4 minute read

SEGUNDO PREMIO TESIS DOCTORAL

Next Article
FORMACIÓN

FORMACIÓN

II Premio Tesis Doctoral 2021 del COMA Alergia a BETALACTÁMICOS a partir de los 60 años

Dr. Teodorikez Wilfox Jiménez Rodríguez

Advertisement

“Los ancianos con reacciones alérgicas remotas en el tiempo pueden seguir siendo alérgicos y deben ser estudiados para evitar el riesgo de desencadenar una anafilaxia potencialmente mortal”

La tesis doctoral “Alergia a betalactámicos a partir de los 60 años” es la primera investigación en la que se realizó un estudio alergológico en ancianos que incluyó un amplio grupo de pacientes mayores de 60 años (n=565) divididos en 2 grupos: pacientes de la tercera edad (60-79 años) y de la cuarta edad (>80 años).

La alergia a betalactámicos es la alergia a medicamentos mediada por IgE más frecuente y la población geriátrica es cada vez más numerosa en España y el mundo. La mayoría de los pacientes diagnosticados de alergia a este grupo de antibióticos en realidad no lo son, por lo tanto, el estudio alergológico permitiría descartar dicho diagnóstico y reintroducir los betalactámicos que son antibióticos de primera línea con menos efectos secundarios y menos costosos para el sistema sanitario.

Una vez que identificamos los pacientes, siguiendo las pautas aprobadas por el Comité de Ética, se realizaba una primera entrevista para explicar los detalles del estudio y obtener el consentimiento informado, luego hacíamos una historia clínica detallada y finalmente realizábamos las pruebas alergológicas que incluyeron analíticas para cuantificar los niveles de IgE total e IgE específicas a betalactámicos, pruebas cutáneas con los antibióticos y las pruebas de exposición controlada con medicamentos para confirmar o descartar la supuesta alergia. Como todos los estudios de alergia a medicamentos, se precisaron varias visitas antes de poder concluir el diagnóstico alergológico.

Diferencias entre los grupos

Observamos que con la edad las alergias tienden a disminuir y logramos confirmar alergia a betalactámicos por pruebas cutáneas y/o pruebas de exposición controlada con medicamentos en el 27% del grupo de la tercera edad y el 5% en los de la cuarta edad. Los responsables de las reacciones fueron diferentes entre los grupos: los más jóvenes estuvieron sensibilizados a antibióticos de uso frecuente en los momentos actuales como amoxicilina, ampicilina, amoxicilina/clavulánico y cefalosporinas mientras que los más ancianos estaban a bencilpenicilina y carbapenemas. Esto demuestra los cambios en los patrones de consumo, dado que la alergia es un proceso que se modifica de acuerdo con lo que los individuos se vayan exponiendo a lo largo de la vida.

Un aspecto relevante en esta investigación fue que, al tratarse de un estudio observacional, nos permitió generar hipótesis de las posibles causas que pudieran influir en el perfil alergológico en los grupos etarios estudiados. En este sentido, nuestra propuesta fue que la inmunosenescencia

Directores: Dr. Francisco Javier Fernández Sánchez y Dr. José Manuel Ramos Rincón. Programa del Doctorado en Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Universidad Miguel Hernández. Calificación: Sobresaliente Cum Laude. Mención: Internacional (por las investigaciones realizadas en el Brigham and Women's Hospital, Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard). Premio Extraordinario del Doctorado conferido por la Universidad Miguel Hernández en fecha 28/01/2022.

(las alteraciones del sistema inmune secundarias el envejecimiento) podrían ser una posible explicación a la disminución de alergias a partir de los 80 años.

Manifestaciones clínicas

Con relación a los síntomas, observamos que la anafilaxia resultó ser la manifestación clínica más frecuente en la población mas joven (6079 años) y éstas eran atribuibles a reacciones a cadenas laterales específicas de aminopenicilinas (amoxicilina, ampicilina y amoxicilina/clavulánico). Es importante destacar que la anafilaxia resultó ser un predictor de resultados positivos en las pruebas cutáneas. Además, similar a la mayoría de las reacciones con medicamentos, la piel fue el órgano más frecuentemente involucrado, en forma de urticaria en la población entre 60 y 79 años, y de exantema maculopapular en mayores de 80 años. Demostramos que a mayor edad hay mayor limitación para recordar los síntomas de las reacciones, con lo cual la historia clínica por sí sola no fue suficiente para establecer el diagnóstico alergológico. El tratamiento con betalactámicos, a excepción de los carbapenemas, resultó menos costoso que el tratamiento con antibióticos alternativos.

Llegamos a la conclusión que los ancianos con reacciones remotas en el tiempo pueden seguir siendo alérgicos y deben ser estudiados para evitar el riesgo de desencadenar una anafilaxia potencialmente mortal. Las posibles causas que influyen en los resultados del estudio alergológico incluyen: atribuir erróneamente el diagnóstico de alergia a efectos secundarios, confundir el medicamento causal cuando hay varios implicados, pérdida espontánea de sensibilidad con el tiempo y, probablemente, defectos en la respuesta del sistema inmune atribuibles a la inmunosenescencia.

El estudio alergológico es válido, seguro y debe ser realizado preferentemente de forma programada antes de requerir antibióticos. Descartar alergia a betalactámicos permite tratar mejor y con antibióticos mas seguros a los pacientes.

This article is from: