REVISTA ASTURIAS 2024 Nº39 Vol. I

Page 1


Directorio Asociación Colectividad

Asturiana de Chile

PRESIDENTE

Alejandro Álvarez Lueje

VICEPRESIDENTA

Nayda Fernández Pavez

TESORERA

Leonor Viego Campillos

SECRETARIA

María Paz Cordero Riera

DIRECTORES

Adriano Alonso Ramírez

Carolina Mendoza Álvarez

Gerardo Viego Pascual

Inés Fernández Rodríguez

Javier Viego Pascual

José Luis Vega Contreras

María de los Ángeles García Goya

María Paz García Fernández

Marisol González Domingo

María Paulina Sánchez Santelices

Virginia Valdajos Díaz

Portada: Madreñes

REDACCIÓN REVISTA ASTURIAS N°39/2024

Alejandro Álvarez Lueje

Editorial

Hoy es el día de Asturias. Esta jornada festiva nos brinda la oportunidad de compartir, pero también de establecer objetivos, propios y comunes en torno a la asturianía, cómo la sentimos, cómo la llevamos y cuál es nuestro interés y compromiso de que perdure en Chile. Por eso, un año más, queremos que este nuevo Día de Asturias se convierta en una ocasión para reflexionar sobre la importancia de nuestra histórica Colectividad, tanto para Asturias como para Chile. Y preguntarnos, qué queremos de ella, cómo participo y cómo seguimos adelante…. Siempre conservando el espíritu de la asturianía.

A lo largo de estas páginas, diversas y variadas, buscamos acercar un pedacito de Asturias a cada uno de ustedes. Algunos podrán revivir recuerdos y nostalgias, mientras que otros tendrán la oportunidad de descubrir o redescubrir esta tierra. Todo esfuerzo es valioso si se trata de preservar las tradiciones de nuestros padres y abuelos, que hoy, para los descendientes de asturianos, se han convertido también en nuestras propias tradiciones.

Es un momento adecuado para considerar el rumbo que debe tomar nuestra Colectividad Asturiana y la responsabilidad que cada uno de nosotros, como socios, asturianos y descendientes, tiene en la construcción de un futuro próspero, cómo ha sido siempre, para nuestra institución y, por ende, para Asturias.

Por último, expresar el agradecimiento al Directorio de la Colectividad Asturiana por su entusiasmo y dedicación en mantener viva la esencia de Asturias día tras día. Y, por supuesto, a usted, estimado lector, cuya participación es fundamental para que Asturias siga siendo grande aquí en Chile.

Gracias de todos…. Puxa Asturias!

Historia de Asturias en cinco etapas…

La historia de Asturias es una rica y compleja narrativa que abarca desde tiempos prehistóricos hasta la era moderna, marcada por su resistencia, identidad cultural y papel crucial en la formación de España. Aquí te ofrezco un recorrido por los principales hitos históricos de Asturias:

1. Prehistoria y Antigüedad

Asturias ha estado habitada desde tiempos prehistóricos, como lo demuestran las numerosas cuevas con arte rupestre, siendo la más famosa la Cueva de Tito Bustillo en Ribadesella, que contiene pinturas que datan de más de 20.000 años.

Durante la Edad del Hierro, los astures, un pueblo celta, habitaban la región. Estos guerreros resistieron la expansión romana durante siglos. Sin embargo, en el año 29 a.C., tras las Guerras Cántabras, la región fue finalmente incorporada al Imperio Romano, y se establecieron asentamientos y vías de comunicación, aunque la romanización fue

menos intensa que en otras partes de Hispania.

2. La Edad Media y el Reino de Asturias

El Reino de Asturias se considera el primer reino cristiano de la península ibérica tras la invasión musulmana del 711. La figura de Don Pelayo, un noble visigodo, es central en esta historia. Según la tradición, Pelayo lideró la resistencia cristiana contra los musulmanes en la Batalla de Covadonga en el año 722, una victoria que marcó el inicio de la Reconquista. Pelayo fue proclamado rey, y su reino, con capital en Cangas de Onís, se expandió bajo el reinado de sus sucesores, convirtiéndose en un refugio para los cristianos que huían de la ocupación musulmana.

El reino fue fortaleciéndose y ampliándose hacia el sur, y en el siglo IX, la capital fue trasladada a Oviedo por Alfonso II el Casto. Durante su reinado, Oviedo se convirtió en un centro religioso y cultural, con la construcción de importantes monumentos prerrománicos como Santa María del

Naranco y San Miguel de Lillo. El reino de Asturias fue fundamental en la formación de la identidad cristiana de la península y sentó las bases para los futuros reinos cristianos que participarían en la Reconquista.

3. La Baja Edad Media y la Unión con León

En el siglo X, el Reino de Asturias se transformó en el Reino de León cuando la capital se trasladó a León, bajo el reinado de Ordoño II. Aunque Asturias dejó de ser un reino independiente, su identidad permaneció fuerte. La región continuó siendo un bastión cristiano durante la Reconquista, y los asturianos participaron activamente en las campañas contra los musulmanes. Durante este periodo, Asturias también desarrolló su economía agraria y ganadera, y la sociedad feudal comenzó a estructurarse con la aparición de señoríos y monasterios.

4. Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, Asturias siguió siendo una región agrícola y ganadera, pero también comenzó a desarrollar su industria minera, especialmente en la extracción de hierro y carbón, recursos que serían cruciales

en los siglos siguientes. En este periodo, Asturias mantuvo su particularidad dentro del Reino de España, con sus costumbres y tradiciones profundamente enraizadas.

En el siglo XVIII, Asturias experimentó un crecimiento demográfico y económico, impulsado por la minería del carbón y la industria siderúrgica. Este auge industrial, que se consolidaría en el siglo XIX, transformó profundamente la sociedad asturiana, dando lugar a la aparición de nuevas clases sociales, como la clase obrera, y a un fuerte movimiento obrero y sindicalista.

5. Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de transformación para Asturias. La Revolución Industrial llegó a la región, impulsada por la minería del carbón en las Cuencas Mineras y el desarrollo de la siderurgia en localidades como Mieres y Gijón. Este desarrollo industrial atrajo a muchos trabajadores y provocó un rápido crecimiento urbano. Sin embargo, también generó tensiones sociales, y Asturias se convirtió en un foco del movimiento obrero en España. Las condiciones de trabajo duras y la desigualdad llevaron a la organización de huelgas y movimientos reivindicativos, que culminaron en episodios como la Revolución de octubre de 1934

6. Siglo XX

Asturias jugó un papel importante durante la Guerra Civil Española. La posguerra fue una época de gran pobreza y dificultades, aunque la industria minera continuó siendo un pilar económico de la región.

7. Siglo XXI

En las últimas décadas, Asturias ha experimentado una transición desde una economía industrial hacia una más diversificada, con un creciente sector de servicios y un enfoque en el turismo, gracias a su impresionante paisaje natural y su patrimonio cultural. La región sigue siendo

conocida por su fuerte identidad cultural, con tradiciones que se han mantenido vivas a lo largo de los siglos, como el uso de la lengua asturiana (el bable), las festividades locales, y la sidra.

Hoy en día, Asturias es una comunidad autónoma dentro de España, con un alto grado de autogobierno y una rica herencia histórica que sigue siendo un elemento clave de su identidad. La región se enfrenta a desafíos como la despoblación rural y la reconversión industrial, pero continúa siendo un símbolo de orgullo en el norte de España.

Escuela de Asturianía

Este año se llevó a cabo la séptima edición de la Escuela de Asturianía, el programa impulsado por el Gobierno del Principado para fortalecer los lazos con la población residente en el exterior. Las clases se desarrollaron del 17 al 31 de julio en la Escuela de Música Tradicional Manolo Quirós de Oviedo. En la actualidad, se estima que más de 142.000 asturianos residen en el exterior, entre América y Europa.

La Escuela de Asturianía se enmarca dentro de las iniciativas orientadas a difundir y preservar la cultura e identidad asturianas entre descendientes de emigrantes y es uno de los programas más consolidados del Gobierno de Asturias vinculados a la emigración. Su misión es doble: mantener y reforzar los vínculos con la colectividad que vive fuera del Principado y capacitar al alumnado para ofrecer estas enseñanzas en sus centros asturianos de referencia.

Este reconocimiento, regulado por la Ley 2/2018, de asturianos en el Exterior y Reconocimiento de Asturianía, lo ostentan actualmente 37 centros de todo el mundo, entre otros, nuestra Colectividad. La Escuela de Asturianía está financiada y organizada íntegramente por la Dirección General de Emigración y Políticas de Retorno, dependiente de la Consejería de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo. El programa cuenta con un presupuesto de unos 100.000 euros. Por su parte, el Ayuntamiento de Oviedo colabora facilitando recursos humanos y materiales, gracias a un convenio entre ambas administraciones.

El programa ofrece formación en gaita y baile tradicional. Además, este año se recuperó la enseñanza del asturiano. Al margen de la formación cultural, uno de los objetivos clave es capacitar a las personas participantes para que puedan, a su regreso, enseñar estas disciplinas en sus comunidades de origen, fortaleciendo así la tradición asturiana en el exterior. Cada edición está formada por tres cursos, distribuidos en el mismo número de anualidades.

En esta ocasión, participaron 13 mujeres y 13 hombres, de entre 18 y 47 años. Quince de estas personas se inscribieron en la especialidad de baile y once en la de gaita. Los beneficiarios vinieron de diversos países y regiones: de Uruguay (2), Santiago de Chile

(3), Valparaíso (2), Buenos Aires (2), Mendoza (1), Santa Fe (1), Mar del Plata (2), La Plata (2), Necochea (1), Tucumán (1), Comodoro Rivadavia (1), Caracas (2). De los centros asturianos de España participaron de Alcalá de Henares (1), Alcobendas (1), Málaga (2), Guadarrama (1) y Madrid (1). de Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela, Madrid y Málaga. Por nuestra colectividad participaron María de los Ángeles Alonso, por la especialidad de baile, y Montserrat Carmona y Gonzalo Espejo, por gaita.

En la siguiente foto se encuentran algunas autoridades del Gobierno del Principado con los con los alumnos y profesores de la Escuela de Asturianía. En la primera fila, el presidente de la Federación Internacional de Centro Asturianos (FICA), Manuel de Barros, la concejala delegada de Educación, Salud Pública y Consumo del Ayuntamiento de Oviedo, Lourdes García López, la vicepresidenta del Gobierno asturiano y consejera de Presidencia, Reto Demográfico,

Igualdad y Turismo, Gimena Llamedo, la directora general de Emigración y Políticas de Retorno, Olaya Gómez Romano, y la presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas, María Antonia Fernández Felgueroso.

El programa incluye también visitas culturales para una inmersión completa en la cultura asturiana, está dirigido a asturianos o descendientes de asturianos de entre 18 y 47 años que pertenezcan a algún centro reconocido con el título de asturianía.

Diez cosas típicas de Asturias

Asturias es conocida por su rica cultura, naturaleza y tradiciones profundas. A continuación, les describimos algunas de las cosas más típicas de Asturias:

1. Sidra

La sidra es la bebida por excelencia de Asturias y es una parte fundamental de su cultura. Elaborada a partir de manzanas fermentadas, la sidra asturiana se caracteriza por su sabor ligeramente ácido y su bajo contenido alcohólico.

La forma tradicional de servirla es escanciándola desde una altura considerable para airearla y potenciar su sabor. Este proceso, conocido como "escanciar", es todo un arte y es una imagen icónica de la región. Las sidrerías, lugares donde se disfruta de esta bebida, son comunes en todas las ciudades y pueblos de Asturias.

2. Fabada Asturiana

La fabada es el plato más representativo de la gastronomía asturiana. Se trata de un guiso contundente hecho con fabas (un tipo de poroto blanco), chorizo, morcilla, y tocino. Es un plato de invierno, muy apreciado por su sabor y por ser una comida reconfortante en los días fríos. La fabada se suele acompañar con sidra y es uno de los platos más conocidos de la cocina española.

3. Paisajes y Naturaleza

Asturias es conocida como "Paraíso Natural" debido a su impresionante paisaje, que incluye montañas, valles, ríos, y una costa escarpada. Los Picos de Europa, un parque nacional que se extiende por Asturias, Cantabria y León, es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la región.

Aquí se encuentran rutas de senderismo espectaculares, como la Ruta del Cares, y una gran biodiversidad. Además, Asturias cuenta con hermosas playas, como las de Llanes o Ribadesella, que combinan la belleza natural con la tranquilidad de las pequeñas localidades costeras.

4. Hórreos y Paneras

El hórreo es una construcción típica asturiana, utilizada tradicionalmente para almacenar grano y otros alimentos, protegiéndolos de la humedad y de los roedores. Son pequeñas construcciones de madera elevadas sobre pilares de piedra. Las paneras son una versión más grande del hórreo, con más columnas y espacio. Estas construcciones son un símbolo del patrimonio rural de Asturias y son comunes en los paisajes rurales de la región.

5. Bolos Asturianos

El juego de los bolos es una tradición muy arraigada en Asturias. Existen varias modalidades, siendo las más comunes la "cuatreada" y el "bolo palma". Se juega al aire libre y es una actividad social muy popular, especialmente en las zonas rurales. En las fiestas locales, es común ver a la gente

participando en torneos de bolos, que son una parte importante de la cultura asturiana.

6. Fiestas de Prau

Las "fiestas de prau" son festividades que se celebran al aire libre, generalmente en prados o espacios naturales, durante los meses de verano. Estas fiestas son muy populares en toda Asturias y suelen incluir música tradicional, danza, comida típica, y juegos populares. Son eventos comunitarios que reúnen a los habitantes de pueblos y ciudades para celebrar en un ambiente festivo.

7. Monumentos Pre-románicos

Asturias cuenta con un importante patrimonio artístico, en el que destacan los

monumentos prerrománicos, como Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, y San Julián de los Prados, todos ellos situados en las afueras de Oviedo. Estos edificios, construidos entre los siglos VIII y X, son testimonio de la historia temprana de Asturias y han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

8. Música y Danza Tradicional

La música asturiana se caracteriza por el uso de la gaita, el instrumento más emblemático de la región, acompañado de tambor, pandereta, y otros instrumentos tradicionales.

Las canciones populares, como las tonadas, y las danzas, como la danza prima, forman parte integral de las celebraciones y festividades asturianas. La danza prima, en particular, es un baile en círculo en el que los participantes se toman de las manos y cantan

mientras danzan, simbolizando la unidad y la comunidad.

9. Covadonga

Covadonga es un lugar de gran importancia histórica y religiosa en Asturias. Se dice que aquí comenzó la Reconquista, cuando Don Pelayo derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga en el año 722. Hoy en día, Covadonga es un importante lugar de peregrinación, con la Basílica de Santa María la Real y la Santa Cueva, donde se encuentra la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias.

10. Madreñas

Las madreñas son un tipo de calzado tradicional de madera que se usaba principalmente en las zonas rurales de Asturias. Son ideales para proteger los pies del barro y la humedad, típicos del clima asturiano. Aunque su uso ha disminuido con el tiempo, las madreñas siguen siendo un símbolo de la cultura asturiana y son frecuentemente utilizadas en festividades y eventos folclóricos.

Estas características típicas de Asturias reflejan la rica herencia cultural y natural de la región, así como el orgullo de sus habitantes por mantener vivas sus tradiciones y costumbres.

Tradición ancestral

La Fiesta de los Humanitarios de San Martín de Moreda es considerada una de las tradiciones más ancestrales de Asturias, y aunque no es la única con raíces profundas, se destaca por su continuidad y relevancia histórica en la vida cultural de la región.

Esta fiesta tiene lugar en Moreda, una localidad del concejo de Aller, y se celebra cada 11 de noviembre en honor a San Martín de Tours. La celebración tiene sus orígenes en la Edad Media y es organizada por la Sociedad de los Humanitarios de San Martín, una asociación fundada en 1905 con el objetivo de ayudar a los más necesitados de la comunidad, perpetuando así una tradición de solidaridad y fraternidad.

La fiesta es una mezcla de tradición religiosa y folclore, con una misa solemne en honor al santo, seguida de una procesión en la que se lleva la imagen de San Martín por las calles del pueblo. Uno de los momentos más

esperados es la tradicional danza prima, un baile colectivo en el que los participantes se toman de las manos y forman un círculo, cantando al unísono.

Otro elemento clave es la comida popular, en la que se sirven platos tradicionales como el pote asturiano, hecho a base de fabas (judías), patatas, berza, y compango (chorizo, morcilla y tocino), así como otros productos locales. Esta comida es un símbolo de la fraternidad y el espíritu comunitario que caracterizan a la fiesta.

La Fiesta de los Humanitarios es una de las tradiciones más representativas de la identidad asturiana, conservando valores ancestrales de ayuda mutua, religiosidad, y celebración de la cultura local. Su antigüedad y el hecho de que ha sido transmitida de generación en generación, manteniendo sus elementos esenciales, la convierten en una de las más ancestrales y significativas de Asturias.

Nuestras actividades 2023-2024 en imágenes

Homenaje a Antonio Larrosa

Centro Cultural Municipalidad de Las Condes

Premios Princesa de Asturias

Los clásicos Premios Príncipe de Asturias, actualmente conocidos como Premios Princesa de Asturias desde la proclamación de la Princesa de Asturias como Reina de España, son una serie de galardones que se conceden anualmente en España para reconocer los logros sobresalientes en diversos campos de la humanidad. Establecidos en 1981, estos premios buscan premiar a personas, instituciones o entidades que hayan hecho contribuciones significativas a la sociedad en diferentes áreas.

Los Premios fueron instaurados en 1981 por la Fundación Princesa de Asturias, que se creó con el objetivo de promover y fomentar

los valores culturales, científicos, sociales y humanísticos. El primer año de los premios coincidió con el nombramiento de la Princesa de Asturias, doña Letizia, como Reina de España, motivo por el cual los premios llevan el nombre de Princesa de Asturias.

El objetivo de los premios es destacar el trabajo y las aportaciones excepcionales en una variedad de campos que reflejen el espíritu de progreso y excelencia. Los premios buscan fomentar la cooperación internacional y promover los valores de la cultura y el conocimiento en todo el mundo.

Originalmente, los Premios Príncipe de Asturias se concedían en seis categorías. En

2014, la Fundación decidió añadir una séptima categoría. Las categorías actuales son:

1. Premio de las Artes: Reconoce a quienes hayan destacado en las artes visuales, la música, la danza, el teatro o el cine.

2. Premio de las Letras: Se concede a autores y escritores cuya obra haya tenido un impacto significativo en el ámbito de la literatura.

3. Premio de la Comunicación y Humanidades: Otorgado a quienes hayan hecho contribuciones importantes en el campo de la comunicación, el periodismo, la historia, la filosofía o las ciencias sociales.

4. Premio de las Ciencias Sociales: Este premio reconoce a los individuos o grupos que hayan realizado aportaciones relevantes en el ámbito de las ciencias sociales, como la sociología, la economía o la política.

5. Premio de la Concordia: Premia a aquellos que hayan realizado un trabajo notable en la promoción de la paz, la cooperación internacional o el entendimiento mutuo entre pueblos.

6. Premio de la Cooperación Internacional: Se concede a aquellos que hayan fomentado la cooperación y la integración internacional en diferentes áreas.

7. Premio de la Investigación Científica y Técnica: Reconoce los logros sobresalientes en el campo de la investigación científica y tecnológica.

Las candidaturas para los Premios Princesa de Asturias pueden ser propuestas por un amplio espectro de personas e instituciones, incluyendo académicos, expertos y

representantes de organismos internacionales. Cada categoría tiene un comité de selección compuesto por expertos y profesionales en el campo correspondiente.

Los candidatos son evaluados por el jurado de cada categoría, que revisa las propuestas y elige a los galardonados en función de sus méritos y contribuciones destacadas.

La ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias se lleva a cabo cada año en octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo, Asturias. La ceremonia es presidida por la Princesa de Asturias y otros miembros de la familia real española. Los galardonados reciben una estatuilla diseñada por el escultor español Francisco Llorenç.

Los Premios Princesa de Asturias tienen un gran prestigio a nivel internacional y han sido concedidos a muchas figuras y organizaciones de renombre mundial. Los galardonados son reconocidos por sus contribuciones a la humanidad y su impacto positivo en la sociedad.

Estos premios no solo celebran los logros individuales y colectivos, sino que también promueven el avance y la innovación en diversos campos, apoyando la difusión del conocimiento y la cultura a nivel global.

El reconocimiento que los Premios Princesa de Asturias otorgan a sus laureados fomenta una mayor apreciación y respeto por el trabajo en áreas cruciales para el desarrollo de la sociedad y la mejora de la vida humana. Este año 2024, los premiados son:

Joan Manuel Serrat, Premio Princesa de Asturias de las Artes.

Serrat es una de las figuras más destacadas de la canción moderna. Sus canciones forman parte de la memoria emocional de varias generaciones en España y América Latina, tanto en catalán como en castellano, dos lenguas que ha fomentado y ayudado a progresar, lejos de cualquier enfrentamiento, desde un equilibrio natural como vehículos de concordia y entendimiento.

Marjane Satrapi, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Marjane Satrapi es, según los especialistas, uno de los nombres más destacados del cómic internacional, autora de la que es, para muchos, una de las mejores novelas gráficas jamás publicada: Persépolis (2000), un relato autobiográfico que narra su infancia y adolescencia en Irán.

Carolina Marín, Premio Princesa de Asturias de los Deportes.

Campeona olímpica –primera y única no asiática–, tricampeona del mundo, heptacampeona de Europa (la última este mismo 2024) y primera europea que logró dos títulos mundiales consecutivos (2014 y 2015), Carolina Marín se convirtió, tras ganar el Mundial de 2018, en la primera jugadora del mundo en conseguir tres títulos en esta competición.

Michael Ignatieff, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.

La amplia y variada trayectoria de Michael Ignatieff ha destacado, según los especialistas, por su defensa de los valores y derechos humanos fundamentales y universales. A través de sus libros, artículos y programas de televisión, ha aportado ideas para la superación de las diferencias étnicas y religiosas y la búsqueda de valores comunes dentro del contexto de la globalización, el esclarecimiento de las consecuencias de la revolución tecnológica, el análisis de los conflictos morales frente al relativismo cultural y la oposición a los nacionalismos violentos, entre otros temas.

Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Autora de culto en toda Europa, la obra de Blandiana refleja –según se ha escrito– un profundo conocimiento del espíritu rumano durante un histórico período de opresión, y establece como directrices de su proyecto literario la derrota y la esperanza. Conocida por su

poesía anticomunista, Blandiana se distinguió por una rebeldía sublime que la llevó durante años a vivir como una exiliada dentro de su propio país.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Premio Princesa de Asturias Cooperación Internacional.

Bajo el lema «Hacemos que la cooperación suceda», la OEI desarrolla cada año una media de 600 proyectos de cooperación de forma simultánea, que tienen efecto directo sobre 12 millones de beneficiarios. La institución cuenta con 3900 profesionales entre directivos, funcionarios y técnicos. Trabaja en cinco campos: educación, ciencia, cultura, lengua y derechos humanos.

Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, JoelF.Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov, Premio

Princesa de Asturias de Investigación CientíficayTécnica.

La revista Science designó a los fármacos contra la obesidad que utilizan como principio activo la semaglutida, un péptido semejante a una hormona, el glucagón-1, que juega un papel de contrapeso de la insulina en el equilibrio del azúcar en sangre, como el mayor avance científico de 2023. Drucker, Habener, Holst y Mojsov comparten el reconocimiento de haber iniciado y desarrollado esta investigación desde los años setenta del pasado siglo. Desde sus

diferentes laboratorios estudiaron las hormonas que intervienen en el proceso y regulan el metabolismo digestivo, como la somatostatina, que inhibe la producción de glucagón y de insulina, y variantes del glucagón, denominadas GLP-1 y GLP-2, y comprobaron que este sistema de homeostasis podía ser una diana terapéutica efectiva contra la diabetes de tipo 2

Magnum Photos, Premio Princesa de Asturias de laConcordia.

Considerada una de las agencias internacionales de fotografía más prestigiosas del mundo, sus cuatro socios fundadores, Robert Capa, Henri CartierBresson, George Rodger y David Seymour, seguidores de los pioneros alemanes del fotoperiodismo, han pasado a la historia como los padres de esta disciplina. Los fotógrafos de Magnum han recibido galardones como el World Press Photo (Países Bajos), el W. Eugene Smith de Fotografía Humanística (EE. UU.) y el Premio del Club de Prensa Extranjera (EE. UU.).

Magnum Photos recibió el 2020 Leadership del International Photography Hall of Fame and Museum (EE. UU.) y concede el Premio Inge Morath.

En resumen, los Premios Princesa de Asturias representan un esfuerzo por destacar y celebrar los logros sobresalientes en diferentes áreas del conocimiento y la cultura, contribuyendo a la promoción de valores universales y a la cooperación internacional.

Las madreñas

Es imposible desvincular a Asturias de la madreña: las tradiciones, la vestimenta, los registros gráficos, las alusiones humorísticas y la memoria reciente de sus habitantes así lo demuestran. Al hablar de madreñas, inevitablemente pensamos en Asturias. Aunque este tipo de calzado no es exclusivo de la región, posee características distintivas que lo hacen único.

La madreña es un calzado elaborado a partir de una sola pieza de madera, completamente cerrado, incluso en su parte superior, y con tacos en la suela. Este tipo de calzado es el más avanzado dentro de la gran familia del calzado de madera, con su principal área de difusión en la Cordillera Cantábrica. Aunque existen madreñas en países como Suecia, Dinamarca, Alemania y Francia, su difusión entre la población, su evolución y su variedad no se comparan con las de los modelos del noroeste de España.

Las condiciones climáticas de la región, caracterizadas por frecuentes lluvias, prados húmedos, terrenos escarpados y la abundancia de madera necesaria para su fabricación, junto con la tradición cultural, han favorecido la gran expansión de este calzado en la zona cantábrica, especialmente en Asturias y Cantabria, acompañando al campesino en sus recorridos por caminos y senderos.

La madreña representa el último eslabón evolutivo de la familia del calzado de madera, que se extiende por diversas áreas de la Europa latina y germánica. Su variedad

parece confirmar que la cordillera AsturCantábrica ha sido el centro de difusión de este calzado. Las frecuentes precipitaciones que provocan caminos rurales embarrados, la existencia de prados encharcados y una geografía escarpada con abundantes bosques que proveen la madera necesaria, son factores que, junto con la tradición cultural, han influido en la notable aceptación de la madreña en Asturias.

El origen de las madreñas es incierto, pero se puede trazar la evolución del calzado de madera hasta llegar a ellas. Este proceso comenzó con una simple tabla atada al pie mediante correas, pasando por sandalias, galochas (suela de madera y empeine de cuero), y zuecos. Su uso está muy extendido para realizar labores en la cuadra o en las huertas, y es común encontrarlas en el zaguán o porche de las casas. Al salir a trabajar, los campesinos se las colocan y, al regresar, se las quitan con una simple sacudida, ya que no es costumbre entrar con ellas en la casa.

Las madreñas o almadreñas, junto con los zuecos, albarcas o abarcas, galochas y zocas gallegas, forman parte de un tipo de calzado generalmente fabricado artesanalmente en madera y de una sola pieza. Este calzado se utilizaba y aún se utiliza en áreas rurales del norte de España, especialmente en Asturias, como protección para el trabajo en el campo y la huerta. Además, ofrecían protección contra la humedad en fábricas conserveras, explotaciones mineras, escombreras, granjas y otros lugares con condiciones húmedas.

Hablar de madreñas es hablar de la cultura rural asturiana, que durante décadas convivió con caminos sin asfaltar y caleyas encharcadas, lo que hizo necesario un calzado autóctono que permitiera caminar sin empaparse de barro. El clima húmedo y lluvioso de Asturias demandaba un calzado de madera, ideal para los caminos embarrados y los campos mojados, presente en diferentes áreas de la Cornisa Cantábrica.

En el pasado, se desarrolló la madreña de escarpín, un calzado robusto y de boca cerrada que se diferenciaba de las actuales madreñas de zapatilla. El escarpín, una antigua zapatilla de lana abatanada sin suela, inspiró este diseño. Una de las características distintivas de estas madreñas era el taco corrido en la parte delantera, así como su

abundante decoración, algo poco común en las madreñas, que se plasmaba en bandas concéntricas con motivos claramente inspirados en la cerámica castreña. Además, también se fabricaron zancos y, más tarde, chanclos de goma.

Para facilitar su fabricación, se trabajaba la madera cuando aún estaba verde, utilizando principalmente aliso, haya o nogal. En las piezas decorativas, se prefería el abedul, que aunque más blando, es menos duradero si se emplea para el trabajo en el campo.

En las madreñas pueden describirse las siguientes partes

• Pico: Parte superior delantera.

• Papo: Parte delantera o curva frontal.

• Capilla o tapa: Parte delantera superior que cubre los dedos.

• Boca: Abertura por donde se introduce el pie.

• Flequillo: Rebaje que bordea la boca por la parte superior.

• Casa: Cavidad interior que ocupa el pie.

• Calcañar: Parte trasera.

• Pies: Los tres soportes o tacos inferiores, dos delanteros o tacos y uno posterior o talón, para colocar los tarugos.

• Tarugos: Suplemento de madera que se va reponiendo cuando se desgastan o rompen al caminar. Suelen estar hechos de madera de avellano o roble joven. En las últimas décadas en vez de tarugos se han colocado clavos o tacos de goma.

Tras cortar a hacha un árbol joven, preferiblemente en luna menguante y en una ladera orientada al norte, se sierra transversalmente con el tronzón. Si el tronco permite obtener más de una madreña, se divide utilizando cuñas. A continuación, se realiza un primer desbaste con el hacha (aponer), rebajando la corteza y marcando la boca. Se insinúa la cumbrera de la tapa y se da forma inicial al picu de la futura madreña

Con la zuela, mediante dos cortes anchos, se comienza a rebajar la boca y a repasar el calcañal y la tapa. Luego, se retocan los peales y la papá. Con un corte más estrecho, se vacía el hueco de la boca (petiar), seguido por el perfilado de los bordes del costechar y el calcañal. Dado que el espesor de la madreña es mínimo, cualquier golpe erróneo podría arruinar el trabajo. Una vez definidos los peales y dado su forma definitiva a la parte delantera, se da forma exterior a la pieza.

Posteriormente, la madreña se fija al burro con cuñas y se le aplica el taladro, comenzando a tomar forma definitiva al reducir el espesor de las paredes y la tapa. Con la gubia, se talla verticalmente el calcañal y el costechar por el interior, momento en el cual el madreñero

comprueba por primera vez las medidas con la vara de medir. A continuación, el artesano, utilizando la llegre, que puede tener distintas formas según la necesidad, repasa todos los rincones de la madreña.

El siguiente paso es acuchillar y alisar con el raseru, colocando un cojín en el pecho para evitar cortes, repasando varias veces hasta que las zonas de los peales, la tapa y los costechares estén completamente lisas. Luego, se da un repaso final con el cepillo en la zona del calcañal y la papá, tras lo cual se comparan ambas madreñas para asegurarse de que estén parejas.

La siguiente tarea consiste en desbocar la madreña con el cuchillo, apoyándola sobre las piernas e inmovilizándola con la otra mano. Se da a la boca su forma final y se realizan pequeños retoques en los peales, el calcañal y el borde de la boca. Tras repetir este proceso con la segunda madreña, el par está listo para ser ahumado.

Una vez ahumada, se limpia la madreña por la petiaura utilizando la llegre, inmovilizándola entre las piernas. Luego, se unta con una pelleja de tocino y el madreñero realiza el dibujo (pintar o tallar). Finalmente, se limpia el borde de la boca con un cuchillo y se hacen los últimos retoques con la llegre, concluyendo así el proceso de elaboración de la madreña. Han transcurrido aproximadamente dos horas y media desde que el hacha comenzó a golpear la madera.

Las madreñas fueron la inspiración de este año para la decoración de la fiesta de Nuestra Señora, donde los integrantes de nuestras Colectividad trabajaron durante semanas en el taller de madreñas, como

dejamos plasmadas en las siguientes fotografías.

Nuestras actividades culturales: Baile, Coro

y Gaita

¡Participa!

Si quieres participar de nuestras actividades permanentes, comunícate con nosotros al correo casturianadechile@gmail.com

BAILE

DIRECTORES: Vicky Valdajos, Javier Viego

GUAJES

Sábados de 11:00 a 12:00 h

PROFESORA: Fabiola García Goya

INTEGRANTES

Adriano Alonso

Agustina Yuane

Ainhoa Armanet

Ainhoa Viego

Alejandra Vega

Antonio Álvarez

Belén Viego

ADULTOS

Miércoles de 20:00 a 21:30 h

PROFESORA: Carolina Farias

INTEGRANTES

Angie Fernández

Begoña Viego

Carolina Farias

Isidora Caso

Jesús Vega

Katherine Poupin

Keka Herrera

Lorena Prada

Elena Valderrama

Elena Vega

Isidora Armanet

Josefa Puyuelo

Leticia Vega

Maite Puyuelo

Nicanor Acevedo

Manuel Caso

María Paz Cordero

María Paz García

Marichu Alonso

Montserrat Carmona

Pilar Fernández

Rocío Espejo

Sofia Olguín

CORO

Martes de 18:00 a 19:30 h

PROFESOR

Henry Wilson

INTEGRANTES

Alda Mocelli

Alejandro Alvarez

Cecilia Lastra

Consuelo Ruidíaz

Enid Van Hein

Florentina Pandiello

BANDA

ESCUELINA DE GAITA

Martes de 19:00 a 20:00 h

ENSAYO DE BANDA

Martes de 20:00 a 22:00 h

PROFESOR

Diego Reed

Gaitas:

Amparo Becker

Diego Reed

Gonzalo Espejo

Montserrat Carmona

Trinidad Carmona

Graciela Ruidíaz

Inés Fernández

Iris Carrasco

Juan Jove

Julia Isla

Laura Campillos

Luz Lobato

María Soledad Baranda

Marisol Fernández

Obdulia Alvarez

Teresita Puertas

Verónica Sánchez

Caja:

Carolina Farias

Bombo: Katnerine Poupin

Panderetas:

Alicia González

Josefina García

Lorena Prada

Vicky Valdajos

Para este año tenemos dos sorpresas, algunos integrantes de la Banda de Antaño, se sumarán a nuestra banda en algunas canciones:

Invitados de la Banda de Antaño:

Amparo Becker, Carolina Olguín, Cristina Toyos, José Vega, Leonor Castro Viego

Y luego, un grupo de exbailarines, junto con algunos que son parte del actual grupo, se unieron para recordar un baile enseñado por nuestro Maestro Antonio Larrosa: Alejandro Álvarez, Alfredo López, Alicia González, Carolina Olguín, Consuelo Madrigal, Cristina Toyos, Isabel Sánchez, Javier Viego, José Vega, María Paz Cordero, María Paz García, Marichu Alonso, Paulina Sánchez, Pilar Martin, Rocío Méndez, Soledad Fernández, Verónica González, Vicky Valdajos.

La sidra d’Asturies, Una bebida mui de nuesu

La sidra de Asturias, Una bebida muy nuestra…..

Too empecipió la mañana na que Colás y Devatabentranquilamentenacocinadecasa cuandodesópitu…

Todo comenzó la mañana en que Colás y Deva estaban tranquilamente en la cocina de casa cuando de repente…

¡Pero qué facéis bebiendo esa puxarra! dizAntónmientreselrefrescusaldisparáu de lanariz de los sos nietos.

Pero, ¡¡que hacéis bebiendo esa puxarra!! dice Antón mientras el refresco sale disparado de la nariz de sus nietos.

¡Vayasustu,güelu! esclamaColás ,pero siyeunrefrescudecola.

¡Menudo susto, güelo! exclama Colás pero si es un refresco de Cola.

Voi date yo a ti cola. Hai que beber productudelatierra.¿Tuyesasturianuode Wisconsin?

Te voy a dar yo a ti cola, hay que beber producto de la tierra ¿tú eres asturiano o de Wisconsin?

D’Asturies,güelu De Asturies, güelo.

Puesbienpodíesbebercosesd’equí Pues bien podías beber cosas de aquí.

¿Coses d’equí? ¿Pero equí producimos bebíes,güelu? –preguntaDeva

¿Cosas de aquí? Pero, ¿aquí producimos bebidas, güelo? pregunta Deva.

Elsogüeluplasmaycontésta-y: Su abuelo se sorprende y le contesta:

Pero esto ye increíble, cualquier día los guaḥes de ciudá vais pensar que la lleche quelodanlostetrabriks.¿Nuncaoyistifalar delasidra,Devina?

Pero esto es increíble, cualquier día los guajes de ciudad vais a pensar que la leche la dan los tetrabrics. ¿Nunca has oído hablar de la sidra, Devina?

Entós, Antón, el güelu de Deva y Colás, esplíca-yos qu’Asturies ye una rica rexón agrariayqueprimeroquellegaralaindustria, les tiendes o les oficines, tola xente vivía de producir nel campu. Dende entós y hasta agora,labebidamáspopularnanuesatierra foi siempre la sidra que se fai de forma tradicional. Inclusive los guaḥes siempre bebieron la sidra reciénmayaoquenuntien alcohol.

Entonces, Antón, el abuelo de Deva y Colás, les explica que Asturias es una rica región agraria y que antes de que llegara la industria, las tiendas o las oficinas, toda la gente vivía de producir en el campo. Desde entonces y hasta ahora, la bebida más popular en nuestra tierra siempre fue la sidra que se elabora de forma tradicional. Incluso los guajes siempre bebieron la sidra recién mayada que no contiene alcohol.

Y hai muncha xentequesigueviviendodel campu sigueAntón .Ymáscercadeles ciudaes de lo qu’imaxináis. ¡Hai que salir másdelbarriu,Deva…!VamosColás,garra’l toabriguyeldelatohermana,quevamos d’escursión.

Y hay mucha gente que sigue viviendo del campo, prosigue Antón. Y más cerca de las ciudades de lo que os imagináis. ¡Hay que salir más del barrio, Deva!… venga Colás, coge tu abrigo y el de tu hermana, que nos vamos de excursión.

Deva, Colás y Antón, el güelu, salen de la ciudá.Antónllevalosnietosaunapumarada Deva, Colás y Antón, el güelo, salen de la ciudad. Antón lleva a sus nietos a una pumarada.

Esta yelapumaradadelamioamigaPacita.

La fruta qu’equí crez, la mazana asturiano, yel’orixedelanuesabebidamáspopular, lasidra.

Esta es la pumarada de mi amiga Pacita. La fruta que aquí crece, la manzana asturiana, es el origen de nuestra bebida más popular, la sidra.

Güeivaisprebarlasidradulce,peroantes, tenemosquetrabayaryayudanosentelos vecinos y vecines. N’Asturies, a esto llamámosloandechaosestaferia.

Hoy vais a probar la sidra dulce, pero antes, tenemos que trabajar y ayudarnos entre los vecinos y vecinas. En Asturias, a esto lo llamamos Andecha o sextaferia.

Empiecen a pañar les mazanes cayíes del árbolyvandexándolesnacesta.

Comienzan a pañar las manzanas caídas del árbol y las van dejando en la cesta.

Estes mazanes llámense mazanes de sapu esplicaAntón.

Estas manzanas se llaman manzanas de sapu explica Antón.

Agoravamospalllagar,elllugarondesefai lasidra.

Ahora vamos pal Llagar, el lugar donde se elabora la sidra.

Güelu y nietos entren nel llagar de Rafa, l’home de Pacita.

Abuelo y nietos entran en el Llagar de Rafa, el marido de Pacita.

Bonos díes, Rafa. Equí pañemos un bon montonáu de mazanes.¿Podríes danos un pardebotellinesdesidradelduernu?

Buenos días Rafa. aquí te pañamos un buen montón de manzanas ¿Podrías darnos un par de botellinas de sidra del duernu?

¿Sidradelduernu?¿Quéyeeso,güelu? preguntaColás.

¿Sidra del duernu? ¿qué es eso güelo? pregunta Colás.

¿Quévaser,pinín?,lasidradulce retruca’l güelu.

¡Qué va ser alma cándida!, la sidra dulce replica el güelo.

Claro diz Rafa la sidra recién estrumío nelllagar.

Claro dice Rafa la sidra recién exprimida en el Llagar.

¡El llagar! interrumpe Deva . Esplicáronnosdaquénaescuela.

¡El Llagar! interrumpe Deva . Algo nos explicaron en la escuela.

Pues mira, el llagar ye esta máquina que veisequí respuendeRafa . Esti lleva na nuesacaseríadende’lsiegluXVIII

Pues mira, el llagar es esta máquina que veis aquí replica Rafa . Este lleva en nuestra casería desde el siglo XVIII

EntósRafa,eldePacita,esplicaalosneñosel procesu d’ellaboración y cuenta cómo se cueyelamazananosmesesúltimosdelañu.

Dempuéspasaalllagarymáyase,enllénense les pipes y los toneles y, en formentando y faciendolostrasiegosenllunamenguante,ta llisto pa beber y corchar a partir de la primavera.

Entonces Rafa, el de Pacita, explica a los guajes el proceso de elaboración y les cuenta cómo la manzana se recoge en los meses finales del año. Después pasa al lagar y se pisa, se llenan las pipas y los toneles y, tras fermentar y hacer los trasiegos en luna menguante, se encuentra lista para beber y embotellar a partir de la primavera.

Tamién-yosaclaracuálessonlesprincipales partes de cualquier llagar y los sos nomes

orixinales: berines, cimera, fusu, carneros o gochos, canaleta, masera, duernu, chaplones…

También les aclara cuales son las principales partes de cualquier Llagar y sus originales nombres: berinas, cimera, fusu, carneros o gochos, canaleta, masera, duernu, chaplones…

¡Vaya nomes más guapos! Quiero anotalo too,güelu espetaDeva.

¡Vaya nombres guapos! Quiero anotarlo todo, güelo le espeta Deva.

¡Agora entiendo! esclama Colás . ¡Qué bonolasidradelduernu! duernu!

¡Ahora lo entiendo! exclama Colás ¡Que buena la sidra del duernu! duernu!

Ḥaḥaḥa ri Rafa . ¡Qué graciosos estos guaḥes! Anda, arrimái una botellina a Pacita,quetad’esfoyazasolapanera.

Jajajaja carcajea Rafa . ¡Que graciosos estos guajes! Anda, acercadle una botellina a Pacita, que está de Esfoyaza bajo la panera.

DelaquevancaminandopaveraPacita,el güeluesplíca-yosque’lconsumudesidrata mui xuníu a un gran númberu de llabores y celebraciones.

Mientras van caminando para ver a Pacita, el güelo les explica que el consumo de sidra está muy ligado a un montón de tareas y celebraciones, teniendo una propia tan importante como la espicha.

Los asturianos celebramos con sidra munches de les nueses fiestes como l’antroxu, pero sobre manera cuando yo yera guaḥe gustábanos amás acompañar considralosnuesoscantaresdechigre.

Los asturianos celebramos con sidra muchas de nuestras fiestas como el antroxu pero sobre todo cuando yo era guaje nos gustaba además regar con sidra nuestros cancios de chigre.

¡Nun t’escaezas del SALÓN DE LA SIDRA

D’ASTURIES! ¡Colo que presta la primer sidradetemporada! interrumpeRafa.

¡No te olvides del SALON DE LA SIDRA DE ASTURIAS! ¡con lo que presta la primera sidra de temporada! interrumpe Rafa.

¡Non solo Rafa, non solo! esclama’l güelu ¿Qué me dices del Festival de la SidradeNava,yeldeXixón?¿YdelFestival de lamazanade Villaviciosa?

¡No solo Rafa, no solo! exclama el güelo

¿Qué me dices del Festival de la Sidra de Nava, y el de Gijón? ¿Y del Festival de la manzana de Villaviciosa?

¿Que qué te digo? respuende Rafa ¡Quenunpierdoninún!

¿Que qué te digo? responde Rafa ¡Que no me pierdo ni uno!

ElgüeluyRafarinxuntos.

El güelo y Rafa ríen juntos.

La sidra tamién acompaña munchos trabayos como la sestaferia que vos contabaenantes amiesta’lgüelu.

La sidra también acompaña muchos trabajos como la sextaferia que os contaba antes añade el güelo.

Ai diz Rafa Acuérdeste Antón cuando nos xuntábamos pa iguar caminos, llavaderos y molinos o cuando díbamos a teitaroafacerbalagares…¡Vayaseñardá!

Ay dice Rafa recuerdas Antón cuando nos juntábamos para arreglar caminos, llavaderos y molinos o cuando íbamos a teitar o a hacer vares de yerba… ¡Que nostalgia!

Mentanto, Pacita ta cola esfoyaza, preparando’lmaízpaqu’aguantetoliviernu . Mientras tanto, Pacita está con la esfoyaza, preparando el maíz para que resista todo el invierno.

Déxoteequílabotellina,Pacita.

Aquí te dejo la botellina, Pacita.

Échameunculín,Antón diz-yPacita

Escánciame un culín, Antón le dice Pacita. Nada,güelu,¡Nunsabíaquesupieresfacer eso! dizDevaplasmada.

Ala güelo, ¡no sabía que supieras hacer eso! dice Deva sorprendida.

El güelu, entós, esplíca-yos qué ye echar: El güelo, entonces, les explica qué es escanciar:

Al echalo dende arriba, llogramos que la sidra natural espalme y bebelo seya una esperienciaúnica.

Al tirarla desde arriba, conseguimos que la sidra natural espalme y beberla se convierte en una experiencia única.

Somos los únicos que lo facemos asina y por eso somos conocíos en tol mundu dizelgüelu.

Somos los únicos que lo hacemos así y por eso somos conocidos en todo el mundo dice güelo.

Hai concursos mui importantes pa escoyer al meyor echador. Cada vez más muyeres ganen y hai un montón de nuevos vecinos echadores, llegaos d’ÁfricayAmérica

Hay concursos muy importantes para elegir al mejor escanciador. Cada vez más muyeres lo ganan y hay un montón de nuevos vecinos escanciadores, llegados de África y América.

Yotracosa,¿naescuelanuntaistoldíacol RqueR? preguntaRafa.

Y otra cosa, ¿en el cole no estáis todo el día con el R que R? pregunta Rafa.

¿RqueR?¿Quéyeeso? entrugaColás

¿R que R? Que es eso pregunta Colás. Sí,ho,Colás:Reducir - Reciclar – Reutilizar apuntaDeva

Sí hombre, Colás: Reducir-Reciclar-Reutilizar apunta Deva

¡Yrefugar! apuntaAntón quesiempre

se nos escaez.

¡Y rechazar! apunta Antón que siempre se nos olvida.

¿Veisestabotella?YedelcaseríudePacita yRafayúsasedende1950.Estosíqueye respetuoso y sostenible col mediu ambiente y non les botelles de refrescu que bebéis agora. Amás, produzse y bébesecerca,amenorgandolabuelgade carbonu alusar mazanesdelllugar.

¿Veis esta botella? Es del caserío de Pacita y Rafa y se usa desde 1950. Esto sí que es respetuoso y sostenible con el medio ambiente y no las botellas de refresco que os bebéis

ahora. Además, se produce y se bebe cerca, reduciendo la huella de carbono al usar manzanas locales.

¿Labuelgadequé? preguntaColás.

¿La huella de qué? pregunta Colás.

De carbonu: úsase menos combustible, contamínase menos, ayudamos a los llabriegos que trabayen nel campu y contribuyimos colos pequeños negocios, como’ldePipa,latenderadelaesquina esplicaAntón.

De carbono: se usa menos combustible, se contamina menos, ayudamos a los cosecheros que trabajan en el campo y contribuimos con los pequeños negocios, como el de Pipa, la tendera de la esquina explica Antón.

Pero bono, dexemos lo de la buelga de carbonupaotrudía,quevallegarl’autobús yllegamostarde sigue’lgüelu.

Pero bueno, dejemos lo de la huella de carbono para otro día, que va a llegar el autobús y llegamos tarde continúa el güelo.

¿Óndellegamostarde? entrugaColás

¿A dónde llegamos tarde? pregunta Colás

Puesóndevaserguaḥe,alamagüestu.

Pues dónde va a ser guaje, al Amagüesto.

Deva, Colás y el Güelu garren l’autobús y lleguen al amagüestu (xunto col fornáu la celebraciónquexiraalredordelasidrayles castañes).

Deva, Colás y el Güelo toman el autobús y llegan al Amagüestu (junto con el fornau la celebración que gira en torno a la sidra y las castañas).

¿Veis guaḥes cómo se pue entamar una fiesta y comer y beber too con productos naturales ensin falta de coses d’eses artificiales? diz Antón.

¿Veis críos como se puede hacer una fiesta y comer y beber todo con productos naturales sin

necesidad de cosas de esas artificiales? dice Antón.

Ye verdá, güelu, y ta too mui rico respuendeDeva.

Es verdad güelo y está todo riquísimo dice Deva.

¡Munchomeyorquelacola! afirmaColás

Mucho mejor que la cola! afirma Colás.

¡Puxalasidradelduernu!

¡Viva la sidra del duernu!

Elgüeluéchaseunculíndesidra, come una castañaydizalos nietos:

El güelo se echa un culín de sidra, come una castaña y les dice a sus nietos:

Nun ye namás que tea más rico, ye que tomar Sidra d’Asturies forma parte de lo quesomoscomoAsturiesycreacomunidá, siempre se fai en compañía. Mio güelu llevábame a los amagüestos y agora yo llevo a los mios nietos. Y nun ye yá una

bebida del pasáu, sinón que tien munchu futuru: ehí ta la nuesa candidatura na UNESCOpaserpatrimoniudelahumanidá. Tengolacorazonadadequemunchosmás asturianos van volver a vivir de la fabricación de la nuesa bebida. Daqué importante que tenéis de saber ye que la sidra cuenta con Denominación d’Orixe

Protexida (DOP), lo que quier dicir que les personesquelotomenpuentarseguresdel soorixeycalidá

No es sólo que esté más rico, es que tomar Sidra de Asturias forma parte de lo que somos como Asturias y crea comunidad, siempre se hace en compañía. Mi güelo me llevaba a los amagüestos y ahora yo llevo a mis nietos. Y no sólo es una bebida del pasado, sino que tiene mucho futuro: ahí está nuestra candidatura en la UNESCO para ser patrimonio de la humanidad. Tengo la corazonada de que muchos más asturianos van a volver a vivir de la fabricación de nuestra bebida. Algo importante que debéis saber es que la sidra cuenta con Denominación de Origen

Protegida (DOP), lo que significa que las personas que la toman pueden estar seguras de su origen y calidad.

¡A ver si lo espardemos pel mundu! diz emocionáu’lgüelu.

¡A ver si la expandimos por el mundo! dice emocionado el güelo.

¡Cago na mar, Colás! esclama Antón d’esmenu .Pulgaesacastañaconunpoco de traza, home. Cómo se nota que namás tasd’abrirbolsesdegusanitos.

¡Me cagüen la mar Colás! exclama Antón de súpito . Pela esa castaña con un poco de traza hombre, como se nota que solo estás de abrir bolsas de gusanitos.

Nun vas cambiar nunca, güelu contesta Colás.

No cambiarás nunca, güelo dice Colás.

Non, como la Sidra d’Asturies, la nuesa bebida acaba’lgüelu.

No, como la Sidra de Asturias, nuestra bebida concluye el güelo.

Cinco tradiciones importantes de Asturias

Asturias es una región rica en tradiciones populares que reflejan su historia, cultura y forma de vida. Aquí les entregamos cinco de las más importantes:

1. Día de Asturias

Se celebra el 8 de septiembre, coincidiendo con la festividad de la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias. Esta fecha es un símbolo de la identidad regional y se conmemora con una serie de actos oficiales, festivos y religiosos. Los asturianos se reúnen en Covadonga, lugar de gran significado histórico y espiritual, para participar en misas, procesiones y conciertos de música tradicional. También se celebran eventos en todas las localidades de la región, como romerías, concursos de danza tradicional, y desfiles en los que se luce el traje asturiano.

2. Fiesta del Bollu

Es una celebración típica en diversas localidades asturianas, especialmente en Avilés, durante la Pascua. Es una fiesta en la

que la comunidad se reúne para compartir bollos preñados, un tipo de pan relleno de chorizo. La festividad incluye una misa solemne, desfiles de carrozas, bandas de gaitas, y grupos folclóricos que animan las calles. La tradición también incluye una comida campestre en la que las familias y amigos se reúnen para disfrutar al aire libre de la gastronomía asturiana.

Celebrada el primer domingo de octubre, esta romería es una de las más importantes de Asturias. Los habitantes de Luarca y de otros lugares acuden en peregrinación a la ermita de Nuestra Señora del Rosario, situada en lo alto de un acantilado con vistas al mar Cantábrico. La jornada comienza con una misa y continúa con una procesión en la que la imagen de la Virgen es llevada por las calles de la villa. La fiesta se completa con música, danzas, y una comida popular en la

3. Romería de Nuestra Señora del Rosario en Luarca

que se degustan productos típicos de la región.

4. Fiesta de la Sidra

La sidra es la bebida emblemática de Asturias, y su celebración tiene lugar en varias localidades, siendo Gijón una de las más destacadas. Durante esta fiesta, que se celebra en verano, se organizan concursos de escanciado de sidra, en los que se premia la mejor técnica para servir la sidra desde una altura considerable, lo que permite oxigenar la bebida y realzar su sabor. Además, hay degustaciones, música folclórica, desfiles de carros tirados por bueyes, y espectáculos que rinden homenaje a esta tradición ancestral. Es una ocasión para celebrar el papel de la sidra en la vida social y cultural asturiana.

5. Antroxu (Carnaval de Asturias)

El Antroxu es el carnaval asturiano, una festividad que tiene lugar en febrero o marzo, dependiendo del calendario litúrgico. Las ciudades de Avilés, Gijón y Oviedo son especialmente conocidas por sus celebraciones de Antroxu, que incluyen desfiles de disfraces, comparsas, y charangas que llenan las calles de color y alegría. Una de las tradiciones más destacadas es el "Descenso del Galiana" en Avilés, un desfile en el que los participantes descienden por una calle inundada de agua, subidos en todo tipo de artefactos y disfraces extravagantes. Durante el Antroxu también se preparan platos tradicionales como el pote asturiano, el picadillo de chorizo, y los frixuelos, que son similares a los crepes.

Estas tradiciones son una muestra del rico patrimonio cultural de Asturias, que ha sabido mantener vivas sus costumbres a lo largo de los siglos, transmitiéndolas de generación en generación y adaptándolas a los tiempos modernos sin perder su esencia.

Consejo de Comunidades Asturianas

El Consejo de Comunidades Asturianas es un órgano colegiado que representa a las comunidades asturianas en el exterior, así como a sus entidades, centros y diáspora. Se creó en 1984 y tiene funciones deliberativas y consultivas.

Entre sus funciones, se encuentra asesorar al Gobierno asturiano en los fines establecidos por la Ley 2/2018, de 23 de marzo, de los asturianos en el exterior y del reconocimiento de la asturianía

Olaya Romano, Jefa de Emigración; Adrián Barbón, presidente del Gobierno de Asturias; GimenaLlamedo,vicepresidentadelGobiernode AsturiasenelPlenodelConsejodeComunidades .

Este año 2024 y estando próxima la finalización del mandato del Pleno del Consejo de Comunidades Asturianas elegido en 2020, desde la Dirección General de Emigración y Políticas de Retorno, se dio inicio el proceso de renovación de los órganos de dicho Pleno.

Por tal motivo, Nayda Fernández Pavez, vicepresidenta de la Colectividad Asturiana de Chile viajó a Asturias para iniciar el procedimiento de elección de los 8 vocales representantes de las comunidades asturianas con reconocimiento de asturianía en el periodo comprendido entre el 2024 al 2028. Esta vocalía correspondiente a la circunscripción América fue presentada conjuntamente por los centros asturianos o Colectividades de Santiago y Viña del Mar. Además de quedar elegida como una de las 8 vocales antes mencionadas la Sra. Nayda Fernández también pasó a conformar la Comisión Delegada saliendo electa como uno de los vicepresidentes del Consejo de Comunidades Asturianas del Gobierno de Asturias.

Acompañará a la Presidenta, María Antonia Fernández Felgueroso, Manuel de Barros, presidente de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA), que asume la vicepresidenta primera. El resto de vicepresidencias estarán ocupadas por Pilar Simón, presidenta del Centro Asturiano de Buenos Aires; Emilio Álvarez, presidente del Centro Asturiano de Lausanne, y Nayda Fernández, vicepresidenta de la Colectividad Asturiana en Chile.

Por su parte, Gimena Llamedo Llamedo, vicepresidenta de Gobierno se dirigió al Pleno para poner en valor, la labor que desarrolla el Consejo en favor de la emigración asturiana, a cuyos miembros

animó a seguir "realizando aportaciones, sugerencias y críticas constructivas que ayuden a seguir diseñando las mejores políticas en materia de emigración".

Miembros del Consejo de Comunidades Asturianas con Presidente del Gobierno de Asturias

Además de dar las gracias a los miembros que cesan, ha pedido compromiso a los recién incorporados "para continuar mejorando las condiciones de vida de los asturianos y las asturianas y contribuir a la defensa de sus derechos, independientemente del país en el que residan, así como para favorecer y acompañar su retorno".

Entre los nuevos vocales designados se encuentran Álvaro Valle del Río, a propuesta del grupo parlamentario socialista; Guzmán Pendás Molina, a instancias del grupo parlamentario popular; Javier Suárez Llana, por el grupo parlamentario Convocatoria por Asturies, y María José Bode, por el grupo mixto. El Consejo de Gobierno ha designado como representantes a José Luis Villaverde y Margarita Collado, que se suman a Jorge García y Carmen Veiga, quienes repiten mandato. El órgano también cuenta con representación de los sindicatos, la Academia de la Llingua Asturiana, el Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea) y la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), entre otros.

Los miembros natos son la consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo, Gimena Llamedo; la directora general de Emigración y Políticas de Retorno, Olaya Gómez Romano; los expresidentes del Principado, el rector de la Universidad de Oviedo y el presidente de la FICA

Gaspar Melchor de Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) fue una figura destacada en la historia de España durante el siglo XVIII y principios del XIX, conocido por su papel como ilustrado, reformista y político. Su vida y obra reflejan su profundo compromiso con la modernización y el progreso social en España.

Gaspar Melchor de Jovellanos nació el 5 de enero de 1744 en Gijón. Era hijo de una familia noble, lo que le permitió acceder a

una educación de calidad. Estudió en el Real Colegio de los Nobles de Madrid, donde comenzó a destacar por su inteligencia y sus aptitudes académicas. Posteriormente, se matriculó en la Universidad de Oviedo para estudiar derecho y luego continuó sus estudios en la Universidad de Valladolid.

Jovellanos inició su carrera profesional como abogado, pero pronto se involucró en la vida pública. Su participación en el ámbito político y social comenzó en la década de 1770, cuando fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia y, más tarde, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Durante su vida, Jovellanos se convirtió en una figura clave del movimiento ilustrado en España. Fue un firme defensor de las reformas económicas, políticas y sociales. Su trabajo en el área de la educación, la economía y la administración pública lo llevó a ser nombrado Ministro de Gracia y Justicia en 1798, aunque sus reformas encontraron resistencia tanto dentro como fuera del gobierno.

Debido a su posición reformista y a sus conflictos con el régimen conservador, Jovellanos fue encarcelado y exiliado en diversas ocasiones. En 1808, con la invasión napoleónica y la crisis política que la acompañó, Jovellanos fue arrestado

nuevamente, esta vez por las autoridades francesas. Pasó sus últimos años bajo arresto domiciliario en el Fuerte de la Cabaña, en La Habana, Cuba, donde falleció el 5 de noviembre de 1811.

Jovellanos dejó una extensa producción literaria y ensayística que abarca diversos temas, desde la economía hasta la política y la educación. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

- “Informe sobre la Ley Agraria" (1795): Un análisis detallado de la legislación agraria en España, donde aboga por la reforma del sistema de propiedad y explotación de la tierra para mejorar la productividad agrícola y social.

- "Memoria sobre la educación pública" (1797): Un tratado en el que propone reformas en el sistema educativo para promover una educación más moderna y accesible.

- "Diarios" y Cartas": Sus diarios y correspondencia proporcionan una visión profunda de su pensamiento, sus preocupaciones políticas y su visión del progreso social.

Además de su trabajo en política y reformas, Jovellanos también fue un destacado defensor de la cultura y las artes. Su participación en las academias y su apoyo a

la literatura y las bellas artes reflejan su compromiso con el desarrollo cultural de España.

El legado de Gaspar Melchor de Jovellanos es significativo en la historia de España, particularmente por su impulso hacia la modernización y la reforma. Sus ideas y escritos influyeron en el pensamiento político y social de su tiempo y dejaron una huella duradera en la evolución de la España contemporánea. Su vida y obra son recordadas como un ejemplo de dedicación al progreso y a la justicia social en un periodo de grandes cambios.

La Universidad de Oviedo

La Universidad de Oviedo, una de las instituciones educativas más antiguas de España, ha jugado un papel importante en la historia académica y cultural del país. Su historia refleja la evolución del sistema educativo en España a lo largo de los siglos. La Universidad de Oviedo fue fundada el 21 de septiembre de 1608 por el rey Felipe III mediante una real cédula. La creación de la universidad fue impulsada por la necesidad de ofrecer una educación superior en la región de Asturias y para suplir la falta de instituciones educativas en el norte de España. La universidad se estableció inicialmente en el monasterio de San Vicente, en el centro de Oviedo.

En sus primeros años, la Universidad de Oviedo ofrecía cursos en los campos de teología, derecho, medicina y artes. La institución enfrentó muchos desafíos durante sus primeras décadas, incluyendo problemas financieros y la falta de recursos

adecuados. Sin embargo, se consolidó como un centro académico importante en la región.

Durante el siglo XVIII, la universidad comenzó a experimentar un periodo de mayor estabilidad y crecimiento. La Ilustración trajo consigo un aumento en el interés por la educación y la ciencia, y la Universidad de Oviedo se benefició de estos cambios. En el siglo XIX, la universidad se modernizó, adoptando nuevas reformas educativas que se alineaban con las tendencias progresistas de la época.

Las reformas universitarias promovidas durante el reinado de Isabel II y la influencia de los movimientos liberales llevaron a una modernización de los estudios y a una reestructuración de los programas académicos. Se introdujeron nuevas disciplinas y se mejoró la infraestructura de la universidad.

En la segunda mitad del siglo XX, la universidad se benefició de una serie de reformas educativas que llevaron a una

expansión en el número de facultades y programas de estudio. En 1970, la Ley General de Educación promovió cambios significativos en el sistema universitario español, incluyendo la creación de nuevas universidades y la ampliación de la oferta académica.

En las últimas décadas, la Universidad de Oviedo ha continuado su proceso de modernización, con la incorporación de nuevas tecnologías y métodos de enseñanza. La universidad ha establecido una red de colaboración con otras instituciones académicas a nivel nacional e internacional y ha trabajado para mejorar su reputación en la investigación y la educación superior.

Hoy en día, la Universidad de Oviedo cuenta con una amplia gama de facultades y escuelas, que abarcan áreas como ciencias sociales, ciencias de la salud, ingeniería, ciencias naturales, humanidades y arquitectura. La universidad ofrece programas de grado, posgrado y doctorado en diversas disciplinas.

La universidad se ha comprometido con la investigación de alta calidad y la colaboración con otras instituciones. Tiene varios centros de investigación que trabajan en áreas como biomedicina, tecnología y estudios sociales.

La universidad tiene varios campus en la ciudad de Oviedo y en otras localidades de Asturias, lo que le permite ofrecer una amplia gama de recursos y servicios a sus estudiantes y personal.

La Universidad de Oviedo ha sido un pilar importante en la educación y el desarrollo cultural de Asturias y de España en general. Su historia refleja no solo el desarrollo del sistema educativo español, sino también los cambios sociales y políticos que han marcado la historia del país. La universidad sigue siendo un referente académico y cultural en la actualidad, con una rica tradición de enseñanza e investigación.

La Feria de la Ascensión

La Fiesta de la Ascensión es una celebración tradicional, y es el día en que la ciudad de Oviedo le rinde homenaje al campo

Es una fiesta que combina elementos religiosos con festividades populares, reflejando la rica tradición cultural y festiva de la región.

El día de la Ascensión se celebra justo cuarenta días después del domingo de resurrección, durante el Tiempo Pascual. En esta fecha se conmemora la Ascension del Señor al cielo, en presencia de sus discípulos tras anunciarles que les enviaría el Espíritu Santo.

La fiesta de la Ascensión en Oviedo es una celebración que rinde homenaje al trabajo de los agricultores y se celebra en la capital asturiana. La fiesta tiene sus orígenes en el siglo XVI iniciándose como un certamen ganadero y se ha declarado de interés turístico regional.

La fiesta de la Ascensión se celebra con una feria que incluye:

-Un mercado asturiano en la Plaza de la Catedral

-Una feria de ganado

-Un espacio interactivo con exposiciones, actuaciones musicales y otras actividades culturales.

Desde muy temprano se escuchan las bandas de gaiteros que recorren el centro histórico, las casetas ya están montadas en la plaza de la catedral listas para ofrecer los productos del campo, aquí coexiste toda la variedad de quesos de la que dispone Asturias además de la miel, los huevos de pita de la granja y los dulces favoritos de la güela, entre otras cosas.

En el 2024, la fiesta de la Ascensión se celebró del 10 al 12 de mayo. Una de las novedades de este año fue la exposición de razas autóctonas del Principado de Asturias en el Paseo del Bombé.

La Feria de la Ascensión en Asturias también incluye una serie de actividades festivas y populares que atraen a locales y visitantes. Las celebraciones suelen incluir:

- Feria de Mercado: En muchas localidades, la festividad se acompaña de un mercado en el que se venden productos locales, artesanías y comida tradicional. Estos mercados son una oportunidad para disfrutar de la gastronomía asturiana y comprar productos típicos de la región.

- Eventos Culturales: Las fiestas pueden incluir eventos culturales como conciertos, representaciones teatrales, danzas y actividades folclóricas. Estos eventos permiten a los habitantes y visitantes disfrutar de la música y las tradiciones locales.

- Comidas y Encuentros Sociales: Las celebraciones suelen ser un momento de encuentro para las familias y amigos. Se organizan comidas y cenas comunitarias, donde se sirven platos típicos asturianos como la fabada, el cachopo y la sidra. Estos encuentros son una ocasión para disfrutar de la gastronomía local y compartir momentos de camaradería.

- Deportes y Juegos Populares: En algunas localidades, la Fiesta de la Ascensión incluye competiciones deportivas y juegos populares. Estos eventos pueden ser desde carreras y torneos hasta juegos tradicionales que reflejan la cultura y las costumbres asturianas.

Uno de los aspectos más destacados de la fiesta es la procesión en honor a la Virgen María. Durante esta procesión, los fieles llevan imágenes religiosas y se realizan cánticos y oraciones en las calles del pueblo. Esta procesión es el corazón de la

celebración religiosa y es seguida por una gran cantidad de devotos.

Durante la Fiesta de la Ascensión, las localidades suelen estar decoradas con banderines, flores y otros adornos festivos. El ambiente es alegre y colorido, con una gran participación de la comunidad local en la organización y disfrute de los eventos.

La Fiesta de la Ascensión es un reflejo de la rica herencia cultural y religiosa de Asturias. A través de sus tradiciones y eventos, se preservan las costumbres locales y se celebran las raíces históricas de la región.

La festividad también juega un papel importante en la cohesión social, ya que reúne a los residentes y visitantes en un ambiente de celebración y alegría. Es una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y compartir el orgullo por la cultura asturiana.

La Fiesta de la Ascensión atrae a numerosos turistas que vienen a experimentar las tradiciones y festividades locales. Esto contribuye a la promoción del turismo en Asturias y a la difusión de la cultura regional.

Bolera asturiana

Esta tan querida agrupación tradicional y centenaria, representativa de todos los Asturianos en Chile consiguió esta temporada no solamente llevar adelante un entretenido calendario de actividades deportivas, sociales y culturales en favor de los socios y socias del Estadio Español de Las Condes que militan en sus registros; sino que consiguió además ser un punto de encuentro para toda la Sociedad Bolística Internacional que se supo congregar en la Sección Bolera Asturiana con sus mejores exponentes del deporte tradicional típico tanto a nivel profesional como aficionado en fechas determinadas de marzo y noviembre.

Con cerca de veinte días de competiciones, el Concurso Hispanoamericano de Bolos supo deleitar tanto al aficionado como al espectador que acudió en familia o por primera vez a la Bolera Asturiana para no solamente ver una verdadera Olimpíada de Bolos, sino que para apreciar también el gran trabajo combinado que ejecutaron tanto los socios y colaboradores de la Junta Directiva; para sacar adelante una actividad extraordinaria que no solamente repletó las

galerías de nuestros campos de juego, sino que fue comentada positivamente por el mundo entero por el excelente ambiente de fiesta que se vivió durante todas las jornadas en las que le dedicamos nuestra celebración a Asturias.

La Cuatreada y el Bolo Palma (Birle) demostraron que no solamente son un pilar sólido para mantener el vigor de la asturianía en Chile, sino que además son plenamente capaces aún avanzado el siglo XXI de ofrecerle a la comunidad del Estadio Español de Las Condes la posibilidad de que todas las personas se sigan entreteniendo con un emblema cultural originario de nuestra tierra y de nuestros padres o abuelos; entendiendo que el ambiente que generan es altamente sano, festivo y que hace posible todavía el encuentro social entre las personas.

También, ambas especialidades se alzaron como dos deportes atractivos y bien nuestros, que demostraron con la concurrencia del público, que los Bolos al igual que otras Ramas y Secciones pueden tener concurrencia masiva y generar experiencias positivas para todas las

personas independiente de sus edades, género o condición.

El que los mejores deportistas masculinos y femeninos de Chile, España, Argentina y México dijeran presente en la celebración de nuestro Centenario Institucional, así como también todas las Colectividades que se reúnen habitualmente para mostrar su naturaleza esencialmente hispánica; nos dejó a todos los aficionados a este Juego con una sensación de mucha felicidad, en la que sentimos que no estamos solos en esta noble tarea de mantener la Hispanidad y la Asturianía a través de la Bolera Asturiana.

Por tanto, desde la Directiva de la entidad les quisiera agradecer a todas aquellas personas que hicieron posible el que pudiéramos vivir nuestra Festividad del Centenario Institucional a cabalidad, y en general a todas las familias de origen asturiano que nos prestan colaboración activa durante el año tanto en Santiago como en Regiones de manera cariñosa, afectiva y desinteresada cada vez que organizamos algún torneo, encuentros o competencias. Muchas gracias de corazón.

Los dejamos cordialmente invitados para las actividades de la temporada 2024/2025 que se llevarán a cabo:

• Campeonato Familiar de Palitroque : sábado 28 de septiembre de 2024 (16:30 horas)

• Campeonato de Socios de la Bolera Asturiana : sábado 12 de octubre de 2024 (17:00 horas)

• Copa Presidente Misael Ballines González : sábado 09 de noviembre de 2024 (todo el día- Juegos Hispánicos de la AIECH)

• El Torneo de la Reina : sábado 30 de noviembre de 2024 (11:00 horas)

• EscuelinadeBolosdelEstadioEspañolde LasCondes : todos los sábados de verano.

Junta directiva Sección Bolera

Asturiana de Estadio Español 20222024

• Francisco Javier Caso De Diego

• Juan Luis Fernández Fantuzzi

• María Ignacia Morales Martínez

• Valentina Aliste Cordero

• José Ignacio Rubín Gómez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.