7 minute read

CÓMO ACTUAR ANTE UNA AGRESIÓN?

Fotografía: Pilar Cortés

El COMA imparte un taller práctico de prevención y medidas de autoprotección

Advertisement

El Colegio registró 15 denuncias por amenazas y agresiones a médicos en el ejercicio de sus funciones en 2021. Una cifra que es solo la punta del iceberg de lo que puede estar latente pues no todos los profesionales agredidos notifican el incidente, sobre todo, los insultos y las amenazas pese al impacto psicológico que suponen.

Con motivo de la conmemoración del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, el COMA celebró una jornada teórica y un taller práctico donde se realizó un análisis de la situación con la participación de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad (ADSCV), y también se abordó la cobertura de seguros del Colegio ante agresiones por parte de la aseguradora Sham-grupo Relyens. A continuación, la Policía Nacional de la Comisaría Provincial de Alicante impartió el taller práctico de la mano del inspector Álvaro Dorado, especialista en defensa personal y policía que ha intervenido en incidentes en centros médicos.

El inspector Dorado denunció la situación de temor que muchos sanitarios viven en su día a día y que les dificulta ejercer su profesión. Ofreció una serie de consejos adaptados al nivel de riesgo y a la proporcionalidad de cada situación amenazante, con el fin de permitir una respuesta rápida de prevención y autoprotección.

Mantenerse vigilante

En primer lugar, aconsejó mantener la vigilancia y la precaución en el caso de un paciente que en el pasado ha sido problemático. Las situaciones de miedo deben ser controladas para evitar el

pánico y adelantarse. Puede recurrirse al vigilante de seguridad para que permanezca cerca de la consulta y así escuche, sea un posible testigo de una agresión e interceda si es necesario. También puede ser de ayuda un compañero que permanezca en consulta durante la atención al paciente.

Utilizando una mesa y varias sillas para recrear una consulta, el policía recomendó valorar qué se tiene en la mesa que pueda ser utilizado contra ti, qué puede usarse para agredir y qué es mejor guardar en un cajón. Junto a un compañero, escenificaron un caso de agresión en el que se produce un aumento de tensión gradual. Observando de antemano esta escalada, puede ser útil ponerse en pie, en lugar de permanecer en el asiento, y dejar espacio entre ambos. Si la intimidación va a más y el agresor se acerca, lo mejor es evitarlo buscando la puerta para irse. Si uno está acorralado, puede servirse de la silla y la mesa para obstaculizar, o levantar la silla como escudo. Todo esto mientras pide ayuda urgente.

Llegado el punto en el que se viola el espacio personal, por ejemplo agarrando la mano o muñeca, se debe romper el agarre tirando hacia fuera, hacia el punto en el que se cierra el puño.

Estos y otros consejos, recordó el policía, solo deben emplearse en situaciones de necesidad y peligro, como método de autodefensa y protección personal ante una amenaza a la integridad física. Recomendó que siempre, si es posible, se recurra a la vigilancia de seguridad y a la policía. No hay que esperar a que se produzca la agresión, si por ejemplo se amenaza al médico con esperarle a la salida del trabajo, la policía puede escoltarle y protegerle.

Escenificando una consulta, el inspector Dorado expuso diferentes situaciones de conflictividad con consejos para prevenir o frenar la agresión

“El silencio no debe ser una opción”

José del Castillo/Interlocutor Policial Territorial Sanitario provincial

En su intervención destacó que “el silencio no debe ser una opción” y que es imprescindible comunicar con tiempo las conductas reiteradas para facilitar la intervención de las autoridades. “Queremos que los doctores sepan que no están solos, que estamos para ayudarles”, afirmó. Una de las herramientas a su disposición es la aplicación AlertCops, que cuenta con un botón del pánico específico para personal sanitario en situación de riesgo. Al pulsarlo, la app graba audio que llega directamente a la Policía y la consulta es geolocalizada para poder intervenir. También animó a no tener reparos en comunicarse con el equipo del interlocutor sanitario, por teléfono o por correo: alicante.ipts@policia.es.

“La difamación en redes sociales también constituye una agresión”

Mª Jesús Hernando/Responsable de Siniestros Judiciales y Complejos en Sham-grupo Relyens

Advirtió de que un 50% de los profesionales han sido agredidos en el transcurso de su vida laboral. Una vivencia que puede afectar a su vida laboral y que redunda en la relación médico-paciente, con todas las consecuencias que eso comporta. Según datos de Sham, se han procesado 95 siniestros por agresiones en la historia de la compañía. Además, apuntó la amenaza creciente de la difamación en redes sociales, que también constituye una agresión al profesional médico.

“Prácticamente no se denuncia nada de lo que sucede”

Carlos Fornes/Presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la CV

Incidió también en la necesidad de denunciar, poniendo el foco además en las mejoras necesarias para facilitar los procesos. “Algo estamos haciendo mal, seguramente todas las partes, porque no hemos avanzado nada. Se denuncia prácticamente nada de lo que sucede”. El presidente de la ADSCV denunció la falta de sentencias ejemplarizantes que puede dar lugar a una sensación de impunidad para los agresores. También manifestó la necesidad de incorporar cambios legislativos: “El mismo caso en un hospital público vale mucho menos si se produce exactamente igual, esa misma tarde, en consulta privada”.

ASISA IMPULSA LA TELEMEDICINA PARA CUIDAR LA SALUD DE SUS ASEGURADOS

DRA. PAULA GIMÉNEZ

DELEGADA DE ASISA EN ALICANTE

La pandemia ha acelerado la implantación de la telemedicina como una forma de garantizar una asistencia rápida y desde cualquier lugar y como un complemento muy útil a la atención presencial, a la que no puede sustituir: la consulta presencial sigue siendo el acto central de la relación médico-paciente.

ASISA desarrolla desde hace años diferentes proyectos de telemedicina y sus asegurados tienen acceso a Asisa LIVE, una plataforma que incluye videoconsultas en más de 20 especialidades; un Servicio de Ayuda Psicoemocional; y un Chat Médico, una app que permite contactar desde cualquier dispositivo móvil y en cualquier momento con los especialistas más habituales.

Estos servicios ofrecen a los asegurados comodidad y rapidez en sus consultas: les permiten un acceso directo -en algunos casos, inmediato- a las prestaciones, evitan desplazamientos, simplifican muchas gestiones y permiten contactar con el médico desde cualquier lugar. Cada vez más pacientes los utilizan, especialmente para hacer seguimiento de sus tratamientos, contactar con el especialista para conocer los resultados de una prueba diagnóstica o realizar una primera consulta de urgencia para valorar si es necesario acudir a un centro sanitario. Este acceso sencillo e inmediato ofrece a los asegurados tranquilidad y seguridad.

Por otro lado, la telemedicina va mucho más allá de las videoconsultas y o las apps y ASISA tiene en marcha dos proyectos centrados en el uso de tecnología para la atención domiciliaria de pacientes, tanto crónicos como agudos. El primero de ellos, el Programa Alerta, está centrado en el control de pacientes con enfermedades crónicas. Su objetivo es prevenir y detectar de forma precoz las reagudizaciones de los pacientes que sufren dolencias crónicas con apoyo de una aplicación digital online.

Además, ASISA ha impulsado un programa de seguimiento telefónico de los asegurados con COVID-19 en aislamiento domiciliario, tanto mientras esperan el alta definitiva tras haber estado ingresados en un hospital como a los pacientes a los que se les ha hecho seguimiento para prevenir su ingreso hospitalario. En total, ASISA ha hecho seguimiento domiciliario a más de 135.000 pacientes con COVID-19. A partir de esta experiencia, la aseguradora extenderá el seguimiento domiciliario a nuevos asegurados que sufran otro tipo de patologías que requieran atención continuada.

Junto a estas herramientas para garantizar una asistencia médica rápida y evitar desplazamientos innecesarios, ASISA ha reducido todos los trámites burocráticos y ha creado procesos mucho más sencillos y ágiles con el objetivo de facilitar y simplificar el acceso a todas sus coberturas. En este sentido, la aseguradora cuenta con herramientas digitales (web y app) que han reducido y simplificado los procesos de autorización: más de 600 pruebas diagnósticas ya no requieren autorización previa y 8 de cada 10 autorizaciones pueden gestionarse a través de la web o la app.

Estas herramientas digitales se encuentran en constante proceso de evolución y ayudan a reducir los tiempos de espera para acceder a un especialista. Además, ASISA ha reforzado sus canales de atención al cliente, tanto presenciales como digitales.

This article is from: