+
Imyacto Económico áe( Huracán Georges en Puerto Rico----+--
en la playa de Sardinera, ubicada al lado noroeste de la Isla, donde se ubica el aeropuerto y las demás instalaciones del DRNA. En esta zona aún se puede apreciar la destrucción que sufrió la vegetación. Las especies de flora que más sufrieron fueron las dos de cactus ubicadas al suroeste de la isla y las causarinas australianas. En términos de la fauna no se ha podido contabilizar los daños a las especies. No obstante, es probable que lo peor haya ocurrido luego del huracán debido a que las especies están expuestas a un mayor grado de depredación por parte de los gatos y cerdos silvestres. Esto ante la falta de sombra causada por la pérdida de hojas y a la caída de árboles. El total de daños asciende a $11.9 millones de los cuales el 97 por ciento corresponde a la pérdida del 95 por ciento de la vegetación de la reserva.
Isla de Ratones en Joyuda, Cabo Rojo El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales se vio obligado a cerrar el acceso de turistas y visitantes a la Isla de Ratones, uno de los principales atractivos turísticos de la región, debido a la devastación ocasionada por Georges a la flora y estructuras del islote. Tanto los dos muelles del islote, como los merenderos utilizados por los visitantes fueron seriamente dañados por los vientos y la marejada, al igual que la oficina de los Vigilantes del DRNA. El peor daño lo sufrieron los árboles que fueron arrancados en su mayoría por los vientos. Entre éstos los robles, las majaguillas y las causarinas, árboles provenientes de Australia que se asemejan a los pinos y que por años constituyeron el símbolo del islote. Otro daño ecológico ocasionado fue la erosión acelerada que comenzó hace años y que amenaza la parte norte del islote. El grado de erosión es tal que las marcas de un antiguo club de tiro que existió alguna vez en el islote fueron cubiertas por el mar.
Reforestación De los 376 mil árboles sembrados por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales antes del paso del huracán como parte de la estrategia de reforestación del Gobierno se perdieron más o menos un diez por ciento de éstos, pero el Departamento se encamina a la siembra de unos 270 mil adicionales. Se está utilizando el vivero de Recursos Naturales de Cambalache en Arecibo, el cual no sufrió daños por el paso del huracán, para la reforestación y producción de las plántulas y que se ha reestructurado para aumentar la producción y la capacidad de generar y "manufacturar" los árboles. De igual forma, el paso del fenómeno atmosférico fue devastador para los bosques de la Isla siendo un ejemplo el Bosque Carite en Cayey que resultó severamente afectado con sus áreas recreativas totalmente destruidas y una pérdida de 271,780 cuerdas de árboles deforestadas con daños ascendentes a los $2.3 millones. Contrario a éste, el Bosque Seco de Guánica sufrió menos ya que las áreas más altas de la Isla fueron las que sufrieron el embate de los vientos más fuertes. La caída del 30 por ciento de las hojas de los árboles que quedaron en pie propiciará tensión en la ecología de la reserva natural, sobre todo con los murciélagos porque los árboles perdieron las frutas con las cuales se alimentan, a la vez que el resto de la avifauna podría tener problemas para alimentarse. Pasará tiempo antes de que el litoral Junta de Planificación
33