Columbia Diciembre 2008

Page 1

CABALLEROS DE COLÓN — EDICIÓN EN ESPAÑOL

SIRVIENDO A UNO. SIRVIENDO A TODOS.

DICIEMBRE 2008


Nuestra nueva línea de seguros ha provocado exactamente la reacción que esperábamos.

Paz mental. Otro beneficio fraternal. Nuestro compromiso es proporcionarle las herramientas financieras que usted necesita para proteger a su familia. Por eso, con orgullo anunciamos la Serie 800, nuestra nueva línea de productos competitivos de seguros de vida, diseñada para satisfacer las necesidades de hoy y de mañana. Lo mejor es que se han desarrollado y reposan sobre un fundamento tan sólido como una roca, que ha recibido una vez más las calificaciones más altas de Standard & Poor’s y A.M. Best. Entre en contacto con su agente para revisar los Seguros de Caballeros de Colón. Marque “Encuentre a un agente” en kofc.org o llame al 800-345-5632.

U N B E N E F I C I O F R AT E R N A L

SEGUROS DE VIDA

SEGURO DE CUIDADO A LARGO PLAZO

ANUALIDADES


COLUMBIA

DICIEMBRE 2008

VOLUMEN 88

NUMÉRO 12

Un amplio consenso

8

La encuesta revela que la mayoría de los norteamericanos está a favor de restricciones significativas al aborto.

Nuestra Señora, la Reina de Toda América

10

La devoción a Nuestra Señora de Guadalupe se expande y renueva las culturas. POR THOMAS A. SZYSZKIEWICZ

Caballeros de Colón Publicador

Funcionarios Supremos Carl A. Anderson Caballero Supremo

Mons. William E. Lori, S.T.D. Capellán Supremo

Dennis A. Savoie Diputado Caballero Supremo

Donald R. Kehoe Secretario Supremo

John “Jack” W. O’Reilly Jr. Tesorero Supremo

Paul R. Devin Abogado Supremo

Editorial DE REGRESO De cómo un programa de evangelización se sirve de Internet y de la televisión para que los católicos vuelvan a la Iglesia. POR NATE BROWN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EL PODER SUPREMO Un movimiento estudiantil de la Universidad de Canadá celebra 20 años de trabajo evangelizador. POR PATRICK SCALISI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Alton J. Pelowski, Subdirector 203-752-4562 alton.pelowski@kofc.org Patrick Scalisi, Director Asociado 203-752-4885 patrick.scalisi@kofc.org Arthur F. Hinckley Jr. Director de Arte

Centro Angloamericano de Cuernavaca S.C. y Enid de MoyaMuñoz, Traductores

¡PEREGRINOS, DIGAN SUS PLEGARIAS! De cómo en el Oeste los encapuchados Carmelitas ganan terreno en tierra de vaqueros. POR JOSEPH O’BRIEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

El Padre Michael J. McGivney (1852-90) — Apóstol de los jóvenes, protector de la vida familiar cristiana y fundador de los Caballeros de Colón, intercede por nosotros.

DEL PAPEL A LA VIDA El documento del Papa Juan Pablo II sobre la mujer, inspira la colaboración de las comunidades religiosas. POR CHRISTINA CAPECCHI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

En Contacto con Nosotros EN DEFENSA DE LA FE Y LA RAZON El Papa Benedicto XVI llama al mundo a la fe razonable y a la razón fiel. POR CHRISTOPHER KACZOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Correo Regular: Columbia, 1 Columbus Plaza, New Haven, CT 06510-3326

TELÉFONO: 203-752-4398 FAX: 203-752-4109 E-MAIL: columbia@kofc.org Dpto. de Atención al Cliente: 1-800-380-9995

TA B L A D E M AT E R I A S

CONSTRUYENDO UN MUNDO MEJOR 3 Los Caballeros y los fieles laicos son llamados a renovar su compromiso con el crecimiento en santidad. POR CARL A. ANDERSON, CABALLERO SUPREMO

APRENDER SOBRE LA FE, VIVIR LA FE 4 Verdadero Dios y Verdadero Hombre, permanece en el centro de la historia de la humanidad. POR EL OBISPO WILLIAM E. LORI, CAPELLÁN SUPREMO

ADEMÁS El Hombre católico del mes.

LA PÁGINA DE INTERNET:

NOTICIAS DE LOS CABALLEROS DE COLÓN 6 Los Caballeros Entregan las ganancias del Fondo Vicarius Christi al Papa Benedicto • Instalación del Maestre Supremo, el Guardián Supremo y el Director

CONSEJOS PARA LA VIDA 7 Cómo invertir en el futuro económico de sus hijos.

CABALLEROS EN ACCIÓN 26 Noticias de los consejos. COVER: © MADONNA AND CHILD BY BARTOLOME ESTEBAN MURILLO (1618-1682) BILDARCHIV PREUSSISCHER KULTURBESITZ/ART RESOURCE, N.Y.

Para las noticias de Columbia Online e información sobre los Caballeros: http://www.kofc.org

¿SE MUDA? Notifique a su Consejo local. Envíe su nueva dirección a: Caballeros de Colón, Dpto. de Registro de Miembros, PO Box 1670, New Haven, CT 06507-0901

En la Portada “Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor”. (Lc 2,11)


ISCURSO DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI A LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LOS CABALLEROS DE COLÓN Sala Clementina Viernes 3 de octubre de 2008

Q

Queridos amigos: Me complace daros la bienvenida a vosotros, miembros de la junta directiva de los Caballeros de Colón, junto con vuestras familias, con ocasión de vuestra peregrinación a Roma en este Año paulino. Pido a Dios que vuestra visita a las tumbas de san Pedro y san Pablo os confirme en la fe de los Apóstoles y llene vuestro corazón de gratitud por el don de nuestra redención en Cristo. Al comienzo de su carta a los Romanos, san Pablo recuerda a sus oyentes que son “santos por vocación” (Rm 1, 7). Durante mi reciente visita pastoral a Estados Unidos quise alentar a los fieles laicos sobre todo a esforzarse nuevamente por crecer en santidad y participar activamente en la misión de la Iglesia. Esta es la convicción que inspiró la fundación de los Caballeros de Colón como asociación fraterna de laicos cristianos y que sigue teniendo una expresión privilegiada en las obras caritativas de vuestra Orden y en vuestra solidaridad concreta con el Sucesor de Pedro en su ministerio en favor de la Iglesia universal. Esta solidaridad se manifiesta de modo particular a través del fondo Vicarius Christi, que los Caballeros 2

han puesto a disposición de la Santa Sede para las necesidades del pueblo de Dios en todo el mundo. Y también se manifiesta a través de las oraciones y los sacrificios diarios de numerosos Caballeros en sus consejos locales, en las parroquias y en las comunidades. Por eso os estoy muy agradecido. Queridos amigos, ojalá que, según el espíritu de vuestro fundador, el venerable Michael McGivney, los Caballeros de Colón descubran modos siempre nuevos para ser levadura del Evangelio en el mundo y fuerza para la renovación de la Iglesia en la santidad y en el celo apostólico. A este respecto, expreso mi aprecio por vuestros esfuerzos para proporcionar una sólida formación en la fe a los jóvenes y defender las verdades morales necesarias para una sociedad libre y humana, incluido el derecho fundamental de todo ser humano a la vida. Con estos sentimientos, queridos amigos, os aseguro un recuerdo especial en mis oraciones. A todos los Caballeros y a sus familias imparto cordialmente mi bendición apostólica como prenda de alegría y de paz duraderas en nuestro Señor Jesucristo. ■ w w w. ko f c .o r g


CONSTRUYENDO UN MUNDO MEJOR POR CARL A. ANDERSON, CABALLERO SUPREMO

Una Fuerza para la Renovación Los fieles laicos son llamados a renovar su compromiso con el crecimiento en santidad y una activa participación en la misión de la Iglesia Este mes marca el 20o aniversario del extraordinario documento del Papa Juan Pablo II sobre el papel de los fieles laicos, Christifideles Laici. Hay pocos documentos tan importantes para comprender la misión del laicado y pocos son tan importantes para la misión de Caballeros de Colón. En Christifideles Laici, Juan Pablo II llamó a los fieles laicos a una gran tarea: “rehacer el entramado cristiano de la sociedad”, lo cual, dijo, “ciertamente urge”. De esta forma, el papa repitió el llamado del Concilio Vaticano II para que los hombres y mujeres laicos trabajen por la renovación de la sociedad según los valores del Evangelio. Son muchos los que han visto la fundación de Caballeros de Colón por el Venerable Siervo de Dios Padre Michael McGivney como una visión verdaderamente inspirada del papel de los hombres católicos en la renovación de la sociedad, según los valores del Evangelio: caridad, unidad y fraternidad. En el mes de octubre, durante la audiencia papal para nuestra junta de directores, el Papa Benedicto XVI se refirió a su visita a los Estados Unidos del mes de abril diciendo: “… quise alentar a los fieles laicos sobre todo a esforzarse nuevamente por crecer en santidad y participar activamente en la misión de la Iglesia. Esta es la convicción que inspiró la fundación de los Caballeros de Colón…y que sigue teniendo una expresión privilegiada en las obras caritativas de vuestra Orden.”

Durante más de un siglo, nuestros principios fundadores han fortalecido el “entramado cristiano” de nuestros consejos, familias, parroquias, comunidades e incluso de nuestros países. Durante ese tiempo, hemos respondido a muchos retos, incluyendo la guerra, los disturbios civiles, la discriminación racial y religiosa, los desastres naturales y la depresión económica, es decir, retos muy parecidos a los que enfrentamos hoy. Los católicos, en especial los Caballeros de Colón, han contribuido de manera extraordinaria a enfrentar estos retos. Recordamos con orgullo la ayuda que aportamos tras los devastadores acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, y también durante las secuelas de los huracanes Rita y Katrina; recordamos también nuestra iniciativa de organizar la primera campaña de donación de sangre durante la Segunda Guerra Mundial, así como nuestros esfuerzos por encontrar trabajos y capacitar a las personas durante la Depresión del 29. De acuerdo con nuestros 126 años de historia, Caballeros de Colón seguirá aportando su contribución positiva y duradera a nuestras sociedades y comunidades. Al hacerlo, tendremos en mente las palabras que nos dirigió el Papa Benedicto en el mes de octubre: “ojalá que, según el espíritu de vuestro fundador, el venerable Michael McGivney, los Caballeros de Colón descubran modos siempre nuevos para ser levadura del Evangelio en el mundo y fuerza para la renovación de la Iglesia en la

santidad y en el celo apostólico.” Este “celo apostólico” incluye el compromiso de defender todo el Evangelio y sus valores, aunque, en ciertas ocasiones, estos valores no sean tan populares. Me conmovió especialmente oír al Santo Padre agradecer a los Caballeros de Colón por los esfuerzos de nuestra Orden por “defender las verdades morales necesarias para una sociedad libre y humana, incluido el derecho fundamental de todo ser humano a la vida.” Nos debe alentar a todos que el papa se sienta agradecido por nuestros esfuerzos por edificar una cultura de vida en todos los países en los que estamos activos. En este sentido, hemos sido fieles a las palabras de Chistifideles Laici: “Se ha hecho habitual hablar, y con razón, sobre los derechos humanos; como por ejemplo sobre el derecho a la salud, a la casa, al trabajo, a la familia y a la cultura. De todos modos, esa preocupación resulta falsa e ilusoria si no se defiende con la máxima determinación el derecho a la vida como el derecho primero y frontal, condición de todos los otros derechos de la persona.” Desgraciadamente, en nuestra sociedad algunos han perdido de vista esta verdad: una razón más para que los Caballeros de Colón “descubran modos siempre nuevos para ser levadura del Evangelio en el mundo”. Vivat Jesus!

columbia/diciembre 2008 3


APRENDER SOBRE LA FE, VIVIR LA FE

Jesucristo, el Único Hijo de Dios Verdadero Dios y Verdadero Hombre, permanece en el centro de la historia de la humanidad POR EL OBISPO WILLIAM E. LORI, CAPELLÁN SUPREMO este motivo que nunca debemos de nte todo, el Adviento y la tomar el nombre de Jesús en vano. Navidad intensifican la Jesús también es llamado el constante proclamación por la “Cristo”. Éste no es un apellido, sino Iglesia de la Buena Nueva para toda un término griego que significa “el la humanidad: Jesús, el Hijo del ungido” o “el Mesías”. Jesús es el Padre Eterno, nació de la Virgen tan esperado Salvador enviMaría, quien concibió por La décima parte del ado por el Padre y ungido obra del Espíritu Santo, y programa de forma- con su Santo Espíritu (véase vino para redimirnos y ción en la fe elaboraLc 3,21). Por medio del redimir al mundo entero. do por el Capellán bautismo nos convertimos La proclamación del nomb- Supremo, Obispo en miembros de la Iglesia y re de Cristo y sus hazañas William E. Lori, se salvadoras constituye el centra en las pregun- herederos de todo lo que el tas 79 a 97 del Señor hizo para salvarnos a corazón del Evangelio. Compendio del través de su vida, muerte y Pero ¿quién es Catecismo de la resurrección, obedeciendo Jesucristo? Recordemos la Iglesia Católica. Los así la voluntad de su Padre. pregunta de Jesús: “Según artículos archivados Jesús tiene una relación el parecer de la gente, se pueden acceder única y perfecta con su ¿quién soy yo? ¿Quién es el en www.kofc.org. Padre. Mientras que Hijo del Hombre?” (Mt 16, nosotros somos hijos e hijas adop13-15). Después de diversas tivos del Padre en Cristo, solamente opiniones, fue Pedro quien dijo la Jesús es el Hijo de Dios por toda la verdad absoluta: “Tú eres el Mesías, eternidad, la Segunda Persona de la el Hijo de Dios vivo”. Sobre esta Trinidad. Tanto el bautismo de Jesús confesión reposan la vida entera y la en el Jordán realizado por Juan el misión de la Iglesia. Nuestra fe en Bautista como la Transfiguración en Cristo debe infundir en nosotros el el Monte Tabor estuvieron marcados deseo de compartir la Buena Nueva por la presencia del Espíritu y la voz con todas las personas que conocedel Padre: “Éste es mi Hijo muy mos, “para revelar en la persona de Amado en quien me he complacido” Cristo todo el designio de Dios, y de (véase Mt 3,16; 11,27.) poner a la humanidad en comunión Otro título importante que damos con Jesús” (Compendium 80). a Jesús es el de “Señor”, haciendo referencia a la “divinidad soberana” que ¿QUÉ TIENE UN NOMBRE? El ángel de Dios dijo a María y a José demostró por medio de sus milagros, su control sobre las fuerzas naturales que debían llamar al niño “Jesús”, que significa “Dios salva”, “porque él y su perdón de los pecados. San Pablo dijo: “Nadie puede decir, ¡Jesús es el salvará a su pueblo de sus pecados” (Mt 1,21; Lc 1,31. El nombre de Jesús Señor! sino con un espíritu santo” en sí es la proclamación de su identi- (1 Cor. 12,3), y en su Carta a los Filipenses incluye una primera confedad única y su misión salvadora sión de fe: “Cristo Jesús es el Señor desde la perspectiva de nuestra para gloria de Dios Padre” (Fil 2,11). necesidad de ser salvados; en ningún otro nombre podemos encontrar la Así como la liturgia de la Iglesia salvación (véase Hechos 4,12). Es por constantemente se dirige a Jesús

A

4

como Señor, nosotros no debemos dejar pasar un día sin dirigirnos respetuosamente a Cristo como lo hacía el Apóstol Tomás: “Tu eres mi Señor y mi Dios” (Jn 20,28). COMPLETAMENTE DIOS, COMPLETAMENTE HOMBRE ¿Por qué Dios el Padre envió a su Hijo al mundo? ¿No había otra manera de salvarnos? Los teólogos han discutido esta cuestión durante muchos años pero el hecho aún permanece: Aunque Jesús era el Hijo de Dios por toda la eternidad, en un momento determinado, hace unos 2000 años, asumió nuestra condición humana y entró en la historia. Esto sucedió porque Dios quiso permanecer cerca de nosotros, reconciliarnos con su amor y permitirnos compartir su vida. Jesús es “verdadero Dios y verdadero Hombre”, “una sustancia”, “consustancial” con el Padre y al mismo tiempo nuestro verdadero hermano. Esta verdad principal de nuestra fe fue autoritativamente resumida y enseñada por el Concilio de Calcedonia en el año 451. Aquí se proclamó que Jesús es una Persona divina, la segunda Persona de la Santísima Trinidad, con dos naturalezas, la divina y la humana. Esto no significa que Jesús sea “mitad Dios” y “mitad hombre”, sino que es completamente Dios y completamente hombre. Como hombre, nos mostró a su Padre y también a nosotros mismos, lo que somos y en lo que debemos convertirnos (véase Gaudium et Spes, 22). Como Dios, nos hizo partícipes de la naturaleza divina, de la vida y el amor que comparte con su Padre por toda la eternidad. w w w. ko f c .o r g


Las dos naturalezas de Dios, sin llegar a confundirse, trabajan juntas. El Compendium establece: “Todo en la humanidad de Jesús — milagros, sufrimientos y la misma muerte — debe ser atribuido a su Persona divina, que obra a través de la naturaleza humana que ha asumido” (Compendium 89). Es por esto que cuando Jesús habla y actúa en los Evangelios emerge tal sabiduría, poder y amor que desconcierta tanto a sus seguidores como a sus enemigos. La Encarnación fue real. El Hijo de Dios “asumió un cuerpo dotado de un alma racional humana” (90). El Segundo Concilio Vaticano nos dice que “Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre” (Gaudium et Spes, 22). Así, Jesús aprendió muchas cosas como nosotros: por experiencia. Pero

como Dios conoció al Padre “íntima e inmediatamente”. Jesús estaba consciente del plan de su Padre Dios que había venido a cumplir. También conocía los pensamientos más íntimos de los demás. Además de todo esto, Jesús poseía tanto una voluntad humana como divina. Todos sabemos lo fácil que es desviar nuestra voluntad, sabemos lo que debemos hacer y sin embargo no lo hacemos. Mientras luchamos con nuestra naturaleza caída, existe una verdad hermosa sobre la que debemos reflexionar: Cuando el Hijo de Dios se hizo Hombre, tuvo la voluntad humana de realizar lo que la Santísima Trinidad había decidido para nuestra salvación. La voluntad humana de Cristo estaba completamente conforme con el amor salvador del

El Hombre Católico del Mes San Juan Diego (1474-1548) Fiesta: 9 de diciembre

S

an Juan Diego Cuauhtlatoatzin (el águila que habla) nació en 1474 en Cuautitlán, que actualmente forma parte de la moderna Ciudad de México. Pertenecía al pueblo

Chichimeca y fue bautizado por un misionero franciscano a los 50 años. El 9 de diciembre de 1531, cuando Juan

Padre. En su voluntad encontramos el modelo de la obediencia que debe ser la nuestra como hijos e hijas bautizados del Padre. Además, tenemos acceso al amor obediente de Cristo por medio de la Misa y los sacramentos. La obediencia de Jesús sirve para remediar nuestra desobediencia y sus efectos. Y Jesús no sólo supo y obedeció humanamente lo que había aprendido de su Padre Celestial, sino que también con su corazón humano nos conoce y nos ama. Por esta razón el Sagrado Corazón de Jesús simboliza el amor infinito de la Santísima Trinidad por nosotros. Tal vez éste es el mejor lugar para finalizar. Pero también es un inicio, el fundamento inagotable de nuestra vida en Cristo. ■

Diego acudía a la Misa matutina, se le apareció milagrosamente la Santísima Virgen María. Le reveló que era su deseo maternal que se construyera una capilla en el cerro del Tepeyac, para que ahí ella pudiera mostrar su misericordia a toda la gente de la región, tanto a los indígenas como a los forasteros. Tres días después, el 12 de diciembre, Nuestra Señora de Guadalupe le dio una señal para el obispo: rosas en invierno y su

Intenciones del Santo Padre Ofrecidas en solidaridad con el Papa Benedicto XVI ➢➢ General — Que la Iglesia promueva la cultura de la vida frente a una cultura de violencia y muerte. ➢➢ Misional — Que los gestos fraternos de los cristianos en países de misión muestren que el Niño nacido en Belén es luz y esperanza para el mundo.

TU PLAN ESPIRITUAL DE ACCIÓN Dar limosna

E

l mandato del Señor “amen a su prójimo como a ustedes mismos” exige de nuestra parte más que buenos deseos. También exige hacer el bien. Santo Tomás de Aquino enseña que “querer y hacer bien al prójimo implica socorrerle en sus necesidades, lo cual se realiza con la donación de la limosna”. Durante esta estación, marcada a menudo por una actitud de comprar hasta no poder más, es importante recordar nuestro deber de ayudar al prójimo en sus necesidades, especialmente ofreciéndole nuestros propios bienes materiales. En espíritu de oración considere: 1 Juan 3, 17-18 y Santiago 2, 14-17. POPE: CNS PHOTO/CATHOLIC PRESS PHOTO JUAN DIEGO: CNS PHOTO BY SERGIO DORANTES

imagen impresa en la tilma de Juan Diego, tejida con fibra de maguey. La imagen adquirió un extraordinario significado para los pueblos indígenas e inició seriamente la evangelización de las Américas. A los pocos años, millones de indígenas de México se habían convertido al cristianismo. A pesar de que su papel público en la manifestación del “evento Guadalupano” podría parecer el momento clave de gracia en la vida de Juan Diego, también descubrimos una gracia más profunda y oculta. Durante sus últimos años, San Juan Diego vivió como ermitaño en una pequeña choza, ocupándose de la capilla construida en las cercanías y sirviendo a los numerosos peregrinos que acudían a ver la milagrosa imagen de Nuestra Señora. Dedicó su vida a la oración, a la práctica de la virtud, y al amor a Dios y a sus semejantes. Para Caballeros, San Juan Diego es el ejemplo de un hombre humilde que no buscó ni poder ni gloria para sí mismo, sino solo una vida de servicio obediente.

columbia/diciembre 2008 5


NOTICIAS DE LOSCABALLEROS DE COLÓN Los Caballeros Entregan las ganancias del Fondo Vicarius Christi al Papa Benedicto NOTA DEL EDITOR: El texto completo de los comentarios del Papa Benedicto XVI a Caballeros de Colón se encuentra en la página 2.

D

urante la audiencia privada del Papa Benedicto con la Junta de Directores de la Orden el 3 de octubre, el Caballero Supremo Carl A. Anderson se dirigió a él con palabras de gratitud. Agradeció al Papa su visita apostólica a Estados Unidos y le expresó la solidaridad de la Orden con el Vicario de Cristo. Al hablar en nombre de los Caballeros y sus familias en todo el mundo, Anderson se comprometió con el Papa Benedicto a “realizar mayores esfuerzos para edificar una nueva cultura de la vida en todos los países en los que trabajamos”. “Continuaremos contestando a su llamado para colaborar con nuestros obispos y sacerdotes en la nueva evangelización y en la renovación de la sociedad, que es una responsabilidad especial del laicado”, dijo el Caballero Supremo, y agregó que las encíclicas Deus Caritas Est y Spe Salvi de Benedicto XVI han sido “guías indispensables” para la Orden en sus esfuerzos por vivir la visión del Venerable Padre Michael J. McGivney. Durante la audiencia, la Junta de Directores

6

aprovechó la oportunidad para hacer entrega al Papa Benedicto de las ganancias que produjo este año el Fondo Vicarius Christi de la Orden. Desde la fundación del fondo, bajo el pontificado del Papa Juan Pablo II, Caballeros de Colón ha entregado más de $ 44.8 millones de dólares para la labor caritativa del Papa. Además, el Caballero Supremo obsequió al Papa Benedicto un libro especial que resume el programa de oraciones de la Orden, el de Nuestra Señora de la Caridad, que se emprendió en tributo al Santo Padre y su primera encíclica, Deus Caritas Est. El libro también contiene los nombres de unos 43,248 Caballeros que se unieron a la Orden en ejemplificaciones realizadas en honor de la visita del Papa a Estados Unidos.

El Caballero Supremo dirige un discurso al Sínodo Mundial de Obispos

E

l Caballero Supremo Carl A. Anderson se dirigió a la 12a Asamblea General del Sínodo de los Obispos en Roma el 22 de octubre. El Papa Benedicto

XVI designó a Anderson auditor del sínodo, que tuvo lugar durante el mes de octubre y fue dedicado a “La Palabra de Dios en la Vida y en la Misión de la Iglesia”. En su alocución, el Caballero Supremo hizo notar que durante mucho tiempo la Orden ha promovido una forma de lectio divina — lo cual se había subrayado repetidamente durante el sínodo — en el contexto de la devoción mariana y el rosario. “Consideramos que la proclamación y meditación en común de la Palabra de Dios en el escenario de las devociones católicas tradicionales — especialmente la recitación del rosario – es parte de una respuesta efectiva ante avance de las sectas, especialmente en Latinoamérica, donde las comunidades están en

desventaja debido a la falta de sacerdotes”, explicó Anderson. Posteriormente, el Caballero Supremo realizó dos propuestas, ambas con el objetivo de proporcionar mayor formación a los laicos. Sugirió que se elabore una compilación que coordine las secciones del Catecismo de la Iglesia Católica con las lecturas del domingo para brindar “un mayor vínculo entre las verdades fundamentales de la fe católica y las Santas Escrituras”. Anderson también recomendó que las universidades católicas incluyan entre sus requisitos filosóficos y teológicos fundamentales el Nuevo Testamento completo “para enriquecer más la formación de los laicos”. ■

INSTALACIÓN DEL MAESTRE SUPREMO, EL GUARDIÁN SUPREMO Y EL DIRECTOR

Meclea “Mickey” Casavant Guardián Supremo

El nuevo Maestre Supremo Lawrence G. Constanzo (izq) con su predecesor Joseph P. Schultz, tras su nombramiento por la Junta de Directores el 3 de octubre. Anteriormente Costanzo había servido como Guardián Supremo, Vicemaestre Supremo y Diputado de Estado de Arizona (1999-2001). En la misma reunión, Meclea “Mickey” Casavant, Pasado Diputado de Estado de Alberta (2003-2005), fue electo Guardián Supremo. Los delegados de la 126a Convención Suprema en la Ciudad de Quebec eligieron a Thomas M.Wegener, Pasado Diputado de Estado de Michigan (2006-2008), para formar parte de la Junta de Directores.

Thomas M. Wegener Director Supremo

w w w. k o f c .o r g TOP LEFT: CNS PHOTO/L’OSSERVATORE ROMANO


CONSEJO El regalo que dura toda la vida Cómo invertir en el futuro económico de sus hijos. POR JOHN R. INGRISANO,

¿B

usca usted un regalo de Navidad que aumente de valor — intrínsecamente y a los ojos de su hijo — con cada año que pasa? Piense en regalar un seguro de vida juvenil. He aquí como funciona: Como padre, usted compra una póliza de seguro de vida con valor en efectivo sobre la vida de su hijo o hija. Paga la prima y es el dueño inicial de la póliza. En el futuro, ésta se puede transferir a su hijo. Cuando se hace adulto, su hijo o hija puede hacerse dueño de la póliza y cambiar a los beneficiarios, nombrando a su cónyuge o a sus propios hijos. Gracias a su regalo, su hijo iniciará su vida con la base de una cobertura de seguro de vida y, suponiendo que su valor en efectivo haya aumentado y no haya sido objeto de un préstamo, con un pequeño capital. Éste se puede dejar crecer durante toda la vida o usarse para dar el enganche de una casa, iniciar un negocio o ayudar a pagar la universidad de la siguiente generación.

Para los niños, un seguro de vida con valor en efectivo no resultará tan emocionante como un iPod. Sin embargo, una póliza de seguro de vida es algo bueno por varias razones: Es un regalo que puede durar toda la vida. El seguro de vida puede ser parte de su herencia para sus hijos, herencia que finalmente protegerá a sus propias familias. No se descompone ni acaba olvidado en algún mueble unas pocas semanas después. Puede seguir ayudándolos durante décadas. Puede aumentar de valor cada año. A medida que aumenta el valor en efectivo de la póliza, este dinero puede usarse para mitigar un descalabro económico, capitalizar una oportunidad de negocio o ayudar a quien hoy es un menor de edad a retirarse confortablemente dentro de 60 ó 70 años. Proporciona una valiosa protección de seguro de vida. Esta póliza protege a sus hijos, así como a sus futuros cónyuges y a sus familias. Lo más probable es que la prima nunca sea menor. La cobertura que hoy cuesta unos centavos para los jóvenes puede multiplicarse si se adquiere unos años después. Sin embargo, puede conservar esa misma tasa si compra la póliza hoy. Puede ayudar a garantizar la futura asegurabilidad de su hijo. Muchas pólizas vienen con una cláusula de opción de compra garantizada, que

P A R A

permite que sus hijos compren cobertura adicional a ciertas edades y a tasas estandarizadas. Un seguro de vida no es quizás un regalo muy emocionante; no provocará grandes expresiones de alegría por parte de los niños. No debe sustituir totalmente los objetos divertidos debajo del árbol de Navidad, y según la edad de su hijo, ni siquiera necesita mencionarlo. Sin embargo, es uno de los mejores regalos. Mucho después de que se hayan abierto los regalos navideños — cuando los nuevos zapatos deportivos ya estén desgastados y el último juego de computadora ya esté obsoleto y

L A

V I D A

cubierto de polvo cibernético — su regalo de seguro de vida seguirá presente y creciendo, ayudando a su hijo a fincar los cimientos de un sólido futuro económico. Para obtener más información e ideas sobre la forma de obsequiar un seguro de vida a sus hijos esta Navidad, contacte a su agente profesional de Caballeros de Colón, o visite www.kofc.org y marque el vínculo “Encuentre un agente”. No tiene costo ni implica obligación alguna. ■ John R. Ingrisano es un escritor de finanzas y consultor de negocios especializado en manejo de fondos, seguros y planeación del retiro.

INTERÉS ASEGURABLE: ALGUNOS DATOS BÁSICOS Para comprar un seguro o ser el beneficiario de la póliza de otra persona, al menos al inicio, usted debe tener un interés asegurable en la vida de esa otra persona. Si usted es el padre o tutor de un menor, por lo general se da por sentado ese interés asegurable. Lo mismo ocurre entre cónyuges. Sin embargo, este interés asegurable no existe de manera automática entre hermanos, entre tíos y sobrinos o entre abuelos y nietos. Si usted es el abuelo, un pariente o amigo de la familia y desea ayudar al niño con el obsequio de un seguro de vida, puede pagar las primas, y en muchos casos, considerarlas como regalos. Sin embargo, por lo general, lo mejor es que el padre solicite la cobertura y sea nombrado dueño y beneficiario de la póliza.

Vea más información sobre Seguros Caballeros de Colón en www.kofc.org/insurance CNS PHOTO BY KAREN CALLAWAY, NORTHWEST INDIANA CATHOLIC

columbia/diciembre 2008 7


¿C

La encuesta revela que la mayoría de los norteamericanos está a favor de restricciones significativas al aborto

Los Caballeros se unen a miles de manifestantes frente a la Suprema Corte de Estados Unidos el 22 de enero durante la Marcha por la Vida 2008 en Washington, D.C.

8

uántos norteamericanos favorecen el acceso irrestricto al aborto, actualmente garantizado por la decisión Roe contra Wade? Solo 8 por ciento, según la nueva encuesta nacional realizada para Caballeros de Colón por el Marist College Institute of Public Opinion. De hecho, 60 por ciento dijo que debería permitirse el aborto — si acaso — en casos de violación,incesto o cuando está en peligro la vida de la madre,o bien que el aborto nunca debería permitirse. Esto, a pesar de que dichas circunstancias corresponden a menos del 3 por ciento de todos los abortos en Estados Unidos. Cuando el 14 de octubre el Caballero Supremo Carl A. Anderson anunció los resultados en una conferencia de prensa en Roma, explicó que “cuando se da la oportunidad de especificar las circunstancias en las que el aborto debería ser legal, una abrumadora mayoría de norteamericanos no apoya el argumento central de la decisión Roe contra Wade”. MÁS ALLÁ DE LA ‘PROELECCIÓN' La votación, intitulada “Asuntos morales y votantes católicos”, realizada del 24 de septiembre al 3 de octubre, no se limitó a pedir que las personas se identificaran a sí mismas como “provida” o “proelección”. A los que respondieron, también se les preguntó:“¿Cuál de las siguientes afirmaciones se aproxima más a su opinión acerca del aborto?” Se ofrecieron seis opciones:“en cualquier momento durante el embarazo”, “durante los primeros seis meses de embarazo”, “durante los primeros tres meses”,“solo en caso de violación, incesto o cuando está en peligro la vida de la madre”,“sólo cuando está en peligro la vida de la madre”y finalmente “nunca debe permitirse”. Según la encuesta,solo 16 por ciento dijo que permitiría el aborto después del primer trimestre, y más de 75 por ciento de los norteamericanos, incluyendo 84 por ciento de los católicos practicantes, están a favor de que se notifique a los padres cuando alguien de menos de 18 años planea realizarse un aborto. Un hallazgo igualmente impresionante reveló lo que realmente significa para la gente cuando dice ser “proelección”. Aunque la mitad de los encuestados se identificó a sí misma como proelección, solo el 15 por ciento de aquellos que se describieron a sí mismos como proelección estaban a favor de permitir el aborto en cualquier momento del embarazo. Por lo pronto, 71 por ciento de estos votantes proelección dijo que el aborto debería limitarse estrictamente al primer trimestre. Por esta razón, el Caballero Supremo Anderson observó que el término “proelección”crea una polarización innecesaria y oculta el hecho de que existe un amplio consenso entre los norteamericanos acerca de que el aborto debe tener restricciones significativas. CATÓLICOS PRACTICANTES Y NO PRACTICANTES Las revelaciones también pusieron de manifiesto las diferencias entre los católicos que acuden a Misa regularmente y aquellos que no lo hacen. Según la encuesta,65 por ciento de la población católica acude a Misa al menos “una o dos veces al mes”. De éstos,59 por ciento se describe como “provida”. En comparación, solo 29 por ciento de los católicos no practicantes se describe a sí mismo como tal. Debe señalarse que el estudio encontró que los católicos no practicantes son más propensos a llamarse a sí mismos “proelección” que la población de Estados Unidos en general. Aunque 65 por ciento de los católicos no practicantes se considera a sí mismo proelección, 50 por ciento de los norteamericanos dice lo mismo. De manera semejante, mientras los norteamericanos se oponen al matrimonio del mismo sexo en una proporción de 70 a 30 por ciento, 46 por ciento de los católicos no practicantes lo favorece. El Caballero Supremo Anderson dijo que debe tenerse en cuenta esta diferencia cuando se hable acerca del “voto católico”en los resultadas de las elecciones de este año, puesto que cuestiona la idea de un bloque de voto católico “monolítico”. “Parece claro que los católicos que ya no practican su fe tienen posiciones muy alejadas del pensamiento prevaleciente en el catolicismo y tienen significativos desacuerdos con la enseñanza moral de la Iglesia en temas fundamentales”, agregó. Para mayor información, visite www.kofc.org. ■ w w w. ko f c .o r g


92%

El de los norteamericanos considera que debe restringirse el aborto, en contrate con las decisiones de la Suprema Corte de Estados Unidos de 1973 respecto a Roe vs Wade y Doe vs Bolton.

El

71%

de los norteameri-

canos que se describen a sí mismos como “proelección” están de acuerdo en que el aborto debe limitarse estrictamente a los primeros tres meses de embarazo.

29%

Solo de los católicos no practicantes se describe a sí mismo como “provida”, mientras que los católicos practicantes son más propensos a identificarse como tales que la población en general.

77%

El de los norteamericanos considera que los padres deben tener el derecho de saber cuando alguien menor de 18 años planea realizarse un aborto. Los católicos practicantes son aun más propensos a estar de acuerdo.

columbia/diciembre 2008 9


NUESTRA SEÑORA, LA REINA DE TODA

AMÉRICA

La devoción a Nuestra Señora de Guadalupe se expande y renueva las culturas POR THOMAS A. SZYSZKI EWICZ

NOTA DEL EDITOR: En agosto de 2009, Caballeros de Colón será anfitrión de su Primer Congreso Mariano Internacional, dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, tras la 127a Convención Suprema en Phoenix.

C

uando la Virgen María se le apareció por primera vez a Juan Diego el 9 de diciembre de 1531, le expresó su deseo de que se le construyera una iglesia en el cerro del Tepeyac, cerca de lo que actualmente es la Ciudad de México. “Ahí”, dijo ella, “como Madre piadosa que soy, mostraré todo mi amor, misericordia, ayuda y protección a ti, a todos los habitantes de esta tierra y a los que me amen, invoquen y confíen en mi”. Respondiendo a la petición de María, se construyó una iglesia, y en ese lugar se yergue hoy la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Más de 450 años después de su primera aparición a San Juan Diego, el Espíritu Santo incitó a un obispo de una diócesis rural en Wisconsin a

10

que cumpliera con una petición similar. Poco después de que el Arzobispo Raymond L. Burke fuera ordenado Obispo de la Diócesis de La Crosse, Wis., en 1995, expidió una carta pastoral expresando su deseo de construir un santuario en honor a Nuestra Señora. “Había visto el descenso en la vida devocional desde que fui ordenado sacerdote en 1975 y quería hacer algo para tratar de restaurarla”, recuerda el Arzobispo Burke. Este Arzobispo forma parte del Consejo Bishops 10490 en San Luis Missouri, y fue nombrado Arzobispo de San Luis en 2003; allí estuvo trabajando hasta junio pasado, cuando el Papa Benedicto XVI lo eligió como prefec-

Nuestra Señora de Guadalupe es “Patrona de toda América y Estrella de la primera y de la nueva evangelización”. to de la Signatura Apostólica (es el “Tribunal Supremo” que rige el Derecho Canónico de la Iglesia). En su carta original, el aún Obispo Burke sugirió que el santu-

ario fuera dedicado a María bajo el nombre de Nuestra Señora de Fátima. Pero esta propuesta sufrió una ligera transformación en 1999, cuando el Papa Juan Pablo II emitió una exhortación apostólica titulada Ecclesia in America (La Iglesia en América). En dicho documento, presentado durante la visita apostólica a México, Juan Pablo II llamó a Nuestra Señora de Guadalupe “Patrona de toda América y Estrella de la primera y de la nueva evangelización”. Fue esta frase la que captó la atención del Obispo Burke y lo hizo pensar en cambiar el objetivo del santuario. UNA DEVOCIÓN QUE SE EXPANDE Mientras que algunas personas piensan que la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe es una tradición meramente mexicana, su popularidad se ha incrementado en los últimos años, sobre todo en los Estados Unidos de América. Esto se debe en gran parte al hecho de que el Papa Juan Pablo II realizó cuatro visitas a la basílica en la Ciudad de México, más que a cualquier otro santuario no italiano. Dos de estas visitas, en 1990 y en 2002, se realizaron para beatificar y posteriormente para canonizar a San Juan Diego. No existen cifras exactas para w w w. ko f c .o r g


EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA

D

espués de la novedosa idea de construir el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en La Crosse, Wis., en el 2001, los dos primeros edificios fueron el centro de peregrinos y la capilla votiva. La construcción de la iglesia comenzó en 2004 y finalizó el verano pasado. El santuario cuenta con diferentes áreas espirituales, un vía crucis externo, la caminata del Rosario y un memorial para los niños no nacidos. Una guardia de honor del Cuarto Grado formada por más de 25 Caballeros estuvo presente en la Misa de Dedicación de cuatro horas que celebró el Arzobispo Raymond L. Burke el 31 de julio. Para más información sobre el santuario, visite la página de Internet www.guadalupeshrine.org.

saber cuántos ciudadanos americanos o canadienses honran a Nuestra Señora de Guadalupe. Ni tampoco hay estadísticas que nos indiquen qué porcentaje de quienes profesan esta devoción son hispanos, o quiénes la ven como lo que es, no un tipo de diosa, sino la Madre de Cristo. Sin embargo, muchos han visto la evidencia de una devoción renovada y extendida con sus propios ojos. Por ejemplo, cuando Dan Lynch, abogado y juez en Vermont trajo a una parroquia en Connecticut una imagen peregrina de Nuestra Señora de Guadalupe, se acercaron más de PHOTOS: BOB METCALF PHOTOGRAPHY

10 000 personas. Y la mayoría de ellas no eran hispanas. “Esto es la devoción: es una expresión de nuestro amor”, dijo Lynch, quien es miembro del Consejo St. Albans (Vt.) 297.

“Tuve la sensación de que la Madre de Dios me estaba mirando”. En 1992, Lynch comenzó un apostolado de tiempo completo para llevar imágenes peregrinas de

Nuestra Señora de Guadalupe a las parroquias, orfanatos, escuelas, cárceles y a otras instituciones dentro de territorio estadounidense. “Después del Segundo Concilio Vaticano, tuvimos una limpieza devocional”, explicó Lynch. “Pero está regresando porque necesitamos recuerdos sensibles del otro mundo. Y eso es lo que representa esta imagen, está frente a tus ojos”. Justamente, lo que terminó por convencer al Arzobispo Burke de construir el santuario de La Crosse en su honor, fue el ver a Nuestra Señora cara a cara. Después de leer la exhortación apostólica Ecclesia in c o l u m b i a / d i c i e m b r e 2 0 0 8 11


America, estudió más sobre las apariciones de María a San Juan Diego. Mientras más leía, más se impresionaba. Finalmente fue a una peregrinación a la basílica en la Ciudad de México. Todo lo que le faltaba para afirmar su decisión era mirar la tilma de San Juan Diego, el manto de fibra de maguey donde está impresa la imagen milagrosa de María. “Tuve la sensación de que la Madre de Dios me estaba mirando”, dijo el Arzobispo Burke. De hecho, parece como si María lo estuviera “abrazando místicamente”. De ahí en adelante, decidió dedicar el santuario en La Crosse a Nuestra Señora de Guadalupe. MADRE DE MISERICORDIA De acuerdo con el Dr. Mark Miravalle, un teólogo catedrático de la Universidad Franciscana de Steubenville, en Ohio y miembro del Consejo St. Catherine 4590 en Hopedale, uno de los mensajes principales de María a Juan Diego es que es nuestra madre misericordiosa. “Primero, es una madre en el orden de la gracia”, dijo. “El mundo necesita una madre y ella dice, “Yo soy esa madre”. La cultura azteca dentro de la cual nació Juan Diego fue “una de las culturas más satánicas de la historia”, según Miravalle. Por ejemplo, en 1487, 44 años antes de que María se le apareciera a Juan Diego, los aztecas sacrificaron a aproximadamente 80 000 víctimas humanas para volver a consagrar la Gran Pirámide de Tenochtitlán. Los españoles trajeron misioneros Franciscanos y Dominicos cuando llegaron en 1519 y también lo hizo Cortés cuando arribó en 1521. Los misioneros no sólo tuvieron que enfrentar la brutalidad de la cultura azteca, también tuvieron que luchar contra el maltrato que sufrían los indígenas por parte de los españoles y las peleas internas entre sus comunidades religiosas. En otras palabras, evangelizar al Nuevo Mundo era un trabajo lento y duro. Fue en este contexto en el que, según Miravalle, María vino y dijo: “Yo soy su madre misericordiosa”. Esa misericordia y la belleza de su rostro atrajeron a tanta gente de todo

12

el territorio que durante ocho años se bautizaron más de nueve millones de habitantes indígenas. Además de la Resurrección, no había existido un evento evangélico de tal magnitud en la historia de la Iglesia. De acuerdo con Miravalle, actualmente existen pruebas de que la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe también jugó un papel muy importante en Europa. 40 años antes de que María se le apareciera por primera vez a Juan Diego, Don Juan de Austria traía una imagen en su barco al guiar a la fuerza naval Cristiana contra los Turcos en la Batalla de Lepanto. Actualmente, Nuestra Señora de Guadalupe trae la misericordia de Dios a otra cultura diabólica, la cultura de la muerte. La imagen de Guadalupe, que es la única que representa a María embarazada, es la avanzada en la batalla por la vida. Es más, “Ella es la reina de esa batalla”, asegura Miravalle.

Nuestra Señora “había traído la reconciliación entre los europeos y los indígenas, traspasando la frontera del lenguaje, la cultura, las costumbres y muchas cosas más”. Quizá no fue coincidencia que Juan Pablo II publicara Ecclesia in America, proclamando a Nuestra Señora de Guadalupe como “Madre y Evangelizadora de América” el 22 de Enero, en el aniversario de la decisión de la Suprema Corte de los Estados Unidos sobre el caso Roe vs. Wade. Las imágenes peregrinas de Nuestra Señora de Guadalupe, que son réplicas de tamaño natural de la original, a menudo son llevadas en manifestaciones pacíficas, afuera de las clínicas de aborto. Como resultado, según Lynch, algunas de estas clínicas han cerrado. MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS El mensaje y la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe continúan

cambiando la vida de millones de personas. Por supuesto el pueblo de México aún mantiene un profundo amor por ella. Los peregrinos mexicanos a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México a menudo recorren el camino descalzos y atraviesan la plaza de la basílica de rodillas. A diario se celebran al menos 30 misas. José Robles, director del ministerio hispano de la Diócesis de Phoenix, ha recibido lúgubres muestras del amor del pueblo mexicano por Nuestra Señora. En cuatro ocasiones, Robles estuvo con los agentes de la Patrulla Fronteriza cuando descubrieron cuerpos de inmigrantes mexicanos que habían muerto tratando de llegar a los Estados Unidos. En cada caso, dijo, los inmigrantes llevaban consigo imágenes de Nuestra Señora de Guadalupe. En la homilía de la fiesta de Nuestra Señora, el 12 de diciembre de 2006, el Obispo Thomas J. Olmsted de Phoenix comentó que ella, “había traído la reconciliación entre los europeos y los indígenas, traspasando la frontera del lenguaje, la cultura, las costumbres y muchas cosas más”. Además, algunos señalan que cuando Maria le dijo a Juan Diego que ella era la madre de “todos los habitantes de esta tierra” no existían las fronteras internacionales en el Nuevo Mundo. Cuando se planeó la idea de construir un Santuario a Nuestra Señora de Guadalupe en La Crosse, se pensó primero en que fuera un lugar de peregrinación para la diócesis y sus alrededores. Sin embargo, la cobertura televisiva y los diferentes artículos ayudaron a que el santuario llamara la atención de la gente. Desde que se terminó y se bendijo el verano pasado, el santuario ha atraído a peregrinos de todas partes. No cabe duda de que Nuestra Señora de Guadalupe, como Juan Pablo lo dijo en su Ecclesia in America, es verdaderamente la “Reina de toda América”. ■ Thomas A. Szyszkiewicz es un escritor independiente de la prensa Católica y presidente de la Radio Mundial Católica. Él nos escribe desde Minnesota.

w w w. ko f c .o r g


De cómo un programa de evangelización se sirve de Internet y de la televisión para que los católicos vuelvan a la Iglesia P O R N AT E B R O W N

H

Hace once años, cuando Tom Peterson asistía a un retiro espiritual en Phoenix, Arizona, escuchó que el Señor lo llamaba a una conversión más profunda. “Dios me mostró que vivía una vida gris”, dijo Peterson, quien hoy es miembro del Consejo de St. Peter Chanel 13217 en Roswell, Georgia. Agregó: “Hacía en parte lo que Él deseaba, y en parte lo que yo deseaba. Después de este retiro espiritual, elegí el plan de Dios y como resultado mi vida cambió por completo”.

De inmediato, Peterson se comprometió más en su parroquia y empezó a asistir diariamente a Misa. Entonces, con sus años de experiencia como profesional de los medios de comunicación, en 1998 Peterson, junto con un hermano Caballero, lanzó un apostolado llamado VirtueMedia. Desde entonces, VirtueMedia ha producido para la televisión comerciales provida que tienen un inmenso impacto en todo el mundo. Reciben diariamente más de 1,000 cartas de mujeres que buscan ayuda sobre el embarazo. En 1999, poco después del lanzamiento de VirtueMedia, Petersen recibió una llamada de la Diócesis de Phoenix pidiéndole su asistencia para llegar a los católicos inactivos. Ante el desafío del llamado de Juan PHOTOS: COURTESY CATHOLICS COME HOME

principios de 2008; recientemente ha sido adoptada por muchas diócesis en un esfuerzo por llegar a los feligreses extraviados.

Pablo II para una nueva evangelización, Peterson decidió lanzar una iniciativa llamada “Católicos Regresen”, destinada a los católicos locales que habían perdido la fe. “A las tres semanas de su lanzamiento, 3,000 personas habían regresado a la Iglesia”, recordó Peterson.

“A las tres semanas de su lanzamiento, 3,000 personas habían regresado a la Iglesia”. Inspirado por el éxito del programa, posteriormente Peterson decidió hacer de Católicos Regresen un apostolado de tiempo completo a nivel nacional. Actualmente el programa presenta una nueva campaña publicitaria y una nueva página Web interactiva (CatholicsComeHome.org), lanzada a

EL ÉXITO INICIAL El propósito de Católicos Regresen es muy sencillo. “Se trata de un momento crucial en la historia de la salvación, y [la página Web] anuncia un nuevo florecimiento para nuestra Iglesia”, dijo Peterson. “Si pensáramos realmente en la principal prioridad de Dios, ésta sería llevar al cielo la mayor cantidad posible de almas”. Primero se comprobó la capacidad de Católicos Regresen para captar católicos alejados de la Iglesia en la Diócesis de Phoenix durante el Jubileo del año 2000. “No se dudó en emprender el proyecto”, dijo Ryan Hanning, Director de Evangelización y Catequesis de Adultos para la Diócesis de Phoenix. “Recibimos el comercial (de televisión) como un don, y como se filmó aquí, inmediatamente generó buenos comentarios en los círculos católicos”. El contenido de Internet y de los comerciales de televisión produjo una gran reacción. Como resultado de la campaña, miles de parroquianos regresaron a Misa y a la confesión; una parroquia reportó más de 100 personas inscritas en el Rito de Iniciación Cristiana para Adultos (R.I.C.A). Los resultados fueron una sorpresa tanto para Peterson como para Hanning. “La mayoría de las personas que regresaron no tenían problemas con la Iglesia”, explicó Peterson. c o l u m b i a / d i c i e m b r e 2 0 0 8 13


“Sencillamente el mundo las distrajo y se distanciaron. Puede haber sido por tener que trabajar en domingo, porque perdieron la fe en la universidad o por alguna tentación o seducción que las apartó del camino. Cuando les preguntamos por qué no habían regresado antes, respondieron que hasta entonces nadie las había invitado a regresar. Hanning explicó con mayor profundidad algunos de los problemas que enfrentaron los católicos que se habían alejado: “Noventa por ciento de las personas permanecieron inactivas debido a la presión social. Simplemente se encontraron atra-

padas en una cultura que no celebra las creencias religiosas”. Agregó que “del 10 por ciento que no expresó tener problemas doctrinales, cerca de la mitad informó que los problemas matrimoniales los mantuvieron alejados”. Por ejemplo, una mujer había dejado de asistir a la Iglesia 46 años antes debido a su divorcio. “Pensó que estaba excomulgada”, dijo Hanning. “Le dije que definitivamente no lo estaba. Desde nuestra conversación, regresó a la iglesia cada semana. Su experiencia hizo evidente la gran necesidad de catequesis”. En respuesta a la prueba de los comerciales, Hanning dijo que la

EL CAMBIO QUE PRODUCE CABALLEROS

como a Caballeros por fortalecer su fe. “Había sido Caballero durante 18 años”, dijo Yañez. “Pasaba por una dura época de mi vida y seguía asistiendo a Misa, pero era como si no estuviera ahí. Ni siquiera prestaba atención. Probablemente hubiera sido mejor no asistir porque era hipócrita y blasfemo de mi parte. Sentía como si me burlara de la Iglesia. Católicos Regresen me ayudó a comprender lo que estaba perdiendo”.

S

egún Tom Peterson, fundador de Católicos Regresen, Caballeros de Colón y Católicos Regresen comparten objetivos comunes en la labor de evangelización. Peterson dijo: “Actualmente promuevo la fe y la santidad de la vida. Mi compromiso como Caballero y el rodearme de otros Caballeros fue parte importante del plan de Dios”. Uno de los testimonios personales transmitidos en CatolicosRegresen.org es el de Frank Yañez, pasado Gran Caballero del Consejo de St. Henry 9467 en Buckeye, Arizona y Director de Programas del Consejo de Estado de Arizona. Yañez hace un reconocimiento tanto al programa

14

“Necesitas recordar por qué te uniste a Caballeros”. También la esposa de Yañez lo sacudió para que no dejara que se desmoronara su fe. “Dijo simplemente: necesitas recordar por qué te uniste a Caballeros”, recordó Yañez. “Y realmente me abrió

Diócesis de Phoenix también recibió más de 1,000 preguntas específicas vía correo electrónico. Se formó un equipo especial para tratar adecuadamente a aquellos que expresaron resentimientos. La mitad de estas experiencias negativas estaban relacionadas con el matrimonio y cerca de una cuarta parte habló de la atracción por el mismo sexo. Después de que el equipo de Católicos Regresen contestó las preguntas iniciales, la mayoría de las preguntas dieron pie a una correspondencia posterior. En cuanto a la atracción por el mismo sexo, la diócesis descubrió que existía una gran confusión sobre lo que enseña la Iglesia en este aspecto. “Cuando preguntamos sobre las enseñanzas de la Iglesia, ni uno solo contestó correctamente” dijo Hanning. “Se trataba una vez más de una falta de catequesis que alzó una barrera entre la Iglesia y los individuos”. Curiosamente, el escándalo de los abusos sexuales del clero que ha asolado a la Iglesia en la memoria reciente parecía tener relativamente poco que ver con los católicos que permanecieron alejados de la Iglesia. Según Hanning, la gran mayoría de los que respondieron mencionando el abuso sexual se había alejado

los ojos”. Yañez aceptó contar su historia en CatolicosRegresen.org. Desde entonces, creció su compromiso con Caballeros y comprendió la importancia de devolver a la Iglesia a las almas perdidas. “Nosotros, los Caballeros debemos resistir y vivir la fe”, dijo Yañez.“Es esencial la adoración eucarística, acercarse a la juventud, apoyar el voto provida y promover la moral y la ética de la Iglesia. No se trata solo de asistir a Misa los domingos. Somos la organización más notoria dentro de la Iglesia y necesitamos promover constantemente la fe. Estoy orgulloso de ser Caballero”. Peterson está de acuerdo. “Existen muchos grupos cívicos y benéficos que realizan grandes obras”, dijo. “Pero muchas veces a nosotros, los Caballeros, nos corresponde difundir la verdad sobre la santidad de la vida y la fe católica ya que pocos lo harán”. w w w. ko f c .o r g


mucho antes de que los medios de comunicación se centraran masivamente en este problema. En cuanto a aquellos que se vieron directamente afectados por el abuso, la diócesis trabajó para asegurarse de que se llenaran sus necesidades espirituales y emocionales. “Compartimos con ellos el dolor, el daño y la frustración que los afectó tanto como seres humanos y en su amistad con Dios” dijo Hanning. “Pero descubrimos que de aquellos que lo reportaron, únicamente dos o tres de los que fueron víctimas se alejaron completamente de la Iglesia por esa razón”. LLEGAR AL MUNDO Finalmente, la abrumadora respuesta a Católicos Regresen, permitió a las parroquias locales recibir amorosamente a numerosos católicos que regresaron. Actualmente la organización de la página Web permite que el mensaje se extienda más allá de Arizona. Desde su lanzamiento en marzo de 2008, la página ha sido visitada por decenas de miles de personas de los 50 estados y de más de 80 países. Los visitantes de la página Web son recibidos por un servidor que los ayuda a llegar a numerosos videos testimoniales, preguntas y respuestas y otros recursos. Existen también versiones en español de los comerciales y de la

página Web que pueden encontrarse en CatolicosRegresen.org. “No se parece a nada que se haya hecho antes y los resultados son milagrosos” dijo Peterson. El 17 de abril, se transmitieron los nuevos comerciales en el Estadio Nacional de Washington, D.C. antes de que el Papa Benedicto XVI celebrara la Misa para más de 40,000 personas. Durante esa misma semana, los videos también se transmitieron en el National Catholic Prayer Breakfast en Washington, donde estaban presentes numerosos líderes de la Iglesia y políticos.

“No se parece a nada que se haya hecho antes y los resultados son milagrosos”. Además, Peterson se valió de su experiencia en los medios de comunicación para asegurarse de que no fueran excluidos de la divulgación del mensaje ni los medios de comunicación locales ni los nacionales. “Hemos sido bendecidos al tener una respuesta tan maravillosa de los medios en las diferentes sedes”, dijo Peterson. Después del bombardeo inicial de información, 23 diócesis en Estados Unidos y Guam expresaron

su interés por utilizar Católicos Regresen para llegar a los parroquianos. “Aunque Católicos Regresen se expandirá a otras diócesis en 2009, nuestro objetivo final es estar al aire de manera consistente en la mayoría de las televisoras nacionales de Estados Unidos durante la programación laica, incluso posiblemente durante el Super Bowl”, dijo Peterson. Católicos Regresen ha recibido incluso la bendición del Vaticano. de En junio, representantes Católicos Regresen se reunieron con el Cardenal John P. Foley y con el Arzobispo Claudio M. Celli, Presidentes anterior y actual del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, así como con muchos otros líderes del Vaticano. Cuando las comunicaciones de Estados Unidos se consoliden y Peterson sienta que pueden avanzar, el mensaje de Católicos Regresen se globalizará aún más de lo imaginado en un principio. a “Planeamos expandirnos México, Canadá, Centro y Sudamérica y posiblemente a Europa”, dijo Peterson. ■ Nate Brown es un escritor independiente de Aurora, Illinois, donde es miembro del Consejo Robert H. Weaver 12005.

c o l u m b i a / d i c i e m b r e 2 0 0 8 15


Los estudiantes contestan la encuesta “Catholic Christian Outreach”, el primer paso para participar en la organización.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR,

EL PODER SUPREMO Un movimiento estudiantil de la Universidad de Canadá celebra 20 años de trabajo evangelizador

A

P O R PAT R I C K S C A L I S I

Antes de su encuentro con Catholic Christian Outreach (CCO), Brian Bird describió su fe como “algo muy rutinario”. “Ir a una preparatoria Católica implica asistir cada mes a una misa, tener servicios penitenciales para confesarse cada dos meses, todo se vuelve muy formal. Realmente no valoraba de manera profunda la riqueza de la fe católica”. Eso cambió cuando Bird, miembro del Consejo Coquitlam (B.C.) 5540, conoció el CCO durante su primer semestre en la Universidad Simon Fraser en Burnaby. “El estudio sobre la fe que ofrece el CCO fue de gran ayuda para mí”, dijo Bird. “Me permitió volver a valorar la Biblia”. Ahora que Bird se encuentra en el último año de la universidad se siente más relacionado con su fe que nunca. Este es justamente el objetivo del CCO, un movimiento evangelizador dirigido a los estudiantes universitarios. Las universidades se consideran instituciones de educación superior, pero a menudo, los jóvenes hacen a un lado las cuestiones religiosas cuando dejan su casa para ir a la universidad. Muchos estudiantes pierden la fe durante esos años, o incluso para toda

16

su vida, y el CCO quiere asegurarse de que la fe no se quede en la puerta de la universidad. “LA MÚSICA MÁS RUIDOSA Y LOS CARTELES MÁS GRANDES” Catholic Christian Outreach fue una idea original de André Regnier, quien tuvo una experiencia de conversión en 1981 mientras asistía a la Universidad de Saskatchewan en Saskatoon. Como estudiante, Regnier se percató de la importancia de su fe pero no encontró a otros católicos que compartieran su entusiasmo.

“Dios, quiero hacer algo al respecto, ayudar a detener esta enorme pérdida. Cuenta conmigo”. “Pensé que era el único católico que se sentía así”, comenta Regnier, quien es miembro del Consejo Centennial 8008 en Ottawa, Ontario. A petición de un compañero de clases, Regnier asistió a un mitin para jóvenes cristianos evangélicos. Aunque el protestantismo no le llamó

mucho la atención, el evento en sí encendió el corazón de Regnier y le dio un primer modelo para el CCO. “Ellos tenían un amor verdadero por Jesús”, dijo Regnier de los asistentes. “Él era real y muy importante en sus vidas. Era obvio con solo ver la manera en la que hablaban”. Regnier quiso imitar este fervor en su propia vida pero no conocía a ningún grupo que pudiera estar a la altura de su experiencia. Aún así, continuó orando y asistiendo a Misa cada semana, incluso cuando muchos de sus compañeros se alejaron de su fe. Regnier comentó, “Recuerdo que decía: Dios, quiero hacer algo al respecto, ayudar a detener esta enorme pérdida. Cuenta conmigo. Estoy dispuesto a hacer lo que sea necesario”. La respuesta comenzó a tomar forma durante el quinto año de Regnier en la universidad. Antes de su graduación él y su futura esposa, Angèle, comenzaron a trabajar con el sacerdote de su parroquia en la creación de un programa para incrementar la fe en los estudiantes universitarios católicos. Regnier sabía que el programa no tendría éxito a menos que fuera muy dinámico y tuviera una gran presencia. “Cuando comencé con el movimiento, sabía que la única forma de crecer era llamando la atención de la gente”, explicó. “Queríamos tener la música más ruidosa y los carteles más grandes”. Después de varios años de planeación, nació el CCO en 1988. Lo que comenzó con cuatro estudiantes ahora reúne a cientos de personas que estudian en nueve universidades canadienses. Actualmente la organización mantiene su objetivo principal. “Nuestro propósito primordial era encontrar en las universidades a los católicos que hubieran perdido el rumbo”, explico Regnier. “HERRAMIENTAS PRÁCTICAS” Integrarse al CCO es muy simple. En el primer año de universidad, el personal del CCO realiza una fiesta w w w. ko f c .o r g


estancia en Vancouver. para identificar a los estudiantes “Al ser Caballero y miem“hambrientos”. Aunque Regnier admite que algunas personas bro del CCO, me doy solo se acercan por la comida, cuenta de que la misión es muchos otros se interesan por el prácticamente la misma”. movimiento y piden más inforEsta compatibilidad mación. Posteriormente un incluye, entre otras cosas, miembro del CCO entra en conel énfasis de ambos grupos en la promoción de las tacto con estos estudiantes vía vocaciones. “El CCO ha telefónica, no por correo elecvisto a muchos jóvenes, trónico ni con una circular. hombres y mujeres, ser “Nos hemos dado cuenta de llamados al sacerdocio, a que el contacto personal, la la vida religiosa, o bien al invitación personal, es lo que matrimonio” dijo Lockert. realmente funciona”, asegura André Regnier (segundo de der. a izq., fundador del CCO) y Jeff Lockert (segundo de izq. a der.) Presidente del CCO, saludan al Caballero “Este es otro aspecto que Regnier. A partir de ese momento, se Supremo Carl A. Anderson y al Diputado Caballero Supremo Dennis A. tenemos en común con Caballeros de Colón”. invita a los estudiantes a inte- Savoie en la oficina del Consejo Supremo el 31 de octubre. grarse al programa de estudios sobre la fe que ofrece el CCO, donde valioso de los que publica el CCO”. En LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS pueden aprender, debatir e interactuar él se complementa el mensaje princi- En octubre pasado se celebró el con sus compañeros católicos. pal del Evangelio con algunas vigésimo aniversario del CCO y la Para Ian Anderson, la invitación analogías que ayudan a los lectores a organización ya está pensando en los para integrarse al CCO llegó justo entender las verdades católicas funda- próximos 20 años. El CCO acaba de cuando había hecho a un lado su fe. mentales. “Es muy simple y univer- inaugurar un nuevo sitio de Internet Anderson, un estudiante de tercer año sal” explica Anderson. (www.cco.ca), con un logotipo renovade Quinesiología en la Universidad de do y nuevos productos promocionales. Saskatchewan, dijo que su fe “había LA INVASIÓN CANADIENSE “Estamos realizando muchas cosas sido sincera, pero no muy práctica”, y Los Caballeros de Colón están pre- para que todos sepan que existimos añadió “No había tenido muchas sentes en las universidades de todo desde hace 20 años, y lo más oportunidades para poner mi fe en Canadá. Por lo tanto, no es de importante, que estaremos ahí por extrañarse que la colaboración de los otros 20 años más”, comentó Regnier práctica y mantenerla activa”. Anderson conoció el CCO poco Caballeros con el CCO haya ido en la fiesta de aniversario. antes de ingresar a la universidad y creciendo durante los 20 años de vida A Regnier le gustaría que, en el tuvo el deseo de aprender más una vez de esta organización. futuro, el CCO estuviera presente en iniciado el año escolar. Fue a la fiesta “A nivel local, los Caballeros cada universidad del país, un objetivo organizada por el movimiento y siembre han sido grandes partidarios y que no parece imposible ya que la posteriormente se unió al grupo de colaboradores del CCO” dijo Jeff organización se expande con rapidez. Lockert, presidente del CCO y La presencia del CCO se ha difundido estudios sobre la fe del CCO. “El CCO es muy bueno ya que miembro del Consejo Divine Infant de boca en boca entre los alumnos otorga herramientas prácticas para 7873 en Ottawa. “Los Caballeros han durante estas dos décadas. Muchos compartir la fe” dijo Anderson quien apoyado las misiones de nuestros han encontrado que el CCO aún actualmente es miembro del Consejo estudiantes, han apoyado económica- enriquece su vida de fe y por lo tanto Mary, Mother of the Church 11888 en mente nuestras actividades y nos han continúan apoyando la misión de esta Saskatoon. “Me dio el valor para ayudado haciéndonos publicidad”. organización de alguna manera. Algunos años después de fundar el hablar abiertamente sobre la fe, sin El CCO recibió una felicitación preocuparme tanto de lo que piensen CCO, Regnier pidió ayuda a los del Vaticano durante el Día Mundial los demás”. Caballeros. “Hicieron todo lo posible de la Juventud en el año 2002 en Además de incrementar su propia para poner en contacto al CCO con Toronto. En una carta enviada al fe, Anderson se involucró en otras otros consejos de la ciudad” dijo, y Arzobispo Thomas C. Collins, que actividades del CCO, incluyendo el añadió que los consejos donaron desde anteriormente había sido arzobispo de Edmonton, Alberta, el Papa Juan trabajo de la misión evangélica. El $100 hasta $3000 dólares. El vínculo entre estos dos grupos Pablo II escribió: “Los miembros del verano del 2007, Anderson pasó cuatro meses en Vancouver promoviendo los va más allá del apoyo moral y Catholic Christian Outreach han estudios de la fe y compartiendo los económico, es una conexión alimenta- respondido generosamente al llamado Evangelios. Entre sus herramientas da por nuestro gran amor por la Iglesia. (de la nueva evangelización) al atrehabía un pequeño cuadernillo con el “Los Caballeros de Colón y el verse a ser discípulos de Jesús...” ■ título “The Ultimate Relationship” CCO colaboran estupendamente Patrick Scalisi es el editor asociado de Columbia. (La relación suprema) que el CCO desde hace muchos años” dijo publica y distribuye. Anderson, quien disfrutó de la hospiAnderson lo llama “el recurso más talidad de los Caballeros durante su TOP LEFT: COURTESY OF CATHOLIC CHRISTIAN OUTREACH

c o l u m b i a / d i c i e m b r e 2 0 0 8 17


¡PEREGRINOS, DIGAN SUS PLEGARIAS! De cómo en el Oeste los encapuchados Carmelitas ganan terreno en tierra de vaqueros POR JOSEPH O’BRIEN

C

Cody, Wyoming, mejor conocido por su homónimo y fundador: William “Buffalo Bill” Cody. Pasando por la región que hoy lleva su nombre — ubicada a unos 80 kilómetros del Parque Nacional de Yellow-stone — Cody se enamoró del escarpado terreno y vio ahí infinitas posibilidades para cazar y acampar.

Más de 100 años después, el poblado que creció gracias a su fama puede aún ser una inspiración. Desde 2003, el Viejo Oeste ha sido el hogar de un pequeño grupo de monjes Carmelitas encabezado por el padre Daniel Mary de Jesús Crucificado. Invitado a la diócesis de Cheyenne por el entonces Obispo David L. Ricken, este grupo de monjes contemplativos enclaustrados se asentó en Clark, un pequeño poblado a 30 millas (unos 49 kilómetros) al norte de Cody, para establecer el Carmel of the Immaculate Heart of Mary. Buffalo Bill se habría sentido orgulloso de saber que se establecería un monasterio enclaustrado cerca del poblado que fundó. Después de todo, Cody fue bautizado y recibido en la Iglesia Católica el día antes de su muerte, el 6 de enero de 1917. UNA COMUNIDAD PRÓSPERA El Padre Daniel llegó a Wyoming el 7 de octubre de 2002, un año antes de

18

establecer la comunidad. Viviendo como ermitaño durante un año, el padre Daniel redactó los fundamentos de la constitución y se reunió con los oficiales diocesanos para presentar al Obispo Ricken un plan oficial de la comunidad. Un año después, con el permiso del obispo se fundó oficialmente la comunidad. En sandalias y hábitos de lana marrón, estos santos hombres encapuchados parecían fuera de lugar en una ciudad de vaqueros. Pero, según el Padre Daniel, la comunidad ha florecido como el “pincel indio”, la flor del estado de Wyoming. Antes de ser ordenado Obispo de Cheyenne, el Obispo Ricken trabajó como Director de Vocaciones para la diócesis de Pueblo, Colorado, (19891996) y en la Congregación Vaticana para el Clero (1996-1999). En estos cargos se dio cuenta de cómo las órdenes contemplativas podían ayudar a la diócesis, creando un incremento de las vocaciones y otros beneficios espirituales.

“Gente de todas partes del país escribe o llama para transmitir sus intenciones de oración”. “Sabía que deseaba un monasterio contemplativo de monjes o hermanas — o ambos — de oración diaria para

apoyar a la diócesis”, dijo el Obispo Ricken recordando su llegada a Cheyenne. “Definitivamente, era mi proyecto”. De hecho, señaló el obispo, los monjes dedicaban todos los días un tiempo para orar por las intenciones del obispo y de la diócesis. También adoptaron en sus oraciones a los 11 seminaristas que estudiaban para la Diócesis de Cheyenne. El Obispo Ricken ya ha visto los frutos de su labor espiritual. “Mucha gente de Wyoming y de todas partes del país escribe o llama para transmitir sus intenciones de oración”, explicó. “Muchos me han dicho que se han cumplido sus peticiones gracias a las oraciones de los monjes”. Examinando el panorama general — y pocos panoramas son tan extensos como los de Wyoming — el Obispo Ricken cree que la llegada de los carmelitas fue parte de la divina providencia. Ordenado en Roma en el 2000 por Juan Pablo II como uno de los doce obispos “para el nuevo milenio”, el Obispo Ricken sabía que deseaba estar a la vanguardia de la nueva evangelización. “La nueva evangelización solo es posible a través de una renovación de la vida espiritual e intelectual del mundo”, dijo. “Me di cuenta de que no teníamos monasterios para hombres ni universidades católicas en la Diócesis de Cheyenne”. Gracias a la bendición de Dios y en respuesta a la oración, las cosas han w w w. ko f c .o r g


Arriba: Desde su fundación en 2003, el Carmel of the Immaculate Heart of Mary en Clark, Wyoming, ha crecido hasta tener 13 monjes. Derecha: Los monjes de Wyoming son la única comunidad en el mundo que aún celebra la Misa de acuerdo con el Rito del Santo Sepulcro, también conocido como el Rito Carmelita.

cambiado. Cuando el Obispo Ricken fue asignado a la Diócesis de Green Bay, Wisconsin, el verano pasado, la Diócesis de Cheyenne tenía tanto monjes Carmelitas como el Wyoming Catholic College (WCC). CABALLEROS Y MONJES Cuando los Carmelitas llegaron a Wyoming, Chris Mazlek, un miembro del Consejo Bishop Maurice R. Burke 4031, se dio cuenta de que los habitantes de Cody y Clark no los entendían. “Hubo gente que al principio guardó sus distancias”, dijo Mazlek. “Pero ahora, en la zona existe un gran grupo de apoyo para los monjes”. Muchas personas — incluyendo algunas que no son católicas — les llevan comida al monasterio. Esta misma gente también ha ayudado económicamente y a través del monasterio se han dado conversiones”. Pero al menos un residente de Cody vio a los monjes como un don especial de Dios. El Padre Vernon Clark es el Pastor de la Iglesia de San Antonio, la que posee más kilómetros cuadrados que ninguna otra en el territorio continental de Estados ABOVE: CARMEL OF THE IMMACULATE HEART OF MARY, CLARK, WYO. OTHER: DAN CEPEDA, WYOMING CATHOLIC REGISTER

Unidos: 6 000 millas cuadradas (unos 16,000 kilómetros), un área mayor que Connecticut y Rhode Island juntos. También sirve como Capellán del Consejo 4031, como confesor de los monjes de Wyoming y como su Director Espiritual. El monasterio probó ser un regalo para los parroquianos así como para el pastor, y ambos han respondido generosamente en especie. “Desde el principio, cuando conocí al Padre Daniel, supe que era algo que Dios quería que se hiciera”, dijo el Padre Clark. “Alenté a mis feligreses a que apoyaran a los monjes. Los Caballeros de Colón los han adoptado especialmente y han brindado su apoyo al monasterio”. “Dije a mis feligreses que los monjes contaban con pocos alimentos”, continuó. “La semana siguiente me fui de retiro espiritual, y cuando regresé encontré el comedor de la rectoría lleno de alimentos”. Además de prestarse como confesor, el Padre Clark ha tenido también el privilegio único de celebrar Misa para los monjes ocasionalmente. Los monjes celebran una variación del Rito Romano de la Misa conocido

oficialmente como el Rito del Santo Sepulcro o más comúnmente, el Rito Carmelita. Los Carmelitas de Clark son la única comunidad Carmelita en el mundo que aún realiza el rito, por lo que probablemente el Padre Clark es el único sacerdote diocesano del mundo que sabe cómo celebrarlo. “Me llevó bastante tiempo aprenderlo — es complicado — pero lo he celebrado para ellos cuando el Padre Daniel ha tenido que viajar”, explicó el Padre Clark. Mientras tanto, el Consejo 4031 en especial ha ayudado a los monjes recaudando fondos y proporcionándoles mano de obra adicional para proyectos de construcción en el monasterio. A la llegada de los monjes, los Caballeros ayudaron a construir la casa de recepción, una pequeña construcción de madera que sirve como centro para visitantes y alojamiento para hombres que están discerniendo una vocación a la vida monástica. También se construyó una barda de madera que rodea el monasterio y un campanario, en parte gracias al sudor y la fortaleza de los Caballeros de Cody. De hecho, los miembros del Consejo 4031 han contribuido de manera muy especial al éxito de los monjes. Mazlek, quien es contratista, Jerry Boydston, ingeniero, y Dennis Beaudrie, vendedor de alfombras, son conocidos por los monjes como los “Tres Monjeteros”. Junto con otros esfuerzos de construcción, los Monjeteros fueron comisionados para planear, construir e instalar un altar en la capilla de los monjes con un diseño tradicional antiguo. “Durante el verano construimos el altar en el taller de Chris”, recordó Boydston. “Ahí se celebraba Misa antes de la apertura oficial del monasterio”. UN HOGAR MONÁSTICO EN LA CORDILLERA Desde que se fundó la comunidad Carmelita en 2003, el número de monjes se ha incrementado a 13, con buen ritmo para llegar a un máximo de 30 monjes. “Después de haber escrito la constitución y una vez establecidos, fue como si nos llegara un alud de jóvenes”, dijo el Padre Daniel. “Cinco chicos el primer año, y hemos estado c o l u m b i a / d i c i e m b r e 2 0 0 8 19


BREBAJE MÍSTICO

E

l estilo de vida Carmelita requiere de una comunidad para sostenerse económicamente. Primero, el Padre Daniel temió que los alrededores escasamente poblados de los monjes de Wyoming les impidieran llegar a cualquier mercado grande. Pero gracias a Internet y a un fino paladar, la solución de los monjes a su problema fue realmente sorprendente. Sin importar con qué nombre se le conozca, el café es un producto básico en la dieta norteamericana, ya sea para los vaqueros ante una fogata o los hombres de negocios en una reunión de consejo. Considerando el número de consumidores de café en todo el país, las probabilidades de que los monjes de Wyoming tuvieran a un aficionado al Café de Java eran buenas. De hecho, tenían más que eso, dijo el Padre Daniel. Tenían a un experto en café. Antes de unirse a los Carmelitas en Cody, el Hermano Michael Mary de la Trinidad había trabajado en una cafetería en su nativa Minneapolis. Y como todos los monjes pueden atestiguar, el Hermano Michael sabe de café. “La cafetería para la que trabajó lo entrenó para conocer el sabor del café verdadero bueno”, dijo el Padre Daniel. “Siempre tuvo una sensibilidad especial para reconocer la diferencia entre los brebajes buenos y los malos”. Los monjes dieron con una idea que era a la vez práctica y atractiva. Iniciarían su propio negocio de café vendiendo granos por Internet a compradores de todo el mundo. Empezaron por hacer la tarea: compraron un pequeño tostador de café casero, leyeron libros sobre el café y poco a poco aprendieron a hacer un producto vendible.

En julio de 2007, los monjes lanzaron oficialmente su negocio de café. Cuando Norteamérica se toma su negro brebaje para despertar, los monjes de Wyoming esperan que sea una taza de “Mystic Monk Coffee”. De hecho, los monjes forman parte de la creciente cultura norteamericana del café. Como los vaqueros en el camino solitario, estos monjes de Wyoming saludan cada amanecer entonando una canción en crescendo, con un jarro del estimulante brebaje hirviendo en la hornilla. “Casi todos nosotros bebemos un gran tarro por la mañana”, dijo el Padre Daniel. “Nos da una buena carga de energía para arrancar. Algunos hermanos dicen que también ayuda con las oraciones, que ayuda a mantenerlos despiertos. Siempre hay que batallar contra el sueño en las oraciones de la madrugada. Así que el café es perfecto para nuestra rutina”.

creciendo sin cesar desde entonces.” Cada constitución de fundación Carmelita para la vida monástica se basa en los escritos de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, los santos del siglo XVI y Doctores de la Iglesia que fundaron los Carmelitas Descalzos y Descalzas. Estos escritos reflejan un deseo de moldear la vida monástica según los padres y madres del desierto hermético en el Siglo III. Los monjes se dividen en dos grupos: los sacerdotes y los herma-

nos. Los sacerdotes trabajan por la ordenación del sacerdocio, mientras que los hermanos simplemente hacen votos de pobreza, castidad y obediencia y sirven como fuerza de trabajo para el monasterio. Trabajan con ganado, maquinaria y otros servicios que beneficien a la comunidad entera. “Los hermanos hacen que el monasterio funcione”, explicó el Padre Daniel. “Sin ellos, los sacerdotes no pueden consagrarse a una vida de oración diaria”.

20

En el monasterio Carmelita, el Padre Daniel Mary observa cómo salen del tostador los granos del café recién tostado.

Además de la Misa diaria, los sacerdotes oran las tradicionales ocho horas del Oficio Divino o la Liturgia de las Horas. Al envejecer, los sacerdotes pueden aspirar a convertirse en ermitaños para vivir en completa soledad en la propiedad del monasterio. Aunque la joven comunidad de Wyoming tiene muchos años por delante antes de ver a uno de los suyos ingresar a la Ermita, el Padre Daniel dice que su trabajo en los próximos años será conseguir la tierra que permitirá a los monjes el aislamiento individual que requiere la vida hermética. El Padre Daniel explica que la falta de espacio impide el crecimiento de la comunidad. Actualmente los monjes viven en un pequeño espacio de una antigua rectoría en Clark. El Padre Daniel estima que cerca de 40 hombres están discerniendo su vocación, y recibe de todo el mundo unas 150 solicitudes al año.

“Desde el principio supe que era algo que Dios quería que se hiciera”. Mientras tanto, los monjes continúan orando y trabajando con el objetivo de comprar tierras apropiadas para la comunidad. “Trabajamos para obtener fondos y comprar Carter Mountain”, dijo el Padre Daniel. Curiosamente, Carter Mountain es parte de Irma Lake Ranch, uno de los campos de cacería favoritos de Buffalo Bill. Además de la extensa tierra — más de 500 acres (200 hectáreas) ideales para la vida hermética — Irma Lake Ranch tiene también un monasterio ya construido esperando a los monjes. “En el rancho hay una inmensa casa”, explicó el Padre Daniel. “Son 16 000 pies cuadrados (unos 1,400 metros cuadrados) con una gran cocina, comedor y todas las habitaciones que necesitamos para crecer hasta ser una comunidad de 30 monjes”. ■ Joseph O’Brien es un escritor independiente que vive con su esposa y sus siete hijos en una propiedad cerca de Soldiers Grove, Wisconsin.

w w w. ko f c .o r g


DEL PAPEL A LA

V I DA El documento del Papa Juan Pablo II sobre la mujer, inspira e informa la colaboración de las comunidades religiosas P O R C H R I ST I N A C A P E CC H I

N

No fue un lunes de agosto ordinario. El 15 de agosto de 1988 la temperatura había alcanzado 114º (45.5º C) en Pierre, Dakota del Sur, donde los católicos tenían por delante un arduo camino hasta sus húmedas y calurosas iglesias para celebrar la Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María.

A nivel internacional, finalmente empezaban a ceder las tensiones de la guerra fría y después de ocho años de conflicto armado, Irán e Irak firmarían a finales de esa semana un cese al fuego propuesto por la ONU. Mientras tanto, en respuesta a la controversia en torno a la última película de Martin Scorsese, “La última tentación de Cristo”, la revista Time publicaba en su portada la pregunta: “¿Quién fue Jesús?”. Pero no fueron ni el calor ni el título los que hicieron única esa celebración de la Asunción. Más bien, ese 15 de agosto en particular sucedió durante un Año mariano especial y el Papa Juan Pablo II aprovechó la oportunidad para publicar una Carta ABOVE: FRED GRABER, MADISON, WIS.

Apostólica que provocaría asombro y movería montañas. El documento, intitulado Mulieris Dignitatem (Sobre la dignidad y la vocación de la mujer con ocasión del Año Mariano), puso de relieve una atrevida afirmación: “El momento presente espera la manifestación de aquel ‘genio’ de la mujer”. Además, envió una cálida felicitación a las menospreciadas hermanas religiosas alrededor del mundo. “Teniendo como base el Evangelio”, Juan Pablo II escribió, “se ha desarrollado y profundizado el sentido de la virginidad como vocación también de la mujer, con la que se reafirma su dignidad a semejanza de la Virgen de Nazaret”.

“La virginidad no se limita únicamente al ‘no’, sino que contiene un profundo ‘sí’ en el orden esponsal”. Cuatro años después, de varias formas, ese documento inspiró la formación de una nueva organización de mujeres religiosas en Estados Unidos. Hoy, muchas de estas comunidades

religiosas prosperan, en contra de la corriente de una cultura más amplia, mientras la comprensión de Mulieries Dignitatum continúa informando de su misión y su identidad. UN PROFUNDO “SÍ” Al escribir acerca de la vocación y la dignidad de todas las mujeres, el Papa Juan Pablo II explicó un tema que las hermanas religiosas siempre han llevado a cuestas en el corazón. Al alabar la virginidad consagrada, escribió: “No puede compararse con el simple quedarse soltera o célibe, pues la virginidad no se limita únicamente al ‘no’, sino que contiene un profundo ‘sí’ en el orden esponsal: el entregarse por amor de un modo total e indiviso”. Esto quiere decir: no son hermanas por ausencia, son hermanas por decisión. No están en segundo lugar, son una novia predilecta de Jesucristo. El final de la década de 1980 fue un momento oportuno para reafirmar a las mujeres, particularmente a las religiosas. Dos décadas antes, la proporción de hermanas religiosas y sacerdotes en Estados Unidos era de 3 a 1. Cuando se publicó Mulieris Dignitatem la proporción había descendido de 2 a 1 y solo quedaban c o l u m b i a / d i c i e m b r e 2 0 0 8 21


Hermanita de los Pobres en Enfield, Connecticut, dijo: “No criticamos al Vaticano, pero algunas personas malinterpretaron el contenido o la intención de lo sucedido”.

Representantes reunidas en la Asamblea Nacional 2007 del Consejo de Superioras Mayores de Mujeres Religiosas (CMSWR por sus siglas en inglés) que tuvo lugar en Belleville, Illinois. Entre los que aparecen en la foto se encuentran el Obispo Edward K. Braxton de Belleville, un Caballero y la Madre Mary Quentin Sheridan (al frente en el centro), Superiora de las Hermanas de la Misericordia y Presidenta del CMSWR.

100,000 hermanas en Estados Unidos. Para muchas de ellas, y para las hermanas de todo el mundo, Mulieris Dignitatem fue un despertar. La Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas (LCWR) se fundó en 1956 como una asociación aprobada canónicamente de líderes de congregaciones estadounidenses de mujeres religiosas católicas. Sin embargo, para cuando se publicó Mulieris Dignitatem, un número de comunidades no integradas a la Conferencia se centraban en asuntos no resueltos que consideraban urgentes. “Estábamos preocupadas por la formación religiosa entre nuestras integrantes jóvenes, y preocupadas también por la disminución del número de candidatas, así como por la sensación del creciente abismo entre la definición de la vida religiosa y la interpretación”, explicó la Madre Mary Quentin Sheridan, Superiora de las Hermanas de la Misericordia en Alma, Michigan. “Estábamos más que preocupadas, estábamos alarmadas”, agregó. En este sentido, “muchas de las superioras mayores esperaban que pudiera haber una mayor influencia de los maravillosos escritos provenientes de la Santa Sede sobre la vida religiosa”, dijo la Madre Mary Quentin. Cuando se discutían estos temas,

22

el Cardenal James A. Hickey, entonces Arzobispo de Washington, servía como enlace entre el Vaticano y las comunidades no integradas a la LCWR. En respuesta, propuso que se formara una conferencia separada de superioras mayores. En 1992, unas 80 superioras mayores de todo el país, deseosas de poner en acción los principios de Mulieris Dignitatem, respaldaron una petición al Papa Juan Pablo II. El Papa otorgó su aprobación y el Consejo de Superioras Mayores de Mujeres Religiosas (CMSWR) se convirtió en la segunda conferencia de superioras mayores de mujeres religiosas en Estados Unidos.

“Nuestra intención no fue estar contra nadie, sino estar en favor de la vida religiosa”. “Al principio fuimos vistas como causantes de divisiones, pero nunca competimos y nunca intentamos criticar a ningún otro grupo”, dijo la Madre Mary Quentin, actual Presidenta de la CMSWR. “Nuestra intención no fue estar contra nadie, sino estar en favor de la vida religiosa”. La Madre Mary Bernard Nettle, integrante de la Junta Fundadora y

UNA IDENTIDAD COMÚN El Consejo de Superioras Mayores de Mujeres Religiosas con sede en Washington, D.C., ahora posee 126 integrantes que representan a más de 10,000 mujeres religiosas. Después de 16 años, no ha disminuido la influencia de Mulieris Dignitatem en las comunidades CMSWR. Hoy, las mujeres religiosas leen este documento con el mismo entusiasmo. Asimismo, las mujeres que leen y adoptan las enseñanzas de Mulieris Dignitatem, a menudo se encuentran más abiertas al llamado de la vida religiosa. “Mi primera reacción fue de gran alegría”, recuerda la Hermana Antoniana Maria Macapagal, una Hermana de la Vida que vive en Toronto. “Era como decir ‘¡Sí, así es! ¡Gracias Señor por este gran regalo!’” Después explicó: “El Papa Juan Pablo II el Grande estaba articulando la verdad y los valores de la mujer, no por lo que hace, sino por lo que es como mujer. Estar consagrada no disminuye a la mujer, sino que cumple con su plena vocación como madre y esposa”. En honor al 20 aniversario de Mulieris Dignitatem, la Hermana Antoniana ha encabezado los retiros espirituales que introducen a mujeres católicas de todas las edades a esta carta decisiva. “Es como quitarles el velo, darles un tesoro que siempre han poseído pero que nunca habían podido articular por falta de palabras”, afirmó. Cuando la hermana Mary Michael Keaschall, quien sirve como Directora de Vocación en el Colegio de las Hermanas de Cristo Rey en Lincoln, Nebraska, descubrió Mulieris Dignitatem, rápidamente dio una clase al respecto. “Estaba emocionada”, dijo. “Cuando un hombre célibe escribe con tanta sabiduría sobre la feminidad, está claro que el Espíritu Santo está detrás”. Mientras que en las comunidades integrantes del CMSWR se encuentran desde mujeres mayores w w w. ko f c .o r g


UN HOGAR EN ROMA

P

regunte a alguna de las integrantes del Consejo de Superioras Mayores de Mujeres Religiosas (CMSWR) acerca de la mayor proeza del Consejo, y probablemente mencionará la casa de estudios del CMSWR en Roma, que hace 10 años abrió sus puertas a jóvenes hermanas de las comuHermanas religiosas de varias comunidades nidades que lo integran. La idea fue una de las doce oran en la capilla de La Casa de Estudios Domus propuestas de una lista que las Sanctae Mariae Guadalupe en Roma. Superioras Generales del CMSWR presentaron al Papa Juan Pablo II. Dicen origen en Estados Unidos. Hasta ahora que el Papa revisó las sugerencias, señaló unas 40 hermanas han estudiado ahí durante periodos que van desde un la casa de estudios y dijo:“Ésta”. “El Papa Juan Pablo II escribió acerca semestre hasta cinco años. Por ejemplo, la Hermana Mary del inmenso valor de conocer Roma, no solo conocer Roma en el sentido de su Angelica, una Hermana Dominica de bella cultura, sino conocer Roma en el Cecilia de Nashville, Tennessee, ahí fue sentido de la Iglesia”, dijo la Madre Mary discípula del Padre Wojciech Giertych, quien ahora sirve como teólogo de la Quentin Sheridan, Presidenta del CMSWR. “[La casa de estudios] ha sido casa papal. A la Hermana Mary Angelica una de mis constantes preocupaciones y le encanta compartir la sabiduría del Padre Giertych con sus estudiantes la promuevo siempre que puedo”. La Casa de Estudios Domus Sanctae universitarios, quienes a su vez disfrutan Mariae Guadalupe ocupa los tres últimos escuchando sus historias sobre Roma. “Es contagioso mi amor por la Iglesia pisos de un edificio de cinco pisos en la Plaza Venecia, cerca de múltiples pontifi- y por el Papa, incluso para los estudiantes cias universidades. Garantiza a las her- que no son católicos”, dijo.“Vivir en Roma manas una invaluable oportunidad para profundizó mi fe y mi comprensión de la vivir en el corazón de la Iglesia y llevar Iglesia. Me hizo mejor profesora y me dichas lecciones a sus comunidades de ayudó a ser más amorosa”.

hasta niñas, y se distinguen por carismas especiales y diversas áreas de experiencia, todas están unidas por un entendimiento común acerca de su identidad, es decir, lo que esencialmente significa ser una mujer consagrada a Cristo viviendo en comunidad. “La idea del don esponsal es real y por naturaleza, es un llamado a ser uno mismo, no alguien más”, explicó la Madre Mary Quentin. “Así que somos mujeres por necesidad y esto significa que si no cumplimos con el papel que debemos asumir, una parte del mundo quedará vacío y otros no tendrán la presencia de Cristo”. ‘LUCHANDO JUNTAS’ Aunque se mantienen unidas por los principios expresados en Mulieris COURTESY CMSWR

Dignitatem, las integrantes del CMSWR también reconocen la diversidad y las diferentes fortalezas de las comunidades religiosas. El principal propósito del CMSWR es establecer de este modo una colaboración y comunicación entre las Superioras Mayores. El CMSWR brinda un foro para el diálogo y la educación sobre las enseñanzas de la Iglesia en cuanto a la vida religiosa.

“El Papa Juan Pablo II estaba articulando la verdad y los valores de la mujer, no por lo que hace, sino por lo que es como mujer”.

Las integrantes intercambian opiniones mediante boletines, correo electrónico y teléfono, así como asistiendo a las Asambleas Nacionales del CMSWR, a talleres regionales y reuniones locales. Intercambian puntos de vista acerca de una gran cantidad de temas que van desde el establecimiento de una constitución, hasta el manejo financiero. El apoyo va desde lo espiritual, como orar por el aumento de las vocaciones, hasta lo práctico, como enseñar la forma de mejorar la presencia de la comunidad en Internet. “Se crea una sinergia cuando las personas luchan realmente juntas”, dijo la Madre Mary Quentin. “Llega una nueva pasión, mucho mayor que la propia capacidad individual, y se ha probado en muchas ocasiones, cuando nuestras comunidades individuales se volvieron más compactas y más vitales, mientras más tendíamos la mano a los demás”. El primer instinto no siempre es ayudar a los demás cuando la comunidad religiosa ve que sus números disminuyen y sus integrantes envejecen. “Existe una tendencia a encerrarse en sí misma cuando su propia orden es pequeña y disminuye”, explicó la Madre Mary Quentin. “Pero es como una especie de código genético: si una persona se enfoca más en el bienestar de la Iglesia, de un modo u otro esto se refleja en la congregación en sí. Mientras más nos enfocamos en la Iglesia, más creen en nosotras”. Finalmente, la colaboración ayuda a las integrantes de cada orden a cumplir más plenamente con la maternidad espiritual que define Mulieris Dignitatem. “En tiempos de desafío, nuestra fuente de ayuda es el Señor”, dijo la Hermana Mary Michael. “Pero es hermoso que Él también nos envíe amigos en la forma de otras comunidades en las que podemos confiar, cuyo apoyo e ideas ayudan a animarnos”. Para mayor información acerca del Consejo de Superioras Mayores de Mujeres Religiosas y las comunidades que lo integran, visite www.cmswr.org. ■ Christina Capecchi es la escritora independiente de Inver Grove Heights, Minnesota.

c o l u m b i a / d i c i e m b r e 2 0 0 8 23


En Defensa de la Fe y la Razon El Papa Benedicto XVI llama al mundo a la fe razonable y a la razón fiel P O R C H R I STO P H E R K A C Z O R

El Papa Benedicto XVI da cátedra sobre la fe y la razón en la Universidad de Regensburg en Alemania el 12 de septiembre de 2006.

E

n la oficina de Albert Einstein en Princeton, colgaba un cartel con la siguiente cita: “No todo lo que se puede contar cuenta, no todo lo que cuenta se puede contar”. Esta afirmación, a veces atribuida a San Agustín, con seguridad sería aprobada por el Papa Benedicto XVI. La relación entre la fe y la razón, de lo que puede y lo que no puede contarse, es un tema fundamental de su pontificado y un tema vitalmente importante para la vida de los católicos en el siglo XXI. La fe no se puede cuantificar como la física o la química, pero aun así es inmensamente importante. Por significativos que sean los descubrimientos científicos, dichos conocimientos no abarcan todas las cuestiones importantes que enfrenta el ser humano: ¿Qué debe hacer? ¿A quién debe amar? ¿Qué debe esperar? Para contestar preguntas como éstas, la ciencia sola no es suficiente. Más bien, necesitamos al mismo tiempo la fe y la razón para abordarlas y edificar una comunidad verdaderamente humana.

UN ESTADO PELIGROSO Nuestra cultura enfrenta con frecuencia a la fe con la razón, como si ambas fueran mutuamente excluyentes. Recuerdo haber conocido a

24

alguien que se sorprendió al saber que yo era a la vez profesor universitario de filosofía y un católico serio. Actuaba como si yo alegara ser centro en la NBA y enano. En su mente, la fe y la razón, así como en la mente de muchas otras personas, eran polos opuestos, incombinables e irreconciliables. De esta forma, nuestra cultura ofrece con frecuencia alternativas falsas: vivir o por la fe o por la razón. Para ser religioso se debe rechazar la razón, para ser razonable se debe rechazar la fe. Pero, al igual que otras alternativas falsas, dicho pensamiento limita nuestra libertad de manera artificial.

“Es importante recordar que la verdad de la fe y la de la razón nunca se contradicen”. El Papa Benedicto pretende ayudarnos a unir lo que a menudo se ha dividido, defendiendo toda la extensión de la razón en combinación con una fe adulta. Como dijo en su discurso en la Universidad Católica de América en abril pasado, “Es importante recordar que la verdad

de la fe y la de la razón nunca se contradicen. La misión de la Iglesia, de hecho, la compromete en la lucha que la humanidad mantiene por alcanzar la verdad”. En lugar de enfrentar a la fe con la razón, el Papa llama a una fe razonable y a una razón fiel. Primero, Benedicto XVI hace un llamado a todos los que creen en Dios para que tengan una fe razonable. Contra aquellos que alegan que los mandatos de Dios son irracionales — como los ataques terroristas realizados en nombre de Dios — el Papa sostiene que Dios es el Logos eterno, la Palabra eterna de la sabiduría. De hecho, una comprensión correcta de la fe nos conduce a ver la sensatez de Dios y la irracionalidad de la violencia en nombre de la religión. Como dijo Benedicto el 16 de septiembre de 2006 en su discurso en Regensburg, “La afirmación decisiva en esta argumentación contra la conversión mediante la violencia es: no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios”. En efecto, la comprensión de Dios como perfecta Sabiduría no solo aleja de la violencia sino que también lleva a valorar más todas y cada una de las vidas humanas. En su primera homilía papal, el Papa Benedicto dijo: “Solo cuando encontramos en Cristo al Dios vivo, w w w. ko f c .o r g


LA PLENA VERDAD “La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo” (cf. Ex 33, 18; Sal 27 [26], 8-9; 63 [62], 2-3; Jn 14, 8; 1 Jn 3, 2). — El Papa Juan Pablo II, Fides et Ratio

conocemos lo que es la vida. No somos el producto casual y sin sentido de la evolución. Cada uno de nosotros es el fruto de un pensamiento de Dios. Cada uno de nosotros es querido, cada uno es amado, cada uno es necesario.” El Papa también nos llama a tener una razón fiel. Condena la pérdida de la fe en poder de la razón y proclama que la grandeza de la razón humana no se limita solo al campo científico. Contra aquellos que desearían limitar la razón a la ciencia, relegando cualquier otra forma de conocimiento a una cuestión de gusto, Benedicto afirma que la razón abarca más de lo que es empíricamente comprobable. En otras palabras, el Papa pretende también defender la razón en sí misma contra los intentos de limitarla únicamente a los modelos científicos o matemáticos. Cuando la razón se limita a la ciencia empírica, “la ética y la religión pierden su poder de crear una comunidad y se convierten en un asunto completamente personal”, dijo en Regensburg. “Es un estado peligroso para los asuntos de la humanidad, como podemos ver en las distintas patologías de la religión y la razón que necesariamente emergen cuando la razón es tan reducida que las preguntas de la religión y la ética ya no interesan”. FE Y MADUREZ Benedicto es eminentemente lógico — como podría esperarse de un antiguo profesor universitario — ya TOP LEFT: CATHOLIC PRESS PHOTO, L’OSSERVATORE ROMANO ABOVE: CNS PHOTO BY ARTURO MARI

El Papa Juan Pablo II firmó su 13a encíclica, Fides et Ratio (La Fe y la Razón), el 15 de octubre de 1999 en el Vaticano.

que es contradictorio sostener que solo debemos aceptar lo que puede probarse científicamente. Después de todo, no hay ningún experimento científico que confirme que la razón se limita solo a los experimentos científicos. Nadie puede pretender aprender que “la ciencia sola establece la verdad”. Más bien, esa pretensión no surge de los descubrimientos científicos, sino de una filosofía contradictoria mal razonada. Lejos de desear que la gente “desconecte” su mente, Benedicto hace un llamado para que la gente tenga fe en el poder y la posibilidad de la razón. En Regensburg dijo: “La valentía para comprometer toda la amplitud de la razón y no la negación de su grandeza: éste es el programa con el que la teología anclada en la fe bíblica ingresa en el debate de nuestro tiempo”.

“La amistad con Cristo nos abre a todo lo que es bueno y nos da la medida para discernir entre lo verdadero y lo falso”. También es necesaria la razón correcta para desarrollar una fe madura. El día anterior a la elección del Papa, el entonces Cardenal Joseph Ratzinger habló de una “dictadura del relativismo” que amenaza

nuestro mundo contemporáneo. “Ser ‘adulto’ significa tener una fe que no sigue las influencias de la moda actual o las últimas novedades”, dijo. “Una fe adulta y madura es una fe profundamente arraigada en la amistad con Cristo. Esta amistad nos abre a todo lo que es bueno y nos da la medida para discernir entre lo verdadero y lo falso, entre el engaño y la verdad. Tenemos que madurar en esta fe adulta.” Debido a que la razón no se limita solo al campo científico, podemos basar nuestro entendimiento en la fe, nuestra teología, en un terreno firme en lugar de modas pasajeras. Finalmente, una persona con fe madura y razón fiel entiende que tanto la fe como la razón están incompletas sin el amor. El amor verdadero busca lo que es bueno para la persona en mente, cuerpo y espíritu. Lo que dijo el Papa Benedicto a los educadores en la Universidad Católica de América se puede extender a todos nosotros: “Llevar [a otros] a la verdad no es más que un acto de amor. De hecho, la dignidad de la educación reside en la promoción de la verdadera perfección y la alegría de los que han de ser formados. En la práctica, la ‘caridad intelectual’ defiende la unidad esencial del conocimiento frente a la fragmentación que surge cuando la razón se aparta de la búsqueda de la verdad. Esto lleva [a la gente] a la profunda satisfacción de ejercer la libertad respecto a la verdad, y esto impulsa a formular la relación entre la fe y los diversos aspectos de la vida familiar y civil”. El Papa Benedicto desea estimular en nosotros un sentido de razón fiel, abierta a encontrar la verdad y a fomentar en nosotros una fe adulta razonable basada en la amistad con Cristo. Necesitamos al mismo tiempo tanto la fe como la razón para que nos guíen en nuestra vida laboral, familiar y política. ■ El Dr. Christopher Kaczor es profesor asociado de filosofía en La Universidad Loyola Marymount en Los Ángeles y autor de varios libros, incluyendo Life Issues, Medical Choices: Questions and Answers for Catholics (Cuestiones de vida, decisiones médicas: Preguntas y respuestas para católicos) (Servant, 2007; con Janet E. Smith). Es miembro del Consejo Father Emil Kapum 3744 en Playa del Rey, California.

c o l u m b i a / d i c i e m b r e 2 0 0 8 25


CABALLEROS

DE COLÓN Sirviendo a Uno. Sirviendo a todos. Allana Scalza muestra su presa junto con su abuelo, Pat Scalza (derecho), y el Gran Caballero Pat McKee del Consejo Sunrise 6607 en Bohemia, N.Y. Los Caballeros organizaron un día de pesca familiar en la Marina Captree para los miembros, sus familiares y sus amigos.

Construyendo un mundo mejor un consejo a la vez. Cada día en el mundo entero, se les da a los Caballeros oportunidades para que ellos hagan la diferencia. Sea a través de servicios comunitarios, recaudando dinero para sus parroquias u oración. Elogiamos a todos y cada uno de los Caballeros por su fuerza, su compasión y su didicación para construir un mundo mejor.

Envía las fotos de tu consejo para usarlas en la sección Caballeros de Colón en Acción. Puedes enviar las fotos via e-mail a columbia@kofc.org, o por correa a 1 Columbus Plaza, New Haven, CT 06510-3326.


JESÚS LLEGÓ A MÍ EN MEDIO DE LAS TORMENTAS DE LA VIDA

¡Las vocaciones se despiertan de tantas formas diferentes! La

compartían la misma pasión y, con ellos, sentí que al fin podía

mía no floreció sino hasta que ya tenía cuatro hijos y seis nietos.

dar el “sí” pleno al Señor.

En otras palabras, me llevó mucho tiempo dar el “sí” definitivo al llamado de Dios.

Comencé mis estudios de teología, sabiendo que Dios me guiaría. Me había preparado amorosamente desde la infancia,

Al igual que muchos hombres y mujeres de nuestra época, pasé

durante 30 años de trabajo en el ramo de la construcción. No

una buena parte de mi vida huyendo de Dios. Tenía yo 45 años

cabía duda de que estaría presente en cada paso del camino.

cuando experimenté el gran amor personal que Dios tiene por mí en su infinita misericordia. Vi con toda claridad que Dios

El 1º de febrero, mientras la peor tormenta invernal del año

siempre había estado conmigo. De pronto, el llamado que yo

rugía fuera, fui ordenado diácono en preparación para el sacer-

había sentido en la infancia volvió a surgir: “Te quiero sólo para

docio, en la Catedral de Notre Dame en Québec. En medio de las

mí. Quiero que te conviertas en sacerdote.”

tormentas de la vida, Jesús vino a mí. Entre el ulular de los vientos de la sociedad actual, en Cristo encuentro la fuerza para bus-

Me sentí lleno de un gran deseo de conocer, amar y servir a

car a los más necesitados y compartir el gran regalo del amor y

Cristo, y de evangelizar a todos los que veía, en especial a los

la misericordia de Dios.

pobres y los débiles entre los hijos de Dios. Por medio del Instituto Secular Pío X conocí a varios sacerdotes y laicos que

M ANTENGA vIVA LA FE www.kofc.org

DIÁCONO RÉJEAN LANGLAIS Instituto Secular Pío X Charlesbourg, Que.

Por favor, haga todo lo posible para alentar las vocaciones sacerdotes y religiosas. Su oraciones y su apoyo son muy importantes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.