ABOGADOS DE VALLADOLID / PRIMER SEMESTRE 2018

Page 19

ABOGADOS DE VALLADOLID  /  Almanaque  /  19

Almanaque Por Carmen Castro Manzanares, abogada

23 DE AGOSTO Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición Cuando en 1492 Colón viajó por primera vez a aquello que llamó ‘el nuevo mundo’, el primer asentamiento se ubicó en La Española, isla que hoy incluye a Haití y a la República Dominicana. La Española basó su economía en las plantaciones de azúcar y café trabajadas por los esclavos, quienes, a finales de la década de 1780, eran más de 450.000, sobre una población total de poco más de medio millón de habitantes. Pero la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 todo cambió: las mujeres y los hombres de la isla sometidos a esclavitud se sublevaron y proclamaron su independencia, devolviéndole a la parte occidental de la isla su nombre amerindio original: Haití. Fue el comienzo de un movimiento global contra la esclavitud y contra el comercio de esclavos.

La esclavitud pertenece a la historia, pero no al pasado: nuevas formas de esclavitud, como la trata, siguen existiendo

Monumento a la liberación de los esclavos en la isla de Gorée (Senegal).

La esclavitud pertenece a la historia, pero no pertenece al pasado: nuevas formas de esclavitud, como la trata de seres humanos, siguen existiendo, y por eso sigue siendo pertinente conmemorar cada 23 de agosto el ‘Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición’, tal y como lo proclamó la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su resolución 29C/40.

20 DE NOVIEMBRE Día Universal del Niño Esta vez sucedió al revés. Los tratados y convenciones vinieron después: antes, fue la celebración. En diciembre de 1954 la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que en todos los países se instituyera un ‘Día Universal del Niño’ y sugirió que cada uno lo celebrase cuando y como decidiera. Y los estados así lo hicieron, conscientes de la importancia de proteger a los niños y a las niñas y defender sus derechos. Cinco años más tarde —y, ahora sí, el 20 de noviembre— la Asamblea General de las Naciones Unidas, “considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle”, aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, “a fin de que este pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian”. Y también el 20 de noviembre, esta vez de 1989, se aprobó la Convención de los Derechos del Niño, que pasó a considerar a los niños sujetos de derechos (y no solo objetos pasivos necesitados de cuidados y caridad) y, lo que es más importante, lo hizo con carácter vinculante, ya que es un tratado internacional (de hecho, es el tratado que más amplia y rápidamente se ha ratificado en toda la historia).

Fuentes bibliográficas principales: www.unesco.org https://www.apuntesdehistoria.net/revolucion-haitiana/ www.un.org

No obstante, parece indudable que queda mucho por hacer teniendo en cuenta que, según Naciones Unidas, un niño muere cada cinco minutos como resultado de la violencia, o que los niños y niñas suponen casi la mitad de los 900 millones de personas que viven con menos de 1,90 dólares al día.

Niños jugando en Gandiol (Senegal).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.