Los hórreos son estructuras tradicionales de almacenamiento de granos y otros productos agrícolas que son emblemáticas del paisaje rural de Asturias, así como de otras regiones del norte de España y el noroeste de Portugal. Estas construcciones tienen una larga historia y han evolucionado a lo largo de los siglos para adaptarse a las necesidades y las condiciones locales.
El origen exacto de los hórreos asturianos es difícil de determinar, pero se cree que estas estructuras tienen raíces en prácticas agrícolas antiguas que se remontan a la época romana o incluso anterior. Su diseño y funcionalidad han evolucionado a lo largo del tiempo, pero su propósito principal ha permanecido constante: proteger los granos y otros productos de las inclemencias del tiempo y de los roedores.
Durante la Edad Media, los hórreos se consolidaron como elementos clave en las comunidades rurales de Asturias y otras regiones del noroeste de España. En esta época, su construcción se basaba en técnicas y materiales disponibles localmente, lo que
resultó en una gran diversidad de estilos y formas. En algunos casos, se construían con piedra, mientras que en otros se usaba madera.
Los hórreos asturianos presentan varias características distintivas que los hacen únicos:
- Estructura Elevada: La mayoría de los hórreos están elevados del suelo sobre pilares o zancos, lo que ayuda a proteger los productos almacenados de la humedad y de los roedores. Esta elevación también facilita la ventilación, lo cual es crucial para evitar la acumulación de humedad que podría dañar los granos.
- Materiales: Los hórreos asturianos tradicionalmente se construyen con materiales locales como madera, piedra o una combinación de ambos. La madera suele ser el material principal, con techos de teja o paja para proteger el contenido de las inclemencias del tiempo.
- Techo y Ventilación: El techo suele ser a dos aguas, y la ventilación es una parte esencial del diseño para permitir la circulación del aire
y evitar la acumulación de humedad. Los hórreos también suelen tener rendijas o pequeñas aberturas en las paredes para facilitar la ventilación.
- Puertas y Accesos: Los hórreos suelen tener una o dos puertas, que permiten el acceso al interior para almacenar y retirar los productos. Las puertas pueden ser simples o decoradas, dependiendo del estilo y la región.
Y también tenemos diferentes tipos de
Hórreos:
Hórreo de Madera: Este es el tipo más común en Asturias. Se caracteriza por su construcción en madera y su diseño tradicional con techos a dos aguas. La madera utilizada suele ser de roble o castaño, especies locales que ofrecen durabilidad y resistencia.
Hórreo de Piedra: Aunque menos común, también existen hórreos construidos en piedra, especialmente en áreas donde la madera es menos disponible. Estos hórreos son más duraderos y requieren menos mantenimiento que los de madera.
Hórreo con Zancos: Los zancos o pilares de piedra son una característica distintiva de algunos hórreos asturianos. Estos zancos se construyen en piedra y elevan el hórreo del suelo, proporcionando estabilidad y protección adicional contra la humedad. El propósito principal del hórreo es almacenar granos, como maíz y trigo, y otros productos agrícolas como legumbres y patatas. Su diseño permite conservar estos productos durante largos períodos sin que se deterioren.
Además de su función práctica, los hórreos también representan una parte importante del patrimonio cultural asturiano. Su diseño y construcción reflejan las técnicas tradicionales y los modos de vida de las comunidades rurales.
Con la modernización de la agricultura y el cambio en las prácticas de almacenamiento, la construcción de nuevos hórreos ha disminuido. Sin embargo, los hórreos antiguos siguen siendo una característica importante del paisaje rural asturiano.
En las últimas décadas, ha habido un creciente interés en conservar los hórreos como parte del patrimonio cultural. Las autoridades locales y las organizaciones culturales trabajan para preservar y restaurar estos edificios históricos, asegurando que continúen siendo una parte valiosa del patrimonio regional.
Los hórreos asturianos han sido reconocidos como parte del patrimonio cultural de la región, y se han convertido en un símbolo del paisaje rural asturiano. Su preservación es fundamental para mantener la identidad cultural y la historia de Asturias.
Xiringüelu
Y como es costumbre, en estas páginas no podemos olvidar a nuestro equipo de fútbol Xiringüelu, el cual es uno de los equipos más antiguos que compite en las tres categorías de la rama de fútbol de Estadio Español: Junior, Senior y Super Senior Gracias a todos los fundadores de nuestra gloriosa escuadra y a todos los que participan o han participado activamente en el equipo desde su fundación en la década de los 70.
Debemos destacar el gran año que lleva el equipo Senior en la liga de Estadio Español, ele cual va puntero de la liga
SENIOR
Andres Almonacid Grunert
Branko Bacovich
Claudio Lechuga Araya
Cristian Cifuentes Cubillos
Felipe Narváez Díaz
Francisco Jove Ocaranza
Javier Narváez Díaz
Jose Francisco Vega Pergola
Jose Luis Vega Contreras
Juan Cristobal Gutierrez
Marcelo Quevedo
Martin Llusa (Padre)
Martín Llusá Becker
Nicolas Quevedo Finlay
Nicolas Valderrama Castro
Oscar Barahona Contreras
Pablo Chacana
Pablo Urra Sánchez
Patricio Gutiérrez
Raimundo Neumann Monge
Raimundo Yanine Montaner
Rodrigo Madrigal Figueroa
Rodrigo Madrigal Figueroa
Sebastian Norero Colinas
El Tío Merluza y el Diablo
Había una vez en un pequeño pueblo de Asturias un hombre conocido como el Tío Merluza. Era un hombre sencillo, de buen corazón, y muy conocido por su gran ingenio. Un día, mientras el Tío Merluza estaba en el campo recogiendo leña, se encontró con el Diablo.
El Diablo, como siempre, andaba buscando almas para tentar, y vio en el Tío Merluza una oportunidad perfecta. Se le acercó y le dijo:
Buen hombre, estoy buscando a alguien que quiera hacer un trato conmigo. Yo te concederé tres deseos, pero a cambio, tendrás que venderme tu alma.
El Tío Merluza, que no era precisamente tonto, pensó un momento y luego le respondió:
¿Y qué me garantiza que tus deseos sean realmente cumplidos?
¡Te lo aseguro! dijo el Diablo, con una sonrisa astuta . Piénsalo bien. Puedes tener lo que quieras: riqueza, poder, lo que desees.
El Tío Merluza, que no se fiaba del Diablo, decidió jugar con él. Se quedó pensativo unos segundos y luego dijo:
Bueno, si me das tres deseos, te pido primero que me des un saco lleno de dinero.
De repente, apareció un saco de dinero frente a él. El Diablo, satisfecho, le preguntó:
¿Y qué es lo segundo que deseas?
Un barril de sidra, que siempre me ha gustado dijo el Tío Merluza.
En un abrir y cerrar de ojos, apareció un barril de sidra. El Diablo, un poco impaciente, le preguntó:
Y el tercer deseo, ¿cuál será?
El Tío Merluza miró al Diablo con una sonrisa traviesa y respondió:
Lo tercero que deseo es que me dejes en paz para siempre.
El Diablo, enojado, intentó protestar:
¡Eso no es un deseo válido! ¡No puedes desear que te deje en paz!
Pero el Tío Merluza, sin inmutarse, le dijo:
Bueno, eso es lo que quiero. Así que, si no quieres cumplirlo, mejor será que no te lleves mi alma.
El Diablo, frustrado y sin poder hacer nada al respecto, se fue dando un portazo. El Tío Merluza, contento con sus deseos cumplidos, se fue a casa con su saco de dinero y su barril de sidra, disfrutando de su suerte y de haber jugado una broma tan astuta al Diablo.
Y así, el Tío Merluza vivió feliz y sin preocupaciones, demostrando que con un poco de ingenio, incluso el Diablo puede ser engañado.
El Desarme
El Desarme es una fiesta tradicional que se celebra en Oviedo.
Es una tradición que se remonta allá por el año 1836. Ese año, las autoridades agasajaron con un rancho de garbanzos y tocino a los combatientes de las guerras entre carlistas e isabelinos.
Tras la publicación de un reciente estudio que explica el origen y la evolución de la efemérides se sabe que, en realidad, la costumbre de comer los garbanzos con bacalao procede del final de la contienda carlista (marzo de 1876), cuando para celebrar la "paz" y el "desarme" de la población se ofreció un almuerzo al ejército, pueblo, soldados heridos en los hospitales y enemigos en la cárcel un "rancho extraordinario" que, como quiera se estaba en cuaresma, cambió las carnes y embutidos por el pescado. Fue, pues, un menú para celebrar la paz y olvidar rencillas. A finales del siglo XIX comenzó en Oviedo la costumbre de iniciar la temporada de callos el 19 de octubre (frente a otros lugares, que prefieren la festividad de San Martín, coincidiendo con la matanza), ofreciendo los locales de hostelería ambos platos, "desarme" (garbanzos con bacalao) y callos, que terminarán degustándose juntos.
Cada 19 de octubre, en todos los rincones de Oviedo, y cada vez más en el resto de Asturias, se come El Desarme o el llamado “Menú de la Paz”. No es raro ver en las cartas de los mejores restoranes de Oviedo “Menú
del Desarme”. Cada 19 de octubre los restaurantes presentan el cartel anunciador: ¡Hay desarme!
Garbanzos con bacalao y espinacas, callos a la asturiana con patatines y arroz con leche conforman un menú contundente y muy sabroso disfrutado por más de 100.000 comensales.
El Desarme, posiblemente es la fiesta gastronómica más antigua de España, se celebra cada 19 de octubre en todos los restaurantes de la ciudad, así como en la mayoría de los hogares. Es una fiesta para compartir mesa y mantel, donde se juntan familiares, amigos y compañeros de profesión.
Por primera vez el año 2023 un grupo pequeño de nuestra Colectividad se atrevía a hacer un pequeño anticipo de lo que esperamos se convierta en una celebración típica: El Desarme y su Menú de La Paz.
En mayo del 2024 la Cofradía del Desarme ofreció una recepción a representantes de Centros Asturianos de todo el mundo con motivo de la creación del CONSEJO DE COMUNIDADES ASTURIANAS en Oviedo. Los invitados disfrutaron de un menú tradicional del Desarme.
Asistentes (de pie, de izquierda a derecha):
Karen Noval, Presidenta del C.A. de Mendoza (Argentina), José Manuel García Vecino, Presidente del C.A. de Mar del Plata (Argentina), Raúl Juan Estrada Andrés, Presidente del C.A. del Comodoro Rivadavia (Patagonia, Argentina), Nayda Fernández Pávez, Vicepresidenta de la Colectividad Asturiana de Chile, Manuel de Barros Canuria, Presidente de la FICA, María Antonia
Fernández Felgueroso, Presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas, Miguel Ángel de Dios, Cofrade Mayor de la Cofradía del Desarme, Pilar Simón, Presidenta del C.A. de Buenos Aires (Argentina), Santiago Sopelana, Presidente de la Casa de Asturias de Valencia (España), Juan Alberto González García, Presidente del C.A. en Sevilla (España) Manuel Junco, secretario de la Cofradía del Desarme
Asistentes (sentados, de izquierda a derecha):
Javier Batalla, director artístico de la SOF, José Antonio Martínez, Tesorero de la Cofradía del Desarme, Felipe Díaz-Miranda, presidente de la SOF (Sociedad Ovetense de Festejos)
Las recetas del Desarme
El menú es siempre el mismo: garbanzos con bacalao y espinacas, callos a la asturiana y arroz con leche
GARBANZOS CON BACALAO Y ESPINACAS
500 gramos de garbanzos pedrosillanos, 600 gramos de bacalao, 2 puñados de espinaca fresca, 2 cebollas, 1 puerro, 1 zanahoria, 1 cabeza de ajos, ½ pimiento rojo y ½ pimiento verde, 1 guindilla, 1 cucharina de ajo picado, 1 cucharina de pimentón, aceite de oliva.
Elaboración:
Remojamos desde la noche anterior los garbanzos en agua templada. Ponemos nuevamente agua a hervir junto a una de las cebollas, el puerro, la zanahoria y la cabeza de ajos. Cuando rompa el hervor incorporamos los garbanzos (deben quedar dos dedos cubiertos). Los dejamos a fuego lento hasta verlos tiernos. En los últimos momentos sacamos las hortalizas acompañantes (sin retirar la olla) y trituramos retornándolas al guiso. Pochar la otra cebolla, el pimiento rojo y verde, el ajo picado y la guindilla. Agregamos el bacalao en trozos sin piel y espinas. Salteamos con el pimentón y el chorrín de vino blanco para verterlo sobre los garbanzos al minuto. Picamos y rehogamos el ajo y espinacas y añadimos.
CALLOS A LA ASTURIANA
2 kilos de tripa de xatu, 1 pata de xatu, ½ docena de manos de gochu, 200 gramos de adobu fresco, 200 gramos de morro de ternera, 1 cebolla, ½ pimiento rojo, 2 dientes de ajo, 1 hoja de lurel, 2 cucharadinas de pimentón dulce, 1 cucharadina de pimentón picante, aceite de oliva, sal.
Elaboración:
1. La tripa, limpia en agua y limón, la cubrimos con agua y vinagre.
2. Pasada nuevamente por el chorro del grifo, la secamos.
3. La blanqueamos en agua fría llevada a ebullición antes de pasarla a otra cazuela hirviente.
4. Ya a fuego suave, con una cebolla pelada, dos dientes de ajo enteros y sal, dejamos guisar suavemente unas tres horas hasta comprobar la terneza de los callos: hablamos de no menos de tres horas.
5. Terminada la larga cocción retiramos el agua, y a cuchillo o tijeras vamos cortando en trocinos menudos la callada (que pasa así a callos).
6. Toca ahora cocer la pata de vaca y las manos de cerdo con agua, cebolla y ajo otras tres horas, hasta que la carne deje el hueso.
7. Lo seleccionamos, unimos y ximielgamos a lo anterior junto con un sofrito de cebolla, el adobo troceadín y el pimentón dulce y picante. Otras tres horas de cocción lenta nos dejarán un caldo y un plato denso, apilpilado, alegre y –créase– muy digestivo.
ARROZ CON LECHE
Una taza de café mediana de arroz redondo, sal, una ralladura de limón y de naranja y otra de un palo de canelaun litro de leche entera, siete cucharadas de azúcar y una octava que será para requemar, leche condensada, un chorro de anís y un trocín de manteca.
Elaboración:
-Cubrimos el arroz al ras con agua y lo ponemos a cocer primero fuerte, luego al mínimo. Esperamos a que se seque sin dejar de revolver para evitar que se pegue.
-Calentamos la leche sin llegar a hervir.
-Cuando el arroz quede seco, le vertemos la leche caliente e iniciamos una segunda cocción sin parar de revolver.
-Una vez la leche se vaya consumiendo y alcancemos un punto cremoso denso, sin retirar el arroz del fuego, añadimos las siete cucharadas de azúcar, otra de leche condensada, un chorro de anís y la manteca y revolvemos hasta vuelva a hervir.