantes. Mary se dedicó a sus hijos y enfatizó la importancia de la educación. Así, los tres Padres McGivney demostraron ser inteligentes, diligentes, generosos y visionarios.

“La familia McGivney debe ser felicitada por ser una familia extraordinaria”, elogió John Phelan, un conocido de la familia que luego sirvió como el segundo caballero supremo.

Mientras que Michael logró algo único al fundar Caballeros de Colón, los Padres Patrick y John también sirvieron a la Orden como capellanes supremos. Como su hermano mayor, eran buenos resolviendo problemas y estableciendo metas. Construyeron varias iglesias y escuelas, y atendieron a miles de feligreses.

Derecha: El Padre Patrick J. McGivney (en el centro), capellán nacional, sentado entre los incorporadores y otros líderes pioneros de la Orden durante la Convención Suprema de Caballeros de Colón en Cliff Haven, Nueva York, en agosto de 1901. Sentado a su izquierda está el Gran Caballero Edward L. Hearn; detrás de ellos se encuentra el Diputado de Estado de Pensilvania, James A. Flaherty, quien sucedería a Hearn como gran caballero. • Página opuesta: Retrato del Padre Michael McGivney junto a los de sus hermanos menores, Patrick y John. Juntos, sirvieron a la Orden como capellanes nacionales (o supremos) durante alrededor de medio siglo.

“Los obispos podían contar con los McGivney”, dijo la Hermana de la Misericordia Dolores Liptak, una historiadora que creció en Bridgeport, Connecticut, con nada menos que el Padre John McGivney como su párroco en la Iglesia de San Carlos Borromeo. “McGivney fue uno de los primeros nombres que escuché”.

La paternidad espiritual nacida en la familia McGivney moldeó a los Caballeros de Colón desde 1882 hasta la víspera de la Segunda Guerra Mundial, en una línea casi ininterrumpida. La cultura familiar que permitió a los tres niños escuchar la llamada de Dios, así, moldeó la trayectoria espiritual de la Orden durante casi la mitad de su historia, y más allá.

EL FUNDADOR: MICHAEL J. MCGIVNEY

Michael, el primero de los 13 hijos McGivney, nació en Waterbury el 12 de agosto de 1852. Cuando dejó su hogar en Connecticut a los 16 años para ir al Seminario Saint-Hyacinthe en Quebec (uno de los cuatro seminarios a los que asistiría), su hermano Patrick todavía usaba pañales; John no nacería hasta dos años después.

La aguda inteligencia, la ética de trabajo y el orden de Michael le ayudaron en sus estudios, pero fue su fe y su piedad lo que lo sostuvieron. Era devoto del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María, y en su último seminario, el Seminario de Santa María en Baltimore, fue elegido para servir como sacristán.

Su espiritualidad también se expresó en el amor al prójimo y en una aguda sensibilidad al sufrimiento humano. Lo mismo se aplica a su alegría y sentido del humor, una cualidad que no se aprecia inmediatamente en sus austeros retratos. Un compañero seminarista en Baltimore quedó impresionado con su jovialidad. “Su buen humor también era a menudo evidente”, relató el compañero, añadiendo que “sus palabras alegres, sus expresiones joviales... aún se conservan con cariño”.

Tres años después de la fundación de la Orden, los Caballeros de Colón celebraron un desfile y una barbacoa de mariscos el 12 de agosto de 1885, en el cumpleaños número 33 del Padre McGivney. Al dirigirse a la multitud, el fundador mostró su afición a los juegos de palabras, señalando que nunca había dirigido un discurso a “una asamblea tan augusta”. Cuando llegó el momento de entregar un reloj y una cadena honorarios al Caballero

Supremo James Mullen, añadió: “El Sr. Mullen ha presenciado con nosotros el crecimiento ininterrumpido de esta organización y les decimos que ahora vamos a observarlo a él”. (En inglés, la palabra watch significa tanto “reloj” como “observar”.)

El Padre Joseph Daley, quien conoció al Padre Michael el año

después de que fundara a los Caballeros, creyó que Dios le había confiado un carisma más allá de su buena naturaleza y amor al prójimo: “Su vocación especial era desarrollar la masculinidad católica”. Como vicario parroquial de Santa María en New Haven desde principios de 1878 hasta 1884, el Padre Michael visitaba regularmente a los presos en la cárcel de la ciudad. Su ejemplo más famoso fue el de James “Chip” Smith, quien estaba esperando la ejecución por matar a un jefe de policía durante un altercado borracho. La conversión posterior de Smith, guiado por el Padre Michael, fue un símbolo de la esperanza del sacerdote para toda una generación de jóvenes rudos con raíces inmigrantes.

El Padre W.J. Slocum, que conocía bien al Padre Michael, recordó que él “poseía el poder de atraer a los hombres, especialmente a los jóvenes, hacia él, de mantenerlos unidos y dirigir sus acciones”.

Al fundar los Caballeros de Colón, el Padre Michael se fijó en los jóvenes laicos de New Haven, a quienes convocaría en unidad y caridad para servir a la Iglesia. Rechazó el título de caballero supremo y, en su lugar, sirvió como secretario y luego como capellán nacional desde 1884 hasta 1890, año en que murió.

Su hermano menor, el Padre John McGivney, recordó más tarde: “Mi hermano concibió la idea de una organización así, con sus miembros unidos por Dios, la Iglesia y la patria. En consecuencia, convocó a unos 10 destacados laicos de New Haven, y con ellos como miembros fundadores, lanzó la Orden”.

La fundación fue, en cierto modo, una clave que faltaba en la vida parroquial estadounidense. Según la Hermana Dolores, los sacerdotes de la época necesitaban completar tres tareas para que su parroquia prosperara: un edificio para la iglesia, educación católica (mediante la contratación de hermanas docentes cualificadas) y la formación de un laicado activo. Los Caballeros de Colón contribuyeron enormemente al cumplimiento de esta tercera tarea.

A principios de siglo, el amplio impacto de la misión de la Orden comenzó a manifestarse con mayor claridad. En agosto de 1900, diez años después de la muerte de su fundador, Caballeros de todo Connecticut y de otros lugares peregrinaron a su tumba, comenzando con una Misa en la Iglesia de la Inmaculada Concepción en Waterbury, la parroquia de la familia McGivney.

“Ha llegado el momento en que los laicos deben presentarse como una parte más activa de la Iglesia”, dijo el Padre Slocum en su homilía. “De hecho, los laicos tienen en sí mismos un apostolado. Ustedes, como organización, son una unidad sólida de ese apostolado”.

Al final, la visión del Padre McGivney de un laicado católico fuerte, encarnada por los Caballeros de Colón, se anticipó al Concilio Vaticano II por más de 80 años. También era una visión centrada en la familia católica, y todo había comenzado con su propia familia.

EL CONSTRUCTOR: PATRICK J. MCGIVNEY

En 1884, dos años después de que el Padre Michael McGivney fundara los Caballeros, fue nombrado párroco de la iglesia de St. Thomas en Thomaston, Connecticut. Ese mismo otoño, su hermano Patrick, nacido el 2 de septiembre de 1867, abandonó el hogar familiar siguiendo su deseo de ser sacerdote.

El énfasis de Mary McGivney en la educación hizo que Patrick fuera adecuado para los rigores académicos. En el Seminario Nuestra Señora de los Ángeles en Niagara, obtuvo honores en nueve materias, que iban desde hebreo hasta cálculo. Fue ordenado en 1892 en Boston, dos años después de la muerte de su hermano Michael.

Los Caballeros valoraban cómo la fe operaba en la familia McGivney y querían aprovecharla. Por eso, el Consejo Estatal de Connecticut eligió al joven Padre Patrick como capellán del estado. Él aceptó, desempeñando ese cargo hasta que el Consejo Supremo lo reclutó como capellán nacional (más tarde conocido como capellán supremo) en 1901.

El Padre Patrick viajó extensamente sirviendo la Orden, enfatizando la misión espiritual de los Caballeros dondequiera que iba. Viajó con el Caballero Supremo Edward Hearn a México en febrero de 1906, pocos meses después de que la Orden estableciera allí su primer consejo: el Consejo Guadalupe 1050 en la Ciudad de México. Él y un equipo de Caballeros también emprendieron peregrinaciones recurrentes, incluyendo un viaje a Génova y Roma en 1910, donde se reunieron con el Papa Pío X en una audiencia privada el 24 de agosto.

“En ningún otro lugar hay un grupo de laicos que tenga mayor amor y devoción por la Santa Sede que aquellos que consideran la tierra de Colón su patria”, dijo el Padre Patrick, dirigiéndose al Santo Padre. “Nos atrevemos además a asegurarle que el gran cuerpo de laicos católicos, del cual somos apenas unos humildes miembros, es aliado de Su Santidad en cada movimiento que usted inicie para la gloria y el honor de la Iglesia, y que su reverencia por su sagrada persona es la de verdaderos Caballeros católicos”.

Cuando la Primera Guerra Mundial llevó a las almas estadounidenses a la batalla, el Padre Patrick fue enviado para ayudar a establecer la iniciativa de cabañas militares de la Orden en Europa. El programa, entre sus muchos éxitos, conectaba a los militares con sacerdotes. El Padre Patrick se reunió con el general John J. Pershing, comandante de las fuerzas de EE. UU. durante la Primera Guerra Mundial, para coordinar el apoyo.

Durante el primer cuarto del siglo XX, los Caballeros de Colón establecieron sus iniciativas más públicas, cívicas y orientadas a la libertad religiosa, aprovechando su versatilidad y crecimiento como organización laica. Esto incluyó la expansión del Cuarto Grado; la lucha de la Comisión Histórica de los Caballeros de Colón contra la difamación anticatólica y el Ku Klux Klan; la oposición a la persecución de los católicos por parte del gobierno mexicano; la ayuda a refugiados; y la capacitación vocacional para veteranos.

Conocido por su amor a los enfermos, su generosidad, su carácter firme, su piedad práctica y su sentido común durante más de 35 años de ministerio sacerdotal, el Padre Patrick también recibió la encomienda de tres obispos de Hartford para fundar parroquias. En su investigación de aquella época, la Hermana Dolores descubrió que ciertos sacerdotes, como los hermanos McGivney, tenían un talento notable para fundar o fortalecer parroquias.

“Habrían sido los buenos, los exitosos, los que tendrían la sabiduría”, explicó la Hermana Dolores, aquellos a quienes sus compañeros sacerdotes pedían consejo.

Un año, en el aniversario de su ordenación, el Padre Patrick recibió una carta de buena voluntad del expresidente Theodore Roosevelt. En 1924, el Papa Pío XI le otorgó el título de monseñor.

Monseñor McGivney falleció el 8 de mayo de 1928, mientras se encontraba en París. Al anunciar su fallecimiento, el Bridgeport Times-Star destacó su generosidad: “Sus obras de caridad eran como la arena del mar, numerosas pero incontables”.

EL PREDICADOR: JOHN J. MCGIVNEY

John, el menor de los 13 hermanos McGivney, nació en Waterbury el 25 de octubre de 1870. Al igual que sus hermanos mayores, su inteligencia brilló desde temprana edad. En la secundaria, escribía en latín y abordó tanto a dramaturgos griegos como a historiadores latinos. Pero John cultivó todo su ser: alma y mente, sin duda, pero también cuerpo.

“Un gran admirador de los deportes varoniles”, como recordaba un periódico, “en la universidad [él] siempre se identificó con los deportes, que cree que deben situarse en el plano más elevado”.

Ordenado sacerdote en 1896, el joven párroco era “un poderoso nadador” y, en una ocasión, salvó a un hombre de ahogarse en el estrecho de Long Island. Según un relato contemporáneo, lo agarró por los hombros y lo arrastró hasta la orilla.

Es una buena metáfora del trabajo de toda la vida del Padre John como pescador de hombres: salvando almas como predicador, párroco y capellán de la Orden.

También aclamado como “un orador brillante” y “uno de los mejores predicadores de la diócesis”, no había servido en las

“Mi hermano concibió la idea de una organización así, con sus miembros unidos por Dios, la Iglesia y la patria. En consecuencia, convocó a unos 10 destacados laicos de New Haven, y con ellos como miembros fundadores, lanzó la Orden”.

El Padre Patrick J. McGivney (de pie al fondo, en el centro a la derecha) y el Padre John J. McGivney (sentado en primer plano, a la derecha) se unen a los miembros del Consejo de San Salvador 1 en New Haven, Connecticut, en un evento no especificado alrededor de 1904.

parroquias mucho tiempo cuando el obispo lo reclutó para un nuevo y desafiante esfuerzo de evangelización: la banda misionera de la Diócesis de Hartford.

De 1901-1905, el Padre John viajó por todo el estado, predicando a católicos y no católicos por igual.

Incluso después de ser finalmente asignado a una parroquia, el Padre John se parecía a sus hermanos mayores en el sentido de que trascendió los límites habituales, participando en dos juntas de biblioteca y en la junta de educación. Cada vez que un niño o un adulto de New Haven hojeaba los estantes de la Biblioteca Pública de New Haven, se adentraba en una vasta colección de conocimientos y literatura, influenciada en parte por su criterio.

El gobernador de Connecticut, Wilbur Cross, trabajó con el Padre John en el comité responsable de la selección de libros de la biblioteca y dijo: “Siempre me impresionó su agudo sentido común y su franqueza”.

La Hermana Dolores dijo que todos hablaban con cariño de su antiguo párroco. Aunque ella era bastante joven, su familia se benefició del ministerio del Padre John, con su padre trabajando más estrechamente con él como director de la escuela, y sus hermanos beneficiándose de la educación brindada por las Hermanas de la Misericordia, a quienes el Padre John consiguió para la escuela parroquial.

Cuando su hermano, Monseñor Patrick, murió en 1928, tanto los Caballeros como el obispo sabían exactamente quién podría llenar el vacío como capellán supremo y párroco de St. Charles: el Padre John.

Como capellán supremo durante más de una década, guio espiritualmente a la Orden durante la Gran Depresión. El papa Pío XI lo nombró monseñor en 1932; murió el 16 de marzo de 1939. El Caballero Supremo Martin Carmody, cuyo mandato coincidió

estrechamente con el del Padre John, lo elogió como “amable y generoso, un hombre de carácter caritativo y un sacerdote dotado de cualidades de mente y corazón que lo hicieron querido por todos los que lo conocían. Firme en su fe y de carácter firme, trabajó incansablemente como un verdadero sacerdote del Dios vivo”.

ECOS DEL PRIMER

SEMINARIO

La continuidad de la familia jugó a favor de la Orden, ayudando a asegurar que los Caballeros mantuvieran su propósito único.

Varios rasgos familiares que los hermanos McGivney tenían en común, como el amor por los pobres, la iniciativa valiente y la alegría por los niños, florecieron a gran escala en la historia de la Orden.

Dentro de la Diócesis de Hartford, que entonces abarcaba todo el estado de Connecticut, los McGivney marcaron la diferencia. “Fue una cuestión de inspiración”, dijo la Hermana Dolores. “Inspiraron a otros sacerdotes a pensar que podían hacer lo mismo, que eran capaces de organizar no solo sus parroquias, sino más allá de ellas”.

Los Padres McGivney, trabajadores, compasivos y ansiosos por salvar almas, no siempre pudieron culminar sus grandes obras. Pero contaban entre sí para seguir adelante.

Pasaron la antorcha a lo largo de las décadas, luchando por la fe, guiando a los Caballeros, fortaleciendo a familias y parroquias. Y a través de las tormentas de la vida y la muerte, hicieron eco del saludo que el joven John McGivney, entonces en la escuela secundaria, escribía al final de sus cartas: “Sigo siendo su amoroso hermano”. B

MAUREEN WALTHER es coautora, junto con su difunto esposo, Andrew Walther, de Los Caballeros de Colón: una historia ilustrada (2020).

‘DIOS VERDADERO DE DIOS VERDADERO’

Hace 1700 años, uno de los concilios más importantes de la historia de la Iglesia definió y defendió la divinidad de Cristo

Por Tracey Rowland

Hay un cuadro que cuelga en la iglesia de la Puerta de la Trinidad del monasterio de Pechersk, en Kiev, Ucrania, gracias a que aún lo permite el uso de drones y cohetes de Vladimir Putin. Representa el Primer Concilio de Nicea celebrado en 325. Cristo ocupa un lugar destacado en el centro, rodeado de obispos con mitra, para subrayar su liderazgo en el concilio. Los registros históricos indican que unos 300 obispos o más participaron en este concilio, el primero en llamarse “ecuménico” porque se invitó a obispos de todo el oikoumenē (“mundo habitado”). Su importancia no tenía precedentes. En un discurso pronunciado el 7 de junio, el Papa León XIV afirmó que “el Concilio de Nicea no es simplemente un concilio entre otros o el primero de una serie, sino el concilio por excelencia, que promulgó la norma de la fe cristiana”. Nicea estaba en la orilla oriental del estrecho del Bósforo, en la provincia romana de Bitinia, hoy parte de Turquía. Su nombre en turco es İznik, ciudad famosa por sus azulejos y cerámica. Dentro de las murallas de la antigua ciudad se alza la mezquita de

Ayasofya, o Santa Sofía, la antaño renombrada Iglesia de la Santa Sabiduría, donde se celebró el Segundo Concilio de Nicea en 787. El Primer Concilio de Nicea es famoso por su condena del arrianismo, la doctrina de Arrio (c. 256-336), un sacerdote de Alejandría. Arrio sostenía que sólo el Padre es Dios en sentido pleno, y que el Hijo, aunque un ser muy elevado, fue sin embargo creado por el Padre. En otras palabras, el Logos tuvo un principio; hubo un tiempo en que no era. El arrianismo puso el listón que divide lo increado y lo creado entre el Padre y el Hijo; el Espíritu Santo estaba en otro peldaño más abajo. Así, los arrianos vaporizaron la Trinidad anunciada en la fórmula bautismal de nuestro Señor “en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (Mt 28,19).

El joven Diácono Atanasio asistió al concilio como secretario del Obispo Alejandro de Alejandría. El obispo había utilizado su autoridad para oponerse a la corriente “subordinacionista” de la cristología del siglo III, que veía al Hijo como inferior a Dios Padre. Bajo la presidencia del venerable Obispo Hosius de Córdoba, España, el gran número de sacerdotes conciliares indecisos

“Si no se hubiera mantenido firme y el arrianismo hubiera ganado la batalla intelectual, la comprensión correcta de la Encarnación se habría perdido”.

acabó apoyando a Alejandro y a Atanasio. Lo que rompió el impasse fue la propuesta de la palabra homoousios (“misma esencia”) para describir la relación del Padre y el Hijo. La traducción latina convencional de esta palabra era consubstantialis. Significa que el Logos —el Hijo— era del mismo ser, del mismo tipo de ser, de la misma naturaleza que Dios. El credo describe esto como: “Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre”.

Aunque el Concilio de Nicea rechazó claramente el arrianismo, la polémica sobre la palabra homoousios continuó durante otros 60 años. El propio emperador Constantino cayó bajo la influencia del líder arriano Eusebio de Nicomedia, y los hijos y sucesores de Constantino como emperadores romanos fueron arrianistas de una u otra tendencia. Muchos obispos (a veces la mayoría de los obispos) se acobardaron ante la autoridad imperial.

Las controversias cristológicas eran el tema social de la época. El Venerable Fulton Sheen bromeó una vez diciendo que, en aquellos tiempos, incluso las conversaciones en la peluquería giraban en torno a la Trinidad: ¿a qué partido apoyas y por qué? Probablemente tenía en mente el relato de San Gregorio de Nisa sobre su experiencia en Constantinopla: “Si le preguntabas algo a un cambista, empezaba a discutir la cuestión del Engendrado y el No Engendrado. Si preguntabas a un panadero por el precio del pan, te respondía que el Padre es mayor y el Hijo está subordinado a él. Si ibas a bañarte, el asistente anomoeano te decía que, en su opinión, el Hijo simplemente procede de la nada”. En retrospectiva, San Atanasio era un superhéroe. Era “Atanasio contra mundum”: “Atanasio contra el mundo”. Cuando el Obispo Alejandro murió poco después de Nicea, Atanasio aceptó la elección como su sucesor muy a regañadientes, pues sabía lo que se avecinaba. Comenzando con el giro arrianizante bajo Constantino, que sus sucesores continuaron agresivamente, Atanasio se encontró en el exilio cinco veces durante un periodo de 17 años. Si no se hubiera mantenido firme y el arrianismo hubiera ganado la batalla intelectual, la comprensión correcta de la Encarnación se habría perdido, junto con toda la economía sacramental y el cristianismo tal como lo conocemos. Tras la muerte de San Atanasio en 373, los “neonicenos” continuaron su obra, encabezados por los Padres Capadocios, entre ellos San Basilio el Grande y San Melecio de Antioquía. Parte del avance en esta última etapa consistió en una necesaria

aclaración de términos, en especial la distinción entre ousia (esencia) e hypostasis (subsistencia individual, o personalidad distinta, dentro de la Divinidad). Por último, las enseñanzas de Nicea se reafirmaron en el Concilio de Constantinopla de 381, que también añadió frases sobre la naturaleza divina del Espíritu al texto original del Credo.

Hilaire Belloc (1870-1953), escritor e historiador franco-inglés, argumentó que un arrianismo invicto habría llevado a tratar a Nuestro Señor como nada más que un profeta. También ofreció un análisis sociológico de la herejía. En su opinión, representaba una alianza social del ejército romano, las antiguas familias romanas que se resistían al ascenso del cristianismo y “al menos la mitad de los esnobs” que deseaban asociarse con las antiguas familias romanas. Muchos intelectuales de la época también estaban del lado de los filósofos paganos, y los cortesanos de los líderes cristianos se preocupaban por el creciente poder de los obispos frente al de las autoridades civiles. También simpatizaba con el arrianismo el ejército romano, lo que en opinión de Belloc “explica tres cuartas partes de lo ocurrido”. Y concluía: “El ejército se hizo arriano porque sentía el arrianismo como el distintivo que lo hacía superior a las masas civiles, del mismo modo que el arrianismo era un distintivo que hacía que el intelectual se sintiera superior a las masas populares”.

Un acontecimiento histórico clave que ilustra el pensamiento de Belloc es la conversión de Clodoveo, rey de los francos. Cuando Clodoveo aceptó el bautismo de San Remigio, obispo de Reims, en 496, este hecho marcó el comienzo de la derrota del arrianismo en la actual Francia, partes de Alemania, Bélgica y Holanda. Miles de sus soldados abandonaron el arrianismo en el momento en que su caudillo aceptó la fe católica de su esposa, Santa Clotilde. Esta nueva alianza entre los francos y la fe católica allanaría el camino para la coronación de Carlomagno como emperador en el año 800 y el posterior surgimiento del Sacro Imperio Romano Germánico. Mientras tanto, la bisnieta de Santa Clotilde, Santa Ingunda, continuó el “negocio familiar” convirtiendo a su marido del arrianismo. Ahora se le conoce como San Hermenegildo y, con su conversión, la España visigoda cambió hacia la ortodoxia católica.

Hoy, unos 1700 años después del Concilio de Nicea, podemos dar gracias a Dios por el don de San Atanasio, un obispo intrépido, santo y reflexivo que comprendió que la mala teología suele tener consecuencias catastróficas. También podemos dar gracias por el don de Santa Clotilde, una princesa católica borgoñona que cambió el curso de la historia rezando incesantemente por la conversión de su marido, de tendencia arriana. Por encima de todo, debemos reflexionar sobre cómo nuestra propia relación con Cristo (en su unidad consustancial con el Padre en el Espíritu) repercute en nuestras relaciones con los demás. Como subrayó en varias ocasiones el Papa Benedicto XVI, “la Verdad es una Persona”. B

TRACEY ROWLAND ocupa la cátedra de Teología San Juan Pablo II en la Universidad de Notre Dame en Australia. Exintegrante de la Comisión Teológica Internacional, recibió el Premio Ratzinger de Teología en 2020 y se le nombró miembro de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales en 2023.

GUERREROS de la ESPERANZA

La peregrinación anual a Lourdes invita a militares y veteranos estadounidenses a reflexionar sobre el tema del Jubileo 2025 y a buscar sanación espiritual

Por personal de Columbia | Fotos por Tamino Petelinšek

Más de 180 militares estadounidenses heridos, enfermos y lesionados participaron en la peregrinación anual Guerreros a Lourdes del 13 al 19 de mayo, acompañados por familiares, capellanes, personal de apoyo y una guardia de honor del Cuarto Grado. La peregrinación de este año, que coincidió con el Año Jubilar 2025, invitó a los participantes a buscar la renovación y la curación de las heridas de guerra mientras reflexionaban sobre el tema de la peregrinación “Soldados: peregrinos de esperanza”. El Arzobispo Timothy Broglio de la Arquidiócesis para los Servicios

Arriba: Peregrinos de Guerreros a Lourdes y otros militares se reúnen para la Misa en la Gruta bajo la majestuosa Basílica de Nuestra Señora del Rosario el 17 de mayo. • Página opuesta: El Arzobispo Timothy Broglio de la Arquidiócesis para los Servicios Militares, EE. UU., eleva el cáliz durante la Misa en la Capilla de San José el 15 de mayo.

Militares, EE. UU. (que copatrocina Guerreros a Lourdes con Caballeros de Colón) encabezó la delegación.

“Una peregrinación religiosa es un recordatorio concreto de que la vida es una peregrinación”, dijo el Arzobispo Broglio. “Mi esperanza es que estos peregrinos vuelvan renovados, para que lleven consigo la frescura de esta experiencia a las actividades ordinarias de la vida cotidiana, que siempre son extraordinarias porque están bendecidas por Dios”.

La peregrinación de los Guerreros a Lourdes coincide cada primavera con la Peregrinación Militar Internacional, que atrae a unos 14,000 militares de más de 40 países al Santuario de

Nuestra Señora de Lourdes, en Francia. Los peregrinos participan en la Misa, el Vía Crucis y una procesión con velas, al tiempo que participan en ceremonias militares y competencias atléticas con representantes de otros países. También tienen tiempo para la oración personal y la reflexión, servicios terapéuticos y la oportunidad de sumergirse en las aguas de Lourdes.

Renovación espiritual, curación física, apoyo moral: cada peregrino de Guerreros a Lourdes llevaba consigo una esperanza diferente de sanación personal. A continuación compartimos algunas de sus historias, adaptadas de entrevistas realizadas durante la peregrinación.

‘La Virgen está dispuesta a apoyarnos’

El aviador estadounidense Caleb Reichow acaba de terminar un alistamiento de cuatro años en las Fuerzas Aéreas y se le transfirió a las reservas. Ahora es seminarista de la Diócesis de Des Moines, Iowa, y miembro del Consejo St. Michael the Archangel 15969 en la Base Aérea de Yokota, Tokio, y de la Asamblea St. Lorenzo Ruiz 3372 en Yokosuka, Japón.

“EN UNA HOMILÍA, Mons. Broglio habló de la Virgen como una guerrera, hasta el punto de que entró en la oscuridad, soportó sus sufrimientos, no sólo por Cristo y por su vocación, sino en nombre de la Iglesia y del mundo, por la salvación de las almas. Eso me resultó muy atractivo, como militar, e inició una nueva visión de cómo me relaciono con la Virgen. Cada alma pasa por momentos de sequía en la oración y de desolación, y es maravilloso conocer todas las formas en las que la Virgen está dispuesta a apoyarnos.

“Algo que me llamó la atención al acercarnos a la gruta fueron los militares vestidos de azul [uniforme de gala], arrodillados en el suelo. A primera vista, piensas: ‘Bueno, no quiero estropear este uniforme. No quiero ensuciarlo’. Pero realmente muestra no sólo la devoción de los militares católicos, sino su amor a Nuestra Señora y su amor a Nuestro Señor, presente en la Eucaristía.

“Fue maravilloso ver a compañeros de servicio buscando al Señor y esforzándose por entregar sus vidas enraizadas en la fe y servir a sus países como hombres y mujeres católicos”.

Aprender de nuestros veteranos

El guardiamarina David Farrell (en primer plano, a la izquierda) es estudiante de tercer año en la Academia Naval de EE. UU. en Annapolis, Maryland, y Gran Caballero del Consejo Commodore John Barry 14534. Fue uno de los 12 guardiamarinas patrocinados por Caballeros de Colón que participaron en Guerreros a Lourdes este año.

“NUESTRO TRABAJO AQUÍ en esta peregrinación es recibir sanación espiritual para nosotros mismos, pero también ayudar a los peregrinos. Muchos de los guerreros heridos pueden necesitar que les empujen la silla de ruedas o que les lleven el equipaje, y nosotros podemos prestarles ese servicio.

“Quizá no tengamos las mismas heridas que otros peregrinos en este viaje, pero nos estamos formando para ser oficiales, y queremos aprender sobre estas heridas y cómo afrontarlas. Como se dice a menudo, no se trata de si ocurre algo, sino de cuándo ocurrirá, y las cosas malas ocurren.

“También es muy importante prestar oídos a las historias y los conocimientos que nuestros veteranos pueden transmitirnos. Somos la generación más joven del ejército, y poder conectar con las generaciones mayores es realmente importante para nosotros, pero también para ellos. Podemos darles la esperanza de que el resto del ejército está en buenas manos para el futuro, y ellos pueden aportarnos mucha experiencia para utilizar en nuestras carreras”.

Arriba: Un sacerdote bendice con óleo santo a un peregrino de Guerreros a Lourdes en la capilla de San José el 15 de mayo.

Derecha: Miembros de Consejos y Asambleas militares portan estandartes de Caballeros de Colón durante la procesión mariana con velas del 17 de mayo.

‘Ve a Lourdes’

Jennifer Gonzales y su marido, Carlos, son veteranos del ejército estadounidense que sirvieron en Irak entre 2005 y 2006. Ambos sufrieron heridas mentales y físicas a causa de la guerra y pudieron sanar tras convertirse al catolicismo. Jennifer se sintió obligada a participar en Guerreros a Lourdes después de que a Carlos le diagnosticaran recientemente un trastorno cerebral progresivo; los acompañaron sus hijos, Pablo y Alex.

“HACE UNOS AÑOS, me enteré de la existencia de Guerreros de Lourdes, pero al principio no lo solicité. Pero en noviembre, mi marido recibió un diagnóstico progresivo y supe que teníamos que solicitarlo. El Señor me habló al corazón y me dijo: ‘Ve a Lourdes’.

“La sanación ha sido tremenda. Cuando estás en una determinada etapa de tu camino espiritual, puedes pensar que lo tienes casi todo resuelto. Entonces llegas a una peregrinación como ésta y descubres heridas que creías cerradas pero que aún necesitan sanar. Dios las abre.

“He estado fuera del servicio durante un tiempo, y fue bueno hablar de experiencias militares con otros veteranos. Tuve muchas conversaciones muy especiales y profundas; se me reabrieron muchas heridas, pero la conversación me sanó.

“Todo el mundo ha estado abierto a nuestros chicos, aceptándolos y dejándolos participar; mi corazón de madre está rebosante. Lo que pasamos, cómo servimos... ha sido estupendo que ellos formen parte de todo esto para que puedan ver lo que su mamá y papá hacían en comparación con lo que hacemos ahora”.

“Intenté venir con el corazón abierto y he estado rezando para acercarme cada vez más a la Virgen. No esperaba lo que recibí durante la procesión de apertura: una gran cercanía a Ella, que me cubre y me da paz.”

Una atmósfera encantadora

La Capitana del Ejército de EE. UU. María Froelich participó en la peregrinación Guerreros a Lourdes con su marido, Chris, mayor retirado del Ejército de EE. UU. y miembro del Consejo 6918 Padre Larry Endrizzi de Thomson, Georgia. La pareja lleva casada más de dos años y fue a Lourdes en busca de claridad y sanación en su difícil recorrido por la infertilidad.

“CUANDO VINIMOS AQUÍ, nuestros muros estaban levantados. Pero es hermoso cómo se programan los baños para el primer día; es casi como una presa que rompe cualquier muro que uno tenga levantado, de modo que quedas preparado para el resto de la peregrinación”.

“En el camino desde el hotel, uno de los sacerdotes dijo: ‘Si tu ego se interpone en el camino de la sanación, te irás sin nada. La decisión es tuya’. Al principio, estaba muy nerviosa, pero en cuanto entré, fue una experiencia encantadora.

“El ambiente en los baños era muy maternal. Estás rodeado de esas dulces madres y abuelas italianas. Nos hacían lavarnos la cara y las manos y consumir el agua. Era como revivir cómo Santa Bernardita hacía lo que la Virgen le decía que hiciera.

“El agua es tan tangible; puede sanar tu espíritu con sólo consumirla a través de tu cuerpo. Demuestra que el cuerpo y el alma están conectados”. B

Herido, PERO DE PIE

Una nueva asociación brinda tratamiento y esperanza a los ucranianos que han perdido extremidades debido a la guerra

Viktor Openko ayudaba a civiles a subir a trenes de evacuación mientras llovían bombas alrededor de la estación de tren de Khutir-Mykhailivskyi, en el noreste de Ucrania. Era el 14 de mayo de 2024, a nueve kilómetros de la frontera rusa.

“La gente empezó a correr en todas direcciones”, recordó Openko. “Con las explosiones de los proyectiles, era muy difícil que subieran al tren, pero lo logramos y los enviamos fuera de la ciudad pronto para evitar más víctimas”.

Después de que el tren partiera, Openko resultó herido en una explosión. Los médicos militares actuaron rápidamente para sacarlo del peligro y llevarlo a un hospital donde su pierna izquierda fue amputada por debajo de la rodilla.

Diez meses después, y a 8,000 kilómetros de distancia, Openko se convirtió en el primer ucraniano en recibir una prótesis gracias a la colaboración entre Caballeros de Colón y la Fundación Protez, una organización ucraniano-estadounidense sin fines de lucro con sede en Oakdale, Minnesota. Este apoyo representa la última de varias alianzas que la Orden ha desarrollado con hospitales y organizaciones de atención médica a través del Fondo de Solidaridad con Ucrania, que ha recaudado más de 24 millones de dólares en ayuda humanitaria.

“Nuestra colaboración con Protez crea una sinergia significativa”, afirmó el Diputado de Estado de Ucrania, Mykola Mostovyak. “Juntos, podemos llegar a más personas necesitadas, ofreciendo no solo asistencia médica, sino también devolviendo la esperanza y la dignidad a los afectados. A través de esta labor, seguimos viviendo la visión del Beato Michael McGivney al apoyar a los marginados y ofrecer apoyo compasivo a quienes más lo necesitan”.

El viaje de Openko lo llevó desde el depósito de trenes destrozado hasta una cama de hospital en Kiev; desde un Centro de Misericordia de Caballeros

de Colón en Varsovia, Polonia, hasta el centro de rehabilitación Protez en Minnesota, y finalmente de regreso a su tierra natal.

“Estoy infinitamente agradecido”, dijo Openko, reflexionando sobre su viaje. “Espero que otros tengan la misma suerte que yo: conocer a gente maravillosa en el camino”.

EL DÍA EN QUE TODO CAMBIÓ

Con una sonrisa nostálgica, Openko recordó que tenía una “vida maravillosa” antes de la invasión rusa. “Tenía una familia, hijos, un pasatiempo: la apicultura”, dijo Openko, quien trabajaba como reparador de trenes tras retirarse del ejército. “Todo era bueno, y yo era feliz”.

Después del ataque ruso en febrero de 2022, la vida cotidiana estaba llena de miedo y peligro, especialmente porque Openko y su familia vivían en Hlújiv, a 16 kilómetros de la frontera rusa.

Más de dos años después, en ese fatídico día de primavera del año pasado, Openko y sus compañeros estaban revisando los frenos de un tren cuando comenzaron a explotar proyectiles de artillería rusa en los alrededores de la estación, provocando llamas naranjas y un estruendo ensordecedor. Cuando se desató el pánico, Openko y el equipo trabajaron frenéticamente para llenar el tren y enviarlo fuera de la estación 30 minutos antes de lo previsto, salvando a los pasajeros de una tragedia.

Openko y sus compañeros se dieron cuenta de que el bombardeo había dañado la subestación eléctrica, y corrieron a repararla.

Viktor Openko se ejercita con su nueva prótesis de pierna en el centro de rehabilitación de la Fundación Protez en Oakdale, Minnesota, en marzo. Fue el primer ucraniano en recibir una prótesis gracias a una nueva colaboración entre Caballeros de Colón y Protez. Foto por David Ellis

“Hicimos lo que teníamos que hacer, y fue entonces cuando me hirieron”, dijo. Un proyectil sin detonar que se había alojado en el suelo explotó, lanzando escombros por los aires hacia Openko. En un instante de lucidez, entre el humo y el zumbido en los oídos, recordó que su esposa, Natalia, trabajaba en un jardín de niños cercano. Desde donde estaba, podía ver que la escuela estaba en llamas.

Su dolor físico dio paso al dolor de no poder correr a ayudarla. “No estaba preocupado por mí; estaba preocupado por mi esposa”, dijo Openko. Afortunadamente, ella no sufrió heridas.

Tras ser rescatado de los escombros, Openko fue trasladado al hospital de Shostka, a unos 48 kilómetros de distancia. Le amputaron la parte inferior de la pierna, pero aún corría el riesgo de perder la articulación de la rodilla, por lo que fue trasladado a más de 320 kilómetros al suroeste, a un hospital de Kiev.

“El médico me dijo: ‘Viktor, esta es una parte tan importante del cuerpo que debes luchar por ella’”, recordó Openko.

Durante los meses siguientes, pasó por numerosos procedimientos médicos difíciles. Al finalizar su tratamiento en septiembre de 2024, Openko regresó a su hogar en Hlújiv, pero su camino todavía estaba lejos de terminar.

El hijo de otra persona amputada presentó a la hija de Openko, Alina, a la Fundación Protez, una organización que proporciona prótesis y rehabilitación a ucranianos necesitados a raíz de la guerra. Gracias a la colaboración entre Protez y Caballeros de Colón, el sueño de Openko de caminar estaba a su alcance.

LA SANACIÓN COMIENZA CON LA BIENVENIDA

El Diputado de Estado Marek Ziętek de Polonia, donde los Caballeros han ayudado a facilitar el tratamiento de los amputados, resumió el apoyo de la Orden: “Alguien tiene que darles la oportunidad de volver a la normalidad”.

En febrero, el Centro de Misericordia de Caballeros de Colón en Varsovia, Polonia, organizó una recepción de bienvenida para los amputados ucranianos, incluido Openko, antes de su partida a Minnesota.

El evento reunió a los Caballeros del Consejo San Clemente Hofbauer 17050, a niños ucranianos que han encontrado refugio y apoyo a través de los programas del Centro de Misericordia desde 2022, y a las madres de los niños, quienes prepararon la comida.

“Oraremos por ustedes, por sus familias, por sus hijos, por sus seres queridos fallecidos, para que ustedes también, en un futuro cercano, puedan vivir para ver la paz en Ucrania”, dijo a los pacientes Paweł Rakowski, gran caballero del Consejo 17050.

Los niños atendidos por el Centro de Misericordia ofrecieron una presentación musical, incluyendo el himno nacional de Ucrania, visitaron a los pacientes y les entregaron regalos como pulseras hechas a mano y dibujos.

“Para nosotros era importante involucrar a los niños”, dijo el Padre Damian Simonicz, capellán del Consejo 17050, señalando que los niños se encuentran entre los más afectados por la guerra. “Nosotros, los adultos, a menudo oímos hablar de la guerra; hablamos de ella mientras vemos la televisión o navegamos por

El Diputado de Estado de Polonia Marek Ziętek (izquierda) y el personal de la Fundación Protez se reúnen el 18 de febrero con amputados ucranianos —entre ellos Viktor Openko (fila trasera, centro)— afuera del Centro de Misericordia de Caballeros de Colón en Varsovia, Polonia.

De izquierda a derecha: Viktor Openko recibe una emotiva bienvenida de su familia tras regresar a su hogar en Ucrania desde Minnesota.

• El Diputado de Estado de Ucrania, Mykola Mostovyak, saluda a Openko en la iglesia de San Basilio el Grande en Kiev el 28 de marzo.

Internet”, dijo, “pero los niños no pueden comprender realmente lo que esta guerra trae consigo”.

Una chica ucraniana compartió su experiencia al conocer a Openko: “Es muy alegre y amable, con un gran sentido del humor. Al principio, fue difícil para mí porque recientemente perdí a mi tío, que también se llamaba Viktor. Pero cuando [Openko] me explicó que ‘Viktor’ significa ‘invencible’, de repente me puse a llorar. Me consoló y me sentí mejor”.

Vasyl Tymosh, voluntario de la Fundación Protez, también asistió al evento. Ayuda a coordinar los traslados desde Varsovia a la clínica de la fundación en Oakdale, un suburbio de St. Paul, Minnesota. La atención que reciben los pacientes de fisioterapeutas, psicólogos y protésicos, explicó Tymosh, puede ser verdaderamente transformadora. “Después de recibir una prótesis, se sienten mejor, con más confianza y seguridad en sí mismos”, dijo. “Los cambia por completo”.

El Diputado de Estado Ziętek añadió: “Si bien las prótesis pueden restaurar cierta agilidad física, también ayudan a las personas a recuperar la fuerza psicológica y mental, sabiendo que no están solas”.

‘NUNCA PIERDAS LA ESPERANZA’

Al día siguiente de la reunión en Varsovia, Openko se despidió de su familia y abordó un avión con destino a Minnesota.

La rehabilitación fue intensiva desde el principio; tan pronto como se le colocó su nueva prótesis, siguió la terapia física.

“Cada mañana comenzaba con ejercicios ... teníamos que entrenar la articulación para preparar la pierna para los siguientes pasos”, explicó Openko. “Y luego empezamos a caminar. Quieres dar un paso, pero es muy incómodo y doloroso”.

Openko quedó impresionado por la experiencia y el apoyo del equipo de Protez. Recordó especialmente las palabras de motivación de su médico.

“Me dijo que lo más importante era no rendirse y que la discapacidad estaba principalmente en mi cabeza”, dijo Openko. “Una vez que cambiara mi mentalidad, caminaría”.

Además de las sesiones diarias de rehabilitación, Protez organizó excursiones para mostrar a los pacientes diferentes lugares de Chicago, incluyendo el barrio ucraniano-americano y museos. La visita les ayudó a conectarse con las comunidades de la diáspora.

“Fue una sensación increíble”, recordó Openko, describiendo la calidez y generosidad ofrecidas por los voluntarios y los residentes locales. También formó conexiones, y se mantiene en contacto con otros ucranianos que viajaron a Minnesota para las prótesis.

Tras su regreso a Ucrania el 28 de marzo, Openko se reunió con el Diputado de Estado Mostovyak en Kiev en la parroquia de San Basilio el Grande, sede del Consejo San Basilio el Grande 16250.

“Estoy muy agradecido por lo que he recibido”, dijo Openko. “Quiero ver a los Caballeros prosperar, y desearía que hubiera más de ellos, porque muchas personas como yo han sufrido por esta agresión”.

Con miles de ucranianos que aún necesitan prótesis, la ayuda directa como la asociación con Protez tiene un impacto tremendo, dijo el Diputado de Estado Mostovyak.

“El Fondo de Solidaridad con Ucrania realmente está cambiando vidas”, explicó. “En el caso de Viktor, este apoyo lo ayudó literalmente a ponerse de pie de nuevo, no solo físicamente, sino también emocional y espiritualmente”.

Aun así, el camino de Openko hacia la recuperación continúa. “Ya camino. Todavía me cuesta un poco”, admitió. “Pero, como dijeron los especialistas en rehabilitación, esto lleva tiempo”.

Si el último año le ha enseñado algo, añadió, es esto: “Nunca debes perder la esperanza: eso es lo primero”. B

JAROSŁAW HERMAN escribe desde Cracovia, Polonia.

Chicago celebra a su hijo, el Papa León XIV

Al regresar al South Side de Chicago a través de video mensaje, el Papa León se dirige a la audiencia de EE. UU. en un evento especial para celebrar su elección

Decenas de miles de personas acudieron a Rate Field, hogar de los Medias Blancas de Chicago, el 14 de junio para escuchar un video mensaje de su fan más famoso: el Papa León XIV, nacido y criado en el sector llamado South Side de la ciudad. Dirigiéndose a una audiencia en Estados Unidos (y específicamente a los jóvenes de su ciudad natal, Chicago, y de otros lugares) por primera vez desde su elección, el Santo Padre invitó a los oyentes a ser luces de esperanza.

“Mientras celebran en la Arquidiócesis de Chicago, mientras ofrecen su propia experiencia de alegría y esperanza, pueden... descubrir que también ustedes son, de hecho, faros de esperanza”, dijo el Papa León en unas palabras pregrabadas. “En este Año Jubilar de la Esperanza, Cristo, quien es nuestra esperanza, en realidad nos llama a todos a unirnos, para ser ese verdadero ejemplo viviente: la luz de la esperanza en el mundo de hoy”.

Se vendieron más de 30,000 boletos para la celebración, organizada por la Arquidiócesis de Chicago y copatrocinada por Caballeros de Colón. Además del discurso del Papa, el evento incluyó actuaciones de alumnos de escuelas católicas locales, entrevistas con algunos amigos del Papa y una Misa concelebrada oficiada por el Cardenal Blase Cupich, arzobispo de Chicago.

Numerosos Caballeros asistieron a la celebración con sus familias, incluyendo varios líderes que ayudaron a distribuir miles de programas, estampas de oración y tarjetas de reclutamiento

“Únete a nosotros” invitando a los hombres a convertirse en Caballeros. Dado el prolongado apoyo de la Orden a la Santa Sede y el entusiasmo generado por las raíces del Papa León en Chicago, el Diputado de Estado Jeff Peters comentó que era muy importante que los Caballeros locales estuvieran presentes.

“Nuestro propósito, como Caballeros de Colón, es fortalecer la Iglesia”, dijo el Diputado de Estado Peters mientras los visitantes comenzaban a llegar al estadio. “Queremos invitar a los hombres a experimentar las cosas buenas que los Caballeros de Colón tiene para ofrecer, y esta es una gran oportunidad”.

El Guardián de Estado Mike Appell y su hijo de 8 años, Gabriel, también estuvieron entre los voluntarios de los Caballeros de Colón. Padre e hijo llegaron al estadio justo cuando se abrieron las puertas a las 12:30 p. m., después de haber conducido tras participar en la instalación de un oficial de la asamblea esa mañana en Peoria, a unos 257 kilómetros de distancia.

Appell logró obtener solo dos asientos para el evento, por lo que su esposa, Melissa, y sus otros tres hijos (de 6 a 12 años) vieron la transmisión en vivo desde casa, mientras Mike y Gabriel representaban a la familia en el estadio.

“Quería que mis hijos escucharan lo que el Papa León iba a decirles a niños como ellos”, dijo Appell. “Y queríamos mostrar nuestra fuerte solidaridad y apoyo al Papa León”.

A lo largo de la tarde, miles de asistentes exploraron el estadio

Página opuesta: Decenas de miles de personas llenan el Rate Field, sede de los Medias Blancas de Chicago, el 14 de junio para una celebración en honor al Papa León XIV. • Arriba, de izquierda a derecha: Los Caballeros de Colón de Illinois, incluido el Guardián Estatal Mike Appell (izquierda) y su hijo, Gabriel, muestran estampas de oración que distribuyeron antes del evento, que fue organizado por la Arquidiócesis de Chicago y copatrocinado por Caballeros de Colón. • El Cardenal Blase Cupich, arzobispo de Chicago, y más de una docena de obispos y sacerdotes concelebran la Misa en el Rate Field.

y sus exhibiciones temáticas del Papa León, incluyendo un puesto de certificados de “Mi primera Misa en el estadio”; un mural que conmemora la elección del Papa; y el asiento exacto desde el cual el futuro pontífice vio el primer partido de la Serie Mundial de 2005: Sección 140, Fila 19, Asiento 2.

Tim Dooling, miembro del Consejo St. Thomas the Apostle 17129, asistió junto con otros miembros del Consejo que formaban parte del grupo de la Unión Teológica Católica, (CTU, por sus siglas en ingés). El Consejo 17129 presta sus servicios en la parroquia Santo Tomás Apóstol, la más cercana a la CTU, donde Robert Prevost, el futuro papa, asistió al seminario antes de su ordenación sacerdotal en 1982.

“Todavía estamos en las nubes”, dijo Dooling. “El Papa León estuvo aquí como cualquier otro estudiante, así que celebrarlo ahora... no me lo perdería”.

La emoción en el estadio recordó al Diputado de Estado Peters, originario de Iowa, la visita del Papa Juan Pablo II a Des Moines en octubre de 1979, donde 350,000 personas le dieron la bienvenida. Así como la elección y los viajes de Juan Pablo II tuvieron un impacto profundo en la Iglesia en Estados Unidos, Peters piensa que el pontificado del Papa León podría causar un efecto similar.

“Apoyamos a nuestro Papa, venga de donde venga”, dijo. “Pero creo que hay cierta emoción porque viene de Estados Unidos. Creo que va a haber un gran resurgimiento de la Iglesia aquí”.

A las 3:15 p.m., miles de personas habían tomado asiento, y muchos más se reunían en el vestíbulo para escapar del calor. Los aplausos estallaron cuando el Cardenal Cupich presentó con orgullo a “un hijo de Chicago, el Papa León XIV”.

El video-discurso del Santo Padre, de casi ocho minutos de duración, fue dirigido especialmente a los jóvenes de Chicago y del mundo entero. El Papa León animó a todos sus oyentes a acercar a otros a Cristo mediante el testimonio personal.

“San Agustín habla con frecuencia de nuestros corazones ‘inquietos’”, dijo el Papa León. “Esa inquietud no es mala, y no deberíamos buscar maneras de eliminar o incluso insensibilizarnos a las tensiones que sentimos, a las dificultades que experimentamos.

Más bien, deberíamos conectar con nuestro propio corazón y reconocer que Dios puede actuar en nuestras vidas, a través de nuestras vidas, y a través de nosotros llegar a otras personas”.

La Misa comenzó poco después del discurso del Papa León, con el Cardenal Cupich como celebrante principal y más de una docena de obispos y sacerdotes concelebrando. En su homilía, el cardenal agradeció al Papa León por su mensaje y lo relacionó con la festividad de la Santísima Trinidad del fin de semana.

“[El Papa León] nos pidió a todos que prestemos atención a las ansias de significado que albergamos en nuestros corazones”, dijo el Cardenal Cupich. “Él se refería a descubrir nuestra sed de vivir con autenticidad, nuestra sed de ser personas auténticas. Como observó el Papa, esta fiesta de la Trinidad nos brinda un momento para reflexionar sobre lo que significa ser una persona a imagen de Dios”.

La Misa fue el momento culminante del día para muchos, incluyendo a Appell y su hijo. “Como padre, fue una gran bendición escuchar a mi hijo decir cuánto disfrutó de la Misa”, dijo Appell sonriendo. “Quizás se decepcione la próxima vez que vengamos al Rate Field solo para un partido de béisbol”.

Considerando el potencial de un papado leonino para revitalizar a los fieles de Chicago y otros lugares, Appell añadió: “Es muy especial para nosotros. El Papa León es un hijo del catolicismo en Estados Unidos, y es una bendición para nosotros y para el mundo entero”.

Mientras Appell y su hijo, que estaban sentados en la sección superior del estadio, bajaban por el pasillo después de la Misa, él miró la ciudad y notó decenas de cruces coronando los campanarios de las iglesias cercanas.

“Me impactó la cantidad de generaciones que han evangelizado y cultivado la fe aquí”, dijo. “Ellos construyeron la comunidad donde el Papa León creció y aprendió la fe. Ellos no pudieron estar aquí hoy, pero yo pude estar aquí por ellos”. B

ELISHA VALLADARES-CORMIER es editor senior de Columbia y miembro del Consejo Sandusky (Ohio) 546.

Diputados de Estado de los Caballeros de Colón 2025-2026

El cargo de diputado de estado se estableció y definió en la reunión del Consejo Supremo de 1893. Como director ejecutivo de la Orden en su jurisdicción, el diputado de estado proporciona liderazgo e inspiración a los Caballeros y sus familias, y promueve la misión y el crecimiento de la Orden. Los diputados de estado se eligen durante la convención anual de cada consejo de estado. Aquí se muestran a los diputados de estado y diputados territoriales para el año fraternal 2025-2026.

DISTRITO DE COLUMBIA
NICHOLAS S.C. SHIELDS
IDAHO
DANIEL L. MOBERG
LUZON NORTE
PASCUAL C. CARBERO
MÉXICO NORESTE
LUIS GASTÓN
MANRÍQUEZ MOYA
DAKOTA DEL NORTE
MICHAEL J. BANNACH
DAKOTA DEL SUR DANIEL L. JOHNSON
ISLA DEL PRÍNCIPE
EDUARDO
SAVIO A. DIAS
CAROLINA DEL NORTE SERGIO R. MIRANDA
CAROLINA DEL SUR J. SCOTT FRIEDMAN

Estudiantes de cuarto grado de la Escuela Católica St. Columba muestran cruces hechas a mano que les fueron entregadas durante la Semana Santa por miembros del Consejo Durango (Colorado) 1408 y la Asamblea Domínguez-Escalante 2072. Cada escultura, elaborada a mano por el antiguo Fiel Navegante Ed Matthys, representa la cruz de Cristo y las de los dos ladrones que fueron crucificados junto a él en el Viernes Santo.

EVANGELIZACIÓN Y FORMACIÓN EN LA FE

El Consejo St. Paul 10775 y la Asamblea Bishop Felix Zafra 3383 de Pilar, Visayas, organizaron un seminario de evangelización y formación en la fe, al que asistieron aproximadamente 120 grandes caballeros y funcionarios de consejos. La capacitación se centró en estrategias para mejorar los esfuerzos de evangelización a nivel local.

ALTA PRESIÓN, ALTO IMPACTO

Los Caballeros del Consejo Sacred Heart 11220 de St. John's, Florida, se unieron a otros voluntarios de la parroquia para un día de servicio en el Centro de Retiros Marywood. Ayudaron a reparar techos, reemplazar pisos y limpiar aceras a presión, ahorrando al centro aproximadamente $13,000 en mano de obra y materiales.

RETIRO JUNTO AL SAGRADO CORAZÓN

Más de 50 Caballeros de los Consejos de Nueva York asistieron a un retiro de fin de semana titulado “Nuestra Esperanza en el Corazón de Jesús”, organizado por el Consejo Estatal de Nueva York en el Centro de Retiros Mount Alvernia de Wappingers Falls. El retiro incluyó un servicio de oración con el ícono peregrino, en el que se presentó el ícono del Sagrado Corazón de la Orden.

GARAJE CLERICAL

El Consejo Pope Pius XII 4761 de Raceland, Luisiana, donó $3,000 para comprar un garaje abierto para el Padre Joseph Tregre, administrador de la parroquia Natividad de la Virgen y hermano Caballero. Desde que el huracán Ida dejó la rectoría parroquial inhabitable, el Padre Tregre no tenía dónde resguardar su coche fuera de su residencia temporal.

HAN PARTIDO, PERO NUNCA

HAN SIDO OLVIDADOS

Unas 300 personas asistieron a una Misa conmemorativa en la parroquia San Roberto Belarmino de Blue Springs, Misuri, en honor a los miembros fallecidos de seis Consejos locales. Caballeros del Cuarto Grado de varias asambleas formaron una guardia de honor para la Misa, celebrada por el Padre Robert Rocha, fiel fraile de la Asamblea East Kansas City 3861.

FE, DIVERSIÓN, CELEBRACIÓN

El Consejo Cardinal A. Stepinac 11774 de Tecumseh, Ontario, donó $5000 canadienses para cubrir el transporte y la inscripción de 25 jóvenes feligreses de la parroquia San Francisco de Asís para asistir a Mladifest, un retiro anual en Norval, Ontario, para jóvenes de las comunidades católicas croatas de Norteamérica.

EN HONOR A NUEVO LÍDER PASTORAL

El Consejo Very Rev. Michael McCabe 2364 de Jewett City, Connecticut, donó $3,000 al Obispo Electo Richard Reidy para ayudarle a establecer su oficina como nuevo obispo de Norwich. Una guardia de honor del Cuarto Grado estuvo presente en su ordenación e instalación el 29 de abril en la Catedral de San Patricio de Norwich.

El Padre Wilfred Bwezani Phiri, sacerdote de la Diócesis de Chipata, Zambia, muestra uno de los dos equipos para Misa donados por el Consejo St. Raphael 14171 de Naperville, Illinois. El Padre Phiri, quien se unió a Caballeros mientras estudiaba en Estados Unidos, sirve en una extensa parroquia rural que abarca varios cientos de kilómetros cuadrados. Cada fin de semana, él y otro sacerdote viajan extensamente para celebrar la Misa por toda la región.

Familia

Doug Schueller del Consejo Pierre (Dakota del Sur) 2686 sella una caja durante un evento de empaquetado de alimentos en Feeding South Dakota. Los Caballeros ayudaron a preparar 600 cajas y 450 bolsas de comida para su distribución en todo el estado y participan periódicamente como voluntarios en los eventos de la organización a lo largo del año.

UN REGALO QUE SIGUE DANDO

El Consejo St. Jude 4333 de Peoria, Illinois, donó recientemente $5,000 al fondo de mantenimiento de la parroquia San Antonio. Desde que vendió su edificio corporativo en 2017 e invirtió las ganancias, los de-sembol-sos anuales ascienden a $40,000 para apoyar las necesidades de la parroquia y organizaciones benéficas locales, como el Centro de Atención a la Mujer, Sophia's Kitchen, varias organizaciones de veteranos y más.

PADRE MCGIVNEY, ¡RUEGA POR NOSOTROS!

Después de enterarse de que la esposa de un hermano Caballero había sido diagnosticada con cáncer en etapa 4, el Consejo Father Julius J. Cilinski 10947 de Clifton, Virginia, organizó una campaña de oración. Los Caballeros solicitaron la intercesión del Beato Michael McGivney por su sanación y pidieron prestada una reliquia de primera clase a la Cofradía Padre McGivney. El Padre Charles Wilton, vicario parroquial y capellán del Consejo, bendijo a la mujer con la reliquia durante una visita a su hogar, y la reliquia estuvo presente para su veneración en la Iglesia San Andrés Apóstol.

FOMENTANDO LA CONVIVENCIA

El Consejo St. Thérèse 7406 de Mooresville, Carolina del Norte, ha organizado desayunos mensuales en la Iglesia Católica de Santa Teresa durante más de 25 años, fortaleciendo la comunidad parroquial. Más de 160 personas fueron atendidas en el desayuno del Consejo en junio.

CABALLEROS DE HOCKEY

El Consejo Cochrane (Ontario) 1917 donó $2,500 canadienses para patrocinar al equipo juvenil de hockey Atom Knights, que el Consejo ha apoyado desde 1972.

PATRIOTISMO FLORIENTE

Quince estudiantes de octavo grado de la Escuela de la Inmaculada Concepción en Denton, Texas, participaron en el Concurso de Ensayos sobre Ciudadanía patrocinado por el Consejo Msgr. Charles King 4771. La ganadora del primer lugar, Penny Wilson, avanzó más tarde a las competencias diocesanas y estatales.

LAS FAMILIAS ENCUENTRAN UN REFUGIO SEGURO

El Consejo St. Mary 13095 de Hillsborough, New Hampshire, donó más de $1,500 a Family Promise of Greater Concord, un programa de varias iglesias locales que atiende a familias que se encuentran temporalmente sin hogar. Los fondos ayudarán a alimentar y alojar a familias en un albergue de la Parroquia Niño Jesús.

SERVICIO IMPECABLE

El Consejo Santos Cosmas y Damian 13341 de Bradenton, Florida, donó recientemente $2,000 a la Despensa de Alimentos de San José. Los Caballeros también apoyan la despensa mediante servicio voluntario semanal. Desde 2016, el Consejo ha aportado más de $20,000 y más de 85,000 libras de alimentos a la despensa.

Caballeros del Consejo Rinconada 5575 de Iriga, Luzón Sur, descargan alimentos para niños necesitados. Durante una campaña organizada por el Consejo Estatal de Luzón, los Consejos locales realizaron más de 170 eventos de distribución que en conjunto alimentaron a más de 12,500 niños en barrios pobres de toda la jurisdicción.

por Bridget M. Photography

El antiguo Gran Caballero Buck Mattingly (derecha) y miembros del Consejo St. Rose Philippine Duchesne 2951 de Florissant, Misuri, preparan hamburguesas a la parrilla durante el festival anual del Valle de las Flores. Durante más de 40 años, el Consejo ha ayudado a preparar comida, mantener los terrenos y otras tareas durante el fin de semana del festival. Este año, el evento atrajo a unos 3,000 asistentes, y el Consejo 2951 recaudó casi $5,000 para parroquias católicas locales, bancos de alimentos y organizaciones benéficas.

La Comunidad

SUENAN LAS ALARMAS

Los Caballeros del Consejo Father James P. Conroy 4403 de Bettendorf, Iowa, instalaron más de 80 detectores de humo en casi 40 hogares de clientes de la Cruz Roja Americana en Davenport. Esta fue la séptima vez que el Consejo participó en un evento de la Cruz Roja “Sound the Alarm”.

APOYAR A LOS NIÑOS

A CONVERTIRSE EN HOMBRES

El Consejo St. Edward 6546 de North Chesterfield, Virginia, recaudó recientemente más de $14,000 para Boys to Men Mentoring Network de Virginia. Esta organización, apoyada por el Consejo durante los últimos cuatro años, ofrece mentoría grupal a jóvenes de secundaria y preparatoria.

IMPULSAR LA MOVILIDAD Y LA MORAL

Cuando un feligrés de Denton, Texas, resultó gravemente herido en un accidente automovilístico y fue hospitalizado, el Consejo St. John Paul II 16393 obtuvo una nueva silla de ruedas gracias a un

programa organizado por los Caballeros de la Diócesis de Fort Worth. El Padre José Francis, sacerdote franciscano y capellán del Consejo, bendijo tanto al paciente como a la silla de ruedas en el centro de rehabilitación del feligrés.

DESPEJAR EL CAMINO

Miembros del Consejo Bishop Kevin M. Britt 13526 de Belmont, Michigan, recogieron basura y escombros a lo largo de un tramo de 8 kilómetros de la carretera Rogue River como parte del programa “Adopta una Carretera”. El Consejo ha organizado limpiezas de primavera y otoño durante los últimos 12 años.

UNA CARROZA PARA CADA OCASIÓN

Los Caballeros del Consejo Father Nicholas Point 4375 de Tecumseh, Ontario, y la Asamblea Rt. Rev. Wilfrid J. Langlois 1789 de Windsor ayudaron a transformar un remolque en una gran carroza para que los Consejos del condado de Essex la usaran en desfiles locales durante todo el año.

Dennis Machuga, fiel contralor de la Asamblea Pope John Paul II 3017 de Kernersville, Carolina del Norte, coloca una bandera en la tumba de un veterano en el Cementerio Gardens of Memory. Caballeros y otros voluntarios colocaron aproximadamente 500 banderas estadounidenses en las tumbas de veteranos y socorristas, una tradición del Día de los Caídos desde 2006.

AL RESCATE

El Consejo Montebello (California) 3429 donó $500 para apoyar la participación del Secretario de Finanzas, John Pang, en el Medio Maratón de Los Ángeles de 2025. El equipo de Pang, patrocinado por United Way, recaudó $26,000 para ayudar a los afectados por los incendios forestales en Altadena y Pacific Palisades. Pang fue uno de los principales recaudadores de fondos del equipo y terminó en primer lugar en su grupo de edad.

IZQ.: Foto por Sid Hastings

Vida

CAJA PARA BEBÉS DE GREEN BAY

El Consejo Duck Creek 6279 de Green Bay, Wisconsin, recaudó $22,500 para una Caja de Seguridad para Bebés en Howard, un pueblo cercano. El Consejo Padre Al Hietpas 6764 de Suamico, St. Louis, el Consejo 17149 de Dyckesville y una organización auxiliar femenina aportaron $3,000 para ayudar a comprar la caja, que el Obispo David Ricken de Green Bay bendijo en su inauguración.

El antiguo Gran Caballero Dave Tlachac, del Consejo Msgr. Basche 4505 de Green Bay, Wisconsin, y la directora Kari Peterson, de la Escuela Católica Holy Cross, posan con los estudiantes ganadores del concurso anual de ensayos provida del Consejo. El tema de este año fue: “Todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, lo hicieron por mí” (Mt 25, 35-40).

Miembros del Consejo Holy Name 8712 de Vancouver, Columbia Británica, junto al capellán Mons. Gregory Smith (centro) frente al Centro Pastoral Juan Pablo II de la Arquidiócesis de Vancouver, muestran mochilas con suministros para bebés en terapia de desintoxicación. El Consejo invirtió $2,400 canadienses para financiar 12 mochilas para el Hospital y Centro de Salud de la Mujer de Columbia Británica, que las distribuirá a madres y bebés necesitados.

STRONGSVILLE APOYA LAS NECESIDADES ESPECIALES

El Consejo St. Francis of Assisi 10792 de Strongsville, Ohio, donó $2,400 para apoyar un programa de formación en la fe adaptada para personas con discapacidad en la Iglesia Católica San José, así como $800 a las Olimpiadas Especiales de Strongsville.

DONACIONES DE SANGRE QUE DAN VIDA

El Consejo Pigcawayan (Mindanao) 6974 y la Asamblea San Pedro Calungsod de Pigcawayan 3597 copatrocinaron una campaña de donación de sangre realizada en la Parroquia San Blas con el Centro Médico Regional de Cotabato. Los Caballeros ayudan a organizar campañas de donación de sangre dos veces al año.

DERRAMANDO AMOR

El Consejo Our Lady, Seat of Wisdom 11259 de Prince Frederick, Maryland, organizó un baby shower en la Iglesia de San Juan Vianney para el centro Birthright de Prince Frederick, generando donaciones por un valor superior a $3,800. El Consejo Supremo contribuyó con $400 adicionales a través del programa ASAP (Ayuda y Apoyo Después del Embarazo).

DONDE LOS SUEÑOS

SE HACEN REALIDAD

El Consejo Prince of Peace 5903 de Englishtown, Nueva Jersey, donó $10,000 a Make-a-Wish Nueva Jersey para enviar a un niño de 4 años con cáncer a Disney World.

COMPRAS FESTIVAS

El Consejo St. Joseph 15121 de Poplarville, Misisipi, donó $100 a cada uno de los seis residentes del Ministerio San Francisco en Picayune, que atiende a personas con discapacidad, para que los gastaran en una tienda local. El Consejo también invitó a los residentes a un almuerzo con pizza.

CAMPAÑA EN FAVOR DE HUÉRFANOS TRAE ESPERANZA

El Consejo George W. Hudson 3701 de Woodside, Nueva York, donó $7,500 a Mercy Home, que atiende a niños y adultos con discapacidades del desarrollo. El Consejo 3701 ha apoyado a la organización durante más de 50 años, incluyendo una residencia en Brooklyn que lleva el nombre del Beato Michael McGivney.

Favor de comunicar las actividades de su consejo a knightsinaction@kofc.org

Entra al Grupo en Pro del Padre McGivney

Inscríbete en la página web: padremcgivney.org

También puedes llenar este cupón y enviarlo a: The Father McGivney Guild,

To owners of Knights of Columbus insurance policies and persons responsible for payment of premiums on such policies: Notice is hereby given that in accordance with the provisions of Section 84 of the Laws of the Order, payment of insurance premiums due on a monthly basis to the Knights of Columbus by check made payable to Knights of Columbus and mailed to same at PO Box 1492, NEW HAVEN, CT 06506-1492, before the expiration of the grace period set forth in the policy. In Canada: Knights of Columbus, Place d’Armes Station, P.O. Box 220, Montreal, QC H2Y 3G7 ALL MANUSCRIPTS, PHOTOS, ARTWORK, EDITORIAL MATTER, AND ADVERTISING INQUIRIES SHOULD BE MAILED TO: COLUMBIA, PO BOX 1670, NEW HAVEN, CT 06507-9982. REJECTED MATERIAL WILL BE RETURNED IF ACCOMPANIED BY A SELF-ADDRESSED ENVELOPE AND RETURN POSTAGE. PURCHASED MATERIAL WILL NOT BE RETURNED. OPINIONS BY WRITERS ARE THEIR OWN AND DO NOT NECESSARILY REPRESENT THE VIEWS OF THE KNIGHTS OF COLUMBUS.

SUBSCRIPTION RATES IN THE U.S.: 1 YEAR, $6; 2 YEARS, $11; 3 YEARS, $15. FOR OTHER COUNTRIES ADD $2 PER YEAR. EXCEPT FOR CANADIAN SUBSCRIPTIONS, PAYMENT IN U.S. CURRENCY ONLY. SEND ORDERS AND CHECKS TO: ACCOUNTING DEPARTMENT, PO BOX 1670, NEW HAVEN, CT 06507-9982.

COLUMBIA (ISSN 0010-1869/USPS #123-740) IS PUBLISHED 10 TIMES A YEAR BY THE KNIGHTS OF COLUMBUS, 1 COLUMBUS PLAZA, NEW HAVEN, CT 06510-3326. PHONE: 203-752-4000, kofc.org. PRODUCED IN USA. COPYRIGHT © 2025 BY KNIGHTS OF COLUMBUS. ALL RIGHTS RESERVED. REPRODUCTION IN WHOLE OR IN PART WITHOUT PERMISSION IS PROHIBITED. PERIODICALS POSTAGE PAID AT NEW HAVEN, CT AND ADDITIONAL MAILING OFFICES. POSTMASTER: SEND ADDRESS CHANGES TO COLUMBIA, MEMBERSHIP DEPARTMENT, P.O. BOX 554, ELMSFORD, NY 10523. CANADIAN POSTMASTER PUBLICATIONS MAIL AGREEMENT NO. 1473549. RETURN UNDELIVERABLE CANADIAN ADDRESSES TO: KNIGHTS OF COLUMBUS, 50 MACINTOSH BOULEVARD, CONCORD, ONTARIO L4K 4P3. PHILIPPINES FOR PHILIPPINES SECOND-CLASS MAIL AT THE MANILA CENTRAL POST

Caballeros de la Caridad

Todos los días, los Caballeros de Colón tienen la oportunidad de hacer la diferencia, ya sea sirviendo a la comunidad, recaudando fondos para sus parroquias o a través de la oración. Elogiamos a todos y cada uno de los Caballeros por su fortaleza, su compasión y su dedicación a construir un mundo mejor.

El Obispo Kevin Sweeney de Paterson, N.J., anima a las religiosas durante el 15º evento anual de Caballeros de Colón y Caridades Católicas Army Tank Pull en Clifton, N.J. Participaron un número récord de 53 equipos, incluyendo 11 equipos compuestos por Caballeros de todo el estado. Hasta la fecha, se han recaudado más de dos millones de dólares a través del evento anual para organizaciones benéficas que apoyan a los veteranos.

Envía las fotos de tu Consejo para usarlas en la sección Caballeros de Colón en Acción. Puedes enviar las fotos via email a knightsinaction@kofc.org, o por correo a 1 Columbus Plaza, New Haven, CT 06510-3326.

‘Dios respondió a mis deseos más profundos’.

Cuando tenía 6 años, le dije a mi madre que nunca podría ser monja, que sentiría demasiado calor con el hábito y me desmayaría. ¡Gracias a Dios que Él nunca deja de atraer nuestros corazones hacia Él!

El Señor me llevó a la vida religiosa a través de experiencias de servicio a los pobres con mi familia. Mi padre, optometrista, organizaba misiones anuales de atención oftalmológica en países desfavorecidos, y nosotros lo acompañamos varias veces. El encuentro con personas que luchaban por satisfacer sus necesidades diarias me hizo reflexionar sobre mi educación privilegiada. En la escuela secundaria, leí un libro sobre la Madre Teresa de Calcuta. Su profunda espiritualidad y su testimonio de amor y verdad me conmovieron de manera profunda. Se convirtió para mí en un modelo de vida totalmente entregada a Dios a través del servicio a los pobres.

Cuando el Señor me hizo claro su llamado a la vida religiosa, fue a esta vida de amor y servicio. A través de esta vocación, Dios respondió a los deseos más profundos de mi corazón; por ello, estoy profundamente agradecida.

Hermana Lilia Rose Misioneras de la Caridad Calcuta, India
POR FAVOR, HAGA TODO LO POSIBLE PARA ALENTAR LAS VOCACIONES SACERDOTALES Y RELIGIOSAS. SUS ORACIONES Y SU APOYO SON MUY IMPORTANTES.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.