Informativo, febrero 2025

Page 1


El Colegio de Sinaloa

Culiacán Rosales, Sinaloa, No. 1 / Febrero de 2025.

Élmer Mendoza inaugura el

4º Encuentro “Leer y escribir para la paz”

dirigido a estudiantes de escuelas normales

Con la conferencia Leer para imaginar, Élmer Mendoza inauguró el 4º Encuentro “Leer y escribir para la paz”, celebrada el miércoles 19 de febrero del año en curso, en el hotel San Marcos, actividad coordinada entre El Colegio de Sinaloa y la Secretaría de Educación Pública y Cultura, específicamente con las escuelas normales de la entidad.

El Encuentro “Leer y escribir para la paz” tiene la finalidad de que los asistentes puedan experimentar activamente, por medio de tres talleres, las prácticas lectoras que han marcado la vida de escritores y especialistas, para motivar a los participantes a un acercamiento a la literatura y encontrar por medio de la lectura y la escritura un espacio para dialogar sobre relatos que parten del conflicto, y convertir a la escritura en un refugio para fomentar la resiliencia en estos tiempos violentos.

Durante su disertación, Élmer Mendoza narró parte de su historia de vida, contó que siempre había sido un niño muy inquieto, con muchas ganas de saber y aprenderlo todo. “Desde que yo empecé a leer noté que quería ser muchas cosas, si estaba de moda Albert Einstein, yo quería ser físico y si leía sobre deportes, quería convertirme en atleta profesional” (pág. 28).

José Enrique Villa Rivera promueve la lectura en niñas y niños de educación primaria (pág. 12).

Federico Páez Osuna presenta ¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta?, en el cie de Los Mochis (pág. 16).

María Aurora Armienta diserta conferencia sobre la relevancia de la geología médica en México (pág. 19).

reflexiona sobre lo que ocurre en el mundo en materia de religión y política (pág. 22).

Roberto Blancarte

Consejo Colegiado

María Aurora Armienta Hernández

Roberto Blancarte Pimentel

Sylvia Paz Díaz Camacho

Rubén Félix Gastélum

José Gaxiola López

Jaime Labastida

Jaime Martuscelli Quintana

Federico Páez Osuna

Octavio Paredes López

Enrique Patrón de Rueda

José Ángel Pescador Osuna

Diego Valadés

José Enrique Villa Rivera

Élmer Mendoza Valenzuela

Presidente

Directorio

Lydia Concepción Celaya Valenzuela

Secretaria General

Ma. Trinidad Guerrero Peñuelas

Directora Editorial y de Comunicación

Cecilia Aurora Calderón Bojórquez

Auxiliar de Comunicación

Martha Beatríz León Allán

Auxiliar de Editorial

Karla Lugo

Luz Verónica Arámburo

Diseño y formación

EL COLEGIO DE SINALOA

Antonio Rosales 435 pte. Centro Histórico. Culiacán, Sinaloa. Tel. (667) 716 10 46 y 716 10 50

Síguenos en:

www.elcolegiodesinaloa.gob.mx

ÍNDICE

Héroes históricos de procedencia mexicana en los EU: los inmigrantes, artículo de Octavio Paredes López en Crónica...............................

La unipol presenta revista científica sobre criminalidad y violencia en El Colegio de Sinaloa...............................................................................

Los libros ayudan a enriquecer el camino por donde uno transita: Élmer Mendoza.......................................................................................

Eduardo Antonio Parra concluye la Cátedra “Ramón Rubín” en Lo Mochis.........................................................................................................

Los sueños son una conexión directa con la literatura: Martín Solares.........................................................................................

Myriam Moscona inicia cátedra de poesía en el puerto de Mazatlán..................................................................................................

Los futuros maestros tienen la obligación de educarse a través de la lectura: Élmer Mendoza......................................................................

José Enrique Villa Rivera fomenta la lectura y estimula la curiosidad en niñas y niños de primaria....................................................................

El Colegio de Sinaloa anuncia los resultados de las Becas de Disertación Doctoral 2025...............................................................................

Élmer Mendoza promueve entre docentes el valor de la lectura en la educación............................................................................................

Federico Páez Osuna plantea ¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta? en Los Mochis...............................................................

Karina Castillo comenta sobre su novela Alma fría en el ipn de Los Mochis...............................................................................................

En la prevención de los riesgos a la salud es indispensable involucrar a la geología: María Aurora Armienta....................................................

Élmer Mendoza recomienda lecturas en la Biblioteca Morelos...........

Roberto Blancarte diserta sobre religión y política en la uadeo de Los Mochis..............................................................................................

El Colegio de Sinaloa presenta Leemos libros en el ipn de Los Mochis...

Octavio Paredes López coordina el libro Health-Promoting Food Ingredients during Processing....................................................................

Élmer Mendoza inaugura talleres de lectura y escritura en la Escuela Normal de Sinaloa..................................................................................

Los talleres del 4° Encuentro “Leer y escribir para la paz” continúan en la enees...............................................................................................

Exponen libro sobre el Guacho Félix en El Colegio de Sinaloa.............

Héroes históricos de procedencia mexicana en los EU: los inmigrantes, artículo de Octavio Paredes López en Crónica

En menos de diez años, entre 1845 y 1854, México perdió un poco más de la mitad de su territorio. Ese enorme y rico espacio, comprendido entre los Océanos Pacífico y Atlántico, que iba desde la Alta California hasta Texas, y que durante cerca de tres siglos estuvo bajo la influencia española y finalmente mexicana, pasó a formar parte de los Estados Unidos mediante una injusta anexión, conquista o compra bajo condiciones de presión. Las dificultades políticas internas del México lejano, y frecuentemente ausente, y la voracidad territorial del gobierno y pobladores de aquel país favorecieron esa importante y dolorosa pérdida. La población mexicana que habitaba a la sazón esa zona llegaba a varios miles, y la mayoría se localizaba en una franja de 400 kilómetros a lo largo de la frontera actual entre los dos países.

Hacia finales del siglo XIX los Estados Unidos se habían convertido ya en la economía más dinámica del mundo, lo que aceleró la necesidad de trabajadores provenientes principalmente de su cercano —pero frecuentemente distante— vecino del sur. De esta manera la presencia mexicana se hizo y se ha hecho cada vez más visible en todas las actividades de la vida de ese enorme país. Nos causa una extraordinaria satisfacción que los chicanos (de descendencia mexicana y mejor conocidos peyorativamente como pochos en décadas pasadas) y los nacidos en México —con o sin documentos migratorios—, que ya ascienden aproximadamente al 11.4% del total de habitantes (estimaciones recientes señalan entre el 12-15%), además de sus ocupaciones tradicionales ya empiezan visiblemente a ocupar posiciones relevantes en las universidades y escuelas, en las empresas grandes y pequeñas, en la política federal, estatal y comunitaria, así como en diversos organismos de la sociedad civil. Y su rápido crecimiento poblacional, en buena parte debido a su propia religión, augura que hacia mediados de este siglo XXI la pigmentación morena minoritaria será enormemente visible, y en algunas regiones francamente mayoritaria.

De esta manera estamos ante la reconquista pacífica y silenciosa más grande de nuestra identidad que haya registrado la historia jamás.

Los mexicanos de antes y de ahora y los chicanos (descritos todos ellos en la actualidad con el término genérico de paisanos, menos peyorativo y quizá hasta más cálido) se han mantenido en la medida de lo posible fieles a sus tradiciones; así, han insertado también en esa rica y abierta sociedad anglosajona, todavía mayoritaria, sus hábitos alimentarios. De esta manera, los alimentos y bebidas, e incluso diversas plantas de tipo medicinal de esta parte del mundo, cada vez tienen ahí una mayor aceptación y demanda, y no solamente en la zona que perdimos, sino a lo largo y ancho de todo ese territorio. Y ha sido principalmente desde los Estados Unidos, por lo menos en sus inicios, que los alimentos y bebidas de tipo mexicano empezaron a darse a conocer en una buena parte del mundo. Es decir, los chicanos y mexicanos de allá también en eso han contribuido con su país de origen; país que no supo, no pudo, o no le interesó (o todo ello junto) mantenerlos en su seno y darles la oportunidad para una vida decorosa.

En adición a lo anterior, los paisanos envían en la actualidad a sus familias en México remesas que ya sobrepasan los 66,500 millones de dólares anuales; por cierto, uno de los principales ingresos de nuestro país que representa el 3.7% del producto interno bruto nacional. Es difícil imaginarse a un México en calma (y con los todavía modestos niveles de bienestar) sin esa participación cada vez más notable.

Por lo anterior, los paisanos deberían ser para nosotros —y tanto más para aquellos que, como el autor (OPL), provienen de esos antiguos mexicanos abandonados a su suerte— héroes nacionales anónimos. Por todo ello, es altamente pertinente dedicarles esta nota, con toda humildad y profunda admiración, a los inmigrantes mexicanos todos, y hacerles llegar un saludo fraternal cuya duración será equivalente al infinito, es decir para siempre.

*El autor es originario de la sierra de Sinaloa, miembro vitalicio de El Colegio de Sinaloa, Premio Nacional de Ciencias, y de la Academia Mundial de Ciencias, Trieste, y es Investigador Emérito del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional / octavio.paredes@cinvestav.mx / 25-01-2025).

6 de febrero de 2025

La unipol presenta revista científica sobre criminalidad y violencia en El Colegio de Sinaloa

La Universidad de la Policía del Estado de Sinaloa (unipol) presentó la revista científica Criminalidad y violencia, con la participación del Lic. Oscar Fidel González Mendívil, rector de la unipol; Mtro. Jaime Palacios Barrera, director del Centro de Estudios de la Criminalidad y la Violencia de la unipol; Dr. Fernando Castillo Lora, jefe del Departamento de Investigación de Conductas Antisociales; Dr. Federico Rochín González, maestro en Derecho Privado en la unam, el jueves 6 de febrero del año en curso, en El Colegio de Sinaloa.

Oscar Fidel González Mendívil agradeció a las instituciones y a las personas que volvieron posible la realización de este evento que ve materializado el esfuerzo de la Universidad de la Policía del Estado de Sinaloa en cuatro números de Criminalidad y violencia, una revista que “deriva de nuestra actualidad, de las circunstancias que estamos viviendo”, señaló.

Durante su participación, Jaime Palacios Barrera explicó que la razón detrás del nombre de la revista es que Sinaloa cuenta con una penosa fama de ser un estado con un largo historial de actividades ilícitas, especialmente a cargo de grupos de crimen organi-

zado que expandían la cultura del narcotráfico. “A pesar de su alto índice, este tema había sido muy poco tratado por los organismos de poder del Estado, siempre se concentraban en hablar sobre políticas contra la criminalidad, políticas de seguridad pública, pero poco se trataba de manera rigurosa, científica y académica”.

Fernando Castillo Lora agradeció el trabajo colaborativo de todos los involucrados en la realización de la revista. Comentó que las revistas son un espacio privilegiado para el diálogo en el ámbito académico y agregó que “la presente revista nació con la finalidad de servir como un cauce para acercar y, en lo posible, conectar diversas ideas científicas sobre un tema en específico”.

Para cerrar la presentación, Federico Rochín exaltó el trabajo de la Universidad en lo académico y agradeció formar parte de lo que refirió como una nueva universidad para él. Además, enfatizó en que “la mejor respuesta a la crítica, en el sentido de que la violencia y la criminalidad aumenta, es la respuesta mediante una revista”.

Los libros ayudan a enriquecer el camino por donde uno transita: Élmer Mendoza

Para hablar de cómo los libros cambiaron su vida, el Mtro. Élmer Mendoza —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó en el Programa Los lectores cuentan en el marco de los 30 años del programa nacional de Salas de Lectura, el jueves 6 de febrero del año en curso, en la Sala de Formación Lectora del Instituto Sinaloense de Cultura.

En su charla, Élmer Mendoza comentó que a lo largo de sus años de juventud diferentes personas, siendo una de ellas su maestro de primaria, lo incitaban a cambiar el rumbo de su vida: “me envió la señal de que yo podía hacer otras cosas, aparte de ser un chico de la col-pop normal, hacer la primaria y luego irme a trabajar de lo que fuera”, agregó.

Entre otros aspectos, señaló que Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne fue la primera novela ‘seria’ que leyó. “Ahora como promotor de lectura, partimos de la tesis de que hay un libro que es el libro que nos da algunas revelaciones que tienen que ver con nuestra vida cotidiana. Los libros ayudan a enriquecer el camino por donde uno transita”.

Además, Élmer Mendoza compartió experiencias como impulsor de la lectura en Sinaloa y subrayó que lo que se hace en el estado, en promoción de la lectura, es un trabajo de largo aliento, de mucho amor, de querer que los otros tengan esa riqueza cultural.

*Con imagen del Instituto Sinaloense de Cultura.

Eduardo Antonio Parra concluye la Cátedra “Ramón Rubín” en Los Mochis

El Colegio de Sinaloa —en coordinación con el Centro de Innovación y Educación (cie)— clausuró la Cátedra Magistral en Cuento “Ramón Rubín”, con el tema: Anatomía del cuento, que fue impartida por el escritor Eduardo Antonio Parra, el viernes 7 de febrero del año en curso.

La actividad se realizó en la sala de juntas del cie y contó con la presencia de Élmer Mendoza —presidente de este organismo colegiado— quien felicitó a los alumnos por participar en un proyecto de El Colegio de Sinaloa, que busca propiciar la educación, fomentar la escritura y el hábito de la lectura. Los exhortó a que este tipo de cátedras les permitan adquirir habilidades en la escritura de historias cortas como los cuentos.

Por su parte, Eduardo Antonio Parra agradeció la oportunidad de compartir con los asistentes al curso las diversas técnicas del cuento, pues en estas jornadas se revisaron ejercicios de escritura a partir de los textos que trajeron los alumnos de la cátedra con el propósito de mejorarlos. Además, adelantó que los alumnos seguirán puliendo sus trabajos, dando como posibilidad la edición de los mismos.

Al final se entregaron reconocimientos a los alumnos: Raúl Leyva López, Denisse Guadalupe Miranda Morales, Refugio Moreno Acosta, Daniel Sepúlveda, Manuel García Ullola Gómez, Karen Anette Valdez Escamilla, César Benigno Valenzuela Cota y Carlos Iván Ayala Bobadilla, quienes recibieron la constancia de manos del Mtro. Élmer Mendoza, presidente de El Colegio de Sinaloa.

* Con imagen e información de El Debate de Los Mochis.

Los sueños son una conexión directa con la literatura:

Martín Solares

En el marco de las actividades de la agenda 2025 del Club de Lectura “Efecto Tequila”, coordinado por el maestro Élmer Mendoza en El Colegio de Sinaloa, el escritor mexicano Martín

Solares ofreció una ilustrativa charla virtual sobre sueños y la creación literaria de su última novela Cómo vi a la mujer desnuda cuando estaba en el bosque, el lunes 10 de febrero del año en curso, en la sala de videoconferencias de este organismo.

Colmada de referencias históricas acerca del movimiento surrealista, Cómo vi a la mujer desnuda cuando estaba en el bosque es el cierre de su trilogía policiaca protagonizada por el detective Pierre LeNoir, para la que Martín Solares asegura haberse sumergido en una documentación exhaustiva pues, “al ser latinoamericano, no me sentía con el derecho de escribir sobre Francia y sus vicisitudes”, expresó.

Respecto al espiritismo que permea en su relato, comentó que este se originaba en algunas notas al pie de página de memorias y biografías consultadas durante su investigación, muchas de las cuales eran simples suposiciones, sin embargo, eso permitió que iniciara su cabalgar creativo. “De eso está hecha mi literatura, de unas piezas de investigación y mucha imaginación”.

Martín Solares compartió su encanto por el plano onírico, afirmando que los sueños son una conexión directa con la literatura; estos le hablan y él escribe mejor dormido que despierto. “Estoy convencido de que la literatura tiene que ser una forma de sueño. Como escritor, uno tiene que hacer que el lector empiece a soñar desde la primera frase, le tienes que susurrar algo misterioso para sacarlo de su cotidianidad y después darle motivos constantes, todos eslabonados alrededor de una imagen, para que deje lo que esté haciendo y solo le importe la realidad que tú le estás ofreciendo”.

17 de febrero de 2025

Myriam Moscona inicia cátedra de poesía en el puerto de Mazatlán

Invitada por El Colegio de Sinaloa, la destacada escritora Myriam Moscona inició la Cátedra Magistral en Poesía “Gilberto Owen”, con el tema: La dimensión musical en un texto literario, el lunes 17 de febrero del año en curso, en la Galería del Teatro Ángela Peralta de Mazatlán. La actividad fue coordinada con el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

En la inauguración estuvo presente el Mtro. Élmer Mendoza, presidente de este organismo colegiado, quien expresó a los asistentes que con este tipo de cursos de especialización, El Colegio de Sinaloa pretende no sólo promover la lectura y/o la escritura, sino lograr trabajos que impliquen la maduración de la visión —en este caso poética— de los mismos participantes. “Que sus trabajos sean un reflejo estético de la época que les ha tocado transitar”, comentó Élmer Mendoza.

Cabe señalar que la cátedra se dividirá en dos partes, culminando el viernes 21 de febrero la primera temporada del curso. Durante esta primera etapa, se buscará iniciar la construcción de dos textos para concluirse en la segunda temporada; asimismo, se abordarán el ensayo personal, los textos de autoficción en torno a la infancia, el padre, la madre y la familia, y el bildungsroman.

Entre los autores que se analizarán en la cátedra están: Juan José Arreola, Fernando Pessoa, Rilke, Esther Seligson, Viviane Mahieux, Annie Ernaux, Josefina Vicens, Julián Herbert, Octavio Paz, Agota Kristof, por mencionar algunos.

Myriam Moscona es poeta, traductora y periodista. Parte de su poesía se ha traducido al inglés, francés, italiano, alemán, hebreo, sueco, búlgaro, portugués, árabe, ruso y chino.

Los futuros maestros tienen la obligación de educarse a través de la lectura: Élmer Mendoza

En el marco de las actividades del 4º Encuentro �Leer y escribir para la paz” y ante un público numeroso de estudiantes y docentes normalistas, el maestro Élmer Mendoza —miembro de El Colegio de Sinaloa— disertó la conferencia Leer para imaginar, el miércoles 19 de febrero del año en curso, en el salón principal del hotel San Marcos de esta ciudad capital.

La actividad fue coordinada por El Colegio de Sinaloa y la Escuela Normal de Sinaloa y contó con la presencia del Dr. Rodrigo López Zavala, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, así como la Dra. Martha Lorena Solís Aragón, directora de Formación y Desarrollo Docente de la sepyc, respectivamente; Mtro. Miguel Chávez Pérez, director de la Escuela Normal de Sinaloa y el Mtro. Christian Marino Mendoza Gaxiola, director de la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa.

Durante la bienvenida, Christian Marino Mendoza celebró la realización de la cuarta edición de este encuentro y compartió su emoción por la conferencia de Élmer Mendoza, ya que considera que la conversación gira en torno a un tema muy pertinente en la actualidad: la lectura y el desarrollo de la imaginación. Asimismo, exhortó a los jóvenes normalistas a sacar el mayor provecho de las actividades que conforman el encuentro para así poder aplicar sus experiencias en futuras labores.

Rodrigo López Zavala aseguró que el título del encuentro era clave para el cambio de una realidad social tan conflictiva como la que hoy en día se siembra sobre Sinaloa. “La última actitud que hay que tener es la de personas vencidas y una de las vías para imaginar otros mundos posibles es la lectura. Por ello, quienes estamos a cargo de la docencia tenemos la obligación de fomentarla”.

Entre sus comentarios, Élmer Mendoza señaló que su pasión por la literatura le permitió imaginar y satisfacer su hambre de conocimiento y exhortó al público asistente a no tener miedo de la curiosidad que vive en ellos, pues es a través de esta que pueden enriquecerse como individuos. “Gracias a la lectura nunca tuve miedo, aprendí que los fracasos también son aprendizajes que uno tiene que tener. La curiosidad no mató al gato, al contrario, le hizo encontrar el camino por el cual podía y debía escapar”, afirmó.

Élmer Mendoza señaló que la docencia implica una labor inmensa, agotadora y muy humana, por lo que los jóvenes que estaban formándose como futuros maestros, tenían la obligación de educarse a través de la lectura, de crecer a la velocidad de las exigencias sociales para, en el futuro, poder formar jóvenes que tengan claro en qué país estamos y qué podemos hacer para mejorarlo.

Hacia el final de su conferencia, el escritor sinaloense recomendó una diversidad de libros, entre los que se destacan: La historia interminable de Michael Ende, Aquellas horas que nos robaron de Mónica Castellanos, Atmósferas, negaciones de Jaime Labastida, Sabotaje de Arturo Pérez-Reverte y La clase de griego escrito por Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2024.

“Con estas novelas uno puede entender que es posible tener voz a pesar de que todo se esté viniendo abajo. La vida no es fácil y debemos hacernos de herramientas para no quedar en el camino y una de ellas es la lectura. Hay varias posturas respecto al acto de leer, pero yo estoy seguro de que nos hace valientes, nos enseña a tener fuerza, confianza, coraje; a seguir el camino imaginado y ser capaces de reconocer cuando aparecen las cuestas que no se deben evitar”.

José Enrique Villa Rivera fomenta la lectura y estimula la curiosidad en niñas y niños de primaria

Con el propósito de motivar la lectura y los estudios superiores en alumnos de nivel primaria, el Dr. José Enrique Villa Rivera —miembro de El Colegio de Sinaloa— charló sobre la Lectura de cuentos para niños de cuarto y quinto grado, el jueves 20 de febrero del año en curso, en diversas aulas de la Escuela Primaria �Dr. José Enrique Villa Rivera”, en la ciudad de Los Mochis.

Para iniciar con la conversación, Enrique Villa Rivera compartió detalles sobre su historia de vida ante estudiantes de 1°, 2°, 4° y 5°, explicando que para llegar a convertirse en profesional es necesario alimentar la curiosidad a través de las letras.

Para ello, leyó en voz alta el cuento Bonícula: una historia de misterio conejil, escrito por Deborah Howe y James Howe, cuyo contenido narra la historia de Chester, el gato, y su proceso de aceptación hacia el nuevo integrante de la familia Monroe: un pequeño conejito que parece tener habilidades sobrenaturales.

En su recorrido por el plantel, motivó a los estudiantes a prepararse para conseguir sus sueños; asi sea convertirse en bomberos, agricultores, físicos, químicos o médicos, les aseguró que para lograrlo necesitan de la literatura, las matemáticas, las ciencias y de mucha constancia y disciplina.

En virtud de que el plantel en el turno matutino lleva su nombre, los niños de la Escuela Primaria �Dr. José Enrique Villa Rivera” recibieron al conferencista con un mural que destacaba sus logros académicos, como un detalle por su cumpleaños a celebrarse próximamente.

En la actividad estuvieron presentes Dora Beatriz Marañón Valenzuela y María Luisa Valderas Tapia, directoras del turno matutino �Dr. José Enrique Villa Rivera” y vespertino �Manuel Acuña”, de la institución educativa en comento.

El Colegio de Sinaloa anuncia los resultados de las

Becas de Disertación Doctoral 2025

El Colegio de Sinaloa anuncia a los ganadores de las Becas de Disertación Doctoral, edición 2025. Como cada año la institución apoya a los candidatos a obtener grado de doctor, por lo que en esta ocasión se convocaron las siguientes becas: en Ciencias Biomédicas y de la Salud �Hugo Aréchiga Urtuzuástegui”, “Jesús Kumate Rodríguez” y “Leopoldo Flores Romo”; en Ciencias Sociales y Humanidades “Raúl Cervantes Ahumada”; en Ciencias Económicas y Políticas “José Luis Ceceña Gámez”; y en Historia y Estudios Regionales “Sergio Ortega Noriega”.

Becarios

Beca en Ciencias Médicas con orientación en Salud Pública “Jesús Kumate Rodríguez”, la obtuvo la C. Laura Yuliana Plata Guzmán, con la tesis: “Efecto del Hierro en la patogenicidad de Giardia duodenalis, estructuras tallo buebujas como posibles elementos reguladores”.

Beca en Ciencias Biomédicas y de la Salud con orientación en Inmunología “Leopoldo Flores Romo”, fue para la C. Nancy Vanessa Castro Perea, con la tesis: “Diseño, síntesis y actividad biológica de análogos de Ciclopentanpiridinona”.

Beca en Ciencias Sociales y Humanidades “Raúl Cervantes Ahumada”, fue acreedor el C. Érick Zapién García, con el tema: “La configuración de los personajes activistas estudiantiles en Mucho que reconocer de Élmer Mendoza”.

Beca en Ciencias Económicas y Políticas “José Luis Ceceña Gámez”, fue otorgada a dos becarios:

C. Sonia Elizabeth Ramos Medina, con el trabajo: “Ideología y democracia en las élites parlamentarias latinoamericanas”.

C. Itzel Guadalupe Guevara Félix, con la tesis: “Incorporación de mujeres cualificadas en puestos directivos del sector privado en la economía sinaloense”.

Beca en Historia y Estudios Regionales “Sergio Ortega Noriega”, la obtuvo el C. Ernesto Alonso Montoya Sandoval, con el tema: “Entre la pluma y la política: Alejandro Avilés, un intelectual y periodista de partido, 1936-1963”.

Asimismo, El Colegio de Sinaloa informa que con respecto a la Beca en Ciencias Biomédicas con orientación en Neurociencia “Hugo Aréchiga Urtuzuástegui”, ésta fue declarada desierta.

Beca. Cada becario obtendrá un apoyo mensual de $12,500.00 por un periodo de seis meses, de marzo a agosto de 2025; a su vez los acreedores a las becas se comprometen a entregar una copia de la tesis doctoral aprobada.

Élmer Mendoza promueve entre docentes el valor de la lectura en la educación

Con el tema: Leer para imaginar el futuro, el miembro de El Colegio de Sinaloa, Mtro. Élmer Mendoza, charló sobre el valor de la lectura para la educación, ante docentes y personal administrativo de la Escuela Primaria “Dr. José Enrique Villa Rivera�, el jueves 20 de febrero del presente año, en la ciudad de Los Mochis.

En la actividad estuvieron presentes las directoras del turno matutino “José Enrique Villa Rivera� y vespertino “Manuel Acuña� de la institución educativa en comento. A saber: Dora Beatriz Marañón Valenzuela y María Luisa Valderas Tapia, respectivamente.

A lo largo de su charla, Élmer Mendoza compartió algunos fragmentos de su historia de vida que fueron determinantes para convertirse en la persona que es hoy. Para él, la educación es uno de escalones más importantes en la formación de los niños y las niñas sinaloenses y el papel principal del docente es hacerles revelaciones que despierten su imaginación e interés por el conocimiento.

Agregó que durante su educación primaria se dio cuenta de la facilidad con la que entendía la literatura porque un maestro se lo dijo y gracias a diversas lecturas en las que se sumergió en años posteriores fue que se atrevió a imaginar un futuro diferente. “Esas señales hacen que uno como alumno tenga la esperanza de convertirse en otra cosa. Si la guía es nuestra imaginación, las variantes de nuestro futuro son infinitas�, afirmó.

Federico Páez Osuna plantea ¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta?, en Los Mochis

Al expresar que la manera de producir alimentos y lo que elegimos comer tiene una gran influencia en la salud de la Tierra, el Dr. Federico Páez Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa— presentó su libro más reciente ¿Qué comer para cuidar nuestra salud y la del planeta?, actividad que contó con los comentarios del Ing. Ricardo Salazar Román, Lic. José Armando Infante Fierro y el Lic. Nicolás Antonio Piña Páez, el jueves 20 de febrero del año en curso, en la Sala de Diálogos “Ma. Elena Rendón Pimentel� del cie, en la ciudad de Los Mochis.

En opinión del Dr. Páez Osuna, este libro —publicado por El Colegio de Sinaloa— está orientado a informar a la población sobre la necesidad de modificar los hábitos alimenticios, no sólo en beneficio de su salud y de su economía, sino en favor de la salud de nuestro planeta, lo que significa, quizás, el mayor desafío para la humanidad.

Con imágenes ilustrativas del libro, el Dr. Páez explicó brevemente los contenidos de los capítulos y remarcó la importancia del nitrógeno en la producción de alimentos. Habló del cambio climático y variabilidad climática, los problemas del agua los conflictos políticos, las guerras, la pobreza, y otros factores que enfrentan quienes están encargados de producir alimentos, entre otros aspectos.

Con 52 años de experiencia en el campo, así como por su trabajo en el Valle de El Fuerte, el ingeniero Ricardo Salazar señaló que la necesidad de ampliar la variedad de cultivos que no eran oriundos de este valle, originó la llegada de virus, bacterias y hongos nuevos, que luego fueron atacados con insecticidas dañinos como los arsenicales, organoclorados, organofosforados, piretroides, lo que provocó que poblaciones rurales sufrieran serios daños a la salud, contaminación y polución atmosférica, pues esos stocks de fertilizantes venían de Europa y ya estaban prohibidos por la Organización Mundial de la Salud.

El Colegio de Sinaloa

Ricardo Salazar dijo que, en aras de producir alimentos en grandes volúmenes, “matamos a los insectos benéficos del suelo que son dañados por estos fertilizantes nocivos. Por lo que el trabajo del Dr. Páez es muy importante porque su libro revisa estos problemas que estamos viviendo”.

Por su parte, José Armando Infante subrayó esta gran paradoja que señala el Dr. Páez Osuna en su libro de utilizar agroquímicos para alimentar el campo, pero que al mismo tiempo dañan el planeta al depositarse en residuos letales en cielo, mar y tierra, sin olvidar los cuerpos de agua y las costas. Remarcó que esos llamados de atención que hacen los científicos a menudo se quedan en las páginas especializadas y no las escuchan los empresarios, ni los políticos que son encargados de regular el uso de fertilizantes e insecticidas, para aplicar las estrategias correctas, lo que ha provocado un aumento de enfermedades crónico degenerativas por el consumo residual de estos. “Habrá que revisar la letra pequeña del llamado de la ciencia del peligro latente del uso indiscriminado de estos productos nocivos por políticos y empresarios codiciosos que borran estas alertas”, destacó.

En sus comentarios, Nicolás Piña Páez centró sus reflexiones en torno a privilegiar una alimentación sostenible, por lo que se tiene que planear

una ingesta saludable con variedad y equilibrio. Opinó que estos aspectos ya los sabemos, pero poco hacemos como consumidores. Acciones como limitar las grasas y los azúcares, reducir la huella del carbono, planificar las comidas y evitar el desperdicio de alimentos, así como sustituir envases de plástico y promover el reciclaje, forman parte de una cultura ambiental.

Asimismo, sugirió utilizar plantas silvestres y comestibles: “Sinaloa es un estado privilegiado pues tenemos los maíces pigmentados y plantas como verdolagas y quelites son fáciles de adquirir. Al comprar de manera consciente ayudamos al planeta, eligiendo productos locales, reduciendo el consumo de carnes rojas, entre otras recomendaciones que vienen en el libro del Dr. Páez Osuna”.

Karina Castillo comenta sobre su novela Alma fría en el ipn de Los Mochis

Con los comentarios del escritor sinaloense y miembro de este organismo colegiado, Élmer Mendoza, El Colegio de Sinaloa —en coordinación con el Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Los Mochis y con la colaboración de Carlos Morales— llevó a cabo la presentación del libro Alma fría, en presencia de su autora Karina Castillo; actividad realizada el jueves 20 de febrero, en el Centro de Vinculación y Desarrollo Regional-ipn de la ciudad de Los Mochis.

Alma fría, obra editada por el Instituto Politécnico Nacional, es producto del taller “Escribir en tiempos de pandemia”, impartido por Élmer Mendoza en 2022. En esta novela, Karina Castillo construye un mundo en el que la violencia, las adicciones y las obsesiones son el ethos de cada personaje; la belleza es toxicidad que enaltece la misoginia y las relaciones no son más que una transacción de negocios.

Respecto a la trama de la novela, Élmer Mendoza comentó que es una narrativa muy fuerte, con un elemento sorpresa sumamente necesario en el género negro, sin embargo, evitó ahondar en la historia narrada, pues su propósito no era arruinar la lectura, sino iniciar un diálogo con el creador literario. “El derecho de un lector, sobre todo de novela negra y policiaca, es descubrir paso a paso lo que cada autor está contando”, aseguró.

Por su parte, Karina Castillo compartió que la noche es un elemento muy presente en la novela, ya que se ambienta en Mazatlán, una ciudad que no duerme. “Alma fría es un retrato de la vida nocturna del puerto, del carnaval. Incluso los personajes edifican un centro nocturno en el que convergen sus perversidades”, comentó, entre otros aspectos de la novela.

En la prevención de los riesgos a la salud es indispensable involucrar a la geología: María Aurora Armienta

Ante estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los Mochis, la Dra. María Aurora Armienta Hernández —miembro de El Colegio de Sinaloa— disertó la conferencia Relevancia de la geología médica en México, el viernes 21 de febrero del año en curso, en el aula magna de la universidad en comento.

La actividad contó con la presencia del M.C. Ricardo Bojórquez Grijalva, director de la Unidad Regional Los Mochis de la uadeo; así como la Dra. Sylvia Paz Díaz Camacho, miembro de este organismo colegiado.

En su conferencia, la doctora Armienta señaló que México es un país con una geología muy variada y de actividad geológica como volcanes o los sismos, “todo eso está relacionado con nuestra salud”, precisó. Por lo que procedió a definir la geología médica, la cual es la relación científica entre los factores geológicos y su impacto en la salud, tanto de los seres humanos como de los animales.

El impacto puede ser de diferentes maneras, mencionó que una de ellas es una elevación rápida de niveles de especies tóxicas que pueden llegar a concentraciones peligrosas para la salud, como es el caso de una erupción volcánica. Otro proceso es un aumento lento, a lo largo del tiempo, hasta que se alcanzan concentraciones que pueden causar un daño a la salud, si se está expuesto a periodos prolongados, como puede ser la exposición a arsénico y al fluoruro, “que aparentemente no afectan a nuestra salud, pero que si llevamos cuatro o cinco años expuestos pueden causar enfermedades muy graves”, agregó.

Compartió las principales fuentes de donde provienen estos elementos potencialmente tóxicos: erupciones volcánicas, procesos que alteran a las rocas como el intemperismo, añadió que “esto va hacia las aguas subterráneas”.

La doctora Aurora Armienta subrayó que como las aguas subterráneas están en el subsuelo, es decir, en contacto directo con las rocas, al estar en interacción continua pueden tomar elementos de estas rocas, algunos benéficos, pero otros pueden resultar tóxicos. Con base en lo anterior, conviene destacar que el 60 por ciento de la población subsiste del agua subterránea, misma que proviene de 653 acuíferos.

¿Cómo se altera la calidad de esta agua? Explicó que una de las maneras es la intrusión salina, sobre todo en los pozos cerca de las costas; los nitratos, que provienen principalmente de los fertilizantes; coliformes, por residuos humanos y/o animales, descargas de ciertas industrias; elementos como el arsénico, flúor, hierro, manganeso y cromo, siendo los que más abundan en el agua subterránea del país; así como compuestos orgánicos que actualmente están identificándose pero que provienen principalmente de las industrias y de las aguas municipales.

Comentó que se puede encontrar grandes cantidades de flúor en aguas subterráneas, sobre todo en el centro y hacia el noroeste de México, así como en algunos lugares del noreste; mencionó que en San Luis Potosí hay niveles altos de flúor.

Entre diversos aspectos, María Aurora Armienta expresó que México es un país con una gran riqueza minera, Sinaloa siendo un estado con una importante cantidad de minerales. En este rubro, habló que Ojuela en Durango es el lugar con más presencia de minerales de arsénico, hasta 29 minerales de arsénico, determinó. “En esas zonas, como se ha procesado el mineral, se han depositado residuos, que son los jales mineros y esta es otra fuente de arsénico”, por lo que procedió a platicar sobre su caso de estudio en Zimapán, Hidalgo, donde uno de los pozos tiene las mayores concentraciones de arsénico del país. Algunas de las enfermedades que han presentado los pobladores son problemas en la piel y diabetes.

A partir de estas consideraciones, María Aurora Armienta concluyó que en la prevención de los riesgos a la salud y su solución es indispensable involucrar a la geología.

Élmer Mendoza recomienda lecturas en la Biblioteca Morelos

El Colegio de Sinaloa —en coordinación con el Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Los Mochis— realizó la conferencia ¿Qué debemos leer este año?, a cargo del escritor sinaloense y miembro de este organismo colegiado, Mtro. Élmer Mendoza, el viernes 21 de febrero, en las instalaciones de la Biblioteca Pública “Morelos”, en Los Mochis, y contó con la presencia del Lic. Nelson Uriel Algándar Chávez, presidente de la corresponsalía Culiacán del Seminario de Cultura Mexicana, así como público en general.

En su participación, Carlos Morales —presidente de la corresponsalía Los Mochis del Seminario de Cultura Mexicana— destacó la importancia que reviste el acto de fomentar la lectura a través de la formación de clubes y presentaciones de libros.

Posteriormente, Élmer Mendoza se sumó a los comentarios afirmando que para ser un buen lector era necesario desarrollar una

mente abierta que no le huya a la lectura de temas difíciles e incómodos. “Hay que poder analizarlo todo y encontrar en ello la magia del conocimiento. Lo maravilloso de aprender es que nadie nos lo puede quitar”, expresó y procedió a realizar algunas recomendaciones de lecturas para este año, esto con el fin de que el programa de lectura propuesto pudiera ser utilizado en los clubes de lectura de la región.

Entre los títulos sugeridos, se destacaron: Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque de Martín Solares, Dios no escucha el chillido de los cerdos de Alfonso Orejel, Sabotaje de Arturo Pérez-Reverte, La historia interminable de Michael Ende, La clase de griego de Han Kang, Aquellas horas que nos robaron de Mónica Castellanos, Nosotras de Suzette Celaya Aguilar, Cerezas en París de Magali Velasco, El lado salvaje de Mónica Lavín, Samovar de Ethel Krauze y El caballo dorado de Sergio Ramírez.

Roberto Blancarte diserta sobre religión y política en la uadeo de Los Mochis

Como parte de sus actividades como integrante del Consejo Directivo de El Colegio de Sinaloa, el Dr. Roberto Blancarte Pimentel impartió la conferencia El apocalipsis contemporáneo: ¿qué está pasando en el mundo en materia de religión y política?, ante estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los Mochis, el viernes 21 de febrero del año en curso. En la actividad Estuvieron presentes la M.C. Yuniva Montiel Ayala, subdirectora académica de la uadeo, Unidad Regional Los Mochis; así como el Dr. Federico Páez Osuna, miembro de El Colegio de Sinaloa.

Roberto Blancarte señaló que vivimos en una ‘sociedad de la decepción’, una sociedad que se encuentra decepcionada de todo lo que está pasando: “La pregunta es: ¿De quién estamos decepcionados? ¿Estamos decepcionados de Dios? ¿De las iglesias? ¿Estamos decepcionados de los seres humanos? ¿De los sistemas políticos?”. Mencionó que anteriormente para combatir esta decepción de la que habla, había una consolación religiosa, pero ésta ya no existe porque en las sociedades hipermodernas

utilizan para el control la incitación incesante a consumir, a tener ganancias y al cambio.

Explicó que los llamados ‘dispositivos de socialización’, es decir, “todas las cosas que utilizábamos para vivir bien en comunidad están desapareciendo: tanto los dispositivos religiosos como los dispositivos seculares”. Con base en el último punto ejemplificó que las personas están decepcionadas de la democracia, como se puede ver en los países de Estados Unidos y algunos de Europa.

En ese sentido, Roberto Blancarte detalló que lo anteriormente expuesto ha llevado a una ‘desmitificación del futuro’, donde la idea de que el futuro puede ser mejor ya no da consuelo. Esto, a su vez, genera nuevos apocalipsis; expuso que el término de apocalipsis gira en torno a la idea de “decidir quiénes son los buenos y quiénes los malos”; dicho de otro modo, en el apocalipsis los creyentes son los escogidos para la salvación y aquellos que no creen, no, “porque están en contra”.

Políticamente, esto se ha traducido o se convierte en formas de intolerancia, ya que históricamente se ha visto que los apocalipsis terminan siendo formas de ser intolerantes con los distintos. “Así funcionan los anatemas y las intolerancias, terminan excluyendo al que quieren apartar o destruir”, expresó.

“Todo lo que estamos viendo de radicalismos que vienen en las posturas de Estados Unidos, de Europa con los nuevos líderes que están surgiendo o en América Latina, se están reproduciendo estos discursos —que en el fondo son discursos apocalípticos— aprovechándose de estas formas de insatisfacción permanente en las que estamos viviendo, para buscar cambios”, advirtió que estos cambios no tratan de un apocalipsis real (en términos, por ejemplo, de cambio climático), sino desvían a un apocalipsis de índole intolerante en las formas de concebir el mundo.

Para concluir, Roberto Blancarte hizo la recomendación para distinguir uno de otro: el verdadero apocalipsis, es decir, el posible fin de nuestra especie y no así caer en el apocalipsis que conlleva a formas de intolerancia que a su vez dividen e imposibilitan la búsqueda de soluciones para la realidad actual.

de febrero de 2025

El Colegio de Sinaloa presenta Leemos libros en el ipn de Los Mochis

El Colegio de Sinaloa y el Seminario de Cultura Mexicana presentaron el libro Leemos libros. Aquí, allá y en todas partes, una antología que recopila diversas experiencias de acercamiento a la lectura. La actividad fue presidida por el Mtro. Élmer Mendoza y el Lic. Carlos Morales, en el auditorio del Centro de Vinculación y Desarrollo Regional del Instituto Politécnico Nacional, de la ciudad de Los Mochis, el viernes 21 de febrero.

Bajo el sello editorial de El Colegio de Sinaloa, Leemos libros. Aquí, allá y en todas partes está integrado por 34 ensayos breves que relatan el inicio de la formación lectora de sus autores a través de diversos materiales impresos.

Carlos Morales externó su agradecimiento a El Colegio de Sinaloa por hacer posible la publicación de estas historias que, si bien se componen por 34 voces, dibujan una experiencia de conexión con la literatura que puede ser catalogada como universal, pues narran la emoción de descubrir nuevos universos a través de las letras.

Además, señaló que para este libro, Élmer Mendoza —como coordinador de la obra— no sólo fomentó la integración de clubes de lectura, sino orientó y motivó a los integrantes de los clubes a escribir su historia personal de cómo llegaron a los libros de una manera emocionante y entrañable.

El Colegio de Sinaloa

Por su parte, Élmer Mendoza mencionó que este tipo de obras sobre experiencias lectoras resultan muy necesarias para la promoción de la lectura en un país que lee muy poco, puesto que despierta la sensibilidad de quienes pueden convertirse en lectores asiduos. “Los libros nos unen y quienes leemos lo hacemos aquí, allá y en todas partes. De eso se trata”.

Durante la actividad se hizo lectura en voz alta de las experiencias de acercamiento a la literatura de algunos autores que colaboraron en esta obra: Adán Lorenzo Apodaca, Rosario de la Cruz Bernal, Teresita de la Cruz Luján, Leticia Fonseca y Reyna Martha Guerrero García compartieron su texto, además de su proceso creativo en la escritura del mismo.

Octavio Paredes López coordina el libro

Health-Promoting Food Ingredients during Processing

El Dr. Octavio Paredes —miembro de El Colegio de Sinaloa— presentó la más reciente publicación de la serie Food Biotechnology & Engineering, CRC Press, en la cual él funge como Coordinador de la misma, información que se difunde en su idioma original.

Editor-in-Chief Octavio Paredes López

Unidad Irapuato, Cinvestav del IPN

CRC Press, Boca Raton, FL, USA, 2025

490 pages DOI https://doi.org/10.1201/9781003332558; eBook ISBN9781003332558

DESCRIPTION

Health-Promoting Food Ingredients during Processing presents a comprehensive science-based approach covering the latest naturally occurring bioactive compounds in seeds, dietary fiber, proteins, fermented bio-compounds, agro-industrial waste by-products, and lactic acid bacteria.

A volume in the Food Biotechnology and Engineering Series, the book discusses their identification, characterization, biological activities in terms of their bioavailability, bioaccessibility, and their beneficial effects as inflammatory mediators, probiotics, antioxidants, and hypoglycemic agents, as well as in gastrointestinal digestion and colonic fermentation. Written by an international expert team of food scientists, nutritionists, food biotechnologists, food engineers, and chemists, the book explains how this leads to opportunities in the treatment of diseases such as obesity, diabetes, cancer, and cognitive disorders.

El Colegio de Sinaloa

Key features include:

* Presents original research and relevant peer-reviewed articles written by experts in disciplines such as food science, nutrition, food biotechnology, food engineering, and chemistry.

* Highlights new emerging trends, discoveries, and applications of biologically active compounds from seeds, dietary fiber, proteins, and agro-industrial waste by-products.

Provides readers with a comprehensive, science-based approach to the identification, characterization, and utilization of food macromolecules, probiotics, lactic acid bacteria, and bioactive compounds.

* Discusses the impact of bioactive compounds in plants, agroindustrial by-products, and fermented biocompounds regarding their bioavailability, bioaccessibility, and potential human health benefits.

CONTENTS

This book contains 22 chapters in three sections

SECTION A

Identification, Characterization, Use, and Effect of Bioactive Compounds

SECTION B

Determination of Biological Activities in Natural Products with Potential Human Health Benefits

SECTION C

Use Of Technologies for The Scaling Up and Obtention of Bioactive Compounds (Nutraceuticals)

EDITORS

Rosalva Mora Escobedo (1), Gloria Dávila Ortíz (1), Gustavo F. Gutiérrez López (1) and José de J. Berrios (2).

1. Dept. of Graduate Studies in Food Science, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. 2. Agriculture Research Service, US Department of Agriculture, USA

El Colegio de Sinaloa

Élmer Mendoza inaugura talleres de lectura y escritura en la Escuela Normal de Sinaloa

En el marco del 4º Encuentro “Leer y escribir para la paz”, el maestro Élmer Mendoza —miembro de El Colegio de Sinaloa— inauguró los talleres para enriquecer las prácticas de lectura y escritura de alumnos y docentes de la Escuela Normal de Sinaloa (ens), actividad que estuvo encabezada por el director de la ens, Mtro. Miguel Chávez Pérez, el martes 25 de febrero del año en curso, en esta ciudad capital.

En la actividad estuvieron presentes los promotores de lectura María Félix Raygoza y Raúl Quiroz, así como el escritor Alfonso Orejel, quienes participarán activamente en los talleres impartidos durante el Encuentro, a realizarse los días 25, 26 y 27 del mes y año en curso, en instituciones educativas de Culiacán y El Fuerte.

En su mensaje de bienvenida, el director de la ens, Mtro. Miguel Chávez Pérez, exhortó al público estudiantil a aprovechar al máximo su asistencia a este tipo de actividades, ya que podrán aplicar los conocimientos adquiridos más adelante para promover la lectura y la escritura en sus futuros alumnos. “Estas oportunidades hay que valorarlas, en estos tiempos en los que hay tantas distracciones que nos impiden enfocarnos en la literatura”, expresó.

Por su parte, Élmer Mendoza dialogó sobre la importancia de la lectura en la formación humana y comentó que el propósito principal de este evento era compartir herramientas para la construcción de lectores críticos que tengan la habilidad de imaginar un mundo más justo, libre de violencia. “Para poder hablar de paz tenemos que creer en ella y trabajar por ella; descubrir qué implica y accionar, por lo menos una vez al día, en el camino para construirla. La lectura es el principio de ese camino”, afirmó y reiteró su compromiso por seguir impulsando las resiliencias a través de la palabra escrita.

El Colegio de

Los talleres del 4° Encuentro “Leer y escribir para la paz” continúan en la enees

En el marco de las actividades por el 4° Encuentro “Leer y escribir para la paz”, los talleres de lectura y escritura continuaron a cargo de los promotores culturales María Félix Raygoza y Raúl Quiroz, así como el escritor Alfonso Orejel, el miércoles 26 de febrero del año en curso, en las instalaciones de la Escuela Normal de Especialización del Estado de Sinaloa, en esta ciudad capital.

La actividad contó con la presencia del miembro de El Colegio de Sinaloa, Mtro. Élmer Mendoza; la directora académica de la enees, Dra. María de Jesús López Álvarez, en representación del director general de la institución en comento, M.C. Christian Marino Mendoza Gaxiola.

En su participación, María de Jesús López expresó su agradecimiento a los organismos convocantes del evento y alentó a los jóvenes inscritos a comprometerse al máximo con las actividades de cada taller, al ser un punto clave en su formación como futuros docentes.

Posteriormente, Élmer Mendoza celebró la vasta y entusiasta participación por parte de los alumnos y expresó que quienes estudian educación tienen una misión muy importante para el país y es por ello que él y su equipo de trabajo suman esfuerzos para la realización de este tipo de actividades que fomentan la cultura, la lectura y la escritura en Sinaloa. “Venimos con ese ánimo, este trabajo es muy humano, muy real, a todos los involucrados nos gusta apoyar en el desarrollo de habilidades lectoras”, afirmó.

Libro 28 de febrero de 2025

Exponen libro sobre el Guacho Félix en El Colegio de Sinaloa

Con los comentarios del Mtro. Nicolás Vidales, quien acudió en representación del Mtro. José Ángel Pescador Osuna —miembro de El Colegio de Sinaloa—; el Dr. Carlos Calderón Viedas y la Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, se llevó a cabo la presentación del libro Tiempo y perspectiva: El Guacho Félix, misionero secular, en presencia de su autor Mtro. Ronaldo González Valdés. La actividad se realizó el viernes 28 de febrero del año en curso, en el vestíbulo de este organismo colegiado, ante un numeroso público asistente.

En este libro, Ronaldo González ofrece una puerta de entrada a la vida fecunda de una figura que reclama la justicia de la historia: Enrique “el Guacho” Félix, un maestro y pensador que creó instituciones como la Universidad Socialista del Noroeste y la Escuela Normal de Sinaloa, y revistas como Letras de Sinaloa y Resumen. Félix Castro espigó un conjunto de tesis, tan originales como poco comprendidas, acerca de la personalidad cultural del mexicano y del sinaloense.

Para iniciar con la actividad, Silvia Evelyn Ward agradeció a Ronaldo González por condensar la historia de vida y la lucha ideológica de un personaje tan importante en la intelectualidad sinaloense.

En su participación, Nicolás Vidales dio lectura a unas palabras de José Ángel Pescador Osuna, quien por causas de fuerza mayor no pudo asistir a la presentación. En su discurso, reconoce la maestría del autor al rescatar a Enrique Félix Castro de las escabrosas trampas del olvido, ya que es un personaje cuyas aportaciones al desarrollo educativo y social de Sinaloa merecen ser estudiadas a profundidad.

Por su parte, Carlos Calderón comentó que esta obra biográfica es muy puntual al retratar la dualidad del Guacho Félix: “El romanticismo que se le adjudicó a ‘el Guacho’ radica en sus contradicciones; pasar de un estado de desorden a otro de orden es, precisamente, lo que humaniza”.

Finalmente, Ronaldo González externó su gratitud a las personas y organismos que coordinaron y apoyaron la edición de una obra que condensa una labor de investigación en la que puso sus mayores y más sinceros esfuerzos. “Fue un placer plasmar aquella aventura por momentos delirante que, sin duda, es una referencia histórica, una referencia en la vida política y educativa de la región y del país y, me atrevería a decir, incluso de América Latina”.

Enrique Patrón de Rueda participa en la Velada de las Artes en Mazatlán 24 de febrero de 2025.

Con motivo del Carnaval Internacional Mazatlán 2025, el Mtro. Enrique Patrón de Rueda —miembro de El Colegio de Sinaloa— participó con la dirección musical en el programa “Una noche en Viena” en la Velada de las Artes, el sábado 22 de febrero del presente año, en el Teatro Ángela Peralta del puerto de Mazatlán.

Se presentaron las piezas musicales de Johann Strauss, como El Murciélago, operata considerada una de las obras maestras de Strauss, y Baile de Graduados, una suite orquestal que evoca la elegancia y sofisticación de la Viena del siglo xix.

En la actividad participaron la Camerata Mazatlán y los solistas Jéssika Arévalo (soprano), Andrés Carrillo (tenor), Vanessa Gama (soprano), Sarah Holcombe (mezzosoprano), Rose Ferreiro (mezzosoprano), Rebeca de Rueda (soprano), Eduardo Tapia (tenor) y Ángel Castillo (barítono), acompañados por el Coro Guillermo Sarabia y con la dirección musical de Enrique Patrón de Rueda y la dirección escénica de José Medina.

*Con información e imagen del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.

Concluyen talleres del 4° Encuentro Leer y Escribir para la Paz

27 de febrero de 2025.

ElColegio de Sinaloa y la Secretaría de Educación

Pública y Cultura concluyen los talleres de lectura y escritura por el 4° Encuentro “Leer y escribir para la paz”, ante estudiantes y personal docente de la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, el jueves 27 de febrero del año en curso. La actividad estuvo a cargo de la promotora cultural María Félix Raygoza y el escritor Alfonso Orejel.

El objetivo de los talleres titulados: El impacto emocional en la lectura, Los libros de Literatura Infantil y Juvenil como antídotos contra la violencia y Leer y escribir para la resiliencia, es ofrecer un panorama de la literatura que proporcione a los participantes diversas herramientas para contagiar el gusto por la lectura en sus escuelas y hogares.

Los invitamos a reproducir los programas transmitidos en nuestro canal de YouTube en podcast, una interesante forma de acercarse a las actividades de El Colegio de Sinaloa.

Descubran las series:

Actividades Colegiadas

Con C de Ciencia

Ciencia en Directo

Foro; Sinaloa, retos y futuro de una sociedad cambiante

Conversaciones desde El Colegio de Sinaloa

Diálogos en El Colegio de Sinaloa

Actividades coordinadas con el H. Congreso del Estado de Sinaloa

Seminario de Jesuitas en el Noroeste Novohispano

Programa En Curso

https://www.youtube.com/channel/UCB8HiWk1qBqUC1RzJpZh0mw

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.